Enfoques de Resi|iencia Educativa (ERA) Un complemrento al Enfoque de Sistemas para Mejores Resultados en la Educación (SABER) Conjunto de Herramientas RES-360°> R1 o V00@1-1  Enfoue de Reiini du ca.v a LA RESILIENCIA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS : MANUAL DE EVALUACIÓN RAPIDA 0 Mayo 2013 Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo/El Banco Mundial 1818 H Street NW Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000 Internet: www.worldbank.org Email: educationresilience@worldbank.org Este trabajo es fruto del personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Mundial, su Junta de Directores Ejecutivos, o los gobiernos que ellos representan. El Banco Mundial no garantiza la precisión de los datos que se incluyen en este trabajo. Los límites, colores, denominaciones y demás información presentada en los mapas que con- tiene este trabajo no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial con respecto al estatus legal de territorio alguno, o la aceptación o aprobación de tales límites. Derechos y Permisos El material contenido en este trabajo está sujeto a derechos de autor (copyright). En virtud que el Banco Mundial fomenta la diseminación de su conocimiento, este trabajo puede ser repro- ducido en todo o en parte para propósitos no comerciales, siempre que se cite la fuente. Cualquier consulta sobre derechos y licencias, incluidos los derechos subsidiarios, debe ser dirigida a la Oficina o al Editor, Banco Mundial, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2422; e-mail: pubrights@worldbank.org. 4 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) ACERCA DE ESTE CONJUNTO DE HERRAMIENTAS Una de las herramientas más importantes del programa de Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA), la evaluación rápida RES-3602 ayuda tanto a las instituciones educativas (ej. Ministerio de Educación) como a las escuelas, a identificar los riesgos que enfrentan las comunidades educati- vas - especialmente los estudiantes. También señala los activos y las intervenciones positivas en las escuelas y comunidades que, de ser reconocidos y apoyados, pueden hacer que los pro- gramas educativos nacionales sean más relevantes y efectivos en contextos de adversidad. Este Conjunto de Herramientas sirve como complemento al Manual RES-3602. Contiene recur- sos para recolectar y analizar datos sobre la resiliencia educativa de un país, y para informar y movilizar este conocimiento. Se puede obtener mayor orientación sobre el uso de estos materi- ales en el Manual RES-3602. 5 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida 6 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) Contenido Herramientas para la Recolección de Datos 9 Anexo A: Guía para el grupo de enfoque con el ministerio de educación (mde) u otra organi- zación de nivel central 10 Anexo B: Guía para los talleres informativos y vivenciales sobre resiliencia 17 Anexo C: Grupos de enfoque con estudiantes, maestros, y padres de familia 22 Anexo D: Plantilla para el cuestionario RES-360° 30 Herramientas de Análisis de Datos 34 Anexo E: Personalizando la base de datos SPSS y la sintaxis SPSS 36 Anexo F: Guía para el ingreso de datos al cuestionario RES-360° 39 Anexo G: Archivos de la sintaxis SPSS 45 Annex H: Directrices para el análisis de datos cuantitativos 54 Presentación de Informes para las Autoridades Educativas y Escuelas Participantes 73 Anexo 1: Plantilla para el informe de país al Ministerio de Educación 75 Anexo J: Plantilla para el informe a nivel escolar 78 Anexo K: Recursos para la revisión de la literatura sobre adversidad y resiliencia 80 7 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida 8 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS 9 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida ANEXO A: GUÍA PARA EL GRUPO DE ENFOQUE CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MdE) U OTRA ORGANIZACIÓN DE NIVEL CENTRAL Las entrevistas con el Grupo de Enfoque a nivel del MdE tienen como objetivo establecer lo que esa organización a nivel central percibe como riesgos prioritarios que enfrentan los estudiantes (niños, niñas y jóvenes), e identificar las políticas y los programas clave que son considerados como prioritarios para mitigar los riesgos identificados. 1. Preparación • Participantes: Garantizar que 5 a 10 miembros del MdE asistan al grupo de enfoque (no más de 10 participantes). Los miembros deben ser seleccionados de acuerdo con su habilidad para hacer comentarios relevantes a los riesgos que los niños, niñas y jóvenes enfrentan dentro del sistema educativo, y sobre la política del MdE y las prácticas de respuesta ante tales riesgos. • Facilitadores: De ser posible, contar con dos investigadores disponibles para llevar a cabo la entrevista. Un investigador puede actuar como moderador mientras el segundo es respons- able del manejo de las cuestiones técnicas tales como verificar que el equipo de grabación de audio esté funcionando, tomar notas de la discusión para transcribirlas luego de la en- trevista, e identificar ítems o temas claves emergentes. • Duración: Se espera que el grupo de enfoque tenga una duración de entre una hora y media y dos horas. Los investigadores deben permitirse un tiempo (alrededor de una hora) con antelación al encuentro con el grupo de enfoque, para organizar el lugar de la entrevista, recibir y saludar a los participantes. • Organización de la habitación: Se debe organizar a los participantes sentados en círculo o alrededor de una mesa oval. Esto facilitará una participación y un interés equitativo. Si se utiliza una pizarra o pantalla de proyección, se pueden organizar los asientos en forma de herradura frente a la pizarra/pantalla, y el investigador moderador debe sentarse cerca de la pizarra/pantalla. • Captura de datos: Se debe registrar el audio de las entrevistas y posteriormente transcri- birlas. Es mejor contar con dos o más audio-grabadoras y usar baterías nuevas para cada entrevista. Enumere cada grabadora antes de llevar a cabo la entrevista, luego colóquelas de manera equitativa alrededor del grupo en la habitación. Durante la entrevista, el investi- gador que se encuentre tomando notas puede trazar un mapa que muestre dónde está sen- tado cada uno de los participantes y cuál grabadora se encuentra más cercana a su puesto. Esto contribuirá a garantizar que todos los datos sean capturados y facilitará el proceso de transcripción. 10 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) 2. Programas y servicios educativos de protección Habilidades de facilitación: Los entrevistadores deben ejercer un control, ligero, no-intrusivo durante los grupos de enfoque. La idea es alentar al grupo a compartir sus pensamientos, expe- riencias e ideas, y garantizar que todos los participantes sean capaces de hacerlo. Es una buena idea reconocer a los expertos, los conversadores dominantes, los participantes introvertidos y los andariegos del grupo. Mediante el uso de este conocimiento, los facilitadores deben alentar una participación equitativa de todos los participantes. Presentaciones y consentimiento: Cuando todos los participantes estén sentados, los investi- gadores deben presentarse, repasar los derechos de los participantes, y obtener la confirmación de su voluntad de participar y su consentimiento. Use esta oportunidad para explicar lo siguiente: Objetivo • El objetivo de la entrevista es establecer lo que el MdE percibe como riesgos prioritarios y activos clave. Enfoque • No existen respuestas correctas o erradas, sólo diferentes puntos de vista. • Como recordatorio, su participación en este grupo de enfoque es voluntaria, y está en su derecho de rehusarse a contestar cualquiera de las preguntas que se le haga. • Le pedimos que apaguen sus teléfonos o buscapersonas. Si no puede y debe responder una llamada, por favor hágalo lo más silenciosamente posible y reincorpórese tan pronto como pueda. Interacción Entre el Grupo • Nos encontramos en una interacción por nombre de pila. • Les recomiendo que como grupo conversen unos con otros. • Usted no necesita estar de acuerdo con los demás, pero debe escuchar respetuosamente cómo otros comparten sus puntos de vista. • En tanto que no podemos garantizar el anonimato de aquellos que han participado (ya que es un grupo de enfoque), le pedimos que por favor no comparta fuera de esta reunión lo que se ha discutido aquí el día de hoy, en un esfuerzo por conservar la confidencialidad del grupo. Captura de la Información • Estamos grabando este encuentro, así que sólo una persona debe hablar a la vez. • Estamos grabando este encuentro para garantizar que toda la información importante sea capturada. • Mi rol como moderador será guiar la discusión. Cuando todos los participantes hayan acordado participar y hayan acordado ser grabados, de- ben encenderse las grabadoras (si es que no están ya encendidas). Una vez que las grabadoras estén encendidas, pida a los participantes que se presenten brevemente al grupo. Esto alentará la participación y contribuirá con el proceso de transcripción. 11 Conjunto de Herramientas R ES-360°: Manual de Evaluación Rápida Consejo para el éxito del trabajo de campo: Obstrucción mínima: Tenga en mente que durante el grupo de enfoque los investigadores deben interesarse fundamentalmente en lo que el MdE percibe como riesgos y lo que ellos consideran que están haciendo para atender esos riesgos. El propósito de esta entrevista no es retar al MdE. Alentar a los participantes a hablar, participar en la entrevista, contribuir su punto de vista, pero hacerlo uno a la vez y permitir que otros tengan la oportunidad de hacer comentarios. 3. Estructura de la entrevista La entrevista del grupo de enfoque se divide en tres secciones. Con el fin de garantizar que cada sección reciba la atención adecuada, el moderador es siempre responsable de limitar la discusión para que se enfoque en los objetivos y los datos relevantes. Tenga en mente que el propósito del grupo de enfoque es simplemente establecer lo que el MdE percibe como: riesgos prioritarios, (sección 1 del grupo de enfoque), programas clave que atienden tales riesgos (sec- ción 2 del grupo de enfoque), y la discusión de la evaluación a nivel local-identificación de los casos de escuelas y comunidades mas relevantes a estudiar-(sección 3 del grupo de enfoque). Durante la entrevista haga sondeos tales como: • "¿Podría explicarse un poco más?" • "¿Podría dar un ejemplo?" • "¿No entiendo, podría por favor decirme más acerca de eso?" 4. Guía para la entrevista Sección 1: Evaluación de Riesgo Discusión de Riesgos Nacionales Identificados en la Revisión de Datos Nacionales. Introduzca la lista de riesgos identificados en su revisión de datos nacionales previa para los miembros del MdE a fin de captar los comentarios del grupo de enfoque sobre sus hallazgos. Específicamente, usted va a verificar y/o ampliar los riesgos identificados en las revisiones documentales. La Tabla 1, debajo, le puede ayudar a organizarse para esta discusión. Tenga en mente que ya que la entrevista del grupo de enfoque será grabada y transcrita, las notas en la tabla no necesi- tan ser tan detallada, sino una guía de su revisión documental para facilitar una discusión que conlleve a la validación y comentarios de los participantes. 12 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) Tabla 1. Riesgos Identificados en la Revisión de Datos Nacionales Nombre del riesgo Documento(s) fuente Breve descripción Comentarios del MdE identificado relativa a la fuente, detalles, prevalencia, y ubicación del riesgo 1. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2. 3. Nuevos Riesgos Nacionales No Identificados Previamente. Una vez que todos los riesgos identifi- cados previamente hayan sido presentados a los miembros del MdE, el moderador debe alentar a los participantes a que identifiquen riesgos adicionales que probablemente no hayan sido revelados durante las revisiones documentales. A medida que los miembros del MdE revelen nuevos riesgos, el investigador-moderador debe establecer los detalles de cada riesgo antes de avanzar al siguiente. Los detalles a establecer son: • Fuente del riesgo • Ubicación del riesgo • Prevalencia del riesgo • Quién resulta afectado de manera directa • Si otros participantes del MdE verifican el riesgo Sección 2: Información sobre Leyes y Programas de Protección o Promoción La Sección 2 de la entrevista al grupo del MdE se enfoca en la identificación de programas y servicios a nivel nacional que mitigan riesgos (protección) o que generan habilidades (promotor) en la niñez, juventud o estudiantes en condiciones de riesgo. Comience esta sección de la discusión mediante la revisión de leyes nacionales e internacio- nales o de políticas relativas a la protección del niño y de la niña que fueron identificadas en la revisión de datos nacionales. Discusión de Leyes Nacionales e Internacionales y Políticas Relativas a la Niñez y la Juventud Protección. Comience explicando que esta sección de la reunión tiene por objeto establecer un marco de lo que se espera del gobierno nacional en general, y del MdE en particular con respec- to a la protección del niño y de la niña. Leyes adicionales que probablemente no pertenezcan al contexto local podrían también ser presentadas como puntos de referencia. Explique que estas leyes o políticas pueden brindar marcos útiles a ser considerados para los apoyos de prevención y protección. 13 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida Brinde a los miembros del MdE una oportunidad para que identifiquen cualquier política clave o medida de protección adicional que no haya sido encontrada por el equipo de investigación. Tabla 2. Leyes Nacionales e Internacionales y Políticas Relativas a la Protección de la Niñez y la Juventud Ley/política Documento(s) Breve descripción Tipos de riesgos Comentarios del identificada fuente relativa a los de- atendidos MdE stalles, efectos, y lapsos del programa 1. 2. 3. Una vez que esta revisión sea completada, proceda con una revisión de los programas identifica- dos. Programas Identificados en la Revisión de Datos Nacionales. Presente la lista de fuentes y pro- gramas identificados en su revisión de datos nacionales previa (contenida en la Tabla 3) a los miembros del MdE, al fin de recibir sus comentarios sobre los hallazgos. Valide estos hallazgos con miembros del MdE. Tabla 3. Programas Nacionales para Proteger a los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes de los Riesgos Programa del Documento(s) Breve descripción Riesgos Comentarios del MdE identificado fuente relativa a los det- atendidos MdE alles, efectos y lap- sos del programa 1. 2. 3. Programas y Políticas Adicionales del MdE para Atender los Riesgos. Una vez que todos los ac- tivos identificados durante las revisiones documentales hayan sido presentados a los miembros del MdE, el moderador debe alentar a los participantes a que identifiquen políticas clave, pro- gramas, y medidas de protección o de promoción empleadas por el MdE y el sistema educativo que no hayan sido atendidas aun. 14 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) Cada nuevo activo institucional (política, programa, iniciativa) debe ser detallado antes de dis- cutir el segundo. Los detalles a establecer son: • Nombre del activo institucional • La agencia que implementó el programa • Riesgos que el activo institucional busca atender • A quién le beneficia el programa • Si los otros miembros del grupo de enfoque del MdE verifican la importancia de esta política o programa Los activos institucionales (políticas, programas, iniciativas) importantes identificados, deben ser explorados a fondo para entender el vínculo entre tales activos institucionales y los riesgos que intentan mitigar y que fueron identificados anteriormente. Específicamente, ¿qué programas están vigentes y a cuáles riesgos están dirigidos? Sección 3: Discutir y Seleccionar Muestras de Escuelas para las Evaluaciones Locales Presentar los criterios propositivos para la muestra de los casos de resiliencia a estudiar a nivel local. Los facilitadores deben presentar al grupo de enfoque del MdE las razones detrás de la evaluación local (escuela/comunidad). Para los casos críticos escolares, sería importante explicar y discutir la importancia de interactuar con actores escolares que enfrentan contextos de alta adversidad, pero que también hayan superado o mitigado de alguna manera los riesgos que les afectan (o que hayan prevenido la exposición de los estudiantes a los riesgos, o que hayan con- tinuando desempeñándose positivamente a pesar de los riesgos, etc.). Con base en estos criterios, los representantes del MdE participando en el grupo de enfoque identificarían las escuelas en los contextos de alta adversidad a participar en la evaluación local de riesgos, activos escolares y comunitarios que han aportado a mitigar o superar los riesgos, y de los servicios externos (nacionales, internacionales, ONG) que les han ayudado o pueden ayudar. Identificar contextos de adversidad prioritarios (ej., violencia). Para identificar los contextos de adversidad más relevantes para el país, y donde las escuelas puedan servir como casos críticos para el estudio de resiliencia, el MdE usará la lista de riesgos y programas identificados ante- riormente para proponer uno o dos contextos prioritarios de alto riesgo a nivel de la comunidad (violencia, pobreza extrema, situación de calle, etc.). Partiendo de la situación de adversidad, se identificará la ubicación de las escuelas que, como casos críticos de resiliencia, serán invitados al estudio. Teniendo en mente que mientras las áreas identificadas deberían ser aquellas que confronten la mayor cantidad de riesgos, ellas no necesariamente serán las que experimenten el mayor beneficio de los programas del MdE. Para sustentar cada ubicación de un posible "caso crítico escolar" por identificar, el moderador debe sustentar lo siguiente con los participantes: 15 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida • ¿Qué riesgos tipifica esta ubicación? • ¿Existen activos de resiliencia específicos en esta región? • ¿Qué distingue a esta ubicación de las demás? • ¿Quién está autorizado en el equipo local del MdE y puede ser contactado para que iden- tifique una escuela específica que pueda participar, y que pueda facilitar el acceso a dicha escuela? • ¿Existen informes sobre las escuelas o comunidades en este contexto? Cuestionario RES-3602 y muestra escolar representativa o estadística. Aunque la muestra para la aplicación del cuestionario escolar RES-3602 no debería ser seleccionada en esta etapa, sí se debería de explicar esta fase de la evaluación. Especialmente debe de quedar claro que con base en la información obtenida a través de los grupos de enfoque en los casos críticos esco- lares, será diseñado un cuestionario que podrá ser aplicado posteriormente a una muestra más grande de escuelas. Esta muestra más grande puede enfocarse en escuelas adicionales que rep- resenten diferentes contextos del país (rural, urbano, minoritario, indígenas, diferentes tipos de adversidades, etc.). Si más recursos están disponibles (tiempo, experticia, etc.), el cuestionario RES-3602 podría ser aplicado en una muestra estadística de la población de interés. Sin embar- go, esta decisión no se llevará a cabo en este punto, ya que la prioridad es entender, a partir de los casos críticos escolares, los contextos locales y los activos presentes en estos contextos. 5. Conclusión y Productos Concluya el grupo de enfoque presentado lo siguiente: • Resuma brevemente los hallazgos del grupo de enfoque. • Revise el propósito de la entrevista y pregunte si se ha pasado algo por alto. • Agradezca a los participantes por su tiempo y su continua ayuda. El producto del grupo de enfoque a nivel nacional debe incluir: • Tipología de riesgo: Identificación de los riesgos prioritarios o claves que los niños, niñas y jóvenes en la comunidad prioritaria confrontan, según los percibe el MdE, para ser incluidos en el cuestionario RES-3602. Estas listas deberían constar de una enumeración de conceptos clave y deben ser redactadas de forma que sean comprensibles por los miembros de la co- munidad local. Los ítems no deben contener más de cinco palabras y deben ser específicos. Estos ítems serán posteriormente introducidos en la Sección A del cuestionario RES-3602 (ver AN EXO D). • Programas de protección: Identificación de programas en curso, de protección del sector educativo para poblaciones escolares en contextos de adversidad y riesgo. Estas listas deben constar de una enumeración de conceptos clave y deben ser redactadas en formas que sean comprensibles por miembros de la comunidad local. Estos ítems serán posteriormente intro- ducidos en la Sección B del cuestionario RES-3602 ° (ver ANEXO D). • Identificación del caso crítico escolar: Identificación de una comunidad o escuela prioritaria en la cual se llevará a cabo la evaluación a nivel escolar, e identificación de contactos clave del MdE que puedan facilitar la entrada en la comunidad. 16 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) ANEXO B: GUÍA PARA LOS TALLERES INFORMATIVOS Y VIVENCIALES SOBRE RESILIENCIA Mini presentación del objetivo: Generar en forma participativa y positiva el interés de los mae- stros y padres de familia en un enfoque de resiliencia relativo al bienestar de los estudiantes y al logro del aprendizaje a pesar de las dificultades. El taller cuenta con tres componentes: (1) La definición de resiliencia, (2) el proceso de resilien- cia, y (3) formas en las cuales las escuelas y los programas educativos pueden ayudar. 1. DEFINICIÓN DE RESILIENCIA 1. La mini presentación ofrecida a los participantes comienza con una simple definición del concepto de resiliencia, y luego un ejercicio vivencial, enfocándose en "cómo he superado tiempos difíciles en mi vida." Se puede utilizar el siguiente ejemplo: • El investigador entrega a cada participante tres hojas de papel que estos usarán para re- flexionar sobre ideas y tomar notas personales sobre "una situación difícil en sus vidas que hayan logrado superar." Los participantes también anotarán aquellas fortalezas personales que consideren les ayudaron, y el apoyo que recibieron de otras personas y recursos (fa- milia, amigos, desconocidos, instituciones o comunidades de culto, etc.) Estas páginas no serán compartidas con el grupo en pleno y, una vez finalizada la actividad, los participantes pueden destruirlas o llevarlas consigo a casa. • Los participantes que deseen hacerlo de manera voluntaria, podrán compartir un resumen de sus experiencias en el taller. II. PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE RESILIENCIA 1. El investigador puede hacer una mini presentación sobre resiliencia (si se usara un retro- proyector, no deben de ser más de cinco diapositivas). El titulo de esta presentación puede ser: ¿Qué nos ayuda a recuperarnos y avanzar en tiempos difíciles? 2. Si el contexto no permite o no es apropiado hacer una presentación, el investigador puede directamente proceder a discutir los ejemplos de momentos difíciles que los participantes hayan compartido. III. LA RESILIENCIA EN LA ESCUELA Y EL APOYO PROVISTO POR LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS 1. El investigador cierra la mini presentación y la discusión sobre ejemplos de resiliencia en el grupo y pide a los participantes que reflexionen sobre la importancia de conocer las adver- sidades que enfrenta cada escuela. El punto seguido reflexiona sobre la importancia del apoyo externo a las escuelas y las comunidades a través de políticas y programas educativos relevantes para contextos de adversidad. Una manera de fortalecer las políticas y programas para un apoyo más relevante es garantizar que utilicen y fomenten las fortalezas de los 17 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida niños, niñas, jóvenes y la comunidad educativa en general (docentes, directores, madres y padres de familia, etc.). 2. Provea un espacio para reflexionar y discutir más a fondo sobre de esto. Pasos de cierre: organizar y/o iniciar un grupo de enfoque para identificar más sistemáticamente los riesgos y fortalezas de la comunidad educativa participante, al igual que los programas y políticas que consideran más importantes para la protección, cuidado y aprendizaje de los es- tudiantes en contextos difíciles (ver ANEXO C). 18 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) EJERCICIO 1: EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES DE Mi VIDA ¿QUE HE SUPERADO Y QUE ESTOY SUPERANDO? ¿QUÉ ME SUCEDIÓ? ¿QUÉ HICE? ¿EN QUE CONTEXTO PASO ESTO? COMO NIÑO O COMO NIÑA: COMO ADOLESCENTE O COMO JOVEN ADULTO: COMO ADULTO: ESTA HOJA ES SÓLO SUYA, PARA SER USADA CON UN PROPÓSITO REFLEXIVO. NO ESCRIBA SU NOMBRE EN ELLA. POSTERIORMENTE PUEDE LLEVARSE ESTE PAPEL CON USTED O DESTRUIRLO. 19 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida EJERCICIO 2: FORTALEZAS PERSONALES QUE ME AYUDARON A SUPERAR O A ENFRENTAR MOMENTOS DIFÍCILES ESTA HOJA ES SÓLO SUYA, PARA SER USADA CON UN PROPÓSITO REFLEXIVO. NO ESCRIBA SU NOMBRE EN ELLA. POSTERIORMENTE PUEDE LLEVARSE ESTE PAPEL CON USTED O DESTRUIRLO. 20 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) EJERCICIO 3: APOYO QUE RECIBÍ DURANTE MIS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES (TRATE DE PENSAR EN EJEMPLOS CONCRETOS SIEMPRE QUE SEA POSIBLE) DE PARTE DE UN MAESTRO ESPECIAL U OTRAS PERSONAS: DE PARTE DE UN MAESTRO ESPECIAL U OTRAS PERSONAS: DE PARTE DE INSTITUCIONES (EDUCATIVAS, RELIGIOSAS, SOCIALES, ETC.): ESTA HOJA ES SÓLO SUYA, PARA SER USADA CON UN PROPÓSITO REFLEXIVO. NO ESCRIBA SU NOMBRE EN ELLA. POSTERIORMENTE PUEDE LLEVARSE ESTE PAPEL CON USTED O DESTRUIRLO. 21 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida ANEXO C: GRUPOS DE ENFOQUE CON ESTUDIANTES, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA INSTRUCCIONES Una vez que los casos críticos escolares (los cuales representan los contextos de adversidad prioritarios en el país) hayan sido identificados por el MdE y las escuelas hayan acordado partici- par, los investigadores deben comenzar a organizar los grupos de enfoque a nivel de la escuela y la comunidad. El objetivo de estos grupos de enfoque es establecer lo que la comunidad educa- tiva local (estudiantes, maestros/directores, y padres/madres) identifica como riesgos prioritari- os que amenazan a la niñez y la juventud, e identificar los recursos y las oportunidades locales y externos disponibles para mitigar la exposición a tales riesgos. Estos riesgos y recursos identificados a nivel local permitirán que el equipo de investigación compare las prioridades a nivel de las escuelas y comunidades con aquellas identificadas por el MdE. Este análisis comparativo se llevará a cabo de manera cualitativa y cuantitativa. De manera cualitativa, se compararán los resultados de los grupos de enfoque a nivel del MdE con los grupos de enfoque a nivel escolar. La comparación cuantitativa se hará a través de la admin- istración del cuestionario RES-3602, entre una muestra más amplia de escuelas y comunidades (vea el ANEXO D). Taller Informativo y Vivencial: Antes de toda recolección de datos, los investigadores facilitarán el taller informativo y vivencial con los participantes del grupo de enfoque tanto para generar confianza como para mejorar la comprensión del significado de resiliencia, a través de discu- siones sobre situaciones de la vida real (ver ANEXO B). 1. Preparación Participantes: Los grupos de enfoque deben ser organizados con los siguientes grupos de participantes: • Estudiantes • Maestros (la/el director u otros administradores escolares se pueden incluir en este grupo de enfoque o entrevistarse por separado) • Padres de Familia (madres, padres u otras personas a cargo de la familia) Es muy importante organizar entrevistas de grupos de enfoque con al menos maestros, estudiantes, y padres de familia pero, de ser posible, también con otros interesados clave en la comunidad que consideren que tienen algo importante que decir acerca de la niñez y juventud en la comunidad, especialmente sobre los riesgos que éstos confrontan y los recur- sos locales y externos a su disposición para superar los contextos difíciles. A fin de garantizar que los participantes se sientan cómodos durante el conversatorio, cada uno de los grupos antes enumerados debe tener su propio encuentro. Los investigadores deben anticipar que tendrán al menos tres entrevistas de grupos de enfoque a nivel de la comunidad (una para estudiantes, una para maestros, y una para padres de familia). Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) Garantizar que al menos seis miembros de cada grupo (estudiantes, maestros, y padres de familia) participen en los grupos de enfoque. Los miembros deben ser seleccionados de acu- erdo con su habilidad de hacer comentarios sobre los riesgos que los niños, niñas y jóvenes confrontan en la comunidad, y sobre los recursos disponibles. • Facilitadores: De ser posible, contar con dos investigadores disponibles para llevar a cabo la entrevista. Un investigador puede actuar como moderador mientras el segundo es respons- able del manejo de las cuestiones técnicas tales como verificar que el equipo de grabación de audio esté funcionando, tomar notas de la discusión para transcribirlas luego de la en- trevista, e identificar puntos o temas claves emergentes. • Duración: Se espera que el grupo de enfoque tenga una duración de entre una hora y media y dos horas. Los investigadores deben permitirse un tiempo (alrededor de una hora) con antelación al encuentro con el grupo de enfoque, para organizar el lugar de la entrevista, recibir y saludar a los participantes. Usando una lista de los participantes que se esperan, los investigadores también pueden usar este tiempo para registrar la asistencia a medida que llegan los participantes. • Organización de la habitación: Se deben organizar a los participantes sentados en círculo. Esto facilitará la participación y mantendrá a todos los participantes involucrados en la dis- cusión. Si se utiliza una pizarra o pantalla de proyección, se pueden organizar los asientos en forma de herradura frente a la pizarra/pantalla, y el investigador moderador debe sentarse cerca de la pizarra/pantalla. • Captura de datos: Se debe registrar el audio de las entrevistas y posteriormente transcri- birlas. Es mejor contar con dos o más audio-grabadoras y usar baterías nuevas para cada entrevista. Enumere cada grabadora antes de llevar a cabo la entrevista, luego colóquelas de manera equitativa alrededor del grupo en la habitación. Durante la entrevista, el investi- gador que se encuentre tomando notas puede trazar un mapa que muestre dónde está sen- tado cada uno de los participantes y cuál grabadora se encuentra más cercana a su puesto. Esto contribuirá a garantizar que todos los datos sean capturados y facilitará el proceso de transcripción. • Los riesgos que se hagan visibles a los investigadores durante el período de observación a nivel escolar y durante la revisión de los informes locales deben ser enumerados con anteri- oridad a los encuentros con los grupos de enfoque. De esta manera puede verificar con los grupos de enfoque sus percepciones informarles con base a su propia observación del con- texto escolar y comunitario. De forma similar, se deben enumerar los recursos disponibles para la juventud. 2. Introducción Habilidades de facilitación: Los entrevistadores deben ejercer un control, ligero, no-intrusivo durante los grupos de enfoque. La idea es alentar al grupo a compartir sus pensamientos, expe- riencias e ideas, y garantizar que todos los participantes sean capaces de hacerlo. Es una buena idea reconocer a los expertos, los conversadores dominantes, los participantes introvertidos y los andariegos del grupo. Mediante el uso de este conocimiento, los facilitadores deben alentar 23 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida una participación equitativa de todos los participantes. Presentaciones y consentimiento: Cuando todos los participantes estén sentados, los investi- gadores deben presentarse, repasar los derechos de los participantes, y obtener la confirmación de su voluntad de participar y su consentimiento. Use esta oportunidad para explicar lo siguiente: • El objetivo de la entrevista es establecer lo que los miembros de la comunidad ven como riesgos prioritarios y activos clave. • No existen respuestas correctas o erradas, sólo diferentes puntos de vista. • Nos encontramos en una interacción por nombre de pila (o de la manera más apropiada según el contexto local). • Estamos grabando este encuentro, así que sólo una persona debe hablar a la vez. • Estamos grabando este encuentro para garantizar que toda la información importante sea capturada. • Usted no necesita estar de acuerdo con los demás, pero debe escuchar respetuosamente cómo otros comparten sus puntos de vista. • Como recordatorio, su participación en este grupo de enfoque es voluntaria, y está en su derecho de rehusarse a contestar cualquiera de las preguntas que se le haga. • En tanto que no podemos garantizar el anonimato de aquellos que han participado (ya que es un grupo de enfoque), le pedimos que por favor no comparta fuera de esta reunión lo que se ha discutido aquí el día de hoy, en un esfuerzo por conservar la confidencialidad del grupo. • Le pedimos que apaguen sus teléfonos o buscapersonas. Si no puede y debe responder una llamada, por favor hágalo lo más silenciosamente posible y reincorpórese tan pronto como pueda. • Mi rol como moderador será guiar la discusión. • Les recomiendo que como grupo conversen unos con otros. Cuando todos los participantes hayan acordado participar y hayan acordado ser grabados, de- ben encenderse las grabadoras (si es que no están encendidas). Una vez que las grabadoras es- tén encendidas, pídales a los participantes que se presenten brevemente al grupo. Esto alentará la participación y contribuirá con el proceso de transcripción. Consejo para el éxito del trabajo de campo: Alentar a los participantes a hablar, participar en la entrevista, contribuir su punto de vista, pero hacerlo uno a la vez y permitir que otros tengan la oportunidad de hacer comentarios. 3. Estructura de la Entrevista Las entrevistas de los grupos de enfoque están divididas en tres secciones (i) riesgos, (ii) activos y estrategias de superación de la comunidad, y (iii) programas y servicios externos disponibles. A fin de garantizar que cada sección reciba la atención adecuada, el moderador tiene la respons- abilidad de limitar las discusiones que comienzan a divagar del enfoque de la entrevista. Tener 24 en mente que el propósito del grupo de enfoque es simplemente establecer e identificar lo que Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) los miembros de la comunidad consideran como riesgos prioritarios y activos clave que atienden tales riesgos. Con el fin de aclarar las opiniones dadas por los participantes durante las entrevistas, haga sondeos tales como: • "¿Podría explicarse un poco más?" • "¿Podría dar un ejemplo?" • "¿No entiendo, podría por favor decirme más acerca de eso?" 4. Guía para la entrevista Sección 1: Evaluación de Riesgo La Sección 1 del grupo de enfoque busca recabar información sobre los riesgos locales identi- ficados por los mismos estudiantes, maestros, y padres de familia. Estos riesgos pueden estar presentes en las calles, en la escuela, en casa o en cualquier otro contexto identificado por los participantes. Inicio de la Discusión sobre Riesgos: Para facilitar las discusiones iniciales sobre riesgos, pre- sente a los participantes del grupo de enfoque algunos de los ítems contenidos en la lista de riesgos, identificados en su revisión de datos nacionales previa y en los grupos de enfoque con los representantes del MdE. Obtenga sus comentarios sobre los hallazgos. Mediante la present- ación al grupo de enfoque de algunos riesgos observados, los investigadores serán capaces de alentar la participación. Durante el grupo de enfoque, presente cada riesgo enumerado por los participantes con el fin de obtener sus comentarios. El moderador debe alentar a los miembros de la comunidad a identificar riesgos adicionales que puede que no hayan sido identificados por los investigadores. Cuando un nuevo riesgo sea identificado, el investigador-moderador debe establecer los detalles de cada riesgo antes de pasar al siguiente. Los detalles importantes a ser establecidos son: • Fuente del riesgo • Ubicación del riesgo • Prevalencia/Incidencia de riesgo • ¿Quién resulta afectado de manera directa? Una vez que se haya completado la lista, haga al grupo las siguientes tres preguntas: • ¿Qué significado tienen para ustedes estos riesgos? • ¿Quién o qué es responsable de crear estos riesgos? • ¿Quién o qué es responsable de resolver estos riesgos Con el fin de garantizar que todos los riesgos sean presentados a los participantes, enumére- los antes de la entrevista en la tabla que aparece debajo. Esto también puede ser usado para preparar la lista preliminar de riesgos locales. 25 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida Riesgos establecidos en la Conversaciones de los participantes tipología a nivel escolar y comentarios a nivel local ¿Dónde? ¿Quién resulta afectado por esto? 1 2 3 4 5 Es importante mantener en mente que, ya que la entrevista del grupo de enfoque será tran- scrita, las notas en la tabla no necesitan ser detalladas durante la entrevista. El propósito de la tabla que aparece arriba es ante todo alentar la participación e iniciar un foco y propósito de discusión. Sección 2: Activos Escolares y Comunitarios, y Estrategias de Superación La sección 2 del grupo de enfoque tiene como finalidad identificar los activos escolares y co- munitarios y las estrategias de superación de los estudiantes, maestros y padres de familia que contribuyen a mitigar la exposición o el impacto de los riesgos discutidos anteriormente. Luego de la presentación de cada activo o estrategia de superación los participantes deben discutir, • ¿Cuáles riesgos puede mitigar un activo o estrategia de superación particular? • ¿Para quienes están disponibles esos recursos?, y • ¿Cuán efectivo se cree que son tales activos o estrategias de superación? El asistente de investigación debe capturar la discusión sobre los activos y estrategias de su- peración en una tabla como la que aparece debajo. Activos o estrategias de ¿Cuáles riesgos contribuye a ¿Quién exhibe este activo o superación mitigar? estrategia de superación? 1 2 3 4 5 Una vez que los activos locales/comunitarios hayan sido identificados por los participantes, o si éstos tienen problemas verbalizándolos, se deben formular las siguientes preguntas: • ¿La gente joven cuenta con mentores en la comunidad? ¿Quiénes son estas personas? ¿Son mentores positivos? • ¿Son éstos maestros que forman relaciones especiales con los niños, niñas y jóvenes? ¿Son personas con quienes los niños, niñas y jóvenes pueden conversar? ¿Quiénes son? ¿Qué rol 26 juegan éstos en las vidas de la juventud? Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) • ¿Existen oportunidades para brindarle apoyo socioemocional a los niños, niñas y jóvenes? ¿Tienen éstos oportunidad para expresar sus emociones? ¿Dónde se encuentran esas opor- tunidades? • ¿Qué sentido puede otorgarle la comunidad a los riesgos que afronta? ¿Existen relatos de buenas noticias de las cuales los niños, niñas y jóvenes puedan tomar una buena imagen? • ¿Qué rol juega la conexión con la comunidad y entre miembros de la comunidad para la ob- tención de resultados positivos? ¿Qué rol juega la confianza y el respecto en esto? ¿Qué hay con respecto a trabajar juntos y hacer las cosas juntos? • ¿Qué esfuerzos se llevan a cabo para hacer que la gente rinda cuenta de su comportamiento (adultos, niños y niñas)? Aquí debemos hacer un sondeo tal como el uso de un trato justo, y los enfoques de disciplina no-abusivos. • ¿Qué hay de los maestros? ¿Cómo pueden adaptar ellos sus metodologías de enseñanza? ¿Cómo pueden ser adaptados los programas curriculares? ¿Qué rol juega o puede jugar esto en los resultados positivos para niños, niñas y jóvenes? • ¿Cómo promueve o podría promover la participación de los padres de familia en la escuela y la escolaridad, resultados positivos para niños, niñas y jóvenes? ¿Qué hay de la participación comunitaria en las escuelas? Sección 3: Programas de apoyo disponibles a nivel comunitario La Sección 3 del grupo de enfoque tiene como finalidad identificar programas externos (de MdE, de ONGs, de otros organismos o instituciones) que se implementan dentro de la escuela y la comunidad y que ayudan a los estudiantes, maestros, y padres de familia a mitigar la exposición a los riesgos discutidos previamente o su impacto. Inicie la discusión con la lista de programas de apoyo disponibles para las escuelas en contextos de adversidad, identificados mediante la revisión de datos nacionales y los grupos de enfoque del MdE. Con anterioridad al encuentro prepare una lista preliminar de programas siguiendo el formato en la tabla debajo, y luego preséntelos a los participantes para que formulen comentarios. Nombre del programa o ¿Que riesgos ayuda a ¿Quién ejecuta el programa recurso recibido mitigar? o apoyo? 1 2 3 4 5 Luego que cada recurso sea presentado o identificado, los participantes deben ser interrogados acerca de sus perspectivas sobre los recursos o programas y sobre el impacto que estos tienen en la comunidad. Se les debe dar la oportunidad de discutir cuáles riesgos pueden ser mitigados por esos recursos, para quiénes están disponibles tales recursos, y cuán efectivos son. Nuevos Programas y Servicios para la Escuela y la Comunidad Local: Una vez que todos los programas y servicios pre-identificados hayan sido presentados a los participantes y discutidos, el moderador debe alentar a los participantes a identificar programas y servicios locales adi- 27 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida cionales que tengan por finalidad mitigar riesgos y proteger a los niños, niñas, adolescentes, y jóvenes, que no han sido identificados hasta ahora. Cada nuevo programa o servicio debe ser detallado antes de pasar a discutir el siguiente. Los detalles a establecer son: • nombre del programa/servicio, • la agencia que implementó el programa/servicio, y • los riesgos que el programa/servicio buscar atender. También es extremadamente importante explorar la disponibilidad de servicios informales en escuelas y comunidades. Los detalles a ser establecidos son: • ¿Existen programas informales? Por ejemplo, ¿existen programas de alimentación/comidas, y de ser así dónde? • ¿Dónde se ubican estos programas? • ¿Quién está ejecutando estos programas? • ¿Cómo pueden operar estos programas? • ¿Cómo sería la descripción de "un día en la vida" de este programa? Finalmente, presente los programas y apoyos prioritarios identificados, a los grupos de enfoque del MdE a nivel nacional. Trabaje con los participantes para encontrar una forma de describir los programas que resulte fácil de comprender por parte de los estudiantes, padres de familia, y maestros en la comunidad. Utilice estas descripciones en el cuestionario RES-3602, en lugar de los nombres oficiales de los programas. 5. Conclusión y Producto Concluya el grupo de enfoque llevando a cabo lo siguiente: • Resuma brevemente los hallazgos del grupo de enfoque. • Revise el propósito de la entrevista y pregunte si se ha pasado algo por alto. • Agradezca a los participantes por su tiempo y su continua ayuda. Como con los productos del grupo de enfoque a nivel nacional, los resultados de los grupos de enfoque a nivel comunitario y escolar deben incluir: • Tipología de riesgo: Identificación de los riesgos prioritarios o claves que los niños, niñas y jóvenes en la comunidad prioritaria confrontan, para ser incluidos en el cuestionario RES- 3602. Estas listas deberían constar de una enumeración de conceptos clave y deben ser redactadas de forma que sean comprensibles para los miembros de la comunidad local. Los ítems no deben contener más de cinco palabras y deben ser específicos. Estos ítems serán posteriormente introducidos en la Sección A del cuestionario RES-3602, siguiendo aquellos del MdE (ver ANEXO D). • Programas de protección: Identificación de programas en curso y que brinda algún tipo de protección del sector educativo (u otros sectores) para poblaciones escolares en contextos de adversidad y riesgo. Estas listas deben constar de una enumeración de conceptos clave y deben ser redactadas en formas que sean comprensibles para los miembros de la comu- nidad local. Estos ítems serán posteriormente introducidos en la Sección B del cuestionario 28 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) RES-3602, siguiendo aquellos del MdE (ver ANEXO D). • Apoyos priorizados: La redacción de la tipología del MdE de los cinco a diez programas y apoyos priorizados debe ser revisada de manera que los estudiantes, padres de familia, y maestros puedan reconocer los programas de manera local. 29 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida ANEXO D: PLANTILLA PARA EL CUESTIONARIO RES-360° PARA USO DE OFICINA ÚNICAMENTE IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA GRUPO PARTICIPANTE FECHA DE ADMINISTRACIÓN Gracias por participar en [inserte aquí el nombre de la investigación]. Debajo encontrará una lista de preguntas acerca de los riesgos que usted enfrenta en su escuela y su comunidad, y los recursos y fortalezas que están disponibles en su escuela, comunidad, y familia. Por favor lea cuidadosamente las instrucciones para cada pregunta. Por favor conteste todas las preguntas de la manera más honesta posible. No existen respuestas erróneas. Sus respuestas serán combinadas con aquellas de otros estudiantes. La información será resum- ida antes de presentarla a la escuela y al departamento educativo, y todas las respuestas serán anónimas. Por consiguiente, por favor, no coloque su nombre en ninguna parte de este cues- tionario. ¡Gracias! Instrucciones para el desarrollo del cuestionario: Deben formularse preguntas demográficas a los participantes del estudio. Estas deben ser adaptadas al contexto, y formuladas de manera apropiada. ¿Es usted hombre o mujer? ¿Qué edad tiene? ¿En que grado está? 30 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) SECCIÓN Al - RIESGOS Instrucciones para el desarrollo del cuestionario: Inserte hasta 20 riesgos en los espacios debajo. Use hasta 10 riesgos identificados en el grupo de enfoque con el MdE a nivel nacional y hasta 10 riesgos identificados en los grupos de enfoque a nivel local. Asegúrese que los ítems describan los riesgos de manera especí- fica. Por ejemplo, si "la agresión" ha sido uno de los riesgos identificados, los ftems que se incluyen en el cuestionario deben especificar la acción (tales como peleas entre estudiantes, intimidación de profesores, etc.). Del mismo modo, si un tipo de riesgo identificado es "activ- idades ilícitas", los ítems deben especificar el tipo de actividad (tales como venta de drogas en el vecindario, personas con armas en las calles, prostitución). Todos los ítems deben de ser construidos usando palabras que tengan sentido para los participantes que completan la evaluación. Finalmente el cuestionario no mencionará que riesgosfueron identificados por el MdE y por las escuelas/comunidades locales; sin embargo, los investigadores si deben tomar nota de estos para guiar el análisis. Los mismos ítems de la Sección Al, se repiten en la Sección A2 (la primer sección captura la prevalencia de los riesgos, y la segunda el lugar donde estos se manifiestan). Según el con- texto la pregunta general de cada sección puede ser ajustada. ¿Cuán prevalentes son los siguientes riesgos localmente? Marque el círculo de solo una respuesta para cada pregunta. 1. Nada 2. Un poco 3. Algo 4.Con 5. Muy preva- preva- preva- frecuencia preva- lentes lentes lentes preva- lentes lentes 1. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 2. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 3. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 4. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 5. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 6. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 7. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 8. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 9. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 10. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 11. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 12. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 13. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 14. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 15. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 31 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida 16. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 17. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 18. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 19. [inserte el riesgo aquí] O O O O O 20. [inserte el riesgo aquí] O O O O O SECCIÓN A2 - UBICACIÓN DE LOS RIESGOS ¿Dónde ocurren estos riegos? 1. En la 2. En casa 3. En la escuela calle 1. [inserte el riesgo aquí] O O O 2. [inserte el riesgo aquí] O O O 3. [inserte el riesgo aquí] O O O 4. [inserte el riesgo aquí] O O O 5. [inserte el riesgo aquí] O O O 6. [inserte el riesgo aquí] O O O 7. [inserte el riesgo aquí] O O O 8. [inserte el riesgo aquí] O O O 9. [inserte el riesgo aquí] O O O 10. [inserte el riesgo aquí] O O O 11. [inserte el riesgo aquí] O O O 12. [inserte el riesgo aquí] O O O 13. [inserte el riesgo aquí] O O O 14. [inserte el riesgo aquí] O O O 15. [inserte el riesgo aquí] O O O 16. [inserte el riesgo aquí] O O O 17. [inserte el riesgo aquí] O O O 18. [inserte el riesgo aquí] O O O 19. [inserte el riesgo aquí] O O O 20. [inserte el riesgo aquí] O O O 32 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) SECCIÓN B1- ACTIVOS DE RESILIENCIA Instrucciones para el desarrollo del cuestionario: En los espacios debajo inserte hasta 10 activos positivos, fortalezas u oportunidades de la institución educativa (escuela) y comunidad, que fueron identificados en el grupo de enfo- que con miembros de la comunidad educativa (estudiantes, maestros y padres de familia). Incluya igualmente hasta 10 activos institucionales (políticas, programas, recursos u otros apoyos externos para las escuelas y comunidades) identificados en el grupo de enfoque a nivel nacional con el MdE -priorice aquellos que hayan sido identificados también en los grupos de enfoque a nivel local. Asegúrese que los ítems sean construidos de talforma que los maestros, padres de familia, y estudiantes puedan comprenderlos fácilmente. Incluya las actividades, personas, instituciones, y/o espacios comunitarios donde ocurren cosas positi- vas en la comunidad. Los participantes responderán si estos recursos son importantes para ellos o no, y la frecuencia con que se manifiestan. Los mismos ítems de la Sección Al, se repiten en la Sección A2 (la primer sección captura la importancia de los activos de resiliencia, y la segunda la frecuencia con que se manifiestan). Según el contexto la pregunta general de cada sección puede ser ajustada. De la siguiente lista de cosas positivas en su hogar, escuela, y comunidad, por favor indique cuán importante son para usted. Recursos Escolares ¿Cuan importantes son para usted? y Comunitarios 1. Para 2. Un poco 3. Algo im- 4. Impor- 5. Muy im- nada im- impor- portantes tantes portantes portantes tantes 1. [inserte el activo aquí] O O O O O 2. [inserte el activo aquí] O O O O O 3. [inserte el activo aquí] O O O O O 4. [inserte el activo aquí] O O O O O 5. [inserte el activo aquí] O O O O O 6. [inserte el activo aquí] O O O O O 7. [inserte el activo aquí] O O O O O 8. [inserte el activo aquí] O O O O O 9. [inserte el activo aquí] O O O O O 10. [inserte el activo aquí] O O O O O 11. [inserte el activo aquí] O O O O O 12. [inserte el activo aquí] O O O O O 13. [inserte el activo aquí] O O O O O 14. [inserte el activo aquí] O O O O O 33 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida 15. [inserte el activo aquí] O O O O O 16. [inserte el activo aquí] O O O O O 17. [inserte el activo aquí] O O O O O 18. [inserte el activo aquí] O O O O O 19. [inserte el activo aquí] O O O O O 20. [inserte el activo aquí] O O O O O SECCIÓN A2 - DISPONIBILIDAD DE ACTIVOS DE RESILIENCIA De la misma lista de cosas positivas en su hogar, escuela, y comunidad, por favor indique con qué frecuencia suceden localmente. Recursos Escolares ¿Con qué frecuencia sucede esto? y Comunitarios 1. Nunca 2. Rara- 3. Algunas 4. Con fre- 5. Siempre mente veces cuencia 1. [inserte el activo aquí] O O O O O 2. [inserte el activo aquí] O O O O O 3. [inserte el activo aquí] O O O O O 4. [inserte el activo aquí] O O O O O 5. [inserte el activo aquí] O O O O O 6. [inserte el activo aquí] O O O O O 7. [inserte el activo aquí] O O O O O 8. [inserte el activo aquí] O O O O O 9. [inserte el activo aquí] O O O O O 10. [inserte el activo aquí] O O O O O 11. [inserte el activo aquí] O O O O O 12. [inserte el activo aquí] O O O O O 13. [inserte el activo aquí] O O O O O 14. [inserte el activo aquí] O O O O O 15. [inserte el activo aquí] O O O O O 16. [inserte el activo aquí] O O O O O 17. [inserte el activo aquí] O O O O O 18. [inserte el activo aquí] O O O O O 19. [inserte el activo aquí] O O O O O 20. [inserte el activo aquí] O O O O O 34 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) HERRAMIENTAS DE ANALISIS DE DATOS 35 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida 36 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) ANEXO E: PERSONALIZANDO LA BASE DE DATOS SPSS Y LA SINTAXIS SPSS El Anexo G presenta la sintaxis para el programa SPSS, que facilita la preparación para el análisis del cuestionario RES-3602. Sin embargo, esta sintaxis de la base de datos necesitará ser ajusta- da para reflejar la versión final del cuestionario en cada estudio. Las siguientes acciones son necesarias: 1. El número de escuelas participando en la encuesta debe ser reflejado en la variable "Sam- ple_ID" (identificación de la muestra). Haciendo clic en el cuadro de etiquetas de valores correspondiente, se debe añadir el número de escuelas y el nombre o los identificadores de las escuelas. j_ -5, 2. Los datos para los estudiantes deben ser ingresados primero como grupo "1" para la vari- able PartGrp/Participant Group (Grupo participante); los padres de familia como grupo "2", maestros como grupo "3"; y el personal administrativo escolar como grupo "4". A medida que sean ingresados los datos de cada participante, se necesita ingresar el número del gru- po correspondiente en la columna PartGrp. 3. Los grados representados por los estudiantes participantes en la encuesta deben ser refleja- dos en la variable "Grade" (Grado). Se pueden añadir los diversos grados haciendo clic en el cuadro de etiquetas de valor correspondiente. 37 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida 2z arl 1 a iZ 4. Todos los riesgos enumerados en el cuestionario RES-3602 deben ser enumerados en la base de datos. Los riesgos deben ser ingresados como se indica en la base de datos, reemplazan- do "inserte el riesgo aquí". Los cambios se pueden hacer mediante un doble clic (usando el botón izquierdo de su ratón) en la celda correspondiente y luego escribiendo normalmente (incluso borrando). Tome nota sobre cuáles riesgos fueron identificados por el MdE y cuáles fueron identificados por los casos críticos escolares, mediante el uso de un marcador en el dato SPSS establecido en la etiqueta de variable SPSS. Esto puede hacerse añadiendo NL (National Level) [Nivel Nacional] y CL (Community Level) [Nivel Comunitario]. 13 A32e N2!m-1 2 3 A21323û2 -|0nû 91 2 3Rgh1 /E3cs, 5. Este proceso requiere ser repetido para los activos de resiliencia también, en cada celda "importance" (Importancia) de la sección B. 6. También se requiere que las etiquetas de riesgos y activos sean ingresadas en los archivos de sintaxis de puntuación. Las etiquetas de riesgo son ingresadas en el archivo "Scoring Syntax for Risk and Exposure Analysis File 1" (Sintaxis de Puntuación para el Análisis de Ries- gos y Exposición Archivo 1) y las etiquetas de activos son ingresadas en el archivo "Scoring Syntax for Resource Prevalence and Importance" (Sintaxis de Puntuación para la Prevalencia e Importancia del Recurso). 38 Enfoques de Resiliencia Educativa (E RA) ANEXO F: GUÍA PARA EL INGRESO DE DATOS AL CUESTIONARIO RES-3600 PARA USO DE OFICINA ÚNICAMENTE IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE Los números de identificación deben colocarse con caracteres numéricos y ser distintos para cada participante. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA Cada escuela participante debe contar con su propio y único número de identificación. La numeración puede comenzar en 1. GRUPO PARTICIPANTE Donde hayan sido recopilados los datos de los estudiantes se debe ingresar un "1" para esta variable, un "2" para los pa- dres de familia, "3" para los maestros y "4" para el personal administrativo de la escuela. FECHA DE ADMINISTRACIÓN __________________________ Gracias por participar en [inserte aquí el nombre de la investigación]. Debajo encontrará una lista de preguntas acerca de los riesgos que usted enfrenta en su escuela y su comunidad, y los recursos y fortalezas que están disponibles en su escuela, comunidad, y familia. Por favor lea cuidadosamente las instrucciones para cada pregunta. Por favor conteste todas las preguntas de la manera más honesta posible. No existen respuestas erróneas. Sus respuestas serán combinadas con aquellas de otros participantes. La información será resumida antes de presentarla a la escuela y al departamento educativo, y todas las respuestas serán anónimas. Por consiguiente, por favor, no coloque su nombre en ninguna parte de este cuestionario. ¡Gracias! ¿Es usted hombre o mujer? 1=masculino; 2=femenino ¿Qué edad tiene? Age should be entered numerically in years ¿En que grado está? El grado debe ser ingresado con caracteres numéricos 39 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida SECCIÓN Al - RIESGOS ¿Cuán prevalentes son los siguientes riesgos en su hogar, escuela, comunidad, o vecindario? Marque el círculo de una respuesta para cada afirmación. 1. Nada 2. Un poco 3. Algo 4. Con 5. Muy preva- preva- preva- frecuencia preva- lentes lentes lentes prevalentes lentes 1. Alguien vendiendo drogas 1 2 3 4 5 2. Alguien robando cosas 1 2 3 4 5 3. Relaciones sexuales forzadas 1 2 3 4 5 4. Golpear con violencia a otra 1 2 3 4 5 persona 5. Niños, niñas o jóvenes siendo 1 2 3 4 5 violentamente golpeados por sus padres o madres 6. Parejas gritándose el uno al otro 1 2 3 4 5 7. Alguien murió a causa de un 1 2 3 4 5 disparo o puñalada 8. Castigos físicos por parte de los 1 2 3 4 5 profesores 9. Solicitud de dinero con 1 2 3 4 5 amenazas 10. Personas siendo robadas 1 2 3 4 5 11. No se permite entrar a la es- 1 2 3 4 5 cuela sin uniforme 12. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 4 5 13. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 4 5 14. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 4 5 15. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 4 5 16. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 4 5 17. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 4 5 18. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 4 5 19. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 4 5 20. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 4 5 NOTA: Los ítems de este cuestionario son sólo ejemplos, ya que cada contexto desarrollará sus propios ítems con base en la fase cualitativa del proceso RES-3602. Los cuestionarios pueden tener menos de 20 ítems en cada sección, pero definitivamente no un numero mayor que este. Cada equipo de evaluación decide el número de ítems adecuado para el contexto de su estudio. 40 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) SECCIÓN A2-UBICACIÓN DE RIESGOS ¿Dónde ocurren usted estos riegos? 1. En la 2. En casa 3. En la escuela calle 1. Alguien vendiendo droga 1 2 3 2. Alguien robando cosas 1 2 3 3. Relaciones sexuales forzadas 1 2 3 4. Golpear con violencia a otra persona 1 2 3 5. Niños, niñas o jóvenes siendo violentamente golpeados 1 2 3 por sus padres o madres 6. Parejas gritándose el uno al otro 1 2 3 7. Alguien murió a causa de un disparo o puñalada 1 2 3 8. Castigos físicos por parte de los profesores 1 2 3 9. Solicitud de dinero con amenazas 1 2 3 10. Personas siendo robadas 1 2 3 11. No se permite entrar a la escuela sin uniforme 1 2 3 12. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 13. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 14. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 15. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 16. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 17. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 18. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 19. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 20. [inserte el riesgo aquí] 1 2 3 NOTA: Los ítems de este cuestionario son sólo ejemplos, ya que cada contexto desarrollará sus propios ítems con base en la fase cualitativa del proceso RES-3602. Los cuestionarios pueden tener menos de 20 ítems en cada sección, pero definitivamente no un numero mayor que este. Cada equipo de evaluación decide el número de items adecuado para el contexto de su estudio. 41 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida SECCIÓN B1-ACTIVOS Y FORTALEZAS De la siguiente lista de cosas positivas en su hogar, escuela, y comunidad, por favor indique en la primera sección cuán importante son para usted, y en la segunda sección con qué frecuencia suceden. Fortalezas Escolares ¿Cuan importantes son para usted? y Comunitarias 1. Para nada 2. Un poco 3. Algo im- 4. Impor- 5. Muy im- importantes importantes portantes tantes portantes 1. Actividades recreacionales por parte 1 2 3 4 5 de los maestros para los alumnos 2. Refuerzo en matemáticas y español 1 2 3 4 5 por parte de los maestros 3. Cuentos y libros de tareas gratuitos 1 2 3 4 5 para llevar a casa 4.Almuerzo escolar gratuito 1 2 3 4 5 5. Conferencias sobre derechos y for- 1 2 3 4 5 mación ciudadana por parte de organi- zaciones comunitarias (iglesias, ONGs, fundaciones, etc.) 6. Programas de prevención contra las 1 2 3 4 5 drogas 7. Las madres ayudan a las escuelas para 1 2 3 4 5 la seguridad de los alumnos 8. Algunos maestros toman tiempo para 1 2 3 4 5 aconsejar a los estudiantes después de la escuela 9. Los padres de familia ayudan con el 1 2 3 4 5 monitoreo del comportamiento del es- tudiante en la escuela 10. Acceso a psicólogos o consejeros 1 2 3 4 5 escolares 11. A los estudiantes les gusta tomar sus 1 2 3 4 5 propias decisiones 12.. [inserte el activo aquí] 1 2 3 4 5 13. [inserte el activo aquí] 1 2 3 4 5 14. [inserte el activo aquí] 1 2 3 4 5 15. [inserte el activo aquí] 1 2 3 4 5 16. [inserte el activo aquí] 1 2 3 4 5 NOTA: Los ítems de este cuestionario son sólo ejemplos, ya que cada contexto desarrollará sus propios ítems con base en la fase cualitativa del proceso RES-3602. Los cuestionarios pueden tener menos de 20 ítems en cada sección, pero definitivamente no un numero mayor que este. Cada equipo de evaluación decide el número de ítems adecuado para el contexto de su estudio. 42 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) SECCIÓN B2-DISPONIBILIDAD DE LOS ACTIVOS Recursos Escolares ¿Con qué frecuencia sucede esto? y Comunitarios 1. Nunca 2. Rara- 3. Algunas 4. Mucho 5. Siempre mente veces 1. Actividades recreacionales por parte 1 2 3 4 5 de los maestros para los alumnos 2. Refuerzo en matemáticas y español 1 2 3 4 5 por parte de los maestros 3. Cuentos y libros de tareas gratuitos 1 2 3 4 5 para llevar a casa 4. Almuerzo escolar gratuito 1 2 3 4 5 5. Conferencias sobre derechos y for- 1 2 3 4 5 mación ciudadana por parte de organi- zaciones comunitarias (iglesias, ONGs, fundaciones, etc.) 6. Programas de prevención contra las 1 2 3 4 5 drogas 7. Las madres ayudan a las escuelas para 1 2 3 4 5 la seguridad de los alumnos 8. Algunos maestros toman tiempo para 1 2 3 4 5 aconsejar a los estudiantes después de la escuela 9. Los padres de familia ayudan con el 1 2 3 4 5 monitoreo del comportamiento del es- tudiante en la escuela 10. Acceso a psicólogos o consejeros 1 2 3 4 5 escolares 11. A los estudiantes les gusta tomar sus 1 2 3 4 5 propias decisiones 12. [inserte el activo aquí] 1 2 3 4 5 13. [inserte el activo aquí] 1 2 3 4 5 14. [inserte el activo aquí] 1 2 3 4 5 15. [inserte el activo aquí] 1 2 3 4 5 16. [inserte el activo aquí] 1 2 3 4 5 NOTA: Los ítems de este cuestionario son sólo ejemplos, ya que cada contexto desarrollará sus propios ítems con base en la fase cualitativa del proceso RES-3602. Los cuestionarios pueden tener menos de 20 ítems en cada sección, pero definitivamente no un numero mayor que este. Cada equipo de evaluación decide el número de ítems adecuado para el contexto de su estudio. 43 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida ANEXO G: ARCHIVOS DE LA SINTAXIS SPSS Los siguientes tres archivos de sintaxis son empleados para otorgar puntuación y analizar los datos contenidos en la base de datos SPSS. Las versiones electrónicas están disponibles conjun- tamente con la base de datos SPSS. La sintaxis de SPSS se mantiene en el idioma ingles dado el uso internacional de la misma. 44 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) Sintaxis de puntuaci6n para el analisis de riesgo y exposici6n - Archivo 1 RECODE Ala (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO Ala_exp. VARIABLE LABELS Ala_exp 'Ala_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A2a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A2a_exp. VARIABLE LABELS A2a_exp 'A2a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A3a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A3a_exp. VARIABLE LABELS A3a_exp 'A3a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A4a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A4a_exp. VARIABLE LABELS A4a_exp 'A4a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A5a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A5a_exp. VARIABLE LABELS A5a_exp 'A5a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A6a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A6a_exp. VARIABLE LABELS A6a_exp 'A6a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A7a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A7a_exp. VARIABLE LABELS A7a_exp 'A7a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A8a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A8a_exp. VARIABLE LABELS A8a_exp 'A8a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A9a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A9a_exp. VARIABLE LABELS A9a_exp 'A9a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE AlOa (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A10a_exp. VARIABLE LABELS A10a_exp 'A10a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE Alla (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO Alla_exp. VARIABLE LABELS Alla_exp 'Alla_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE Al2a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A12a_exp. VARIABLE LABELS A12a_exp 'Al2a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE Al3a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A13a_exp. VARIABLE LABELS A13a_exp 'Al3a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE Al4a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A14a_exp. VARIABLE LABELS A14a_exp 'Al4a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. 45 Conjunto de Herramientas RES-3600: Manual de Evaluaci6n Rdpida RECODE A15a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A15a_exp. VARIABLE LABELS A15a_exp 'Al5a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A16a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A16a_exp. VARIABLE LABELS A16a_exp 'Al6a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A17a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A17a_exp. VARIABLE LABELS A17a_exp 'Al7a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A18a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A18a_exp. VARIABLE LABELS A18a_exp 'Al8a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A19a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A19a_exp. VARIABLE LABELS A19a_exp 'Al9a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. RECODE A20a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO A20a_exp. VARIABLE LABELS A20a_exp 'A20a_exp: Insert risk here'. EXECUTE. USE ALL. COMPUTE filter_$=(PartGrp = 1). VARIABLE LABEL filter_$ 'PartGrp = 1 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMAT filter_$ (fl.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. FREQUENCIES VARIABLES=Ala_exp A2a_exp A3a_exp A4a_exp A5a_exp A6a_exp A7a_exp A8a_exp A9a_exp A10a_exp Alla_exp A12a_exp A13a_exp A14a_exp A15a_exp A16a_exp A17a_exp A18a_exp A19a_exp A20a_exp /BARCHART FREQ /ORDER=ANALYSIS. USE ALL. COMPUTE filter_$=(PartGrp = 2). VARIABLE LABEL filter_$ 'PartGrp = 2 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMAT filter_$ (fl.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. FREQUENCIES VARIABLES=Ala_exp A2a_exp A3a_exp A4a_exp A5a_exp A6a_exp A7a_exp A8a_exp A9a_exp A10a_exp Alla_exp A12a_exp A13a_exp A14a_exp A15a_exp A16a_exp A17a_exp A18a_exp 46 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) A19a_exp A20a_exp /BARCHART FREQ /ORDER=ANALYSIS. USE ALL. COMPUTE filter_$=(PartGrp = 3). VARIABLE LABEL filter_$ 'PartGrp = 3 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMAT filter_$ (fl.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. FREQUENCIES VARIABLES=Ala_exp A2a_exp A3a_exp A4a_exp A5a_exp A6a_exp A7a_exp A8a_exp A9a_exp A10a_exp Alla_exp A12a_exp A13a_exp A14a_exp A15a_exp A16a_exp A17a_exp A18a_exp A19a_exp A20a_exp /BARCHART FREQ /ORDER=ANALYSIS. USE ALL. COMPUTE filter_$=(PartGrp = 4). VARIABLE LABEL filter_$ 'PartGrp = 4 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMAT filter_$ (fl.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. FREQUENCIES VARIABLES=Ala_exp A2a_exp A3a_exp A4a_exp A5a_exp A6a_exp A7a_exp A8a_exp A9a_exp A10a_exp Alla_exp A12a_exp A13a_exp A14a_exp A15a_exp A16a_exp A17a_exp A18a_exp A19a_exp A20a_exp /BARCHART FREQ /ORDER=ANALYSIS. 47 Conjunto de Herramientas RES-3600: Manual de Evaluaci6n Rdpida Sintaxis de puntuaci6n para el analisis de riesgo y exposici6n - Archivo 2 USE ALL. COMPUTE filter $=(PartGrp = 1). VARIABLE LABEL filter_$ 'PartGrp = 1 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMAT filter_$ (fl.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. FREQUENCIES VARIABLES= *Enter variable names here, separating each one with a space* /BARCHART FREQ /ORDER=ANALYSIS. FREQUENCIES VARIABLES= A2b A2c A2d A3b A3c A3d A4b A4c A4d A5b A5c A5d A7b A7c A7d A12b A12c A12d /BARCHART FREQ /ORDER=ANALYSIS. 48 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) Sintaxis de puntuaci6n para el analisis de la prevalencia e importancia del recurso - Archivo 1 RECODE Bla (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO Blaimport. VARIABLE LABELS Blalmport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B2a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B2almport. VARIABLE LABELS B2almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B3a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B3almport. VARIABLE LABELS B3almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B4a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B4almport. VARIABLE LABELS B4almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B5a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B5almport. VARIABLE LABELS B5almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B6a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B6almport. VARIABLE LABELS B6almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B7a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B7almport. VARIABLE LABELS B7almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B8a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B8almport. VARIABLE LABELS B8almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B9a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B9almport. VARIABLE LABELS B9almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B10a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B10almport. VARIABLE LABELS B10aimport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B11a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B11almport. VARIABLE LABELS B11aimport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B12a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B12almport. VARIABLE LABELS B12almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B13a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B13almport. VARIABLE LABELS B13almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE Bl4a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO Bl4almport. VARIABLE LABELS Bl4almport 'Insert asset here'. EXECUTE. 49 Conjunto de Herramientas RES-3600: Manual de Evaluaci6n Rdpida RECODE B15a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B15almport. VARIABLE LABELS B15aimport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B16a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B16almport. VARIABLE LABELS B16almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B17a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO Bl7almport. VARIABLE LABELS Bl7almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B18a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO Bl8almport. VARIABLE LABELS B18almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B19a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO Bl9almport. VARIABLE LABELS Bl9almport 'Insert asset here'. EXECUTE. RECODE B20a (SYSMIS=99) (1=1) (2=1) (3=2) (4=3) (5=3) (ELSE=Copy) INTO B20almport. VARIABLE LABELS B20almport 'Insert asset here'. EXECUTE. USE ALL. COMPUTE filter_$=(PartGrp = 1). VARIABLE LABEL filter_$ 'PartGrp = 1 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMAT filter_$ (fl.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. FREQUENCIES VARIABLES=Blalmport B2almport B3almport B4almport B5almport B6almport B7almport B8almport B9almport B10aImport B11aImport B12almport B13almport Bl4almport B15aimport B16almport Bl7almport Bl8almport Bl9almport B20almport /ORDER=ANALYSIS. USE ALL. COMPUTE filter_$=(PartGrp = 2). VARIABLE LABEL filter_$ 'PartGrp = 2 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMAT filter_$ (fl.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. FREQUENCIES VARIABLES=Blalmport B2almport B3almport B4almport B5almport B6almport B7almport B8almport B9almport B10aImport B11aImport B12almport B13almport Bl4almport B15aimport B16almport Bl7almport Bl8almport Bl9almport B20almport /ORDER=ANALYSIS. 50 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) USE ALL. COMPUTE filter_$=(PartGrp = 3). VARIABLE LABEL filter_$ 'PartGrp = 3 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMAT filter_$ (fl.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. FREQUENCIES VARIABLES=Blalmport B2almport B3almport B4almport B5almport B6almport B7almport B8almport B9almport B10aImport B11aImport B12almport B13almport Bl4almport B15aimport B16almport Bl7almport Bl8almport Bl9almport B20almport /ORDER=ANALYSIS. USE ALL. COMPUTE filter_$=(PartGrp = 4). VARIABLE LABEL filter_$ 'PartGrp = 4 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMAT filter_$ (fl.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. FREQUENCIES VARIABLES=Blalmport B2almport B3almport B4almport B5almport B6almport B7almport B8almport B9almport B10aImport B11aImport B12almport B13almport Bl4almport B15aimport B16almport Bl7almport Bl8almport Bl9almport B20almport /ORDER=ANALYSIS. 51 Conjunto de Herramientas RES-3600: Manual de Evaluaci6n Rdpida Sintaxis de puntuaci6n para el analisis de la prevalencia e importancia del recurso - Archivo 2 USE ALL. COMPUTE filter $=(PartGrp = 1). VARIABLE LABEL filter_$ 'PartGrp = 1 (FILTER)'. VALUE LABELS filter_$ 0 'Not Selected' 1 'Selected'. FORMAT filter_$ (fl.0). FILTER BY filter_$. EXECUTE. FREQUENCIES VARIABLES=Blb B2b B3b B4b B5b B6b B7b B8b B9b B10b B11b B12b B13b Bl4b B15b B16b Bl7b B18b Bl9b B20b /ORDER=ANALYSIS. 52 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) ANNEX H: DIRECTRICES PARA EL ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS Análisis de los Riesgos El diseño original del proceso RES-360 propone un análisis mínimo de la información. Para los riesgos se propone identificar como "críticos" los riesgos con mayor frecuencia, y aquellos con frecuencia mediana, como "latentes". Para ambos se analiza el lugar donde estos riesgos ocur- ren (escuela, hogar o vecindario/las calles). Sin embargo, cada equipo de investigadores puede definir sus propios criterios y estrategia de análisis. Como un ejemplo, el proceso de análisis mínimo pre-definido y su presentación sugerida usando el programa MS Excel se detalla a con- tinuación. A1.1: Identificación de la Prevalencia de los Riesgos Críticos 1. Inicie la "Sintaxis de puntuación para el análisis de riesgo y exposición - Archivo 1." Esto recodificará las respuestas de los participantes, cambiándolas por una escala de 5 puntos (Nada, Un poco, Algo, A menudo, Mucho) de una escala de 3 puntos (Nada/ Un poco; Algo; A menudo/ Mucho). Permitiendo a los participantes responder sobre una escala de 5 puntos se capturará de manera más precisa la variación de las experiencias de la gente. Convirtiendo las respuestas en una escala de 3 puntos, se racionalizan los datos para interpretar una correspondencia alta, media, y baja con el ítem respectivo. La sintaxis también producirá un análisis de frecuencia de cómo los participantes respond- ieron a los riesgos enumerados. El producto será agrupado por tipo de participante (estudi- ante, padre de familia, maestro y personal administrativo). 2. Abra una nueva hoja de MS Excel. 3. Haga clic en la pestaña inferior y seleccione "renombrar". Identifique por nombre la primera hoja de cálculo "Riesgos nacionales y comunitarios". 4. En la hoja de cálculo etiquete las primeras tres columnas: "Riesgos," "Ítem #," y "Variable." Luego etiquete las columnas D y E "Estudiantes," columnas F y G "Padres," columnas H e 1 "Maestros," y columnas J y K "Administradores Escolares." 5. En las celdas debajo de los estudiantes, padres, maestros y administradores escolares, eti- quete las columnas "Riesgo crítico" y "Riesgo latente." 6. Enumere todos los riesgos identificados por nombre en el cuestionario RES-3602 en la co- lumna etiquetada "Variable" (comenzando en la fila 3). Coloque el número de la pregunta tal y como aparece en el cuestionario en la columna etiquetada "Ítem #". Finalmente, en la 53 Conjunto de Herramientas R ES-360°: Manual de Evaluación Rápida columna etiquetada "Riesgo," indique si el riesgo fue identificado a nivel nacional (NN) o a Nivel Comunitario (NC). - r3,3 .- .. ret nr..3 4 7. Mediante el uso d producto SPSS, ingrese las cantidades de la columna de porcentaje vá- lido para responder a la opción 3 de cada variable en la columna y en la fila de riesgo crítico que le corresponde de la hoja de cálculo de MS Excel. Ingrese las cantidades de la columna de porcentaje válido para responder a la opción 2 de cada variable en la columna y fila de riesgo latente de la hoja de cálculo de MS Excel que corresponde. 9 m 7 Tmu•sBeqErsilm•andTT CPe 10C imoaleauhehokAes12 4452' 1. L 143 % 141 11 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . 14R 11,pis1tivlher5hclor 16,1 11, 4M W 29 4291 . S lcion laR dDbpig.relosrim eras fi !.s sup. ire y3 bó4 rrelas' . Enf que de R 2re iïelingn ©!i ko! Edu a iro Re.A) L' H E 2 K L 11Lk ME!MrighdÆ l H J á | 8.Citdo rrelpontenida la hojan de cálculoariableo en coumna nuev a hoja de cálculo idetio ficada comoesponeo derlaihos." ácl eM xcl nrs a atiae el oun Seeconte as do pimras fisponderalaoesó y bóreadavralse.aclmn iad EnfqueEdeReslieciaEduati a ErA)mm grliåag ai _Jlbsddgngrdm l Resalte la columna D (la columna que fue previamente etiquetada "Estudiantes: Riesgos Críticos"). En la barra de tareas, haga clic en "Clase y Filtro" y seleccione "Ordenar de mayor a menor." Una "Advertencia de orden" aparecerá. Seleccione "Expandir la selección," y haga clic en "Clase." Todos los datos contenidos en la hoja de cálculo ahora deben ser organi- zados de acuerdo con el porcentaje de análisis de frecuencia de estudiantes, de mayor a menor. Al revisar los números en la columna "Ítem #" se obtendrá una evaluación rápida para determinar si esto fue llevado a cabo de manera correcta o no. Los números ya no de- berían aparecer en orden cronológico. AI A 9. Ingrese de nuevo dos filas en la parte superior de la hoja de cálculo y vuelva a pegar los encabezados de columna. li CR iSii .:ýluirs h li 41¯h 3| -23 5 .1 19 7. 10. Resalte los diez riesgos críticos según fueron identificados por los estudiantes. Revise la columna de riesgo crítico para padres de familia, maestros> y administradores escolares> y resalte sus diez riesgos principales. Tome en cuenta que los riesgos críticos identificados por 55 Conjunto de Herramientas RES-360h Manual de Evaluación Rápida los padres de familia, maestros, y administradores escolares no se encontrarán en orden cronológico. - 2 2 .. L1 1. 2- C2 I L 11. Copie y pegue las filas con los nombres de columna y los datos de los diez riesgos críticos para los estudiantes en una nueva hoja de cálculo etiquetada "Gráfico de riesgo crítico." Borre las columnas de riesgo latente para cada uno de los cuatro grupos y la fila dos (la fila que contiene los nombres de columna "riesgos críticos" y "riesgos latentes"). La hoja de cálculo debe verse como se muestra debajo. Seleccione el contenido de las columnas identificadas "Variable" "Estudiantes" "Padres>" "Maestros>" y "Administradores escolares." 12. l menú de pestañas en la parte superior de la pantalla> seleccione "ingresar," y luego se- leccione "olumna 3-D" bajo el menú desplegable "Columna." Enfq2e NR Reriliercis luai 141(ERA5)7 4 1 Deera paecr n gráfinco[hldetn iEcelrdseremasenandollo 1Eask ats par lo icoregsiroi 56meto>yamnsradores escolares.irat'tiOgsi gI Enousre Rsiclenas dcatiag lEaet aacd n elscar rpsyliads(afl Si no todas las variables se muestran en el gráfico, usted debe incrementar el tamaño del marco del gráfico. Si los grupos de columnas son nombrados por grupo de encuestados en lugar de riesgo, coloque el cursor sobre el gráfico, haga clic derecho en su ratón, y luego clic en "Seleccio- nar datos". Aparecerá un cuadro para la selección de la fuente de los datos. Haga clic en "Cam- biar Fila/Columna" y luego en "OK." A2.1: Identificando la Ubicación de los Riesgos Críticos El segundo tipo de análisis mínimo sugerido es la identificación del lugar donde ocurren los riesgos. Se recomienda no hacer este análisis para la lista total de riesgos del cuestionario, sino solo para los 5 riesgos más críticos para cada actor educativo (estudiantes, padres de familia, docentes y directivos escolares), identificando su ubicación ya sea en el hogar, la escuela o el vecindario (las calles). Se le da prioridad a la percepción de riesgos por parte de los estudiantes, y esta se compara a la percepción de los actores educativos. Sin embargo, este análisis mínimo es solo una sugerencia, el cual se detalla a continuación. 1. En Excel cree una lista de los cinco riesgos críticos principales para cada grupo de actores ed- ucativos en una nueva hoja de cálculo identificada como "Ubicación del Riesgo Crítico" (vea el punto 4 debajo). Borre cualquier ítem que se repita entre los cuatro grupos de actores educativos. 2. Ingrese los números de los ítems (es decir, el número de cada pregunta de riesgo como apa- recen en la base de datos SPSS) en la SPSS "Sintaxis de puntación para el análisis de Riesgo y Exposición - Archivo 2," sustituyendo la sección *Ingrese los nombres de las variables aquí, separando cada una con un espacio.* 57 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida Como ejemplo, la sintaxis ahora debería verse como esto: 3. Iicieel PSS Sinaxisde u"'ingtparcinpara es1l iUseanlishii e R ie g x o iin -A c io2"L Fn x rpo 113 l-n 'r-'isis .n iaen uni archiv p u de SPSS To r dón2 d[e COMPUTEic 2 c"ón de RiTsgorPe rrírp 3 VARIAB32LIAHElfiler1'F3rl2rp=1(FIUEHf3 FILTE 3 FLTERIn3 iller_$ 3. Inicie el SPSS "Sintaxis de puntación para el análisis de Riesgo y Exposición - Archivo 2." La sintaxis reproducirá un análisis de frecuencia en un archivo producto de SPSS sobre dónde experimentan los estudiantes los riesgos críticos identificados por ellos mismos así como por los padres de familia> maestros> y la administración escolar. Este producto SPSS reflejará sólo las experiencias de los mismos estudiantes. 4. Ingrese los valores en el producto "Porcentaje Válido» para "sí" en lata bla de Excel creada para "Ubicación de Riesgos Críticos." baj Acl Lmctnú Repgbem ToRlu DImnma5f 17SD N. 2 ocotihuwrn 8 7 5 2|- N 4V Ak 21SD R 152llirig3 2uEs 1.7 2 5 7511, 22 PAR3 33 $132Arepepe ths33 . .1 5. 233PAR3' lT CR E Eloisi3st3 Ps Thr*P3ïfl3 .A3 1 3. 2 4234 enlaprte superiore l patala seecin.nrea1 yleg7elcine".lma -> 2 A N N 1 r 1 69 5.oqe Cre unsgráficio deubarras (EArpdsd)sa bccoeorreg.Dlmn epsaa en3l parte superior1 de la. pantalla seecin3"nrea",ylug slccoe Clun3D bajoel enú espegale "oluna. 11j32TD 3 NIt 1 1NetEi 7 4 1 7 1 EnfoquesNd Resleni Educativa1P 19ERA4) Debe aparecer un gráfico en Excel representando dónde están experimentando los estudi- antes los cinco riesgos prioritarios identificados por los estudiantes, padres de familia, mae- stros y personal administrativo escolar. Como con el gráfico de barras agrupadas de los cinco riesgos más críticos que enfrenta la juventud, si no todas las variables se reflejan en el gráfico, usted debe incrementar el tamaño del marco del gráfico. Si los grupos de columnas han sido identificados por grupo de encuestados en lugar de riesgo, coloque su cursor sobre el gráfico, haga clic derecho en su ratón, y haga clic en "Seleccionar datos." Aparecerá un cuadro de selección de datos. Haga clic en "Cambiar Fila/Columna" y luego en "OK." A1.2 Identificación de la prevalencia de los riesgos latentes A continuación se lleva a cabo el mismo proceso anterior pero para los riesgos latentes, aquellos con frecuencias medianas. 1. Regrese a la hoja de cálculo de Excel identificada como "Riesgos nacionales y comunitarios." Copie todos los datos y péguelos en una nueva hoja de Excel llamada "Riesgos latentes." In- grese las cantidades de la columna de porcentaje válido para la respuesta de la opción 2 de cada variable en la columna y fila de riesgo latente que le corresponde en la hoja de cálculo de MS Excel. Borre las columnas que contienen los datos de riesgo crítico para cada uno de los cuatro grupos. Ahora la hoja de cálculo debería contener sólo los datos sobre frecuencia de los riesgos latentes como se indica, por estudiantes, padres de familia, maestros y admin- istradores escolares. 2. Seleccione las dos filas superiores y bórrelas. Resalte la columna D (la columna que fue previamente etiquetada como "Riesgos Latentes para los Estudiantes"). En la barra de tareas, haga clic en "Clase y Filtro" y seleccione "Orde- 59 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida nar de mayor a menor." Una "advertencia de orden" aparecerá. Seleccione "Expandir la se- lección," y haga clic en "Clase." Todos los datos contenidos en la hoja de cálculo ahora deben ser organizados de acuerdo con el porcentaje de análisis de frecuencia de estudiantes, de mayor a menor. Al revisar los números en la columna "Ítem #" se obtendrá una evaluación rápida para determinar si esto fue llevado a cabo de manera correcta o no. Los números ya no deberían aparecer en orden cronológico. NP 1Ne alutziiL os .3 13 1 "7 71.1i 424 12 :1 _ i NP 42 24ler22t. 22s22F22421.222 4 I4 at1 3. Ingrese de nuevo las dos filas en la parte superior de la hoja de cálculo y vuelva a pegar los encabezados de columna. 4. Resalte los cinco riesgos latentes principales según fueron identificados por los estudiantes. Revise la columna de riesgo latente para padres de familia, maestros, y administradores escolares, y resalte sus cinco riesgos principales. Tome en consideración que los riesgos latentes según fueron identificados por los padres de familia, maestros y el personal admin- istrativo escolar no estarán en orden cronológico. 60 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) "P d e , RMa stos k ' Teso Vale $dinstatvo E'soPar."ecer sopdmnrte 4 NR 2 MAR44ling 39 1 28. D 5 n 31445 R4aniwh .e1 110iritsoMNre 31.1 43 14.3 50 6. M 9en ps pestañasea rte Aupraiore l 57.1 4l "sa NR RShotsaudMa4 hing 29.7 I 143 07 leccione~ CClu n 2A" ao lmeepedes plel 2"Co 1-5mn-7!' 114NR 4VIar5A41tck 2 4.1 -!614.3 0 5. Copie y pegue las filas con los nombres de columna y los datos de los principales cinco ries- gos latentes para los estudiantes en una nueva hoja de calculo etiquetada "Gráfico de riesgo latente." Seleccione el contenido de las columnas etiquetadas "Variable>" "Estudiantes," "Padres>" "Maestros>" y "Personal Administrativo Escolar." ..A lál ni4-1i Mildl 1 e-í ~ ~ ~ 4 j Co 1He5lmnihun o e Heraiena 25- 0 Maua de 5vlacó Rpd 4 CR 3 91pp44kl744Dwii4g5du34iilmin ü1 4 RA-S :31 6. Del menú de pestañas en la parte superior de la pantalla> seleccione "insertar," y luego se- leccione "Columna 3-D" bajo el menú desplegable "Columna." 2 P 1Na.44hmlmli ld 117J 1 4r -nd 3 Debería aparecer un gráfico en Excel representando los datos para los cinco riesgos latentes según los estudiantes> y cómo han sido clasificados por los estudiantes> padres de familia> maestros y personal administrativo escolar. 61 Conjunto de Herramientas R ES-360°: Manual de Evaluación Rápida Si no todas las cinco variables se reflejan en el gráfico, usted debe incrementar el tamaño del marco del gráfico. Si los grupos de columnas han sido identificados por grupo de en- cuestados en lugar de riesgo, coloque su cursor sobre el gráfico, haga clic derecho en su ratón, y haga clic en "Seleccionar datos." Aparecerá un cuadro de selección de datos. Haga clic en "Cambiar Fila/Columna" y luego en "OK." A2.2: Identificación de la ubicación de los Riesgos Latentes 1. En Excel cree una lista de los cinco riesgos latentes principales para cada grupo de actores educativos en una nueva hoja de cálculo identificada como "Ubicación del Riesgo Latente" (vea el punto 4 debajo). Borre cualquier ítem que se repita entre los cuatro grupos. 2. Ingrese los números de los ítems de esta lista (es decir, el número de cada pregunta de ries- go como aparecen en la base de datos SPSS) en la SPSS "Sintaxis de puntación para el análi- sis de Riesgo y Exposición - Archivo 2," sustituyendo la sección *Ingrese los nombres de las variables aquí, separando cada una con un espacio.* ~TER ysUUB 62 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) Como ejemplo, ahora la sintaxis debería verse así: sin"taxis repo|adupiráyis uinI raFnáWrlis defeuni nu aciopout e PSd ód x pe i en||ta ieEls st udiira9a nt iiles isIrels riesgo lae ts d niic d sp r lolps o s c m o las epreas de lo mismos edants BE 11E 111 Ul lAL 1 21 UA 15 FOMAR e_1f0 'ÍUr 2lý 'N'1 Í 1 1 VLA-1, NE IUEhK:l 3. Inicie la SPSS "Sintaxis de puntación para el análisis de Riesgo y Exposición - Archivo 2." La sintaxis reproducirá un análisis de frecuencia en un archivo producto de SPSS de dónde ex- perimentan los estudiantes los riesgos latentes identificados por ellos mismos así como por los padres de familia> maestros> y la administración escolar. Este producto SPSS reflejará sólo las experiencias de los mismos estudiantes. 4. Ingrese los valores en el producto "Porcentaje Válido» para "s" en latabla de Excel creada para "Ubicación de Riesgos Latentes." 11 a tiaan hexper 14ro Acpeo a tl a dmiittv es c holr. m' ir 1 5T NR V 25td 20 24 SA 16ju t dTD CRrmina 3E - ý 5tdnawnhuga!lonsoMr ye Evaua3ó 7ápia 17 5TD CR E Stpn5 chooLIA SlDL 5ED1H11Uri | 57 43 . 1 I9 STD NE 1 IA2 IICases 93 1.9 4 21 PARN21 lE PuerIIeIIEAALII 1Exhte 5. 702 153 22 IMRNT1 CLR 2CE 21: Echo l 2Garig R erk ei ¡n SchoolE 321 1.2 15.2 23 PARNTI CR 12 Sm1l Cll g•nE Rurinirig 11 LIru ids alia Ias IEC E 19 2 E ii 24 1LLWS INE 3. FoEE LuI lian E4 8 5. Cree un gráfico de barras agrupadas de estas ubicaciones por riesgo. Del menú de pestañas en la parte superior de la pantalla> seleccione "ingresar", y luego seleccione "Columna 3-D"' bajo el menú desplegable "Columna.>' 121 AAF G 15Actr12ces AS c 5t -irie re 1 5T NE 4W€5ALllid 5li2 75 1E2 "5 221EPAI1 N R E2ELarILSlilP -19I A9A 4E4 í2L W RH E NR 5111 2 stea_ --- 2 24 14/ AlS U l E 10 ESIiIIIr,al 2 Pr l Sií L. EliA i S2L6CH E N Eieir 222IUEEI3EIUI E 11.1 778 Debe aparecer un gráfico en Excel representando dónde están experimentando los estudi- antes los cinco riesgos prioritarios identificados por los estudiantes> padres de familia> mae- stros y personal administrativo escolar. 63 Conjunto de Herramientas R ES-360°: Manual de Evaluación Rápida Como con los gráficos de barras agrupadas anteriores, si no todas las variables se reflejan en el gráfico, usted debe incrementar el tamaño del marco del gráfico. Si los grupos de colum- nas han sido identificados por grupo de encuestados en lugar de riesgo, coloque su cursor sobre el gráfico, haga clic derecho en su ratón, y haga clic en "Seleccionar datos." Aparecerá un cuadro de selección de datos. Haga clic en "Cambiar Fila/Columna" y luego en "OK." Análisis de Activos de Resiliencia Para la parte B del cuestionario, los activos de resiliencia, también se sugiere un análisis míni- mo de la información. Para los activos se propone identificar la importancia que le asigna cada actor educativo a cada una de estas fortalezas del nivel escolar y comunitario (activos locales), y de los programas y apoyos externos (activos institucionales), y la frecuencia (prevalencia) con que estos ocurren. De nuevo, se usa la percepción de los estudiantes como base para la com- paración entre las opiniones de cada actor educativo. Al igual que con el análisis de los riesgos, este proceso es solo un ejemplo; los investigadores pueden diseñar su propia estrategia y proceso de análisis. Este ejemplo mínimo de análisis de los activos de resiliencia, se detalla a continuación. B1. Importancia de Activos de Resiliencia 1. Inicie la SPSS "Sintaxis de puntuación para la prevalencia e importancia - Archivo 1." Nueva- mente esto recodificará las respuestas de los participantes, cambiándolas por una escala de 5 puntos (No es importante, Un poco importante, Algo importante, Importante, Muy impor- tante) a una escala de 3 puntos (No es importante/ Un poco importante; Algo importante; Importante/ Muy importante). Como con los riesgos, permitiendo a los participantes responder sobre una escala de 5 puntos con respecto a los activos que ayudan a los estudiantes a manejar los riesgos que enfrentan, se capturará de manera más precisa la variación de las experiencias de la gente. Convirtiendo las respuestas en una escala de 3 puntos, se racionalizan los datos para interp- retar una correspondencia alta, media, y baja con el ítem respectivo. La sintaxis SPSS también producirá un análisis de frecuencia de cómo los participantes respondieron a los activos enumerados. El producto será agrupado por tipo de participante (estudiante, padre de familia, maestro y personal administrativo). 2. Abra una nueva hoja de MS Excel identificada como "Activos". 3. En la hoja de cálculo etiquete las primeras tres columnas: "Activos "Ítem #," y "Variable." 64 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) Luego etiquete la columna D "Estudiantes," columna E "Padres," columna F "Maestros," y columna G "Administradores Escolares." 4. Enumere todos los activos identificados por nombre en el cuestionario RES-3602 en la co- lumna etiquetada "Variable" (comenzando en la fila 2). Coloque el número de la pregunta tal y como aparece en el cuestionario, en la columna etiquetada "Ítem #". Finalmente, en la columna etiquetada "Activo," indique si el activo fue identificado a nivel nacional (AN, MdE, ONG, etc.) o a Nivel Comunitario (NC). . Mediante el uso dl producto SPSS, ingrese las cantidades de la columna de porcentaje válido para responder a la opción 3 de cada variable en la columna de activo y en la fila de la hoja de cálculo de MS Excel que le corresponde. 6. Resalte la columna D (la columna que fue previamente etiquetada "Estudiantes"). En la barra de tareas, haga clic en "lase y Filtro" y seleccione "Ordenar de mayor a menor." Una 65 Conjunto de Herramientas RES-360r Manual de Evaluación Rápida "advertencia de orden" aparecerá. Seleccione "Expandir la selección," y haga clic en "Clase." Todos los datos contenidos en la hoja de cálculo ahora deben ser organizados de acuerdo con el porcentaje de análisis de frecuencia de estudiantes, de mayor a menor. Al revisar los números en la columna "Ítem #" se obtendrá una evaluación rápida para determinar si esto fue llevado a cabo de manera correcta o no. Los números ya no deberían aparecer en orden cronológico. -4-7 1 A ;4 n r1 1. 1,1 4 44.7 Im NA4C 165,na lm,a,,n4..sumMi n61 43 14 NAR 10 2 2en!!h!'g!a 9i :7 M1.4 Iz.1 W NA 44> .44s.5ild4'Aig.N5rim!45.t<' 4l__'|_i._____! 44NA .:.52!!n44tnr5,4ln - 7._. I____4.7 ___n! NA 0 9 m:ciA.t 5 -2. 4.. - A 4 M44i4inin.s4h44 44 A. 427 0 deativo paA adroiAes de fam .ia ma5tos y diitadrseclre,yrslt0u ic D3 - - 4 X 45'6 4.' 4" J NR 11y l -insi trUsinresrr es s 5 2 5 2'5 en 5 2.4 2. l ic 5o - NP'11 4 WSling M, Do oZdF 4.5n4h,5 i 4d 5 'H52,' D. 3=r.i "II' -. 4 C Mstpprz r nlDur0;4 "ioc 4u42G 0 4 3 0e 1> NR .12Eir;rn"í'.í,",'.s4 14...1.4-,05", 143 1 4ul 1i.1 NR 1 h41MumgS,l.4Míí¡M,¡15412 5 1 45 11 1 5L6 L 3, rCO 1514 5udr.14544rr51.11d 34L4u 0 2.i2e 4. d4l.4 64.3 54I [4 1.31UR ' 44-1- mudSie,bari4o4 2442 2.35 153 6 55 20,61 50 4 15 C 13 L 4 nr,.sfl r.1 Mr 41.4 n 064, 14..2 1... 4274 12.5 24. 7 5.3 56l L le4 tu 11 544:4rji ..r414 to4 C.Tvi4 L 'F4Ies444 26.1 122 4 16,1 4.6 5.3 56 '56 41741 41i4.5Pri 5514415'404u4,1t054Fi 144g f24442 'l4 0. 444 11l 6 2 15 JP 52. 4 402 5144NR 4 ti 445r44r4t 4¡6elling 41 tE4 c5 t,64r 1 ¿ s 4< 74 5 P5 51 __'l 50 l''I 66 Enfoques de Resiliencio Educativo (ERA)  ul A' 2 NA4 5Dn 9r5ndn llr0 7 5 5 N 3Edumenlinupanu 7 55 5.7 ¡Gw 7 NA 72 6.7 O A 4EprdrgeiOn 7Ut1l4.4 51 7.4 5. 7,4 7 4,, NA al r2 57 5.7 1 ® 10 N 1 71Parei Ao cimigis 0 671 7w 85,7 1m 7 CA 9 Poice Iat toanrifrom 4 ool4 67.1 |117 17 100 M A /P0ieG6. A5 3 CA 7Mother3ir4school W 41 9 55.7 10 14 ¯A 3 Mal:h.pariis i-om4441. i7 45.7 5,7 141 70 LA 3 Teac4ler-aren Maaltoririg 517 514 417 15 1 1a 1 pr i - h ; a c - ¡, 7 8 5 7 m1 19 CA 4 Scol-i)7er4tyPartriership 56. 0 71A 141 8. Seleccione las cinco primeras filas y el contenido de las columnas identificadas "Variable," "Estudiantes," "Padres," "Maestros," y "Administradores escolares." ,! 04 --l B , . -lk 0 7!!|.ole 0 . 114447 ~ ~ ~ ~ . 11 . 0 1170 4 1 - 1u 7 taio Aegún ilos estubl anteshn, ym cómo hrso clhadnsificao o o stdats=are=efmla 4475 ligirvesi *frp l 51 41o1.,0,4 4.174 10.7047 7 4 4 m yA ad5mni55 stradori s 7s. 5ola r7 s. 305A 41 5M041114 75,41 710 4 06r7 451 elA41 5 514Fld l5mi 1islipi 44lh44 34 55, / 4P4,7M' & 414 41d5d.s4wl4gm 51 51 447 7 45 444144A404144 04444 70147444u5471 517 41. 451 44 444 4 4p4 nd5. +1r44021 l'4444 5 44 4 4,7 441i 19 1A 9774 l4rapanrecrodun gdt-ráficon.Exce rersnad lsdtspralscnoac¢o roi maetros, y Ladimtmrtinivistaoeseclares. Debería aprecer un gáficonenEeelHrepresen tats paralos Manuaod actvaluacionráida Si no todas las variables se muestran en el gráfico, usted debe incrementar el tamaño del marco del gráfico. Si los grupos de columnas son nombrados por grupo de encuestados en lugar de riesgo, coloque el cursor sobre el gráfico, haga clic derecho en su ratón, y luego clic en "Seleccionar datos". Aparecerá un cuadro para la selección de la fuente de los datos. Haga clic en "Cambiar Fila/Columna" y luego en "OK." B.2: Identificación de la Disponibilidad de Activos 1. Inicie la SPSS "Sintaxis de puntación para la Prevalencia e Importancia - Archivo 2." La sintax- is reproducirá un análisis de frecuencia en un archivo producto de SPSS sobre dónde sienten los estudiantes, y que activos están disponibles para ellos en el contexto de su escuela. De nuevo, este producto SPSS reflejará sólo las experiencias de los mismos estudiantes. En la hoja de calculo de Excel identificada como "Activos", añada cinco columnas, una para cada una de las opciones de respuesta para la disponibilidad de los activos identificados (es decir, "Nunca", "Rara vez", "Algunas veces," "Con frecuencia," y "Siempre"). 2. Ingrese los valores en el producto "Porcentaje Válido" para todas las cinco opciones de respuesta en columnas creadas recientemente en la hoja de cálculo "Activos". Recuerde que las variables ya no están en orden numérico. Asegúrese de ingresar los valores correctos con la variable correcta. 68 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) A~~~, I . i Ui m 3. Cree un gráfico de barras agrupadas de la disponibilidad de activos. Para hacer esto, selecci- one los cinco activos así como también la etiqueta de columna "Variable." Presione la tecla "CtrV" (Control)> y entonces seleccione las principales cinco filas de las columnas de frecuen- cia 5 A D gimal erg ,55714 5075 k1 Fl tE !4 3' 55 5 NA 4515 EI0B5581 L5 50548051514 5555 85555108 5 -- l - M 3 15 [ sF2 9 4. From the menu tabs at the top of the screen, select "lnsert," and then select "3-D column" under the drop down menu "Column." 11 NA 121-4sl04am5rO eh5bDs01510 ltl 0 1 DLl 1 i l 4455 5551585455100b]~ it A!A l5184E05. ie 1 01.4 11 ¯ 144 E 4 9 1' 1 10c 45Meilnirai5setiem1 4 4d'51i54. 4l* 4s1 184 a55.itue1155 15 '4i.4M 1 4041010,r855 t04r il 4744870.54[5 2 7 81 48t 2 S k M A l'r.OnnmlA! 11m 1 .5 12 l' 0555 511 0 i44 A 2.l O"E 5. Debería aparecer un gráfico en Excel representando los cinco activos principales identifica- dos por los estudiantes por la frecuencia de su disponibilidad. 69 Conjunto de Herramientas RES-360cu Manual de Evaluación Rápida Un gráfico más útil podría ser uno que muestre los cinco activos por la frecuencia de su disponibilidad. Para cambiar de posición la información> coloque su cursor sobre el gráfico> presione el botón derecho en su ratón> y haga clic en "Seleccionar datos." M 1 9 Q R 5 O ij V Z A A 3 5. Aparecerá un cuadro de selección de datos. Haga clic en "Cambiar Fila/Columna y luego en 70 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) El gráfico ahora debería mostrar los cinco activos por su frecuencia de disponibilidad. 71 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Råpida PRESENTACIÓN DE INFORMES PARA LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y ESCUELAS PARTICIPANTES 72 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) 73 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida ANEXO 1: PLANTILLA PARA EL INFORME DE PAÍS AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Esta plantilla presenta un ejemplo para desarrollar el informe de la evaluación RES-360 al Min- isterio de Educación. Sin embargo, este puede ser adaptado por cada equipo de investigación. Un informe mínimo puede reflejar cómo la percepción de los riesgos y activos del Ministerio de Educación se alinean con la percepción de los riesgos y activos vivenciados por la comunidad educativa local (estudiantes, padres de familia, docentes, y directivos escolares). Esta también debería contener sugerencias para futuras investigaciones y estrategias educativas relevantes para comunidades en contextos difí ciles. El informe debería tener una extensión de aproxima- damente ocho páginas. La plantilla ejemplo se presenta a continuación: Sección 1: Introducción y Visión General (dos páginas) • Presente una breve visión general de los objetivos y el enfoque de la evaluación rápida de la resiliencia de la educación y de este informe-por qué fue importante llevar a cabo esta investigación (media página). • Explique cómo fueron recopilados los datos (dos a tres oraciones) y quiénes son los partici- pantes (una oración y una tabla o cuadro). • Los hallazgos clave de la investigación deben ser enumerados en nueve ítems con respecto a (1) una visión colectiva de los riesgos confrontados por comunidades educativas, (2) los acti- vos locales y los procesos de participación empleados para responder a las adversidades, (3) riesgos y actividades resilientes en las funciones escolares (ej. accesos, aprendizaje, gestión, y relaciones escuela-comunidad), (4) programas de educación nacional importantes para las comunidades en riesgo, (5) mejoras que el sistema educativo pueda hacer a los programas existentes mediante la integración de activos locales, (6) cómo pueden ser mejor utilizados los activos comunitarios, (7) cómo el MdE y otros activos externos pueden ser mejor utiliza- dos, (8) cómo la colaboración entre los dos grupos (es decir, comunidades locales y el MdE) pueden ser incrementados, y (9) pasos inmediatos, de mediano plazo, y de largo plazo que se pueden tomar por el MdE para apoyar aun más la protección de los niños, niñas y jóvenes que viven en entornos violentos o vulnerables. Sección 2: Visión colectiva de los Riesgos que Confrontan los Estudiantes (dos páginas) • Comparación de riesgos críticos identificados a nivel nacional y riesgos críticos identificados por las comunidades locales (con base en los grupos de enfoque locales y nacionales). • Comparación de la prevalencia de los riesgos críticos que confrontan los actores educativos: (1) por escuela, comunidades o regiones y (2) por actores educativos (estudiantes, padres de familia, maestros, y directores). Enfatice las diferencias de percepción entre estudiantes y otros actores (padres de familia, docentes y directivos escolares). 74 • Comparación de riesgos latentes identificados a nivel nacional y riesgos latentes identifica- Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) dos por las comunidades locales (con base en los grupos de enfoque locales y nacionales). • Comparación de la prevalencia de los riesgos latentes que confrontan los actores educati- vos (estudiantes, padres de familia, maestros y directores). Enfatice las diferencias de per- cepción entre estudiantes y otros actores. Enfatice la importancia de prestar atención a los riesgos latentes, brindando una oportunidad para la prevención temprana. • Riesgos por ubicación: calles, hogar y escuela. Enfatice la responsabilidad de los sistemas de educación y de las escuelas para mitigar aquellos riesgos en la escuela, y la necesidad de coordinación con las agencias responsables de los riesgos fuera de las escuelas (seguridad, bienestar social, etc.). • Conclusión general: la importancia de una visión colectiva de los riesgos que confronta la comunidad educativa-especialmente los estudiantes-y la responsabilidad del sistema educativo de prestar atención tanto a los riesgos críticos como los latentes. Sección 3: Activos Locales y el Proceso de Participación Utilizado por las Comunidades Educa- tivas (estudiantes, padres de familia, maestros, y administradores escolares) para Superar los Riesgos (dos páginas) • Enumere los programas y activos que existen en la comunidad. Resalte aquellos activos y programas que los estudiantes en particular creen que son los más importantes para su capacidad de gestionar los riesgos que enfrentan. Indique la disponibilidad de estos activos. Discute estos activos como formas en que los estudiantes, padres de familia, maestros, y administradores escolares pueden lidiar diariamente con los riesgos que enfrentan los es- tudiantes. • Enfatice que la teoría de la resiliencia educativa propone que los estudiantes pueden aprender y tener éxito en la escuela, si los sistemas de educación brindan apoyo para una participación positiva en las escuelas y comunidades. La participación comunitaria puede contribuir a la seguridad del estudiante, su bienestar emocional y su aprendizaje. Si están disponibles, clasifique los activos identificados en los grupos de enfoque y el cuestionario RES-3602 por activos que pueden apoyar: (1) integridad física, (2) bienestar emocional, y (3) aprendizaje académico. Sección 4: Respuesta del Programa Educativo ante los Hallazgos (dos páginas) • Enfatice cómo están los riesgos impactando la efectividad de las escuelas y, por consigui- ente, del sistema educativo. Si están disponibles, clasifique los riesgos críticos y latentes en- tre aquellos que afectan el acceso y la permanencia, el aprendizaje, la gestión de la escuela y el clima, y las relaciones escuela-comunidad. • Muestre cómo los activos escolares y comunitarios, clasificados por funciones escolares (acceso, aprendizaje, gestión, y relaciones comunitarias) pueden apoyar a las escuelas para que tengan éxito en contextos de adversidad. Sin embargo, ellos no pueden hacerlo solos; necesitan el apoyo del sistema educativo. 75 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida Sección 5: Respuestas del Sistema Educativo: A Corto, Mediano y Largo Plazo (una página) • Mencione las políticas publicas con respecto a la protección de los niños, las niñas y la juventud que fueron encontradas durante la revisión de datos a nivel nacional (incluye un cuadro con una lista de políticas que sean diseñadas para proteger de daños a los niñez y juventud). • Compare los programas de nivel nacional (activos institucionales) con los activos locales (de la comunidad y la escuela) y proponga estrategias para alinearlos. Cómo pueden los pro- gramas nacionales hacer un mejor uso de los activos locales (participación de padres de fa- milia, apoyo por parte de otros actores de la comunidad local, actividades extracurriculares, estrategias de seguridad comunitarias, etc.)? • Enumere los programas y apoyos no gubernamentales disponibles y proponga estrategias para el intercambio de lecciones aprendidas con el MdE y otras agencias gubernamentales. • Enumere posibles respuestas educativas: • acciones inmediatas que el MdE podría tomar que servirían para proteger a la niñez y a la juventud que vive en contextos de emergencia violentos y/o vulnerables • Enumere estrategias de mediano y largo plazo, tales como posibles políticas y pro- gramas, que podrían ser implementados para fomentar la resiliencia en los sistemas educativos. • Incluya las fuentes y el apoyo para una evidencia de resiliencia educativa adicional (herra- mientas ERA, herramientas SABER, RES-Investigaciones a nivel de las universidades). • Discuta la necesidad de estudios de alineación adicionales que pudieran garantizar que la comprensión y la visión del MdE sobre los riesgos que enfrenta la niñez y la juventud (de ejemplo de los cinco riesgos que mas preocupan a los estudiantes). De manera similar, se deben llevar a cabo investigaciones adicionales para garantizar que las los programas de protección del MdE sean mas relevantes para los riegos mas prevalentes a nivel comunitario y para proteger y hacer uso de sus activos/fortalezas resilientes. 76 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) ANEXO J: PLANTILLA PARA EL INFORME A NIVEL ESCOLAR El informe de nivel local para las escuelas y sus comunidades les permite a los investigadores regresar información a las comunidades que proveyeron los datos de investigación. A continu- ación se presenta una plantilla como ejemplo; sin embargo, los investigadores pueden diseñar su propio estilo de reporte de la información según su estrategia de análisis y audiencias. Por ejemplo, un informe para las escuelas participantes debería reflejar los hallazgos de la inves- tigación mostrando los riesgos críticos y latentes prevalentes en cada escuela, así como también las acciones de resiliencia por parte de la comunidad educativa local. Se pueden presentar de igual manera las estrategias nacionales más relevantes para proteger a los estudiantes, para ayudarlos a aprender, y para apoyar su bienestar socioemocional. El informe para la escuela ayudará a la comunidad educativa local (administradores escolares, maestros, padres de familia, y estudiantes) a discutir formas de mitigar los riesgos, estrategias pedagógicas relevantes y para atender las necesidades socioemocionales de los estudiantes, y las formas en que las escuelas, familias, y comunidades pueden trabajar juntas para apoyar a los estudiantes y propiciar un ambiente seguro. Los hallazgos de la investigación deben ser presentados de forma accesible para los actores escolares y comunitarios. Debería contener no más de 10 páginas. Sección 1: Introducción (media página) • Proveer una descripción de los objetivos de la evaluación rápida y el enfoque de la evalu- ación. • Explicar por qué fue importante llevar a cabo la investigación • Explicar cómo fueron colectados los datos y cómo los participantes (incluida la comunidad y/o escuela en particular) fueron seleccionados. Sección 2: Resumen de los Hallazgos (una página) • Los hallazgos clave de la investigación: (1) riesgos críticos, (2) riesgos latentes, (3) acciones resilientes (activos) en la comunidad educativa local, (4) programas de apoyo nacional, y (5) recomendaciones para formas en las cuales la comunidad educativa local podría alinear mejor los recursos para apoyar a los estudiantes. Sección 3: Riesgos Experimentados por Estudiantes y Respuestas Resilientes de parte de la Co- munidad Educativa (cuatro páginas) • Presentar los riesgos enfrentados por los estudiantes, destacando aquellos que sean riesgos críticos y aquellos que sean latentes pero que tengan potencial de agravamiento (según los definan los estudiantes). • Comparar la visión de otros miembros de la comunidad educativa (personal escolar y padres 77 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida de familia) con aquella de los estudiantes. • Lista de acciones resilientes (fortalezas y oportunidades) llevadas a cabo por la comunidad educativa local para lidiar con los riesgos identificados. Resaltar aquellos identificados por los estudiantes como los más valiosos para ellos. Discutir la disponibilidad de estos activos. • Estas fortalezas son ejemplos de los activos de resiliencia presentes en la escuela y/o co- munidad que requieren ser apoyados. Presente los 5 programas y apoyos externos (activos institucionales) que la comunidad identificó como de mayor importancia para mitigar los riesgos que viven diariamente. Sección 4: Estrategias para Fomentar y Fortalecer la Resiliencia de la Comunidad Educativa (cua- tro páginas) • Presentar los riesgos que fueron identificados a nivel escolar y abogar por un rol de la co- munidad escolar más sólido para mitigar tales riesgos mediante el uso de los activos locales (fortalezas de la escuela y de la comunidad) y por los activos institucionales (los programas educativos y sociales de apoyo externo) identificados. • Presentar los activos institucionales (políticas, programas y otros recursos institucionales) y discutir la importancia del apoyo de los programas educativos y sociales para las escuelas y las comunidades, y que la resiliencia no implica en un ningún momento que ellas queden sociales para atender los riesgos que enfrentan los estudiantes. • Discutir la importancia de abogar por el apoyo de los programas de educación nacional y por el alineamiento de estos programas con la comunidad educativa local y sus propias acciones de resiliencia. Sección 5: Uso de los Hallazgos y Siguientes Pasos a Nivel Escolar (media página) • Las escuelas participantes pueden usar sus informes individualizados para: (1) discutir los riesgos y activos propios (fortalezas) identificados en su comunidad; (2) identificar estrate- gias pedagógicas nuevas que puedan atender tanto el aprendizaje como el bienestar so- cioemocional de los estudiantes; (3) discutir formas en las que los directores, maestros, y parientes pueden contribuir a la protección, atención emocional, y logros académicos de los estudiantes; y (4) abogar para mejoras en los programas nacionales y apoyos externos para las escuelas y comunidades en contextos de adversidad. 78 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) ANEXO K: RECURSOS PARA LA REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE ADVERSIDAD Y RESILIENCIA Los siguientes recursos brindan información inicial útil para la revisión de la literatura existente para cada país sobre el contexto de desarrollo nacional, derechos de la niñez, y sistema educa- tivo. Algunos de estos recursos incluyen información acerca de países específicos mientras que otros brindan datos comparables a nivel macro entre todos los países. Datos de países y regiones del Banco Mundial http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/O,,pageP- K:180619~theSitePK:136917,00.html Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial http://data.worldbank.org/data-catalog/country-profiles Grupo de Crisis Internacional http://www.crisisgroup.org/ Busque informes y análisis por país. Anuario Estadístico de ACNUR http://www.unhcr.org/pages/49c3646c4d6.html Estadísticas y datos Operacionales para países que presentan un significativo número de refu- giados, y para países que albergan una cantidad significativa de poblaciones refugiadas. Visión General de Desplazamiento Interno 2011: Personas desplazadas internamente por con- flicto y violencia http://www.internal-displacement.org/publications/goba-overview-2011 Y páginas de países http://www.internal-displacement.org/8025708F04CE90B/(httpPages)/7E469E186B- 4495D2802570A60055C804?OpenDocument&count=1000 Para países con un desplazamiento interno significativo. Índice de Desarrollo Humano del PNUD http://hdr.undp.org/en/countries/ Red de socorro: artículos y recursos http://reliefweb.int/ Especialmente para noticias sobre brotes de crisis humanitarias. UN OCHA http://www.unocha.org/top-stories/stories-by-country/results Para nuevos informes sobre situación y respuesta humanitaria. 79 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida Derechos Humanos y entorno legislativo Datos País de Amnistía Internacional http://www.amnesty.org/en/annual-report/2012/country-data Publicaciones de Human Rights Watch http://www.hrw.org/publications Reporte annual OHCHR 2011: sección sobre conflicto armado e inseguridad http://www2.ohchr.org/english/ohchrreport2011/web_version/ohchr_report2Oll_web/allega- ti/13_Armed_Conflict.pdf Entorno para niños, niñas y jóvenes UNICEF: Informes sobre el Estado de los Niños del Mundo http://www.unicef.org/sowc/index_sowc.html Informe del Redactor Especial para la Secretaria General sobre niños afectados por conflicto armado: mecanismo de monitoreo e informe http://childrenandarmedconflict.un.org/ El informe actualmente cubre los siguientes países; Afganistán, República de África Central, Chad, Colombia, Costa de Marfil, DRC, India, Iraq, Lebanon, Libia, Ejercito de la Resistencia del Señor en la Región de África Central, Myanmar, Nepal, Gaza y Cisjordania (Banco Oeste), Filipi- nas, Pakistán, Somalia, Sri Lanka, Siria, Tailandia, Uganda, e Yemen. Incluye informes anuales e informes país: http://childrenandarmedconflict.un.org/ibrary/ De observar es la adherencia a la Resolución de la UNSC 1998 sobre ataques a escuelas y hospi- tales en República de África. La lista de vigilancia sobre Niños y Conflicto Armado Informes país para Afghanistan, Republica de África Central, Colombia, República Democrática del Congo, Gaza y Cisjordania (Banco Oeste), Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Sudan, y Uganda. Vea también informes y declaraciones de conferencia de prensa http://watchlist.org/press- room/ Red Internacional de Derechos del Niño http://www.crin.org/ Vea en particular Sesión de informes e informes alternativos CRC: http://www.crin.org/Alternative-reports/i ndex.asp http://www.crin.org/NGOGrou pforCRC/search.asp Datos específicos de educación Base de datos de la Red de Investigación sobre Desarrollo Humano del Banco Mundial (por país) http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTEDUCATION/0,,contentMD- K:22130988~menuPK:282405~pagePK:210058~piPK:210062~theSitePK:282386,00.html 80 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) Estadística de Educación del Banco Mundial para datos y análisis sobre tópicos educativos clave- http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTEDUCATION/EXTDATASTATISTICS/EX- TEDSTATS/0,,menuPK:3232818~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:3232764,00.html Base de datos de proyectos por país de Derecho a la Educación http://www.right-to-education.org/node/272 Búsqueda por país para obtener un informe del entorno legislativo que existe para la educación. Resalta las brechas y las protecciones. UNESCO UIS registros estadísticos para el sector educativo http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/default.aspx Informes del Relator Especial sobre Derecho a la Educación http://www.ohchr.org/EN/Issues/Education/SREducation/Pages/AnnualReports.aspx Vea tanto los informes anuales como los informes de visita al país UNESCO, Educación Bajo Ataque 2010 http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001868/186809e.pdf El Informe contiene datos y anotaciones de país específicos. Informe de Monitoreo Global EFA http://www.unesco.org/new/en/education/themes/¡eading-the-internationa-agenda/efare- port/ Conflicto y Educación: una lista de recursos http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Documentation/Special-Search/2012Con- flictdoc_2.pdf 81 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida 82 Enfoques de Resiliencia Educativa (ERA) 83 Conjunto de Herramientas RES-360°: Manual de Evaluación Rápida Preguntas, comentarios o sugerencias? Escríbanos a educationresilience@worldbank.org El Banco Mundial 1818 Calle H, NW Washington DC 20433 USA www.worldbank.org/education/resilience R educationresilience@worldbank.org