Spanish PDFs Available
414 items available
Permanent URI for this collection
The following titles are also available in Spanish. Click on the title link and look toward the bottom of the page to locate the PDFs that can be downloaded for that title.
7 results
Items in this collection
Publication Challenges and Opportunities of the Economic Integration of the Venezuelan Population in the Peruvian Labor Market(Washington, DC: World Bank, 2024-03-08) World BankThis study demonstrates that although Venezuelans are more educated relative to Peruvians and most of them have successfully entered the Peruvian labor market, they are mostly employed in low-quality jobs and with a degree of skills mismatch. Most of them are overqualified and have transitioned to more elementary occupations. Furthermore, four out of five Venezuelan workers are employed informally and their returns to higher education are lower than those perceived by Peruvians despite working more hours per week. In addition, we find that they have a significant participation in the digital economy, mainly in delivery platforms, and that two-thirds of Venezuelan workers send remittances abroad. Finally, the report concludes that whether refugees and migrants have the right to work at the level of his or her qualifications and capabilities depends on: (i) the regulatory process to validate their educational degrees, (ii) the migration policy and status, and (iii) the local attitudes towards Venezuelan migration.Publication Adaptation of the Calculator of Social and Environmental Impacts from Small-Scale Gold Mining in the Amazon: Application in Frontier Regions between Brazil, Colombia and Peru(Washington, DC: World Bank, 2023-11-09) World BankOver the past decade, illegal gold extraction has increased significantly in the Amazon region, partly due to the high international prices of this mineral, the less stringent attitude of some countries in relation to the environment and the pursuit of immediate economic opportunities. Furthermore, this illicit activity is closely intertwined with other illegal practices, such as drug trafficking, human trafficking, and the trafficking of endangered species. This has repercussions not just for the region's ecological wealth, but also for the physical well-being of those safeguarding their lands and the health of communities living in proximity to the extraction zones due to the contamination of their rivers and, consequently, their primary sources of food, such as fish. Despite the international effort to recognize the socio-environmental repercussions of this activity, there are still gaps on this issue, mainly due to the economic losses that this activity represents.Publication Promoviendo competencia en mercados locales en el Perú: Una aplicación subnacional de la herramienta de análisis de mercados y polÃtica de competencia del Banco Mundial - Piloto en Piura(Washington, DC: World Bank, 2023-11-08) World BankEste informe utiliza la herramienta de Análisis de Mercados y PolÃticas de Competencia (MCPAT, por sus siglas en inglés), desarrollada por el Banco Mundial, para evaluar los mercados y las polÃticas de competencia en el departamento de Piura. Mediante este análisis, el informe busca proporcionar información sobre cómo mejorar las regulaciones para promover un entorno de mercado más competitivo, impulsando asà el desarrollo económico y la productividad en Piura. La eliminación de barreras burocráticas es un componente fundamental para el desarrollo de una polÃtica de competencia en el Perú. Una polÃtica de competencia efectiva debe (i) promover regulaciones y otras intervenciones que faciliten la entrada de nuevas empresas y fomenten la rivalidad en el mercado; (ii) garantizar la neutralidad competitiva y (iii) asegurar la aplicación efectiva de las leyes de competencia. Al eliminar las barreras burocráticas, se crea un entorno propicio para la competencia, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico y promueve la innovación en el sector privado del paÃs.Publication Abordando las brechas de derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas venezolanas considerando aspectos de género en el Perú(Washington, DC: World Bank, 2023-11-03) World BankLas Ollas Comunes son espacios autogestionados, conformados principalmente por mujeres, que han surgido históricamente en paÃses de América Latina para responder a crisis multidimensionales y a las necesidades alimentarias de las personas más vulnerables. Este estudio tiene como objetivo identificar oportunidades de integración social entre mujeres peruanas y mujeres migrantes y refugiadas venezolanas mediante su intervención en las Ollas Comunes de Lima. A través de métodos cualitativos y participativos con enfoque etnográfico, se describe la participación de las mujeres en estos espacios comunitarios, se analizan sus dinámicas y se identifican las brechas de derechos humanos basadas en aspectos de género existentes. Los hallazgos del estudio muestran el potencial que poseen las Ollas Comunes como espacios de integración social; por ejemplo, mediante su contribución en la creación de redes de apoyo. En esa lÃnea, el estudio incluye recomendaciones para incrementar el impacto positivo de las Ollas Comunes en la integración social de mujeres venezolanas refugiadas y migrantes a las comunidades de acogida.Publication Sistemas de gestión de información en salud en el Perú(Washington, DC: World Bank, 2023-08-29) World BankLos Sistemas de Gestión de Información en Salud (SGIS) se han convertido en un instrumento elemental para la operación óptima de los sistemas de salud a nivel mundial. El Perú está desplegando esfuerzos por impulsar el avance de los SGIS y enfrenta grandes desafÃos. Este documento busca sintetizar el diagnóstico y la ruta para solucionar los factores que inhiben el desarrollo saludable de los SGIS en el Perú. La propuesta está centrada en contribuir a la implementación de un SGIS que apoye al Sistema Nacional de Salud (SNS) a brindar un efectivo cuidado a la salud de las personas. Este cuidado se evalúa en términos de cobertura y calidad, acorde a las polÃticas de protección social del estado peruano. Desde esa perspectiva y siguiendo la dualidad de los SGIS en cuanto a sistemas administrativos y asistenciales, se plantea ese doble rol: como soporte (i) de las decisiones vinculadas a una mejor gestión administrativa de los recursos, la logÃstica y el financiamiento y, por otro lado, (ii) de la prestación de servicios de salud, que evoluciona a un papel cada vez más protagónico, en la gestión clÃnica a través de la Historia ClÃnica Electrónica (HCE) y otras estrategias e instrumentos en el marco de la transformación digital. La estructura del documento, incluyendo el diagnóstico y recomendaciones, se da a lo largo de cinco capÃtulos. Luego de un primer capÃtulo introductorio, el CapÃtulo II: Antecedentes plantea una lÃnea de base para el sector y los SGIS sobre la cual se desarrolla el resto del análisis. En el CapÃtulo III: Descripción de los SGIS en el Perú, se realiza descripción del estado de los SGIS en el Perú ahondando en la evolución de las reformas planteadas y los nudos crÃticos enfrentados. Los CapÃtulos IV y V realizan el diagnóstico y recomendaciones, respectivamente siguiendo la organización por componentes de un SGIS: Infraestructura, Infoestructura, Recursos Humanos, Utilización de Información y Gobernanza.Publication La Vivienda en el Perú: Un instrumento para la recuperación económica inclusiva y resiliente(Washington, DC: World Bank, 2021-01-01) World BankLa pandemia del COVID-19 amenaza con borrar décadas de progreso en materia de reducción de la pobreza. El Perú enfrenta una de las peores crisis sanitarias y económicas asociadas con el COVID-19 en el mundo. En agosto de 2020, el paÃs alcanzó la tasa de mortalidad más alta por millón habitantes a nivel global y la segunda más alta de casos confirmados en América del Sur. Las medidas de cuarentena generalizada en el Perú contribuyeron a una disminución de 17.4% del Producto Bruto Interno (PBI) en el primer semestre de 2020, asà como una reducción del 55.1% del empleo en Lima, proyectándose con ello un incremento de 13% de la pobreza, la que alcanzarÃa a un tercio de la población nacional. Los más vulnerables: las familias que habitan viviendas de mala calidad. La pandemia ha confirmado que la vivienda de mala calidad tiene serios impactos en la salud y en la vida de las personas: el 90% de hogares en paÃses en desarrollo no puede cumplir con las seis recomendaciones de la OMS para protegerse del COVID-19, entre ellas el aislamiento social y el lavado constante de manos. El Perú no ha sido ajeno a esta realidad: los casos de contagios y fallecimientos por COVID-19 se encuentran positiva y significativamente correlacionados con las carencias habitacionales, que afectan fundamentalmente a los hogares más vulnerables, ubicados en las periferias de Lima y de las principales ciudades.Publication An Opportunity for All: Venezuelan Migrants and Refugees and Peru's Development(World Bank, Lima, 2019-11-24) World BankFaced with the Venezuelan exodus of unprecedented magnitude in recent Latin American and Caribbean history, the main objective of this study is to determine the social, economic and sectoral implications that this phenomenon is having on Peru, in order to inform the public policy agenda with a view to development. The study presents an analysis which characterizes the different dimensions of the Venezuelan migration to Peru: from the trajectory to the country, the institutional reception and response framework, opportunities and challenges for social integration, gender dynamics, and the Venezuelan population’s access to services and insertion into the labor market. The analysis also provides recommendations that seek to contribute to the strengthening of a humane and orderly migration management, and to capitalize on the potential of an adequate integration of the migrant and refugee population in Peru.