LOS INMIGRANTES DE LOS PAÍSES NCA SON MÁS JÓVENES Y TIENEN MÁS EDUCACIÓN QUE SUS PARES EN CASA, LO QUE REFLEJA EN PARTE LA FALTA DE OPORTUNIDADES. LA MIGRACIÓN ES EN PARTE UNA RESPUESTA A ESTAS OPORTUNIDADES LIMITADAS. LA MAYORÍA DE LOS EMPLEOS EXISTENTES EN EL NORTE DE CENTROAMÉRICA SIGUEN SIENDO DE BAJA CALIDAD ESPECIALMENTE PARA LOS MENOS CALIFICADOS , LO QUE REFLEJA LA PROFUNDA SEGMENTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO, QUE SE HA AGUDIZADO CON LA CRISIS DEL COVID 19. CONTINÚA HABIENDO ESCASEZ DE MANO DE OBRA A NIVEL MUNDIAL, PRINCIPALMENTE EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS, INCLUIDOS LOS EE. UU., LO QUE APUNTA A OPORTUNIDADES PARA LA MIGRACIÓN LABORAL CON POSIBLES GANANCIAS DE BIENESTAR. LA MIGRACIÓN LABORAL TEMPORAL GESTIONADA ES UNA HERRAMIENTA SUBUTILIZADA EN LA AGENDA DE EMPLEO DE NCA. A FALTA DE CORREDORES Y SISTEMAS REGULARES Y SISTEMAS PARA TRASLADARSE A OTROS PAÍSES. SIGUIENDO LA EXPERIENCIA DE OTROS PAÍSES Y REGIONES, LAS VÍAS DE MIGRACIÓN LEGAL MUTUAMENTE BENEFICIOSAS PODRÍAN SER CRÍTICAS PARA AYUDAR RESUMEN A LOS EJECUTIVO PAÍSES NCA A ABORDAR LA POBREZA EXTREMA, PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y FACILITAR LA TRANSFERENCIA DE HACIA MEJORES SISTEMAS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES. LA PROMOCIÓN DE VÍAS DE MIGRACIÓN DE MIGRACIÓN LABORAL LEGAL MUTUAMENTE BENEFICIOSAS REQUERIRÁ UN SÓLIDO SISTEMA DE ENVÍO DE MIGRACIÓN LABORAL EN EL PAÍS DE ORIGEN, PERO SE SABE EN NORTE CENTRO AMÉRICA POCO SOBRE LA CAPACIDAD DE ESTOS SISTEMAS EN NCA. A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA DE LA MIGRACIÓN, UNA AMPLIA GAMA DE INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, ONG Y COMUNITARIAS DESEMPEÑAN UN PAPEL EN EL PROCESO UN PANORAMADE MIGRACIÓN PARA PREPARAR A LOS TRABAJADORES PARA MERCADO EL DE HALLAZGOSLABORAL DE INTERNACIONAL Y APOYAR SU TRASLADO EL SALVADOR, GUATEMALA, ACTUALMENTE, EXISTE UNA BRECHA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA Y HONDURAS EFECTIVIDAD CAPACIDAD DE DICHOS SISTEMAS EN LOS PAÍSES NCA; NO EXISTE INFORMACIÓN SISTEMATIZADA SOBRE SI LOS PAÍSES NCA CUENTAN CON LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA EFECTIVO DE ENVÍO DE MIGRACIÓN LABORAL, CUÁLES SON LOS ELEMENTOS FALTANTES CÓMO SE PUEDEN FORTALECER LOS SISTEMAS, ETC. LLENAR ESTE VACÍO DE CONOCIMIENTO SERÁ UN PASO CRÍTICO PARA INFORMAR LAS POLÍTICAS PARA MAXIMIZAR EL BENEFICIOS Y MINIMIZAR LOS COSTOS DE LA MIGRACIÓN ECONÓMICA. LOS PROGRAMAS Y POLÍTICAS QUE AYUDEN A © 2023, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 1818 H Street N.W. Washington D.C. 20433, Estados Unidos de Norteamérica Teléfono: (202) 473-1000 Página web: www.worldbank.org En español: www.bancomundial.org Correo electrónico: feedback@worldbank.org Derechos reservados Este volumen es producto del personal del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en esta publicación no necesariamente reflejan la opinión de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial o de los gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exacti- tud de los datos incluidos en esta publicación. Derechos y permisos El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial fomenta la difusión de su trabajo y permite reproducir partes de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente. Agradecimientos Agradecimientos E ste informe fue redactado por Claudia P. Rodríguez Alas (especialista en protección social), con el apoyo y la orientación general de las jefas de equipo Aylin Isik-Dikmelik (economista sénior) y Luz Stella Rodríguez (especialista sénior en protección social). Forma parte de un esfuerzo intersectorial del Banco Mundial dirigido a apoyar a los Gobiernos de tres países del norte de América Central (El Salvador, Guatemala y Honduras) para que fortalezcan su capacidad y puedan maximizar los beneficios potenciales de la migración laboral y reducir sus posibles impactos negativos. El informe se encuadra en un trabajo analítico más amplio, titulado Northern Central America Migration: Creating Opportunities at Home and Promoting Mutually Beneficial Pathways (La migración en Norte Centro América: Creando oportunidades en los países de origen y promoviendo caminos mutuamente beneficiosos). En este documento se sintetizan las principales conclusiones de los informes de diagnóstico institucional referidos a los sistemas de migración laboral en El Salvador, Guatemala y Honduras, realizados por AFÁN Consultores Internacionales. El equipo del Banco Mundial agradece al AFÁN Consultores Internacionales, integrado por Alberto Enríquez, Helena Moreno y Carlos M. Sáenz. El presente documento también incluye información extraída de los numerosos trabajos de referencia que se elaboraron en el marco del estudio analítico más amplio mencionado anteriormente. Se reconocen aquí las importantes contribuciones de Carlos Antonio Heredia Zubieta (consultor); Danilo Aristizábal (consultor) para el análisis de microdatos de la demanda laboral en Estados Unidos y Canadá; de AFÁN Consultores Internacionales para el mapa del viaje de los migrantes en El Salvador; de Ruth Hernández García (consultora) para la documentación del programa piloto de capacitación dual de Alemania y El Salvador sobre atención sanitaria y de la tercera edad, y de Ana Sofía Martínez (analista de protección social) para el análisis de los indicadores socioeco- nómicos y del mercado laboral de los países de Norte Centro América. El equipo agradece a Manjula M. Luthria (economista sénior) por haber orientado el diseño de la herramienta de evaluación institucional utilizada para llevar a cabo esta investigación y para guiar los informes de diagnóstico institucional de los países.  l estudio analítico más amplio titulado Northern Central America Migration: Creating Opportunities at E Home and Promoting Mutually Beneficial Pathways (La migración en Norte Centro América: Creando oportunidades en los países de origen y promoviendo caminos mutuamente beneficiosos) se elaboró bajo la orientación de Michel Kerf (director de país) y Pablo Gottret (gerente de Práctica). Los informes de diagnóstico institucional se beneficiaron de la colaboración e insumos de múltiples entidades internacio- nales incluyendo la OIM, OIT, USAID; así como la academia, sociedad civil, sector privado y funcionarios de los gobiernos de El Salvador, Guatemala, y Honduras. El equipo agradece profundamente a todos de ellos por sus valiosas contribuciones y apertura. El equipo recibió valiosos consejos y orientaciones de Rita Almeida (ex lidera de programa de Desarrollo Humano en América Central), Kinnon Scott (gerente de país en Honduras y ex representante residente en Nicaragua), así como de los expertos evaluadores Hacia Mejores Sistemas de Migración Laboral en Norte Centro América 1 Agradecimientos Melissa Johns (asesora), José Antonio Cuesta Leiva (experto global en Datos y Análisis), Syud Amer Ahmed (economista principal), Mattia Makovec (economista sénior) y Mirey Ovadiya (especialista sénior en protección social). Agradecemos particularmente a Will Wiseman (economista principal), Carolina Mejía- Mantilla (economista sénior) y Ana I. Aguilera (especialista en desarrollo social) por sus valiosos consejos y comentarios, y a los equipos de Protección Social y Trabajo de los países por sus conocimientos e ideas: María Concepción Steta Gándara (especialista sénior en protección social), Miriam Montenegro (especia- lista sénior en protección social), Julieta Trias (economista sénior), Nancy Banegas Raudales (especialista sénior en protección social) y Pascal Jaupart (economista). Lily Franchini brindó apoyo administrativo, Marcello Arrigo editó el informe y Alejandro Espinosa (Sonideas) llevó a cabo el diseñó del documento. 2 Hacia Mejores Sistemas de Migración Laboral en Norte Centro América Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo L os países del Norte Centro América (NCA) —Guatemala, Honduras y El Salvador— se han visto his- tóricamente afectados por ciclos migratorios que han configurado su desarrollo económico, cultu- ral y social. Más de 1 de cada 10 personas nacidas en estos países vive en el extranjero. La mayoría se encuentra en Estados Unidos, país que en 2021 albergaba alrededor de 3,3 millones de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños. Esta cifra equivale al 86 % de todos los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos1 (Ward & Batalova 2023). En 2020, alrededor del 90 % de los guatemaltecos que vivían en el extranjero se estaban en Estados Unidos, mientras que, entre los salvadoreños, la proporción era del 88 % y entre los hondureños, del 78 %. No obstante, los patrones migratorios de los ciudadanos del NCA han sido predominantemente irregulares. Casi el 55 % de los inmigrantes oriundos del NCA que vivían en Estados Unidos en 2015 no tenían la autorización pertinente; a los fines de la comparación, cabe señalar que, de la población total de inmigrantes en ese país, la proporción de no autorizados era del 24 % (Cohn, et al. 2017). Por otro lado, las remesas enviadas por los migrantes se han convertido en un pilar de las economías del NCA: en 2020, representaron el 24,1 % del PIB de El Salvador, el 23,5 % del de Honduras y el 14,7 % del de Guatemala (Indicadores del Desarrollo Mundial, 2022a). La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos que enfrenta el mercado laboral en la región. Las economías de los países del NCA se contrajeron en 2020 y, a pesar de la recuperación observada en 2021, sus mercados laborales se han resentido como resultado de la pandemia. Las medidas de confina- miento afectaron gravemente los puestos de trabajo del sector terciario, que genera la mitad del empleo total en Guatemala y Honduras y el 62 % en El Salvador, y que emplea a una proporción desproporcionada de jóvenes, mujeres y trabajadores poco calificados. Además, en estos países prevalece la informalidad: se estima que cerca del 80 % de la fuerza laboral de Honduras y Guatemala, y más del 65 % de la de El Salvador, pertenece al sector informal (Banco Mundial, 2022e). Estos trabajadores suelen ser sumamente vulnerables, ya que realizan actividades de escasa productividad y baja remuneración, y carecen de cobertura de seguro social. Las malas condiciones socioeconómicas, la falta de oportunidades de empleo y la inseguridad general —agravada por los desastres naturales— figuran entre los principales factores causantes de la emigración en los tres países. La migración laboral temporal gestionada es una herramienta que se subutiliza en la agenda de empleo del NCA. La escasez de mano de obra en Estados Unidos y Canadá —los principales destinos de los migrantes de esta región— ofrece gran cantidad de oportunidades para la migración regular y orde- nada. Sin embargo, los países del NCA no las han explorado sistemáticamente hasta ahora. Para aprove- char al máximo estas oportunidades y promover las vías migratorias regulares, es necesario contar con un sistema robusto de emigración laboral. 1 Los datos abarcan los migrantes oriundos de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Hacia Mejores Sistemas de Migración Laboral en Norte Centro América 3 Resumen Ejecutivo El objetivo de este informe es evaluar si los países del NCA cuentan con los elementos fundamenta- les de un sistema eficaz de emigración laboral, detectar las brechas y ofrecer recomendaciones para fortalecer dichos sistemas a lo largo del tiempo. El diagnóstico se basa en cuatro pilares principales: i) contar con el marco legal para el acceso: regulaciones que rigen la emigración laboral legal; ii) facilitar el acceso: ayudar a los trabajadores a ingresar a los mercados laborales en el exterior; iii) mejorar el acceso: proteger más adecuadamente a los trabajadores migrantes; y iv) ampliar el acceso: aprovechar las habili- dades para acceder a nuevos mercados laborales internacionales. Contar con el marco legal para el acceso: Regulaciones que rigen la migración laboral legal Los sistemas avanzados de migración laboral comienzan con la promulgación de leyes y políticas nacionales en las que se describen la visión del país y sus objetivos clave en relación con este tema. Con este fin, un país puede suscribir los acuerdos laborales internacionales ya existentes y promulgar leyes y políticas que le permitan gestionar la migración laboral. En esas políticas se establecen las condi- ciones para ingresar en un país receptor y acceder a su mercado de trabajo, se garantizan los derechos y la protección de los trabajadores durante todo el ciclo migratorio, y se regulan las operaciones de las enti- dades privadas de intermediación laboral. Los países con sistemas avanzados de migración laboral por lo general han suscripto acuerdos bilaterales y multilaterales, y memorandos de entendimiento con los países receptores para facilitar el proceso. Los sistemas maduros también incluyen instituciones guberna- mentales plenamente desarrolladas y bien coordinadas que se ocupan de regular y poner en marcha el sistema de emigración laboral en el marco de una estrategia nacional coherente. Los países del NCA son signatarios de diversos acuerdos internacionales, bilaterales y multilate- rales, así como de memorandos de entendimiento referidos a la migración laboral. Los tres países ratificaron cinco acuerdos de las Naciones Unidas que tienen por objeto proteger los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias. También firmaron cinco convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero solo ratificaron uno, sobre prevención de la discriminación contra los trabajadores. Asimismo, ratificaron un convenio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) referido a los trabajadores marítimos, un acuerdo multilateral con la Unión Europea y acuerdos bilaterales con Estados Unidos, Canadá, España, Qatar, México y Belice. Honduras tiene experiencia en la firma de memo- randos de entendimiento con empresas privadas en el extranjero, entre los que figuran dos actualmente vigentes que tienen el objetivo de facilitar la contratación de mano de obra migrante. El marco regulatorio nacional referido a la migración laboral en Guatemala y Honduras aún está en proceso de desarrollo, y en etapa más incipiente en El Salvador. La Constitución de cada país establece los derechos básicos al bienestar económico, la migración y la protección social. Además, sus códigos laborales regulan la protección de todos los trabajadores, las relaciones entre empleadores y empleados, y el derecho de las personas a trabajar en el extranjero. Guatemala logró un hito importante en la regula- ción de la migración laboral con la promulgación del Código de Migración en 2016 y de las regulaciones conexas en 2022. Tanto Guatemala como Honduras están formulando sus respectivas políticas migratorias nacionales a través de procesos participativos, con la asistencia técnica de la OIM. El Salvador, por su parte, aún no ha tomado medidas para diseñar una política migratoria nacional. 4 Hacia Mejores Sistemas de Migración Laboral en Norte Centro América Resumen Ejecutivo Los Ministerios o Secretarías de Trabajo y Bienestar Social y los Ministerios o Secretarías de Relaciones Exteriores son las principales entidades gubernamentales encargadas de gestionar la migración laboral, p  ero su capacidad financiera e institucional es limitada. Si bien las estructuras insti- tucionales y las partes interesadas varían ligeramente, en todos los países del NCA los organismos clave muestran una brecha entre sus mandatos legales y la capacidad técnica y financiera de la que disponen para ejecutarlos. A fin de subsanar parcialmente estas deficiencias, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha estado respaldando los programas de trabajo temporal en el extranjero establecidos por los tres países. Sin embargo, este apoyo es provisional, y no está claro si los Gobiernos del NCA garantizarán el mismo nivel de recursos para sus programas una vez que finalice. Facilitar el acceso al ámbito internacional: Ayudar a los trabajadores a aprovechar los mercados laborales en el exterior Los sistemas avanzados de emigración laboral incluyen una estrategia de empleo bien desarrollada y programas de intermediación que facilitan el acceso a los mercados de trabajo internacionales. Dichos sistemas contienen: i) estrategias de empleo que incluyen análisis de la demanda de mano de obra en los países receptores, de modo de poder adaptar y promover la oferta laboral; ii) instituciones y programas que facilitan el proceso de contratación e intermediación laboral, tanto en el ámbito público como en el privado; iii) regulación de las entidades privadas de intermediación laboral, lo que abarca mecanismos para registrarlas, otorgarles licencias, hacer el seguimiento correspondiente y supervisarlas; iv) estrategias y campañas para promover la identificación, búsqueda y contratación de trabajadores, y v) apoyo a los trabajadores migrantes durante todo el proceso de contratación y ayuda con la logística previa a la partida. Los países del NCA pueden sacar provecho de dos importantes programas para facilitar la migra- ción temporal legal de mano de obra:  el Programa de Visas H-2 de Estados Unidos y el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales de Canadá (TFWP). Si bien los ciudadanos del NCA pueden acceder a estos esquemas desde hace ya varios años, la participación del Gobierno en su intermediación es un hecho reciente. Cada año, Estados Unidos emite más de 200 000 visas H-2, divididas en dos categorías: H-2A para empleos agrícolas y H-2B para empleos no agrícolas, como los relacionados con el paisajismo, la construc- ción, la silvicultura, el procesamiento de mariscos y carne, los restaurantes y la hotelería. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), los tres países del NCA solo recibieron el 6,9 % de las 95 192 visas H-2B otorgadas en 2021. Entre los ciudadanos de estos países, los guatemaltecos han sido históricamente los principales receptores de visas H-2: por ejemplo, en los primeros nueve meses de 2022, se les concedieron 2682 visas H-2A, mientras que los hondureños obtuvieron 405 y los salvadoreños, 347. Guatemala es también el segundo país que más trabajadores migrantes envía a Canadá a través del TFWP, después de México: de los 82 150 permisos de trabajo otorgados por ese programa a ciudadanos de todo el mundo en 2021, 13 020 se destinaron a guatemaltecos, 555 a hondureños y 105 a salvadoreños. Los países del NCA han establecido también algunas vías adicionales para la migración laboral, aun- que su escala sigue siendo pequeña. El Salvador y Honduras han elaborado programas de contratación de marinos, regulados por el Convenio Internacional de la OIM sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW 1978). En el marco de tales programas, la intermediación laboral se basa en normas y certificaciones internacionalmente reconocidas, que facilitan la contratación de marinos Hacia Mejores Sistemas de Migración Laboral en Norte Centro América 5 Resumen Ejecutivo en empresas nacionales y extranjeras. Por su parte, Guatemala y El Salvador han comenzado a poner en práctica programas piloto de trabajo temporal junto con Alemania para capacitar y conseguir empleo a enfermeros dedicados al cuidado de personas mayores. En un contexto muy diferente, casi medio millón de guatemaltecos viajan regularmente al sur de México para realizar trabajos temporales, flujo que se remonta al siglo XIX. Se trata en gran medida de una migración regional circular que se produce cerca de las ciudades fronterizas sin supervisión gubernamental y que expone a muchos migrantes a la informali- dad y la vulnerabilidad. Mejorar las condiciones de vida de los migrantes y regular este flujo requiere una intervención decisiva de las autoridades guatemaltecas y mexicanas. La selección y contratación de trabajadores constituyen el núcleo del proceso de intermediación laboral y, por lo tanto, consumen la mayor parte del tiempo y los recursos de los organismos que lo administran. Las instituciones gubernamentales promocionan los programas entre los posibles traba- jadores migrantes tanto a través de los medios de comunicación tradicionales como de las plataformas de Internet, incluidas las redes sociales. Por lo general, los candidatos presentan sus solicitudes electró- nicamente y son preseleccionados en función de sus habilidades y de otros criterios. Los empleadores internacionales participan en la selección de los candidatos, con procesos que varían ligeramente de un país a otro. Las instituciones públicas de intermediación realizan entrevistas presenciales y pruebas psi- cométricas. Una vez que los trabajadores han sido seleccionados, organizan sesiones de orientación para informarlos sobre los pasos siguientes del proceso migratorio y para que conozcan sus derechos y respon- sabilidades como migrantes laborales. Gracias a la coordinación institucional, la emisión de pasaportes y visados para estos trabajadores es un proceso ágil. A través de los programas públicos de intermediación laboral también se brinda apoyo para la preparación de los viajes y la logística. Los servicios de interme- diación administrados por el Gobierno son gratuitos, pero de todos modos durante el proceso de solicitud los interesados incurren en gastos que pueden resultar prohibitivos para algunos trabajadores. Dado que estos programas gubernamentales son recientes y aún están en desarrollo en los países del NCA, las agencias de reclutamiento privadas siguen siendo los principales intermediarios para migrante laboral. En 2021, los ciudadanos de estos países obtuvieron un total de 23,534 visas de Estados Unidos y Canadá, de las cuales el 81 % quedó en manos de guatemaltecos, mientras que los hondure- ños recibieron el 14 % y los salvadoreños solo el 6 %. Sin embargo, los programas administrados por los Gobiernos de Guatemala y Honduras solo intermediaron el 10 % y el 16 %, respectivamente, de todas las visas de trabajo expedidas por Canadá y Estados Unidos a sus ciudadanos. No se dispone de informa- ción sobre el número de visas intermediadas por el Gobierno salvadoreño. A pesar de que las agencias de contratación privadas representan la mayor parte de la intermediación laboral de los migrantes que provienen de los países del NCA, su regulación es limitada. Estas entidades ofrecen servicios similares a los de los programas gubernamentales, pero han estado operando sin un marco legal o de supervisión específico, por lo que los trabajadores que recurren a ellas quedan expuestos a abusos y fraude. Honduras y Guatemala están elaborando actualmente un marco regulatorio para encuadrar a estas entidades. No obstante, El Salvador aún no ha adoptado medidas para promulgar políticas que permitan regular las agencias de contratación privadas, excepto en el caso de los marinos. Hay evidencias de sesgos de género en el acceso a las oportunidades de migración laboral. Según el Centro para el Desarrollo Mundial, las mujeres solo recibieron el 3 % de las visas H-2A y el 12 % de las H-2B otorgadas a ciudadanos del NCA en el ejercicio de 2019. Quienes buscan mano de obra agrícola prefieren contratar hombres en los empleos para los que se puede solicitar una visa H-2A, con el argumento de que son más productivos que las mujeres. En Guatemala, solo el 10 % de quienes obtuvieron visas H-2 y el 15 % 6 Hacia Mejores Sistemas de Migración Laboral en Norte Centro América Resumen Ejecutivo de los que recibieron visas canadienses del TFWP son mujeres. Es más habitual que estas participen en la migración circular que se mueve entre Guatemala y México, pero enfrentan condiciones más difíciles que los hombres. Pueden ingresar a México con una tarjeta de visita o como dependientes de sus parejas o de familiares que emigran para dedicarse a trabajos agrícolas. De cualquier manera, no cuentan con un per- miso de trabajo propio, lo que agrava su vulnerabilidad, y tienden a participar en actividades irregulares, como el comercio pequeño y el trabajo doméstico o sexual. Con estas condiciones de trabajo precarias e informales, quedan expuestas al abuso, la explotación, los bajos salarios y las viviendas precarias, y no pueden acceder a las redes de protección social que ofrecen los Gobiernos de Guatemala y México. Mejorar el acceso: Proteger más adecuadamente a los trabajadores migrantes Los sistemas avanzados de migración laboral incluyen políticas, instituciones y programas con los que se busca proteger a los trabajadores y reducir su vulnerabilidad durante y después de la migración. En los países receptores, los trabajadores migrantes a menudo se encuentran en situaciones de asimetría de información y acceso desigual a los derechos y la protección. Los sistemas maduros de emigración de mano de obra mitigan tales riesgos brindando servicios, información y protección social a los trabajadores durante el ciclo migratorio. Las medidas contempladas en dichos sistemas pueden incluir las siguientes: asistencia para que los interesados examinen y comprendan los contratos laborales; talleres previos a la partida en los que se ofrece información sobre los derechos y responsabilidades de los trabajadores migrantes en el extranjero; agregados laborales que brindan apoyo a los migrantes en los países receptores; mecanismos de atención de quejas y reclamos para denunciar problemas o abusos de intermediarios (pri- vados o públicos) o de empleadores en el extranjero; fondos de bienestar social; servicios de repatriación; transferibilidad de los beneficios de la seguridad social, y redes de protección social para brindar asistencia a los migrantes a su regreso. Los países del NCA brindan cierto grado de protección a los trabajadores migrantes que utilizan los programas públicos de intermediación laboral, p  ero los contratados a través de agencias privadas siguen siendo vulnerables. Los Ministerios o Secretarías de Trabajo de los países del NCA son responsa- bles de prevenir, detectar y combatir el fraude y el abuso contra los trabajadores antes de que emigren. También tienen el mandato de registrar, regular y supervisar las agencias de contratación de mano de obra internacional. Sin embargo, su capacidad es limitada y hasta ahora no han podido poner en práctica estos mandatos. Dada la falta de regulación y de requisitos de registro para las agencias privadas, es posible que los trabajadores que se emplean a través de ellas sean más vulnerables a prácticas de contratación ilega- les o poco éticas, o a condiciones laborales abusivas. Para mejorar la situación, el Gobierno guatemalteco estableció el Código de Conducta para Agencias de Reclutamiento de Personas Trabajadoras Migrantes en 2021. Las cuatro principales agencias privadas del país han accedido de seguirlo hasta el momento. Los trabajadores contratados a través de programas gubernamentales de intermediación laboral asisten a talleres en los que se los informa sobre sus derechos, y  cuando están en el extranjero reciben además otros servicios. Estos trabajadores están registrados en los Ministerios o Secretarías de Relaciones Exteriores, de modo que los consulados pertinentes puedan realizar un seguimiento de su situación una vez que se encuentren en el extranjero. Dado el gran número de emigrantes con visas TFWP canadien- ses que provienen de Guatemala, el país ha desarrollado un sistema de apoyo en Canadá que incluye Hacia Mejores Sistemas de Migración Laboral en Norte Centro América 7 Resumen Ejecutivo un Departamento de Movilidad Laboral en su consulado en Montreal, y visitas in situ para verificar las condiciones laborales de los trabajadores migrantes. Asimismo, El Salvador monitorea las condiciones de los trabajadores en Estados Unidos a través de funcionarios de enlace laboral apostados en los cinco principales consulados que tiene en ese país. No obstante, en muchos de los servicios que brindan las embajadas y consulados de los países del NCA se da prioridad a las necesidades de los migrantes indo- cumentados en situaciones críticas, por ejemplo, búsqueda de migrantes desaparecidos, reunificación de niños no acompañados con sus familiares, repatriación de fallecidos y asistencia a migrantes encarcela- dos, víctimas de trata de personas y deportados. Estos servicios tienden a agotar la capacidad de las redes consulares. Los Gobiernos del NCA no cuentan con políticas o programas claros para fomentar la reintegración económica y social de los trabajadores migrantes a su regreso al país de origen. Una vez que estos vuelven a su país, las instituciones de intermediación administradas por el Gobierno registran su condi- ción de retornados, pero no existe un procedimiento claro que facilite su recontratación con los mismos empleadores extranjeros. En la actualidad, los países del NCA no ofrecen redes de protección social especial ni la portabilidad de las prestaciones de seguridad social a los retornados, con excepción del régimen especial que rige para los marinos salvadoreños contratados en buques internacionales, cuyos empleadores deben cumplir con las disposiciones de seguridad social aplicables a la gente de mar según la legislación salvadoreña. Ampliar el acceso: Aprovechar las habilidades para acceder a nuevos mercados internacionales Los países con sistemas avanzados de emigración laboral tienen estrategias nacionales que propician el desarrollo y la certificación transfronteriza de habilidades. Estos sistemas ayudan a reducir la asi- metría de información entre empleados y empleadores a uno y otro lado de las fronteras y promueven el desarrollo de habilidades y la certificación antes de la migración. Además, los trabajadores migrantes que regresan disponen de nuevas habilidades, adquiridas en el extranjero, que pueden mejorar sus oportunida- des de empleo en sus países de origen y beneficiar a las economías nacionales. Por lo tanto, los sistemas maduros ofrecen servicios de verificación y certificación de habilidades al regreso de los migrantes, así como referencias para el empleo asalariado o apoyo financiero y capacitación para emprendedores. Los países del NCA carecen de un conjunto coordinado y coherente de políticas que ayuden a los trabajadores migrantes a adquirir las habilidades requeridas en los mercados internacionales, u n esfuerzo que también exigiría analizar las habilidades demandadas en dichos mercados. Los programas de trabajo temporal en el extranjero dirigidos por los Gobiernos de los países del NCA no están vinculados a las políticas y programas nacionales que fomentan la educación formal, informal y técnica. Estos países tampoco cuentan con políticas o programas para la promoción y acreditación de las habilidades adquiri- das en el extranjero. En consecuencia, los trabajadores migrantes no tienen oportunidades de promocio- nar tales habilidades cuando buscan un mejor empleo en su país de origen. Esto incentiva a los retornados a tratar de conseguir más contratos temporales en el extranjero, aunque no estén seguros de obtenerlos. 8 Hacia Mejores Sistemas de Migración Laboral en Norte Centro América Resumen Ejecutivo Fortalecer los sistemas de emigración laboral en los países del NCA: Recomendaciones PILAR 1. CONTAR CON EL MARCO LEGAL PARA EL ACCESO Regulaciones que rigen la migración laboral • Ratificar los acuerdos laborales internacionales que no se hayan adoptado hasta el momento. • Elaborar un marco de políticas coherente para regular la migración e implementar políticas para regular a las agencias de reclutamiento privadas. • Entablar diálogos diplomáticos con los países receptores a fin de propiciar acuerdos y oportunidades en favor de los trabajadores migrantes. • Promover alianzas estratégicas con organizaciones internacionales y partes interesadas nacionales. PILAR 2. FACILITAR EL ACCESO Ayudar a los trabajadores a ingresar a los mercados laborales en el exterior • Fortalecer la capacidad financiera e institucional de los organismos gubernamentales a cargo de los programas de trabajo temporal en el extranjero. • Mejorar la coordinación entre todos los actores involucrados en la gestión de la migración laboral. • Considerar la posibilidad de descentralizar los servicios de intermediación administrados por el Gobierno para dejarlos en manos de los niveles municipales o regionales. • Contactar a empleadores de Canadá y Estados Unidos para ampliar las oportunidades de los trabajadores migrantes del NAC. • Abordar los sesgos y las brechas de género en los programas de empleo temporal en el extranjero. • Mejorar los sistemas de información y los registros para hacer el seguimiento y la evaluación de los programas de trabajo temporal en el extranjero. • Diseñar y poner en marcha una plataforma virtual con información completa sobre cómo acceder a los mercados laborales en el exterior. PILAR 3. MEJORAR EL ACCESO Proteger más adecuadamente a los trabajadores migrantes • Implementar programas para proteger a los trabajadores durante todo el ciclo migratorio. • Establecer redes de protección social a las que los trabajadores migrantes puedan acceder en caso de necesidad, tanto en el extranjero como a su regreso. • Facilitar la participación de los migrantes en los esquemas de seguridad social. • Establecer mecanismos de atención de quejas y reclamos donde los migrantes puedan denunciar abusos o problemas. • Crear un programa de reinserción para ayudar a los retornados a encontrar empleo en el mercado interno. PILAR 4. AMPLIAR EL ACCESO Aprovechar las habilidades para acceder a nuevos mercados internacionales • Evaluar la estructura de la oferta y la demanda de mano de obra para orientar y promover el desarrollo de habilidades. • Alentar la inversión en el desarrollo de la fuerza de trabajo a través de alianzas con proveedores de servicios de educación técnica, formal e informal. • Mejorar los vínculos entre los servicios de trabajo temporal en el extranjero y los servicios complementarios públicos y privados, con el fin de amplificar el impacto. Hacia Mejores Sistemas de Migración Laboral en Norte Centro América 9