Publication: Colombia - Evaluación de las Capacidades de Preparación y Respuesta ante Futuras Pandemias y Emergencias en Salud Pública

Thumbnail Image
Files in English
English PDF (2.4 MB)
247 downloads
Date
2022-05-31
ISSN
Published
2022-05-31
Author(s)
Urquijo Velasquez, Lenis Enrique
Valderrama, José
Arango Soler, Juan Manuel
Aguirre Martens, Gabriel Eduardo
Toro, Juan Pablo
Campbell, Jonathon Robert
Veillard, Jeremy Henri Maurice
Abstract
El sistema de salud en Colombia (SGSSS) se basa en un sistema de aseguramiento que tiene como objetivo garantizar el acceso a los servicios de salud y la protección económica de la población. El SGSSS tiene principalmente dos esquemas de beneficiarios: subsidiado y contributivo 1 . Los beneficiarios de estos regímenes están afiliados a las empresas de aseguramiento (EPS) que los representan y administran sus riesgos de salud coordinando los servicios necesarios, según lo determine el Plan de Beneficios. Este Plan se refiere a la gama elegible de servicios, procedimientos, medicamentos y tecnologías para prevenir, aliviar y tratar enfermedades. Por cada beneficiario, se reconoce y desembolsa a cada EPS, una tasa de prima de salud, la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Las EPS organizan su red de prestaciones de servicios y contratan a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), para brindar servicios de salud a sus beneficiarios. Las IPS pueden ser hospitales públicos o privados, servicios de atención ambulatoria o profesionales de la salud por cuenta propia. El sistema de salud se financia principalmente con recursos del Estado central, con recursos adicionales derivados de los aportes de personas y empresas con empleados formales. Otros recursos centralizados son desembolsados a las entidades territoriales para financiar iniciativas de salud pública y complementar el régimen subsidiado. Las entidades territoriales también han destinado ingresos (impuestos a licores y loterías) para atender gastos en salud. La pandemia causada por la expansión a escala global del virus SARS CoV2 y de la enfermedad generada por este agente (COVID-19), ha suscitado una crisis sin precedentes desde la perspectiva sanitaria, social y económica (Organización Panamericana de la Salud, 2020). Tal circunstancia ha develado la necesidad de evaluar hasta qué punto estamos preparados como sociedades, regiones, países, ciudades y municipios para encarar y resistir los efectos devastadores de una epidemia, emergencia o problemática sanitaria de tal magnitud. Por ello, resulta preciso identificar brechas y vacíos en las capacidades de preparación y respuesta identificando el grado de desarrollo de aquellas habilidades, condiciones y potencialidades que resguarden las capacidades de operación de los sistemas de salud y permitan responder efectivamente a estas adversidades.
Citation
Urquijo Velasquez, Lenis Enrique; Valderrama, José; Arango Soler, Juan Manuel; Aguirre Martens, Gabriel Eduardo; Toro, Juan Pablo; Campbell, Jonathon Robert; Veillard, Jeremy Henri Maurice. 2022. Colombia - Evaluación de las Capacidades de Preparación y Respuesta ante Futuras Pandemias y Emergencias en Salud Pública. © Washington, DC: World Bank. http://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/37603 License: CC BY 3.0 IGO.
Report Series
Other publications in this report series
Journal
Journal Volume
Journal Issue
Associated URLs
Associated content
Citations