CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO AMAZONAS DEL Copyright © 2023 por Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe 1818H Street, N.W. Washington D.C. 20433, U.S.A. www.bancomundial.org/co Todos los derechos reservados Primera edición en español: Octubre 2023 El Banco Mundial, no garantiza la exactitud de la información incluida en este reporte y no acepta responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de su uso o interpretación. Los límites, los colores, las denominaciones y demás información contenida en los mapas de este reporte no presuponen, por parte del Grupo del Banco Mundial, juicio alguno sobre la situación legal de cualquier territorio, ni el reconocimiento o aceptación de dichos límites. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este reporte son en su totalidad de los autores y no deben ser atribuidas en forma alguna al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas, a los miembros de su Directorio Ejecutivo ni a los países que representan. El material de esta publicación está protegido por el derecho de propiedad intelectual. Edición: Primera edición Banco Mundial/Impreso y hecho en Bogotá, Colombia/ 2023 Banco Mundial CONTENIDO LISTA DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 LISTA DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 RECONOCIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 A. Las TIC en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Estadísticas de conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Brecha digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Marco legal y regulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Experiencias internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 B. El departamento del Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Descripción sociodemográfica y características económicas . . . . . . . . . . . . . . . 28 Programas públicos de conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Caracterización del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Perfil de beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 C. Brecha digital en el departamento del Amazonas . . . . . . . . . . . . . . 40 Brecha de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Brecha de asequibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Brecha de asequibilidad con base en la encuesta realizada a hogares y negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 D. Obstáculos para la conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Regulatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS . . . . . . . . . 51 E. Soluciones de conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Alternativas tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Evaluación de un IXP para el Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Viabilidad regulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Análisis de impacto de los escenarios de despliegue propuestos . . . . . . . . . . . . 64 F. Evaluación financiera y de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Requerimientos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Estrategia financiera para la implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 IV. PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Conectividad móvil y fija (países OCDE, Q2 2022, número de conexiones por cada 100 habitantes) . . . . . . . 12 Figura 2. Conectividad: comparación regional de precios (en USD)/países seleccionados de América Latina 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Figura 3. Asequibilidad de servicios de conectividad (2022, en % del INBpc) . . . . . . . . . . . . . . 14 Figura 4. Conexiones móviles por proveedor y tecnología (2022, Q3, en %) . . . . . . . . . . . . . . . 14 Figura 5. Conexiones fijas y móviles por proveedor y tecnología (2022, Q3, en %) . . . . . . . . . 15 Figura 6. Mapas de cobertura de servicios móviles de los principales operadores (2021) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Figura 7. Brechas urbano-rural y regionales de conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Figura 8. Hogares con conexión a internet (2022, en % de hogares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Figura 9. Dimensiones y elementos del índice de brecha digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Figura 10. Índice de brecha digital 2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Figura 11. Mapas políticos del departamento del Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Figura 12. Cabeceras municipales, centros poblados y localidades del Amazonas . . . . . . . . . 30 Figura 13. Parques nacionales y resguardos indígenas en el departamento del Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Figura 14. Población por municipio en el Amazonas en 2022 (en cantidad de habitantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Figura 15. Población en secciones rurales y según área urbana y rural en el Amazonas (2018, en %) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Figura 16. Servicio de electricidad en viviendas del Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Figura 17. Índice de pobreza multidimensional por departamento (2021, en %) . . . . . . . . . . 33 Figura 18. Conexiones fijas por municipio y segmento (Amazonas, 2022, en % del total de conexiones fijas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Figura 19. Tenencia de bienes y servicios (Colombia y Amazonas, 2022, en %) . . . . . . . . . . . . 38 Figura 20. Personas de 5 años o más que usan TIC en cualquier lugar (Colombia y Amazonas, 2022, en %) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Figura 21. Mapas de uso de TIC (por departamento, 2022, en %) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Figura 22. Gasto total de los hogares (Colombia y Amazonas, 2021, en miles de COP por mes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Figura 23. Cobertura aproximada del servicio móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Figura 24. Servicio de energía eléctrica en Amazonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Figura 25. Asequibilidad de internet/Amazonas (2021, en % gasto hogares) . . . . . . . . . . . . . . 46 Figura 26. Distribución de los hogares (izquierda) y los negocios (derecha) sobre estratos socioeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Figura 27. Brecha de acceso a internet entre zonas urbanas y rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Figura 28. Brecha de acceso a internet según pertenencia a comunidades indígenas . . . . . 47 Figura 29. Pago actual mensual promedio de los hogares por el servicio de internet . . . . . . 48 Figura 30. Expansión de capilaridad de la red de microondas existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Figura 31. Solución basada en cabeceras satelitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Figura 32. Red FTTH Abierta e infraestructura de soporte para servicios inalámbricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Figura 33. Conectividad de Leticia y Puerto Nariño a través de Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Figura 34. Análisis de los escenarios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Figura 35. Esquema de conexión de un IXP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Figura 36. Resumen de revisión de potenciales actores para el financiamiento . . . . . . . . . . . 70 Figura 37. Proceso de movilización de recursos por Bancóldex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 LISTA DE TABLAS Tabla II.1. Requisitos y trámites para el otorgamiento del permiso para el uso de espectro en segmento satelital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Tabla II.2. Modelos de negocio minoristas de internet fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Tabla II.3. Modelos de negocio de operadores mayoristas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Tabla II.4. Servicio de energía eléctrica - localidades interconectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Tabla III.1. Soluciones tecnológicas analizadas para red de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Tabla III.2. Alternativas tecnológicas de red de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Tabla III.3. Requerimientos de infraestructura para fortalecimiento de la PNCAV . . . . . . . . . . 54 Tabla III.4. Requerimiento potencial de cabeceras satelitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Tabla III.5 Viabilidad regulatoria de cada uno de los trámites u obligaciones y su nivel de complejidad (bajo, medio o alto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Tabla III.6 Análisis de impacto de los escenarios de despliegue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Tabla III.7. Resultados del modelamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Tabla III.8. Análisis de sensibilidad del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Tabla III.9. Consolidado de fondos proyectados por potencial fuente de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Tabla III.10. Proyección de ingresos FUTIC y disponibilidad para proyectos de conectividad, 2023-2033 (USD millones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Tabla III.11. Proyección de fondos adicionales por concepto de reducción de excedentes financieros de FUTIC, 2024-2033 (USD millones) . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Tabla IV.1. Propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 RECONOCIMIENTOS Este informe fue preparado por un equipo intersec- cóldex, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), torial dirigido por Doyle Gallegos (Banco Mundial) la Empresa Energía para al Amazonas S. A. E. S. P. y compuesto por Niccolò Comini (Banco Mundial) y (Enam), prestadores de redes y servicios de teleco- Axel Rifon Pérez (Banco Mundial), con la colaboración municaciones, las agremiaciones de proveedores de de Juan Ignacio Crosta, Lorena Torres, David Miazzo, servicio de internet (ISPs), empresas propietarias de Sandra Ortiz Laverde, Jaime Plaza Fernández, Carolina infraestructura de comunicaciones y proveedores de Valencia Márquez, Telecommunications Management internet locales. Group, Inc. (TMG) y Econometría Consultores S. A. Por otra parte, la implementación de la encuesta (consultores del Banco Mundial para este estudio). realizada en marzo de 2023 no habría sido posible sin Este informe no habría sido posible sin el interés, la colaboración de las siguientes personas: en Leticia: el compromiso y la colaboración sostenidos del Go- Robert Hernando Curico Pinedo (curaca de la comuni- bierno de Colombia (GdC). El equipo está agradecido dad indígena Loma Linda), Francisco Leonardo (cua- con el Ministerio de las Tecnologías de la Información raca de la comunidad indígena Santa Sofía), Absalom y las Comunicaciones (MinTIC), particularmente con Arango Gómez (capitán indígena de la comunidad Óscar Mauricio Lizcano (ministro), Gabriel Jurado (vi- indígena Monilla Amena), Eduardo Lozano Parente ceministro de Conectividad), Sandra Urrutia (exminis- (curaca de la comunidad indígena de San Juan de Pa- tra de TIC), Sergio Valdés Beltrán (exviceministro de rente), Jovino Flórez del Águila (curaca de la vereda Conectividad), José David Ponce (asesor en el Vicemi- Zaragoza), Yesenia Capinoa Rojas (líder comunal ba- nisterio de Conectividad), Ángela María Estrada (ase- rrio Colombia; Daniel Isidio (profesor Escuela Rural sora en el Viceministerio de Conectividad), Gina del Comunidad Indígena Arara); en Puerto Nariño: Alirio Rosario Núñez (jefe de Oficina para la Gestión del FU- de Jesús Vásquez (alcalde municipal), Servio Tulio TIC); con la Presidencia de la República de Colombia, Ahue Almeida (profesional de apoyo de la población particularmente con Saúl Kattan (asesor presidencial indígena de Alcaldía Municipal), Libia Ahue (curaca para la Transformación Digital); con el Departamento comunidad indígena de Puerto Esperanza), Mackiver Nacional de Planeación (DNP), particularmente con Cuellar Vildosa (curaca comunidad indígena de Pa- Viviana Vanegas Barrero (directora de la Dirección trulleros), Henry Silvano Chuña (curaca comunidad de Desarrollo Digital) y el equipo de la Dirección de indígena de Boyahuazú), Shirley Valentín Lauri (cu- Desarrollo Digital; con la Comisión de Regulación de raca comunidad indígena de San Pedro de Pitisca), Comunicaciones (CRC), particularmente con Nicolás Clever Talanta (curaca comunidad indígena 20 de Silva Cortés (director ejecutivo), Paola Bonilla (comi- Julio), Germán Tenazoa (curaca comunidad indígena sionada), Lina María Duque (comisionada), Claudia 7 de Agosto), Jorge Aguanare (curaca comunidad in- Ximena Bustamante (coordinadora de Innovación y dígena 12 de Octubre), Gabriel Cabrera Arévalo (pre- Prospectiva Regulatoria) y Lorena Vivas (coordina- sidente de Asociación Indígenas Ticuna, Chocamos y dora encargada de Innovación y Prospectiva Regu- Yaguas [Aticoya]) y José Migdoño Teco Puricho (guía latoria); con la Agencia Nacional del Espectro (ANE), y transportista); en corregimiento departamental La particularmente con Miguel Felipe Anzola (director), Chorrera: Julio Binagie (líder comunitario indígena), Diana Paola Morales (subdirectora de Gestión y Pla- y Juliet Sadit Kudimugi Ñeñetofe (guardia indígena); neación del Espectro), Juan Sebastián Henao (asesor en Tarapacá: Rafael Martínez (corregidor). económico) Fabián Herrera (asesor), y con iNNpulsa El informe fue editado por Manuel Gómez y revi- Colombia, por su visión y valoraciones estratégicas. sado por Carolina Valencia Márquez, bajo la dirección El informe también se benefició de consultas ce- de Axel Rifon Pérez y Niccolò Comini. lebradas con Sergio Sotomayor, Jorge Guerrero, Ban- LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ANCP Autoridad Nacional de Consulta Previa ANE Agencia Nacional del Espectro ANM Área no municipalizada Bancóldex Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe CDN Red de entrega de contenido (CDN por su sigla en inglés) CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda CRC Comisión de Regulación de Comunicaciones DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Enam Energía para el Amazonas S. A. E. S. P. ENCV Encuesta Nacional de Calidad de Vida ENTIC Encuesta Nacional TIC FDN Financiera de Desarrollo Nacional FO Fibra óptica FPD Financiamiento para políticas de desarrollo FPI Financiamiento para proyectos de inversión FSO Comunicación óptica de espacio libre (FSO por su sigla en inglés) FTTH Fibra hasta el hogar (FTTH por su sigla en inglés) FUTIC Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones FWA Acceso fijo inalámbrico (FWA por su sigla en inglés) GdC Gobierno de Colombia GEO Órbita Ecuatorial Geoestacionaria (GEO por su sigla en inglés) GSMA Global System for Mobile Communications GSO Órbita geosincrónica (GSO por su sigla en inglés) HAPS High Altitude Platform Systems HTS High-throughput Satellite IBD Índice de brecha digital IpT Internet para Todos IMT Telecomunicaciones móviles internacionales (IMT por su sigla en inglés) INBpc Ingreso Nacional Bruto per cápita Innpulsa Colombia iNNpulsa Invías Instituto Nacional de Vías Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Ipse Interconectadas ISP Proveedor de servicio de internet (ISP por su sigla en inglés) IXP Punto de intercambio de internet (IXP por su sigla en inglés) LCP Punto de convergencia local (LCP por su sigla en inglés) LEO Órbita terrestre baja (LEO por su sigla en inglés) MEO Órbita terrestre media (MEO por su sigla en inglés) MinTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Mipymes Micro, pequeñas y medianas empresas NAP Punto de acceso a la red (NAP por su sigla en inglés) N-LOS Sin línea de visión (N-LOS por su sigla en inglés) OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OLT Terminal de línea óptica (OLT por su sigla en inglés) ONT Terminal de red óptica (ONT por su sigla en inglés) PNCAV Proyecto Nacional de Conectividad Alta Velocidad PND Plan Nacional de Desarrollo PNFO Proyecto Nacional de Fibra Óptica PPR Programa de préstamos por resultados PQR Peticiones, Quejas y Reclamos PRST Proveedor de redes y servicios de telecomunicaciones Pronatel Programa Nacional de Telecomunicaciones del Perú P2MP Punto a multipunto RAN Red de acceso de radio (RAN por su sigla en inglés) SIN Sistema interconectado nacional Sena Servicio Nacional de Aprendizaje SMS Servicio de mensajes cortos (SMS por su sigla en inglés) UPME Unidad de Planeación Minero Energética UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones xPON Red óptica pasiva de estándar x (xPON por su sigla en inglés) I. INTRODUCCIÓN Colombia ocupa la última posición en conexiones a internet por cada 100 habi- tantes entre los 38 países medidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La brecha de conectividad entre las áreas rurales y las áreas urbanas del país es considerable. El 52,9 % de los hogares en el área urbana y el 12,4 % de los hogares en el área rural tienen acceso a internet fijo. Los menores niveles de hogares con conexión a internet se encuentran en departamentos de las regiones de la Amazonía, la Orinoquía y el Pacífico. 9 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS De conformidad con el Plan Nacional de Desa- co legal y regulatorio habilitador para el cierre de la rrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de brecha digital en Colombia e, igualmente, se presen- la Vida”, el Gobierno de Colombia (GdC) está tra- tan las experiencias internacionales de América Latina bajando en múltiples frentes orientados a cerrar relevantes para el objeto del estudio. En la segunda la brecha digital y a conectar el 85 % del país. A se encuentran las principales características (demo- través del Ministerio de Tecnologías de la Infor- gráficas, económicas y sociales) del departamento del mación y las Comunicaciones (MinTIC), se solicitó Amazonas, la caracterización del mercado de internet al Banco Mundial asistencia técnica con el objetivo y el perfil de beneficiarios en este departamento. La de desarrollar un estudio orientado a identificar una tercera sección está dedicada a la brecha digital en solución técnica, económica y regulatoriamente viable el departamento del Amazonas y se consideran sus para el cierre de la brecha digital en el departamento componentes de acceso y asequibilidad, incluyendo del Amazonas. Este departamento, de acuerdo con los los resultados del trabajo de campo realizado en el indicadores del índice de brecha digital del MinTIC, se desarrollo del estudio y adopción. A partir del diag- sitúa en el grupo de departamentos de la estrategia nóstico de las secciones anteriores, en la última sec- Conecta TIC 360 con alta brecha de conectividad. ción se analizan los obstáculos técnicos, económicos y regulatorios para la conectividad. El estudio para el cierre de la brecha digital en el departamento del Amazonas se basa en las prio- El capítulo 3 presenta las soluciones tecnológi- ridades estratégicas del Plan Nacional de Desarro- cas encaminadas al cierre de la brecha de conecti- llo (PND). Este estudio es de la mayor relevancia en vidad en el departamento del Amazonas, así como el marco del plan de conectividad de Colombia, espe- el análisis de impacto de los escenarios de desplie- cíficamente en lo que concierne a la infraestructura gue propuestos y viabilidad regulatoria. Seguida- digital para la vida y el buen vivir como habilitador mente, se presenta el modelo y estrategia financiera estructural del eje de transformación de seguridad para la implementación de las alternativas tecnoló- humana y justicia social del PND. gicas priorizadas y se señalan los correspondientes riesgos de carácter técnico, operativo y regulatorio. Los resultados del estudio se presentan en este Por último, en el capítulo 4 se presenta un conjunto de informe, estructurado de la siguiente manera. El sugerencias resultado del análisis del estudio y las po- capítulo 2 está dividido en 4 secciones. En la primera sibles próximas etapas orientadas a la implementación se examinan las estadísticas de conectividad, el mar- de la estrategia del GdC de conectar el 85 % del país. 10 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO Mensajes principales • Los mayores niveles de brecha digital se encuentran en los departamentos de las regiones de la Amazonía y la Orinoquía. Algunas de las características demográficas del departamento del Amazonas son las siguientes: tiene una población estimada de 82.068 (a 2022) en 20.290 viviendas; de esta población, el 63 % reside en Leticia, el 13 % en Puerto Nariño y el 24 % restante en las 9 áreas no municipalizadas (ANM); el 76 % de la población vive en las cabeceras municipales y centros poblados, mien- 11 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS tras que el 24 % restante vive en áreas rurales donde soporte y la falta de vías terrestres son un obstáculo solo el 29 % de las viviendas tiene electricidad. para el despliegue de redes al interior del departa- mento; (iii) el aumento de capacidad de la red del • Mediante la red de microondas del Proyecto Na- PNCAV está limitado por la cantidad de espectro dis- cional de Conectividad Alta Velocidad (PNCAV) se ponible en las bandas actualmente empleadas por proyecta llegar a los 2 municipios y las 9 ANM del esta red; (iv) la falta de energía eléctrica en algunas departamento del Amazonas. Actualmente, esta red localidades. está en operación en los 2 municipios y en 5 de las ANM. En la actualidad, la capacidad de esta red es limitada y su arquitectura lineal la hace vulnerable A. Las TIC en Colombia a interrupciones ocasionadas por factores externos. • La cobertura móvil 4G alcanza el 34 % de los centros Estadísticas de conectividad poblados, la cual obedece principalmente a obliga- ciones de hacer. Se reportan 1.310 conexiones a in- Colombia ocupa la última posición en conexiones ternet fijo; el 91,5 % se concentra en Leticia y 52 % a internet móvil por cada 100 habitantes entre los corresponde a usuarios corporativos. 38 países medidos por la OCDE. Mientras que Co- lombia tiene 74 conexiones a internet móvil por cada • La oferta de internet fijo se caracteriza por una baja 100 habitantes, el promedio de la OCDE es de 128 co- velocidad y alto costo, y llega a representar un gas- nexiones por cada 100 habitantes. Países de la región to de los hogares del doble del promedio nacional como Chile, México y Costa Rica tienen 108, 89 y 85 en centros poblados y rural disperso. La brecha de conexiones por cada 100 habitantes, respectivamente asequibilidad es de un 25 % en las cabeceras muni- (OCDE, s. f.) (ver figura 1). cipales y del 50 % en los centros poblados y rural disperso. Colombia ocupa la última posición en conexio- nes a internet fijo por cada 100 habitantes entre • Los principales obstáculos técnicos para la conecti- los 38 países medidos por la OCDE. Con 17 conexio- vidad son: (i) las especificaciones de la conectividad nes a internet fijo por cada 100 habitantes, Colombia a ofrecer a los usuarios se ven afectadas por las limi- queda por debajo del promedio de la OCDE, de Chile, taciones de las alternativas de transporte nacional y Costa Rica y México (OCDE, s. f.) (ver figura 1). su alto costo; (ii) la carencia de infraestructura de Figura 1. Conectividad móvil y fija (países OCDE, Q2 2022, número de conexiones por cada 100 habitantes) Internet móvil Internet jo OCDE - Total 128 OCDE - Total 35 Chile 108 Chile 22 México 89 Costa Rica 21 Costa Rica 85 México 20 Colombia 74 Colombia 17 Fuente: OCDE (s. f.). 12 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO Los precios de telefonía móvil, internet móvil datos móviles,2 Colombia también está entre los países e internet fijo de Colombia son relativamente ba- con menores precios de América Latina, por encima de jos para la región. De acuerdo con información de países como Brasil, con USD 4, y Chile, con USD 5, y por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) debajo de México y Ecuador, con USD 10. Con un costo para 2022, con un costo de USD 5 por mes para el de USD 18 por mes para un acceso de internet fijo de paquete de telefonía móvil,1 Colombia está entre los banda ancha,3 Colombia también se encuentra entre países con menores precios de América Latina, por los países más económicos, por encima de algunos encima de México, con USD 4, y Argentina, con USD 3, países como Perú, con USD 16, y por debajo de países y por debajo de Perú, con USD 5, y Ecuador, con USD como Ecuador, con USD 23 (ver figura 2). 11. Con un costo de USD 7 por mes para el paquete de Figura 2. Conectividad: comparación regional de precios (en USD)/países seleccionados de América Latina 2022 Telefonía móvil Internet móvil Internet jo Honduras 14 Panamá 21 Panamá 43 Uruguay 13 Honduras 17 Argentina 40 Paraguay 13 Guatemala 13 Uruguay 32 Ecuador 11 Rep. Doiminicana 11 Honduras 27 El Salvador 10 El Salvador 10 Guatemala 26 Rep. Doiminicana 10 Ecuador 10 Ecuador 23 Nicaragua 10 México 10 Bolivia 23 Bolivia 9 Uruguay 10 El Salvador 23 Panamá 9 Paraguay 9 Chile 21 Brasil 6 Costa Rica 9 Nicaragua 21 Chile 6 Nicaragua 8 Brasil 20 Perú 5 Colombia 7 Rep. Doiminicana 19 Costa Rica 5 Chile 5 Colombia 18 Colombia 5 Bolivia 4 México 17 México 4 Brasil 4 Perú 16 Argentina 3 Argentina 3 Costa Rica 15 Fuente: UIT (s. f.). Los niveles de asequibilidad de los servicios de y por debajo del promedio mundial de 1,1 %. En Co- telefonía móvil e internet móvil de Colombia están lombia, el costo de internet móvil equivale al 1,5 % del iguales o por debajo del promedio mundial, en el INBCpc, por debajo del 2 % de referencia y al mismo caso de internet fijo están por encima. El costo de nivel que el promedio mundial de 1,5 %. El costo de la telefonía móvil equivale al 1 % del Ingreso Nacional internet fijo representa el 3,8 % del INBpc en Colom- Bruto per cápita (INBpc), que se encuentra por debajo bia, por encima del objetivo del 2 % mencionado y por del nivel del 2 % establecido como objetivo por la Co- encima del promedio mundial de 3,2 %, aunque por misión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible 1 Paquete de telefonía móvil de bajo consumo: mínimo de 70 minutos y 20 mensajes cortos de texto (SMS, por sus siglas en inglés). 2 Paquete de datos móviles: mínimo de 2 GB. 3 Acceso fijo: consumo de datos mínimo de 5 GB y velocidad mínima de 256 kbit/s. 13 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS debajo del promedio de los países con ingreso bajo y La fibra óptica representa una porción baja en medio del 6,2 % (ver figura 3). las conexiones a internet fijo en Colombia. Solo el 28 % de las conexiones a internet fijo son por fibra, el Siguiendo la tendencia regional, el 82 % de 60 % son por cable coaxial, 11 % por XDSL y 6 % con las conexiones a internet móvil son 4G. Al tercer otras tecnologías, incluida la satelital. Las conexiones trimestre de 2022 alcanzaban 20,8 millones de cone- a internet fijo presentan un crecimiento anual del 8 % xiones a internet móvil. Claro es el principal provee- desde 2019. Al segundo trimestre de 2022 alcanzaban dor de internet móvil, medido por usuarios, con una los 8,5 millones de conexiones. Claro es el principal participación de mercado del 55 %, seguido por Tigo proveedor de internet fijo, con una participación de con 20 %, Movistar con 17 %, WOM con 3 %, Virgin 3 mercado del 37 %, seguido por Tigo con 20 % y Mo- %, Éxito con 1 % y ETB con 1 %, entre los principales vistar con 15 %. ETB tiene una participación del 8 %, operadores (MinTIC, 2023) (ver figura 4). DirectTV del 2 %, Edatel del 2 % y un conjunto de 805 ISP representan el 16 % (MinTIC, 2023) (ver figura 5). Figura 3. Asequibilidad de servicios de conectividad (2022, en % del INBpc) 6,2 % 3,8 % 3,2 % 2,7 % 2,3 % Objetivo 2% 1,5 % 1,5 % 1,1 % 1,0 % 1,1 % 0,4 % 0,4 % Telefonía móvil Internet móvil Internet jo Ingresos altos Ingresos bajos y medios Promedio mundial Colombia Fuente: UIT & A4IA (2023). Figura 4. Conexiones móviles por proveedor y tecnología (2022, Q3, en %) Conexiones móviles por proveedor Conexiones móviles por tecnología Éxito Virgin 1,3 % 3% ETB 2G WOM 1% 2% 3% 3G 16 % Movistar 17 % Claro 4G 55 % 82 % Tigo 20 % Fuente: MinTIC (2023) 14 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO Figura 5. Conexiones fijas y móviles por proveedor y tecnología (2022, Q3, en %) Conexiones jas por proveedor Conexiones jas por tecnología Edatel Resto Otras 2% 16 % XDSL 6% 10 % DirecTV 2% Claro ETB 37 % 8% Fibra Cable 28 % 56 % Movistar 15 % Tigo 20 % Fuente: MinTIC (2023a). Figura 6. Mapas de cobertura de servicios móviles de los principales operadores (2021) Claro Movistar Tigo Fuente: (GSMA, 2023). La cobertura de servicios móviles es reducida El 40 % de la población de Colombia se encuen- en las regiones de la Amazonía y de la Orinoquía. tra en el rango de 10 kilómetros de la red troncal De acuerdo con los mapas de cobertura móvil del de fibra óptica. El 69 % de la población se encuentra Global System for Mobile Communications (GSMA), la en el rango de los 25 kilómetros de la red troncal y el cobertura en los departamentos que pertenecen a las 98 % en el de los 100 kilómetros. La proximidad de la regiones de la Amazonía y la Orinoquía es significati- población a la red troncal es un primer indicio de la di- vamente menor que en las regiones Andina y Caribe4 ficultad para llegar con banda ancha fija asequible a la (ver figura 6). población. Para tener una referencia internacional, en Perú el 51 % y en Ecuador el 67 % de la población se encuentra en el rango de los 10 kilómetros (UIT, s. f.). 4 En el apartado B del presente capítulo, se presenta información detallada del departamento del Amazonas. 15 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Brecha digital de los hogares urbanos tiene contratada una veloci- dad de descarga igual o superior a los 10 Mbps, mien- El nivel alto de brecha digital se encuentra en tras que en el área rural este indicador es del 17,9 % áreas rurales (ver figura 7). El 67,5 % de los hogares (DANE, 2022a). Si bien el número de conexiones mó- en el área urbana5 tiene acceso a internet, comparado viles y fijas crece año a año y alcanza 20,8 millones de con el 32,2 % de los hogares en el área rural.6 En el conexiones móviles y 8,5 millones de conexiones fijas área urbana, el 52,9 % de los hogares cuenta con in- (MinTIC, 2023), los departamentos de las regiones ternet fijo, mientras que en el área rural solo el 12,4 %. de la Amazonía, la Orinoquía y el Pacífico son los que El 41,6 % de los hogares urbanos tiene computador, presentan menores niveles de hogares con conexión a comparado con el 8,2 % de los hogares rurales (DANE, internet (ver figura 8) (DANE, 2023a). 2023a). En cuanto a la velocidad del internet fijo, el 57,6 % Figura 7. Brechas urbano-rural y regionales de conectividad Urbano Rural Hogares con acceso a internet (1) 67,5 % 32,2 % Hogares con internet jo (1) 52,9 % 12,4 % Hogares con computador (1) 41,6 % 8,2 % Hogares con velocidad de bajada > a 10 Mbps (2) 57,6 % 17,9 % Fuentes: (1) DANE (2023a); (2) DANE (2022a). El índice de brecha digital (IBD) del Ministerio de acceso material. El puntaje más crítico lo tuvo la di- Tecnologías de la Información y las Comunicaciones mensión Habilidades digitales con 0,57, seguido por (MinTIC) (MinTIC, 2022a) mide la brecha digital de Acceso material con 0,49 y Aprovechamiento con 0,47, Colombia en un rango de 0 a 1, donde valores más mientras que el mejor puntaje lo obtuvo la dimensión cercanos a cero significan una menor brecha. El IBD Motivación, con un puntaje de 0,06. hace referencia a las diferencias en la apropiación de De acuerdo con el IBD, los mayores niveles de las tecnologías de la información y las comunicaciones brecha digital están en los departamentos de las (TIC) entre los ciudadanos de los diferentes departa- regiones de la Amazonía y la Orinoquía. Los depar- mentos de Colombia. Dicha apropiación está determi- tamentos con mayor nivel de brecha son Vichada con nada por cuatro dimensiones (ver figura 9). 0,75, Vaupés con 0,70, Guainía con 0,69 y Amazonas En 2021 el puntaje del IBD a nivel nacional fue con 0,66. En el otro extremo se encuentra Bogotá, con 0,41, con las mayores barreras para cerrar la bre- el menor nivel de brecha, con un puntaje de 0,25 (ver cha en las dimensiones de habilidades digitales y figura 10) (MinTIC, 2022b). 5 Con área urbana se refiere a las cabeceras municipales. 6 Con área rural se refiere a centros poblados y rural disperso. 16 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO Figura 8. Hogares con conexión a internet (2022, en % de hogares) % 79,4% 4,1% Fuente: DANE (2023a). Figura 9. Dimensiones y elementos del índice de brecha digital Motivación Acceso material Habilidades digitales Aprovechamiento Barreras mentales o Acceso a canales/ Habilidades básicas Frecuencia de uso psicológicas servicios Habilidades intermedias Intensidad de uso Utilidad percibida Acceso a terminales Habilidades avanzadas Diversidad de Percepción social Características de los propósitos servicios/ terminales Desconocimiento Características del sitio Condición de acceso socioeconómica Fuente: MinTIC (2022b). 17 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Figura 10. Índice de brecha digital 2021 Bogotá D.C 0,25 0,37 Valle del Cauca 0,38 0,39 Quindío 0,39 0,40 Cundinamarca 0,40 0,40 Atlántico 0,41 0,41 Total Nacional 0,41 0,42 Boyacá 0,42 0,43 Norte de Santander 0,44 0,45 Huila 0,45 0,48 Cesar 0,48 0,49 Magdalena 0,50 0,50 Córdoba 0,51 0,52 Sucre 0,52 0,53 Guaviare 0,53 0,55 La Guajira 0,56 0,58 Amazonas 0,66 0,69 Vaupés 0,70 0,75 Fuente: MinTIC (2022b). Marco legal y regulatorio tro radioeléctrico que involucre tecnología satelital a través de estaciones terrenas están consagrados en Mensajes principales la Resolución MinTIC 376 de 2022. • La provisión de redes y servicios de telecomuni- • La contraprestación económica por el uso del espec- caciones es un servicio público bajo la titularidad tro radioeléctrico podrá pagarse parcialmente, hasta del Estado y se habilita de manera general con la un 90 % del monto total, mediante la ejecución de inscripción en el Registro Único de TIC, con el cual obligaciones de hacer. se entiende surtida la habilitación general. La habi- • Para la provisión del servicio de internet, los provee- litación general no incluye el derecho al uso y ex- dores requieren por lo general ofertas mayoristas plotación del espectro radioeléctrico y causa una de propietarios de infraestructuras soporte para el contraprestación periódica a favor del Fondo Único tendido de redes de fibra óptica y/o de otros PRST de Tecnologías de la Información y las Comunica- para el arrendamiento de capacidades para la trans- ciones (FUTIC) y la obligación de constitución de misión de datos. garantías. • El FUTIC, adscrito al MinTIC, fue creado para la fi- • Los proveedores de redes y servicios de telecomuni- nanciación de planes, programas y proyectos que fa- caciones (PRST) que deseen usar redes inalámbricas ciliten el acceso y el servicio de todos los habitantes de acceso a los usuarios deben solicitar permiso de del territorio nacional a las TIC. Con ocasión de la uso del espectro radioeléctrico al MinTIC. Todos los declaratoria legal de internet como servicio públi- aspectos relacionados con requisitos, trámites, con- co esencial y universal, se le asignó a dicho fondo traprestaciones y obligaciones para el uso del espec- 18 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO la competencia de financiar el desarrollo de líneas diferenciales para beneficiar a las comunidades con de crédito, fomento y fortalecimiento de los opera- los servicios de conectividad. dores que brinden acceso a internet fijo residencial Obligaciones jurídicas y económicas de los proveedores minorista. de internet • Los sandbox son mecanismos importantes en el sec- La provisión de redes y servicios de telecomuni- tor TIC que incentivan el desarrollo social, el creci- caciones es un servicio público bajo la titularidad miento económico y la competitividad del país. Con del Estado y se habilita de manera general con la ins- los sandbox se busca que los operadores participen cripción en el Registro Único de TIC, con el cual se en- en proyectos de innovación sin que tengan que adap- tiende surtida la habilitación general. Esta habilitación tar sus redes a todas las exigencias normativas, con comprende la autorización para la instalación, amplia- el objeto de ampliar la oferta de servicios en benefi- ción, modificación, operación y explotación de redes cio de la población. para la prestación de los servicios de telecomunicacio- • La consulta previa es un derecho fundamental e nes, se suministren o no al público (Ley 1341 de 2009, irrenunciable que protege a los pueblos indígenas artículo 10, modificado por artículo 7 de la Ley 1978 y tribales para decidir sobre proyectos a realizar en de 2019), en donde el MinTIC lleva el registro de las sus territorios, de manera que puedan proteger su habilitaciones, autorizaciones y permisos para el uso integridad cultural, social y económica. La Dirección de recursos escasos que se otorguen a los PRST (Ley de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, adscri- 1341 de 2009, artículo 15). ta el Ministerio del Interior, es la máxima autoridad La habilitación general (que no incluye el de- administrativa en materia de consulta previa, y con recho al uso y explotación del espectro radioeléc- base en estudios cartográficos y geográficos estable- trico) causa una contraprestación periódica a ce si las actividades del proyecto, obra o actividad favor del FUTIC y la obligación de constitución de son susceptibles de generar afectaciones directas a garantías. El valor de la contraprestación económica comunidades de pueblos étnicos. que deben pagar los PRST corresponde al 1,9 % de • La ley no considera expresamente el despliegue de los ingresos brutos causados por la provisión de re- infraestructura de telecomunicaciones como una ac- des y/o servicios de telecomunicaciones, excluyendo tividad sujeta a la obtención de licenciamiento am- terminales (Resolución MinTIC 290 de 2010, artículo biental. No obstante, la Ley 2 de 1959 estableció 7 2), y cada PRST debe autoliquidar y pagar la respectiva zonas con carácter de “zonas forestales protectoras” contribución con periodicidad trimestral. y “bosques de interés general”, entre ellas la región Los PRST deben garantizar el cumplimiento del de la Amazonía, que abarca todo el departamento. pago del 100 % de las contraprestaciones periódi- En el marco del análisis de las alternativas téc- cas derivadas de la provisión de redes y servicios de nicas para el cierre de la brecha de conectividad telecomunicaciones, de los permisos para uso del es- en el departamento del Amazonas, es relevante pectro radioeléctrico, de la prestación de los servicios realizar una revisión del marco legal y regulatorio postales de pago y de las concesiones otorgadas para vigente para identificar: (i) si existen las condiciones la prestación del servicio de radiodifusión sonora. Lo regulatorias para el desarrollo de programas de conec- anterior, mediante la constitución de garantías que tividad en zonas rurales o de difícil acceso en donde la deberán ser tramitadas con entidades financieras que cobertura es deficiente y/o la población no cuenta con se encuentren bajo la inspección, vigilancia y control los recursos para acceder a un plan de acceso a inter- de la Superintendencia Financiera de Colombia y que net; y (ii) si las excepciones, previstas en el régimen deberán cubrir la vigencia del permiso, autorización, general, garantizan la efectividad de programas que licencia o contrato hasta su vencimiento y un año más eventualmente requieran de modelos de financiación (Resolución MinTIC 917 de 2015). 19 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Los PRST están obligados a pagar una contribu- extracontractual para efectos del amparo del riesgo de ción a favor de la Comisión de Regulación de Co- daños a terceros y bienes. municaciones (CRC) correspondiente a los costos Los requisitos, trámites, contraprestaciones y del servicio de las actividades de regulación (Ley obligaciones para el uso del espectro radioeléc- 1341 de 2009, artículo 24). Esta contribución se liqui- trico que involucre tecnología satelital a través de da sobre los ingresos brutos que obtengan los PRST estaciones se encuentran en la Resolución MinTIC en el año inmediatamente anterior por la provisión 376 de 2022. De acuerdo con esta resolución, no es de redes y servicios de telecomunicaciones, excluyen- necesario realizar el registro como proveedor de ca- do terminales, y la tarifa no puede exceder el 0,15 %. pacidad satelital (Resolución MinTIC 376 de 2022, Cada año la CRC, mediante acto administrativo, publica artículo 17). La resolución en mención modifica la la tarifa aplicable a los ingresos brutos para la autoli- fórmula para el cálculo de la contraprestación por uso quidación de la contribución económica, así como los del espectro, de tal manera que se reduce el costo que plazos para el pago. tenía previamente, debido a su eficiencia en términos Espectro radioeléctrico de cobertura en zonas de difícil acceso y su potencial para el cierre de la brecha digital. Los PRST que deseen usar redes inalámbricas de acceso a los usuarios deben solicitar permiso La contraprestación económica, con ocasión del de uso del espectro radioeléctrico al MinTIC (Ley otorgamiento o renovación del permiso para el uso 1341 de 2009, artículo 11). El permiso será otorgado del espectro radioeléctrico, podrá pagarse parcial- mediante mecanismos de selección objetiva vía con- mente, hasta un 90 % del monto total, mediante vocatoria pública, usualmente mediante el mecanismo la ejecución de obligaciones de hacer (Ley 2294 de subasta, y contendrá el monto de la respectiva con- de 2023). Este mecanismo será previamente autori- tribución periódica con la exigencia de las garantías zado por el MinTIC, para ampliar la calidad, capacidad correspondientes (Ley 1341 de 2009, artículo 13). El y cobertura del servicio que beneficie a la población permiso para el uso del espectro radioeléctrico tendrá vulnerable, o en zonas apartadas, en escuelas públicas un plazo definido inicial hasta de 20 años, el cual po- ubicadas en zonas rurales y otras instituciones oficia- drá renovarse a solicitud de parte por periodos de has- les como centros de salud y bibliotecas públicas, así ta 20 años adicionales (Ley 1341 de 2009, artículo 12). como para prestar redes de emergencias. Las inver- siones a realizar serán determinadas por el MinTIC y El uso del espectro radioeléctrico obliga a los contarán con una supervisión o interventoría técnica, PRST a asegurar que los niveles de emisión de cam- administrativa y financiera para garantizar la transpa- pos electromagnéticos de las estaciones radioeléc- rencia y el cumplimiento de las obligaciones de hacer. tricas no excedan los límites máximos establecidos Los PRST deberán presentar un informe anual durante por la Agencia Nacional del Espectro (ANE). La nor- la vigencia del permiso ante la Dirección de Vigilancia mativa establece que la instalación de elementos de y Control del MinTIC, con el avance de ejecución de transmisión y recepción que por sus dimensiones y sus obligaciones cuando estas comprendan proyectos peso no necesita de obra civil no requiere de licencia de infraestructura tendientes a ampliar la cobertura de autorización de uso del suelo y debe contar con un y el desarrollo digital. Este es uno de los mecanismos análisis estructural para garantizar que la estructura más usados para lograr la conectividad de la población soporte el peso de los elementos instalados, cumplir vulnerable en zonas rurales y/o de difícil acceso, en con las normas de protección de espacios y bienes del cumplimiento de los fines previstos en la Constitución patrimonio cultural de la nación y contar con técni- Política (artículo 366). cas de mimetización (Resolución ANE 774 de 2018, artículo 14). Adicionalmente, los PRST se encuentran El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022- obligados a constituir pólizas de responsabilidad civil 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, ex- 20 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO Tabla II.1. Requisitos y trámites para el otorgamiento del permiso para el uso de espectro en segmento satelital El MinTIC da respuesta a las solicitudes de permiso de uso del espectro en un plazo de tres meses. La vigencia del permiso es de máximo 20 años, renovables por un término igual. Diligenciar los formatos técnicos de solicitud para los casos aplicables Requisitos para el otorgamiento del espectro en segmentos satelitales • Una estación terrena con características particulares. 1. Los interesados deben estar constituidos y domiciliados en • Un grupo de estaciones terrenas de baja potencia. Colombia. • Un grupo de antenas que se enlazan a una constelación de 2. No encontrarse incurso en inhabilidades, incompatibilidades o satélites de órbita terrestre baja (LEO). prohibiciones (art. 14 de la Ley 1341 de 2009). • Una estación terrena de solo recepción. 3. El PRST debe estar inscrito en el Registro Único de TIC, pagar las contraprestaciones y constituir las garantías correspondientes. • Un grupo de estaciones terrenas en movimiento. 4. Presentar el documento expedido por el operador satelital para el acceso a las frecuencias del segmento espacial. Valor anual de las contraprestaciones 5. Cuando se trate de satélites GEO, estos deben estar registrados en la Lista Andina Satelital. Es determinado por las características de las estaciones terrenas, particularmente la frecuencia y potencia máxima de operación 6. Coordinar ante la UIT la inscripción del recurso orbital donde (y no en función del ancho de banda). Una estación terrena paga operarán los satélites. entre COP 1,8 y COP 19,1 millones y todo un grupo de estaciones terrenas de características similares paga COP 6,2 millones, promoviendo con ello la masificación. Fuente: elaboración propia. pedido mediante la Ley 2294 del 19 de mayo de TIC nacional (artículo 144); (iv) la modificación de la 2023, establece 5 ejes de transformación: (i) orde- normatividad legal en materia de acceso a las TIC y namiento del territorio alrededor del agua; (ii) segu- despliegue de infraestructura (artículo 147); (v) el uso ridad humana y justicia social; (iii) derecho humano a de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones la alimentación; (iv) transformación productiva, inter- por parte de los proveedores de redes y servicios de nacionalización y acción climática; y (v) convergencia telecomunicaciones (artículo 148) y (vi) consideracio- regional (artículo 3). nes relativas a la contraprestación única a favor del fondo único de TIC (artículo 149). Entre los habilitadores estructurales del eje de seguridad humana y justicia social se incluye En el marco de la conectividad digital para cam- una infraestructura física y digital para la vida y biar vidas (artículo 142), se señala que el MinTIC el buen vivir. En este contexto, establece: (i) las me- adelantará medidas para: (i) llevar conectividad a didas que adelantará el MinTIC en el marco de la co- zonas apartadas y vulnerables; (ii) mejorar la calidad nectividad digital para cambiar vidas y orientadas a y cobertura de los servicios de telecomunicaciones promover la conectividad digital como un generador (numeral 1); (iii) hacer del Internet y de las tecnolo- de oportunidades de riqueza, igualdad y productividad gías digitales un instrumento de transformación social (artículo 142); (ii) la responsabilidad del MinTIC de (numeral 2); desplegar infraestructura para la mejo- diseñar e implementar una estrategia encaminada a ra de la conectividad mediante diversas tecnologías y la democratización de las TIC y desarrollo de la tec- mecanismos (numeral 3); (iv) promover la eliminación nología y sociedad del conocimiento (artículo 143); de barreras para el despliegue de redes (numeral 4); (iii) las medidas a implementar por parte del Min- (v) llevar a cabo la asignación del espectro de manera TIC en el marco del fortalecimiento del sector TIC y que se maximice el bienestar social (numeral 5) y (vi) de la promoción de la consolidación de la industria fortalecer a los pequeños prestadores de los servicios 21 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS de telecomunicaciones con el fin de aportar en el cie- para el cierre de la brecha digital, la ampliación de la rre de la brecha digital (numeral 6). cobertura y una mejor calidad de los servicios que se prestan a los usuarios. La Ley 2294 de 2023 del PND 2022-2026, en su artículo 140, contiene disposiciones orientadas El Decreto 1419 de 2020 estableció las condicio- a la masificación de las TIC en todo el territorio nes para la excepción del pago de las contrapres- nacional. Para ello, aumentó el porcentaje de 60 taciones periódicas a los operadores de televisión % a 90 % de las contraprestaciones económicas comunitaria que presten el servicio de acceso a in- que podrá pagar el PRST mediante la ejecución de ternet. Con ello se motivaba a dichos operadores a in- obligaciones de hacer con ocasión del otorgamiento vertir el dinero dejado de pagar en contraprestaciones o renovación del permiso para la utilización del espec- periódicas en infraestructura para la ampliación de la tro radioeléctrico. Estos pagos mediante la ejecución cobertura y la masificación del internet. No obstante, de obligaciones de hacer serán previamente autoriza- aunque estas disposiciones contribuyen a la conecti- dos por el MinTIC. vidad de comunidades de zonas geográficas remotas y poco atractivas para el sector privado, no se tienen La reglamentación de las obligaciones de hacer estudios publicados del impacto de la medida. (Decreto MinTIC 825 de 2020) establece los crite- rios para la formulación, presentación, autoriza- Obligaciones regulatorias de los ISP ción, ejecución y cuantificación de la inversión, así El Régimen de Protección de los Derechos de los como la verificación de las obligaciones de hacer Usuarios de Servicios de Comunicaciones (Resolu- como una forma de pago por el uso del espectro ción CRC 5050 de 2016, capítulo 1 del título II) es- radioeléctrico. Igualmente, sistematiza la metodolo- tablece algunas obligaciones para los proveedores gía y el procedimiento, así como los requisitos para de servicio de internet. Particularmente, contempla ejecutar y cuantificar la inversión y la verificación de todo lo relacionado con los contratos de prestación este tipo de obligaciones por parte del MinTIC, y los de servicios, las reglas de compensación automática plazos y condiciones específicas para la ejecución de por indisponibilidad del servicio, el proceso de factu- estos proyectos.7 ración, de atención de peticiones, quejas y reclamos Otro de los aspectos relevantes de la reglamen- (PQR) y los procesos de atención al usuario vía ofi- tación es la creación de un banco de proyectos cinas físicas, atención telefónica, atención vía web y constituido por el MinTIC donde se incorporen redes sociales. las potenciales comunidades que podrán ser be- El Régimen de Calidad para los Servicios de neficiarias de las obligaciones de hacer, tanto de Comunicaciones (Resolución CRC 5050 de 2016, los proyectos formulados de oficio como de los pre- capítulo 1 del título V) establece las obligaciones sentados por los PRST. Adicionalmente, el banco de relacionadas con la prohibición de los PRST de proyectos podrá contener información de otros pro- limitar a los usuarios de internet el acceso a los yectos ejecutados por el MinTIC, diferentes de los au- contenidos. Se exceptúan aquellos que deben blo- torizados, para ser ejecutados como obligaciones de quearse por solicitud de una autoridad administrati- hacer. Actualmente, hay una propuesta modificatoria va o judicial, con la implementación de procesos de (MinTIC, 2023e) que busca actualizar los precios de gestión de seguridad de la información en las redes de inversión de los PRST móviles y reclasificar los munici- telecomunicaciones y con la obligación de cumplir con pios por tipo de acceso a los sitios en los que los PRST indicadores de calidad del servicio y de disponibilidad harán dichas inversiones. Estos ajustes buscan facilitar de los elementos de la red. la implementación de un plan de conectividad integral 7 Existe un proyecto de simplificación de la reglamentación de las obligaciones de hacer. Su finalidad es desarrollar la conectividad en las zonas de difícil acceso (MinTIC, 2023d). 22 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO La CRC (Resolución CRC 6755 de 2022), en cum- servicio; en consecuencia, se exime al proveedor de la plimiento de lo establecido por la Ley de Internet presentación de los planes de mejora. como servicio público esencial y universal (Ley La Ley 2294 de 2023, en su artículo 141, con- 2108 de 2021), definió las condiciones regulato- templa medidas diferenciales para los provee- rias diferenciales para promover la conectividad dores de acceso a internet fijo que tengan menos a internet en zonas rurales, apartadas y de difícil de 30.000 accesos. Estas medidas consisten en la acceso en Colombia. El paquete de medidas regulato- exención por 5 años del pago de la contraprestación rias diferenciales está dirigido a los PRST que tengan periódica a favor del FUTIC y de la CRC. Fueron incor- menos de 30.000 usuarios reportados en el Sistema poradas en la Ley 2108 de 2021 para los proveedo- de Información Integral del Sector de TIC (Colombia res de acceso a internet fijo residencial minorista que TIC) y que brinden acceso a internet fijo residencial tengan menos de 30.000 accesos con corte al 31 de minorista en las zonas rurales, apartadas y de difícil diciembre de 2020 y que presenten un plan de inver- acceso.8 siones para la ampliación de la cobertura y/o para el Las medidas diferenciales adoptadas modifican mejoramiento de la calidad del servicio. El PND 2022- el Régimen de Protección de los Derechos de los 2026 amplía la fecha de corte al 31 de diciembre de Usuarios. Se permite que los proveedores de acceso 2023, no solo a los PRST, sino también a las personas fijo a internet atiendan las peticiones, quejas y recla- naturales con la condición de que se incorporen en el mos (PQR) presentadas a través de la línea telefónica registro único de TIC. y sin contar con personal humano, cuando la totali- La carga regulatoria de un proveedor entrante dad de las interacciones en la línea telefónica sean de acceso fijo a internet es prácticamente igual a digitalizadas. En caso de que el proveedor de acceso la que tienen los grandes proveedores de redes y fijo a internet no haya desactivado la atención de PQR servicios de telecomunicaciones. Son mínimas (10 por página web y por redes sociales, podrá elegir uno de 101) las condiciones regulatorias diferenciales de estos 2 medios para la atención de dichas PQR. La que introdujo la CRC (Resolución CRC 6755 de 2022) compensación automática, a la que tiene derecho el en el Régimen de Protección de los Derechos de los usuario por falta de disponibilidad del servicio debido Usuarios y a las excepciones (Resolución CRC 5321 de a causas imputables al operador, deberá aplicarse si 2018) del Régimen de Calidad para los Servicios de la indisponibilidad del servicio es superior a 7 horas Comunicaciones. continuas o interrumpidas dentro del mismo mes. Infraestructuras y redes de soporte Existen otras excepciones (Resolución CRC 5321 de 2018)9 en el Régimen de Calidad para los Servi- Para la provisión del servicio de internet se re- cios de Comunicaciones con el objeto de incentivar quiere, por lo general, de ofertas mayoristas de el incremento de la penetración de servicios TIC. infraestructuras soporte para el tendido de redes Dichas excepciones son aplicables para los servicios de fibra óptica y/o ofertas para el arrendamiento prestados en los municipios listados en el anexo 5.7 de capacidades para la transmisión de datos. Un de la Resolución CRC 5050 de 2016, el cual contiene ejemplo claro de estas infraestructuras soporte son las las 9 ANM del departamento del Amazonas.10 No hacen torres, postes y ductos que se usan en la transmisión y parte de la excepción los municipios de Leticia y Puer- distribución de la energía eléctrica. Una alternativa al to Nariño, y consiste en la no obligación de cumplir tendido de redes de fibra óptica es el arrendamiento con los indicadores de calidad y de disponibilidad del 8 Los municipios son Leticia, Puerto Nariño, El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Mirití-Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, Puerto Santander y Tarapacá (Resolución CRC 5050 de 2016, anexo 2.10). 9 Modificada por la Resolución CRC 6890 de 2022. 10 El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Mirití-Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, Puerto Santander y Tarapacá. 23 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS de una capacidad para la transmisión de datos, cono- La ley (Ley 1341 de 2009, numeral 6 del artícu- cido como servicio portador, de otros PRST. lo 4) fomenta el uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos para el despliegue de las Respecto a las infraestructuras soporte para el redes y el uso por parte de todos los ciudadanos. tendido de redes de fibra óptica, la regulación de- La CRC es la entidad competente para acreditar que fine las condiciones de acceso, uso y remuneración la normatividad de las entidades territoriales no pre- mediante un único régimen,11 el cual establece obli- senta barreras al despliegue de infraestructura de te- gaciones de compartición al propietario de la infraes- lecomunicaciones. Con dicha acreditación, los alcaldes tructura, sea cualquier persona natural o jurídica que pueden solicitar al MinTIC que su municipio sea be- tenga el control, la propiedad, la posesión, la tenencia, neficiario de las obligaciones de hacer de los PRST. La o que a cualquier título ejerza derechos sobre dichos CRC establece igualmente el procedimiento (Circular bienes, que para los efectos se considera proveedor de CRC 126 de 2019) para la expedición de las certifica- infraestructura. Los elementos de la infraestructura ciones donde se acredita que el municipio está libre que son susceptibles de compartición para el desplie- de barreras. gue de redes y la prestación de servicios de telecomu- nicaciones y/o de televisión son los postes y los ductos El Código de Buenas Prácticas12 para el Desplie- de las redes de telecomunicaciones y de las redes de gue de Infraestructura es una guía técnica para las transmisión y distribución de energía eléctrica. La administraciones locales y para aquellos interesados regulación (Resolución CRC 5890 de 2020) estable- en conocer los aspectos básicos de despliegue de in- ce que las partes son libres de negociar el valor de la fraestructura de redes de telecomunicaciones y las contraprestación por el uso de la infraestructura; sin condiciones apropiadas para ello. Lo anterior, con el embargo, en ningún caso, dicho valor puede superar propósito de promover mejores condiciones para un los topes tarifarios establecidos (Resolución CRC 5050 despliegue organizado que apoye el desarrollo econó- de 2016, artículos 4.10.3.2 y 4.11.2.1). La CRC publicó mico y social de los municipios, fomente su competi- la Resolución 7120 de 2023 que unifica ambos regíme- tividad y favorezca la conectividad a través del acceso nes, al igual que la metodología que establece las ta- con calidad a los servicios TIC. rifas tope por el uso de la infraestructura (CRC, s. f.a). La Ley 2294 de 2023 estableció la creación de La CRC encontró 34 municipios a nivel nacio- un procedimiento único en materia de despliegue nal, entre ellos Leticia, con niveles muy bajos de de redes e infraestructura de telecomunicaciones penetración del servicio de internet fijo debido a en el territorio nacional (Ley 2294 de 2023, artí- cuellos de botella en las redes de transporte que culo 147) que será de obligatorio cumplimiento atienden dichos municipios. Con el objetivo de elimi- para las entidades territoriales. Lo anterior, con el nar las barreras que producen la baja penetración, la propósito de garantizar el acceso de la población a los CRC publicó un proyecto de resolución (CRC, s. f.b) que servicios públicos prestados sobre las redes e infraes- modifica el ámbito geográfico definido para el merca- tructuras de telecomunicaciones, incluido el servicio do mayorista portador, de nacional a municipal, para de acceso a internet declarado como servicio público incluir en la lista de mercados relevantes susceptibles esencial, para lo cual es deber de la nación velar por el de regulación ex ante el mercado mayorista portador despliegue de la infraestructura de redes de telecomu- de cada uno de los 34 municipios con niveles bajos de nicaciones en las entidades territoriales. penetración del servicio de internet fijo. 11 Capítulo 4.10 de la Resolución CRC 5050 de 2016, subrogado por la Resolución CRC 7120 de 2023. El artículo 148 de la Ley 2294 establece que los topes tarifarios por el uso de la infraestructura eléctrica no podrán ser superiores a los establecidos en la Resolución CRC 5050 de 2016. 12 Circular CRC 131 de 2020. La versión inicial corresponde a un trabajo conjunto entre la CRC, el MinTIC y la ANE, y fue publicada en la Circular CRC 121 de 2016. 24 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO Fuentes de financiamiento para el despliegue de dad.13 El Decreto Único Reglamentario del sector TIC infraestructura será adicionado para establecer los requisitos, condi- ciones y prohibiciones para la provisión del servicio de Una de las funciones del FUTIC (Ley 1341 de 2009, internet comunitario fijo, y delega en el MinTIC y en la artículo 34) consiste en financiar planes, progra- CRC el establecimiento del régimen de contrapresta- mas y proyectos que faciliten el acceso y el servicio ciones y la contribución aplicable, así como los repor- de todos los habitantes del territorio nacional a las tes de información que deben realizar los proveedores TIC. El FUTIC es una posible de las posibles fuentes de de dicho servicio y la evaluación de la necesidad de financiamiento del proyecto de cierre de brecha digital establecer condiciones de calidad y protección a los en el departamento del Amazonas. usuarios del servicio. En el marco de la declaratoria legal de internet Como alternativas a la financiación para acce- como servicio público esencial y universal, el FU- der a los servicios TIC, la ley (Ley 1753 de 2015, TIC tiene la competencia de financiar el desarrollo artículo 194)14 permite la elaboración de planes, de líneas de crédito, fomento y fortalecimiento de programas y proyectos para que se otorguen sub- los PRST que brinden acceso a internet fijo resi- sidios a población de menores ingresos o en con- dencial minorista y que tengan menos de 30.000 diciones geográficas menos favorables, de acuerdo usuarios (Ley 2108 de 2021, artículo 9). El FUTIC con lo previsto en la Constitución Política y en la ley establecerá los requisitos mínimos y las condiciones (Constitución Política, artículos 365 y 366; Ley 1978 de financiación de proyectos de los PRST, para que es- de 2019, artículo 22; Ley 2108 del 2021, artículo 11). tos puedan acceder a los recursos y garantizar la co- Es así como el artículo 310 de la Ley 1955 de 2019 nectividad en todo el territorio nacional mediante su incorpora el modelo de subsidios tanto a la deman- participación en las convocatorias del FUTIC. da como a la oferta y asigna la competencia al MinTIC El MinTIC publicó un proyecto de resolución como encargado del diseño de las políticas públicas (MinTIC, s. f.a) para reglamentar la asignación y en materia de conectividad. Esta entidad implemen- ejecución de recursos del FUTIC, a través de con- tará iniciativas de estímulo a la oferta y a la demanda vocatorias, para la financiación de programas que de servicios de telecomunicaciones en beneficio de la promuevan el acceso universal a los servicios TIC en población pobre y vulnerable. zonas rurales y urbanas y prioricen a la población po- La Ley 2069 de 2020 incorpora algunos instru- bre y vulnerable, y mediante incentivos a la oferta o a mentos nuevos para el financiamiento. Por ejemplo, la demanda. las líneas de microcrédito e inclusión financiera por Está en curso una modificación al Decreto Único medio de distintas fuentes de financiación, ampliando Reglamentario del sector de las TIC, orientada a su alcance al emprendimiento regional a través de la establecer las condiciones para la prestación del estrategia Cemprende y de los fondos territoriales. La servicio de internet comunitario fijo. Este servicio ley pretende la reducción de cargas y trámites para los está definido como el servicio público de acceso a in- emprendedores del país al facilitar la creación y for- ternet fijo residencial minorista provisto sin ánimo malización de sus empresas y permitirles contar con de lucro por una comunidad organizada de conectivi- alternativas económicas para su desarrollo, sin que recurran a otros modelos de financiación. 13 “Se entiende por comunidad organizada de conectividad la persona jurídica de naturaleza pública o privada sin ánimo de lucro, integrada por personas naturales que estén unidas por lazos de vecindad y colaboración mutuos, cumpliendo con fines cívicos, cooperativos, solidarios, académicos, ecológicos, educativos, recreativos, culturales o institucionales, y que pueden pertenecer a pueblos, organizaciones, comunidades o grupos étnicos”. Ver artículo 1 del proyecto de modificación del Decreto Único Reglamentarios del sector de las TIC (MinTIC, s. f.b). 14 Artículo modificado por el artículo 310 de la Ley 1955 de 2019 (PND 2018-2022). 25 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Sandbox. Modelos de innovación regulatoria fácticas de poder que puedan tener los pueblos étni- cos. El objetivo es lograr el consentimiento con las co- Los sandbox son mecanismos importantes en el munidades étnicas sobre las medidas que las afecten. sector TIC que incentivan el desarrollo social, el crecimiento económico y la competitividad del La Dirección de la Autoridad Nacional de Con- país. Los sandbox se caracterizan por la incorporación sulta Previa (ANCP), adscrita el Ministerio del In- de reglas diferenciales en un ambiente controlado. Su terior, es la máxima autoridad administrativa en objetivo es identificar si la innovación que se pone a materia de consulta previa. Con base en estudios prueba da solución a una situación concreta y sirve cartográficos y geográficos, la autoridad establece si como herramienta para la obtención de datos y cono- las actividades del proyecto, obra o actividad son sus- cimiento del sector (Ortiz Laverde, 2021), tanto por ceptibles de generar afectaciones directas a comunida- el agente que ejecuta el proyecto experimental como des de pueblos étnicos. Es así como el despliegue de por las autoridades, especialmente la CRC, entidad infraestructura de telecomunicaciones está sometido que diseñó el primer sandbox (Resolución CRC 5980 al deber de consulta previa con comunidades étnicas si de 2020). Existen además otros dos sandbox creados la ANCP encuentra evidencia razonable15 que indique en virtud de la Ley de Emprendimiento (Ley 2069 de la posibilidad de que dicho despliegue cause afecta- 2020), el primero de ellos en cabeza del MinTIC y el ciones directas a comunidades étnicas. En el proce- segundo, un “Sandbox regulatorio sectorial” lidera- so de solicitud de la procedencia o no de la consulta do por el MinTIC, la CRC y la ANE (Decreto 1448 de previa para determinado proyecto, obra o actividad, 2022), este último de carácter transversal. los ejecutores o responsables tienen la posibilidad de aportar elementos de juicio probatorios que den cuen- Con los sandbox se busca que los PRST parti- ta del contexto geográfico de su proyecto, con miras a cipen en proyectos de innovación sin tener que acreditar, en la medida de lo posible, la inexistencia de adaptar sus redes a todas las exigencias normati- afectaciones directas a comunidades étnicas. vas. La finalidad es la búsqueda de nuevos productos y servicios que beneficien a los usuarios, que promue- La Ley 2294 de 2023, en su artículo 356, incor- van la innovación y la priorización del acceso y uso pora el carácter vinculante que tienen los acuer- de las TIC en todo el territorio nacional, así como la dos de la consulta previa con los pueblos indígenas generación de nuevos proyectos en zonas de baja co- y precisa que los compromisos que se adquieran por bertura en conectividad y de difícil acceso. parte de las entidades deberán contar con los recur- sos para su cumplimiento, conforme al gasto de me- La consulta previa y permisos para el despliegue de re- diano plazo. Lo anterior, en el marco de los escenarios des de telecomunicaciones de diálogo y concertación con las comunidades ne- La consulta previa es un derecho fundamental e gras, afrocolombianos, raizales, pueblo Rrom y pue- irrenunciable que protege a los pueblos indígenas blos y comunidades indígenas a través de su política y tribales para decidir sobre proyectos a realizar indígena. en sus territorios, de manera que puedan proteger La ley no considera expresamente el desplie- su integridad cultural, social y económica (Corte gue de infraestructura de telecomunicaciones Constitucional, Sentencia de Unificación SU-123 como una actividad sujeta a la obtención de li- de 2018). Es un proceso intercultural de diálogo en el cenciamiento ambiental, pues no se encuentra ta- que el Estado debe procurar reducir las desigualdades 15 La determinación de procedencia o no de consulta previa se genera a partir del análisis cartográfico y geográfico de dos escenarios: (i) el contexto geográfico en el cual se desarrollan las actividades del proyecto, obra o actividad; y (ii) el contexto geográfico en el cual una determinada comunidad étnica desarrolla sus prácticas sociales, económicas, ambientales y/o culturales que constituyen la base de su cohesión social. Si los dos escenarios coinciden en un mismo espacio geográfico, se determina la procedencia de consulta previa, en razón a que la comunidad étnica puede ser susceptible de posibles afectaciones directas derivadas de la ejecución de las actividades del proyecto (Resolución ST-1008 de 2021 de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa). 26 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO xativamente enunciado en los artículos 2.2.2.3.2.2 y deres ejecutivo, legislativo y judicial del Gobierno 2.2.2.3.2.3 del Decreto 1076 de 2015. federal, lo que demuestra un esfuerzo coordinado para lograr sus objetivos. El objetivo es conectar 59 La Ley 2 de 1959 estableció 7 zonas con carácter municipios en 6 estados de la región Norte, benefi- de “zonas forestales protectoras” y “bosques de in- ciando a más de 9 millones de personas, e incluye la terés general”, entre ellas la región de la Amazonía, construcción de 10.000 kilómetros de infraestructu- que abarca todo el departamento. En estas zonas de ra de fibra óptica en cauces que conectan la región y reserva forestal se pueden instalar torres para ante- la instalación de puntos de acceso a internet satelital nas de telecomunicaciones sin necesidad de efectuar (Ministerio de las Comunicaciones de Brasil, s. f.). la sustracción del área, siempre y cuando no requiera apertura de vías o accesos (Resolución 1274 de 2014 El Programa Amazonia Integrada y Sustentable del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). es una iniciativa del Gobierno brasileño que bus- En este caso, se deberá presentar la respectiva solici- ca promover el desarrollo socioeconómico y am- tud de sustracción del área de reserva forestal ante el biental de la región amazónica mediante el uso de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y en infraestructura digital y física. Este programa tiene caso de que el proyecto requiera hacer uso de otros como objetivo integrar los 9 estados que componen la recursos naturales, se deberá previamente solicitar Amazonía: Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Pará, ante la autoridad ambiental competente los respecti- Rondônia, Roraima, Tocantins y parte de Maranhão. vos permisos para la utilización de dichos recursos.16 Para ello, se propone implementar una red de fibra óp- tica subfluvial que conecte las principales ciudades y Experiencias internacionales comunidades ribereñas de la región, así como mejorar las vías fluviales y terrestres para facilitar el transpor- El Programa Wi-Fi de Brasil ofrece acceso gratuito te de personas y mercancías (RNP, s. f.). a internet a las poblaciones vulnerables y remo- El Programa Internet para Todos (IpT) es una tas, especialmente en la Región Amazónica, y fue iniciativa colaborativa creada por Telefónica del diseñado para incentivar el emprendimiento, el tu- Perú, Facebook (Meta), BID Invest y CAF para de- rismo y la transformación digital. El programa ha mocratizar el acceso al internet en Latinoamérica instalado más de 21.300 puntos de internet gratuitos y Perú. Internet para Todos es un operador de infraes- a través de conexiones terrestres y satelitales en todo tructura móvil rural neutral. Esto significa que IpT no el país, especialmente en escuelas, asentamientos, es una empresa que brinda servicios directamente a centros de salud y comunidades indígenas, y ha bene- los usuarios finales, sino que se encarga de proveer ficiado con ello a más de 11 millones de brasileños en infraestructura de telecomunicaciones a otras empre- cerca de 3.200 municipios. El programa es llevado a sas proveedoras de servicios móviles, como Movistar, cabo por el Ministerio de Comunicaciones de Brasil en Claro y Entel. De esta manera, los operadores móviles asociación con Telebras y ha generado diversos benefi- pueden utilizar la infraestructura de IpT para ofrecer cios, como el fortalecimiento de la cultura, la identidad servicios móviles en las áreas rurales en las que la local y el impulso del desarrollo económico mediante infraestructura de telecomunicaciones es limitada o el emprendimiento, el turismo y el comercio electró- inexistente. El programa ha llevado conectividad a las nico en las zonas rurales y remotas (Ministerio de las zonas rurales del Perú, con lo que ha beneficiado a más Comunicaciones de Brasil, 2022). de 3,3 millones de personas y ha logrado expandir la El programa Norte Conectado de Brasil busca cobertura 4G a más de 16.500 centros poblados. Una expandir la infraestructura de internet en la re- de las innovaciones de este programa es el uso de la gión amazónica y es una colaboración entre los po- tecnología de espacios en blanco, que consiste en el ac- 16 Ver Resoluciones 0716 y 1003 de 2016 de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. 27 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ceso a las frecuencias de los canales de televisión que mico y social basado en la economía digital. El pro- no están siendo utilizados, lo cual permite despliegues grama contempla 3 ejes principales: infraestructura, rápidos con bajos costos y largo alcance (CAF, 2019). inclusión y regulación (Gobierno del Ecuador, s. f.b): (i) Infraestructura, para dotar al país con tecnología El Programa Nacional de Telecomunicaciones 3G y 4G en todas las parroquias rurales y activar más (Pronatel) es una entidad del Gobierno de Perú de 1.400 puntos de wifi gratuito en espacios públicos que tiene como objetivo principal promover el como escuelas, centros de salud y plazas; (ii) inclu- acceso a los servicios de telecomunicaciones en sión, para promover el acceso a dispositivos móviles todo el territorio nacional, con especial atención inteligentes a precios accesibles para las personas de a las zonas rurales y de difícil acceso. Una de las bajos recursos e impulsar programas de capacitación funciones principales de Pronatel es la elaboración de y alfabetización digital para diversos sectores sociales; políticas, estrategias y planes para el desarrollo de las y (iii) regulación, para crear un marco legal que garan- telecomunicaciones en Perú, además de ser respon- tice la competencia leal entre los operadores del sector sable de la promoción de la inversión privada en el telecomunicaciones, la protección de los derechos de sector de las telecomunicaciones y de la supervisión los usuarios y el fomento del uso responsable y seguro de la calidad de los servicios de telecomunicaciones del internet. que se brindan en el país. Pronatel se encarga de la gestión de los fondos destinados a la construcción y mantenimiento de infraestructura de telecomunicacio- B. El departamento del Amazonas nes en zonas rurales y alejadas, a través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones, fondo público que Descripción sociodemográfica y características financia proyectos de conectividad en zonas rurales y aisladas del Perú mediante subastas al menor subsidio económicas (Gobierno del Perú, s. f.). El departamento del Amazonas, con una superficie Conectando Comunidades es un proyecto del de 109.665 km², está densamente cubierto de sel- Ecuador que busca reducir la brecha digital me- va y cruzado por ríos largos y caudalosos que son diante acciones coordinadas entre el Gobierno cen- tributarios del río Amazonas. Su territorio presenta tral y los gobiernos autónomos descentralizados numerosas lagunas y zonas pantanosas. El departa- para viabilizar la provisión del internet en zonas mento consiste principalmente en una extensa llanura desatendidas del país. El proyecto entrega puntos wifi que tiene varios relieves de poca altura. Además del en zonas rurales que permiten el acceso a educación, Amazonas, otros ríos del departamento son: Caquetá, salud, medicina y trámites en línea, con lo que impulsa el principal tributario del Amazonas; Putumayo, que la economía popular y solidaria. Hasta diciembre del marca el límite con Perú; Apaporis, que marca el límite 2020, se habían instalado más de 500 puntos wifi a ni- septentrional con el departamento del Vaupés. vel nacional (Gobierno de Ecuador, s. f.a). Amazonas tiene 2 municipios (Leticia y Puerto El Gobierno ecuatoriano lanzó en noviembre Nariño) y 9 ANM (Tarapacá, Puerto Arica, El Encan- del 2019 el programa Internet para Todos, con el to, Puerto Alegría, La Chorrera, Puerto Santander, objetivo de ampliar la cobertura y calidad del ser- La Pedrera, Mirití-Paraná y La Victoria) (ver figura vicio de internet en las zonas rurales y margina- 11). Las cabeceras municipales y ANM se encuentran les del país. El programa busca contribuir a reducir sobre los ríos, que son las principales vías de comuni- la brecha digital y generar un nuevo modelo econó- cación en la región. 28 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO Figura 11. Mapas políticos del departamento del Amazonas La Victor Miriti-Parana Puerto Alegria Puerto Santander La Chorrera La Pedrera El Encanto Puerto Arica Tarapaca Leticia Fuente: MapInfo (2023). El departamento del Amazonas tiene 2 cabe- reserva ambiental y resguardos indígenas (ver figu- ceras municipales,17 8 centros poblados18 en las ra 13). Dentro del departamento hay 4 parques natu- ANM,19 48 centros poblados repartidos entre los rales nacionales que cubren alrededor de un cuarto del municipios de Leticia y Puerto Nariño y un estima- territorio: (i) Amacayacu; (ii) Cahuinarí; (iii) Río Puré; do de 101 núcleos rurales.20 Con base en el análisis y (iv) Yaigojé Apaporis. Adicionalmente, hay 26 res- de la información disponible del Censo Nacional de Po- guardos indígenas en el departamento y la mayor parte blación y Vivienda (CNPV) 2018 del DANE e informa- de las zonas rurales están dentro de estos. El departa- ción cartográfica especializada, se estiman alrededor mento del Amazonas es uno de los departamentos con de 159 localidades en el departamento del Amazonas mayor proporción de población indígena en el país. entre las categorías de cabeceras municipales (2), cen- En el CNPV llevado a cabo en 2018 se identificó una tros poblados rurales (56) y núcleos rurales (101). El población indígena de 38.130 personas, lo que repre- 76 % de la población se concentra en la ribera del río senta el 49,8 % de la población censada. El 47,1 % de Amazonas, en los municipios de Leticia y Puerto Nari- la población indígena vive en los resguardos indígenas, ño (ver figura 12). un 29,1 % en las cabeceras municipales y un 23,8 % en el resto del territorio municipal (DANE, 2018). El territorio perteneciente al departamento del Amazonas está ampliamente cubierto por zonas de 17 Cabecera municipal (CM): área geográfica que está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al lugar en donde se ubica la sede administrativa de un municipio. 18 Centro poblado (CP): un concepto creado por el DANE para fines estadísticos de localización geográfica de núcleos de población. El DANE, en el Manual de conceptos CNPV 2018, lo define como una concentración de mínimo 20 viviendas contiguas, vecinas o adosadas entre sí, ubicada en el área rural de un municipio o de un área no municipalizada. Dicha concentración presenta características urbanas tales como la delimitación de vías vehiculares y peatonales. 19 Área no municipalizada (ANM): una división del departamento que incluye un núcleo de población. Las ANM departamentales no forman parte de un determinado municipio. 20 Para los fines de este estudio, se identifican con el nombre de “núcleos rurales” a aquellas áreas rurales denominadas caseríos, veredas o inspecciones de policía que concentran más de 5 viviendas en un área de 1 km2, de acuerdo con la grilla elaborada por el DANE con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018. 29 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Figura 12. Cabeceras municipales, centros poblados y localidades del Amazonas Fuente: elaboración propia.21 Figura 13. Parques nacionales y resguardos indígenas en el departamento del Amazonas Parques nacionales Resguardos indígenas Fuente: Parques Nacionales de Colombia (2023) (izq.) y DANE (2022a) (der.). 21 El mapa fue elaborado haciendo uso de la herramienta MapInfo. Se tomó como punto de partida la grilla de 1 km2 del CNPV 2018 (DANE) para identificar las zonas habitadas dentro del departamento. Dicha información fue revisada junto con cartografía de OpenStreet Map WMS y NASA Earth Observation (NEO) WMS de 2023 disponible en la herramienta. 30 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO A 2022, el departamento del Amazonas tenía una ANM tienen una población que varía entre 673 y 4.013 población estimada de 82.068 personas, el 0,2 % habitantes entre sus centros poblados y áreas rurales de la población de Colombia. De esta población, el (DANE, 2022c). 63 % reside en Leticia, el 13 % en Puerto Nariño y El 76 % de la población vive en las cabeceras y el 24 % restante en las 9 ANM (ver figura 14). Fue- centros poblados, mientras que el 24 % restante ra de Leticia y Puerto Nariño hay poca población, las vive en áreas rurales (DANE, 2018) (ver figura 15). Figura 14. Población por municipio en el Amazonas en 2022 (en cantidad de habitantes) 52.003 10.705 4.013 4.005 3.004 2.111 1.910 1.801 1.059 784 673 LETICIA P. NARIÑO LA PEDRERA TARAPACÁ LA CHORRERA EL ENCANTO MIRITÍ - PARANÁ P. SANTANDER P. ARICA P. ALEGRÍA LA VICTORIA Fuente: DANE (2022c). Figura 15. Población en secciones rurales y según área urbana y rural en el Amazonas (2018, en %) Población en secciones rurales Población según área urbana y rural Áreas Cabeceras rurales y centros 24 % poblados 76 % Fuente: DANE (2018). 31 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Hay un total de 20.290 viviendas. 15.922 vivien- las cabeceras municipales y centros poblados del de- das en cabeceras y centros poblados y 4.368 en zonas partamento del Amazonas, el 89 % de las viviendas rurales.22 En las cabeceras y centros poblados, la canti- tiene electricidad.23 De las viviendas con electricidad dad promedio de personas por vivienda asciende a 3,9 en cabeceras municipales y centros poblados, el 82 % y en las secciones rurales, a 4,4 (DANE, 2018). pertenece a los estratos 1 y 2. En áreas rurales, el 90 % de las viviendas con electricidad corresponden a los En las áreas rurales solo el 29 % de las vivien- estratos 1 y 2 (DANE, 2018). das tenía electricidad en 2018 (ver figura 16). En Figura 16. Servicio de electricidad en viviendas del Amazonas Viviendas con energía eléctrica en zona rural Electricidad en áreas cabeceras y centros poblados Amazonas. 2018. En % de viviendas Amazonas. 2018. En % de viviendas Sin Con electricidad electricidad 11% Sin 89% Con electricidad electricidad 11% 89% Electricidad en áreas rurales Amazonas. 2018. En % de viviendas Sin Con electricidad electricidad 71% Sin 29% Con electricidad electricidad 71% 29% Fuente: DANE (2018). El departamento del Amazonas está afectado mayor que el 88 % del promedio nacional. A nivel na- por una alta incidencia de eventos naturales que cional, el mejor indicador lo tiene el Distrito Capital de afecta a las personas y viviendas. El 16 % de los ho- Bogotá, con un 95,5 %, y el menor, el departamento de gares del departamento fueron afectados por inunda- Vichada, con el 59,9 %. ciones, desbordamientos, crecientes o arroyos en los El departamento del Amazonas es uno de los 12 meses previos al relevamiento (DANE, 2022a). departamentos con mayor nivel de pobreza. La En términos de educación formal, el departa- incidencia de pobreza multidimensional24 era del mento del Amazonas está por encima de la media 25,7 % en Amazonas en 2021, alrededor de 10 pun- nacional. El 89,9 % de los adolescentes entre 15 y 16 tos más alto que el total nacional de 16 % (ver figura años asisten a un establecimiento educativo formal, 17). En 2019 era el sexto departamento con mayor 22 Este dato se obtiene al extrapolar los datos del CNPV 2018 a la población estimada a 2022. 23 No incluye las viviendas del CNPV 2018 donde no se respondió a esta pregunta, es decir, no incluye las viviendas en las que esta variable figura como “sin información”. 24 El índice de pobreza multidimensional en Colombia está compuesto por las siguientes dimensiones: (i) condiciones educativas; (ii) condiciones de la niñez y juventud; (iii) trabajo; (iv) salud; y (v) condiciones de la vivienda y servicios públicos. 32 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO nivel de pobreza multidimensional, detrás de Vicha- que limitan contra los ríos Amazonas y Putumayo da, Guainía, Vaupés, La Guajira y Chocó. Sin embargo, (Leticia, Puerto Nariño, El Encanto, Puerto Alegría y en la medición de 2021 la incidencia bajó 9,9 puntos Puerto Arica) son los que tienen menor incidencia de porcentuales comparado con 2019, pasó a ser el 12.o pobreza multidimensional, mientras que el resto de las departamento con mayor nivel de pobreza multidi- ANM (La Pedrera, La Victoria y Mirití-Paraná, La Cho- mensional. Cuando se analiza la pobreza multidimen- rrera y Puerto Santander) son los que tienen mayor sional en el interior del departamento, los municipios nivel de pobreza multidimensional.25 Figura 17. Índice de pobreza multidimensional por departamento (2021, en %) San Andrés Cundinamarca Quindío Caldas Antioquia Atlántico 16.0% Tolima Cauca Nariño Caquetá Cesar % 25.7% 64,8 % Bolívar Córdoba Guaviare Chocó Vaupés 5,7 % Vichada 0% 20% 40% 60% 80% Fuente: DANE (2022a). El producto interno bruto (PIB) a precios co- Puerto Nariño representa el 14,7 %, por lo que estos 2 rrientes del departamento del Amazonas fue de municipios en los que vive el 76 % de la población re- USD 235 millones en 2021, lo que representa el presentan el 88,6 % del valor agregado departamental. 0,07 % del PIB del país. El PIB per cápita fue de USD 2.923 (MinCIT, 2022), cerca de la mitad del PIB per Programas públicos de conectividad cápita promedio de Colombia, de USD 6.104 (Banco Mundial, 2023). El Gobierno colombiano ha diseñado programas La actividad económica está concentrada en públicos de conectividad para proveer red de los municipios de Leticia y Puerto Nariño. Leticia transporte en todo el territorio nacional y para representa el 73,9 % del valor agregado municipal y llevar acceso a internet a usuarios finales. Por me- 25 Cabe aclarar que el índice de pobreza multidimensional es calculado con base en el CNPV 2018, por lo que no es directamente comparable con el dato departamental 2021, ya que el departamento redujo su índice en los últimos años. 33 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS dio del Proyecto Nacional de Fibra Óptica Nacional se Caracterización del mercado logró la conexión con fibra óptica de 1.075 municipios del país. Como complemento a la red nacional de fibra La cobertura móvil 4G alcanza el 34 % de los cen- óptica, para lograr conexión terrestre del 100 % de los tros poblados, siendo Claro y Tigo los operadores municipios se puso en marcha el Proyecto Nacional que concentran la mayor parte de la cobertura. La de Conectividad Alta Velocidad (PNCAV) con el fin de cobertura de 4G alcanza a 20 centros poblados del de- llegar, mediante una red de microondas, a 28 munici- partamento del Amazonas: 13 de Leticia, 6 de Puerto pios y 19 ANM, dentro de los cuales se encuentran los Nariño y 1 de Tarapacá. La cobertura 3G alcanza a 29 2 municipios y las 9 ANM que conforman el departa- centros poblados: 12 de Leticia, 8 de Puerto Nariño y mento del Amazonas. Actualmente, la red del PNCAV 9 de cada una de las cabeceras de las 9 ANM. La cober- está en operación en los 2 municipios del departamen- tura de 2G alcanza a 43 centros poblados. Claro ofrece to y en 5 de las ANM. cobertura 4G en 20 centros poblados, Tigo en 10 y Mo- vistar, Avantel y WOM solo en Leticia (MinTIC, 2023a). El Proyecto Nacional de Fibra Óptica (PNFO) y del PNCAV incluyen en su alcance proveer servi- El 67 % de la población del departamento tiene cio de acceso a internet a entidades educativas y cobertura 4G y 49 % de esa población cubierta tie- de gobierno, así como a kioscos y puntos del Plan ne líneas con internet móvil 4G. La suma de la pobla- Vive Digital y a zonas wifi. Para el departamento del ción de las cabeceras municipales, centros poblados y Amazonas se provee conexión en 182 puntos y en 443 núcleos rurales que tienen cobertura 4G es de 55.342 hogares. Lo anterior se complementa con el proyecto personas, lo que representa el 67 % de la población Centros Digitales, que tiene prevista la instalación de del departamento27 –33 % de la población queda sin 35 centros en el departamento, los cuales se caracteri- cobertura 4G. Por otro lado, se puede estimar un total zan por proveer acceso a internet en el interior de una de 27.100 líneas con internet móvil 4G.28 sala de cómputo y en la zona exterior aledaña median- Los operadores móviles ofrecen en el depar- te conectividad wifi. tamento del Amazonas los mismos servicios (te- El PNFO, en ejecución del contrato de aporte lefonía e internet móvil) que ofrecen en el resto celebrado en 2011 entre Azteca Comunicaciones del país, con precios para paquetes de datos desde Colombia y el FUTIC, llevó nodos de conexión a USD 5,80. El servicio pospago de voz y datos más eco- cabeceras de 788 municipios y acceso a internet a nómico de Claro incluye 60 GB y minutos ilimitados 2.000 instituciones públicas, con lo cual la cantidad por COP 55.900. Tigo ofrece 40 GB y minutos ilimita- de municipios con conexión a fibra óptica en Colom- dos por COP 38.500. El servicio pospago de datos más bia llegó a 1.075, de un total de 1.102 municipios y económico de Claro incluye 60 GB por COP 50.900. El 18 ANM.26 El alcance del contrato de aporte incluye paquete prepago de voz y datos más económico de Cla- la operación en cada municipio por un periodo de ro para 30 días incluye 9 GB y minutos ilimitados por 15 años que se cumplen entre 2028 y 2031 (MinTIC, COP 31.000. Tigo ofrece 20 GB y minutos ilimitados, 2023b), según la fecha de entrada en operación en equivalente a 30 días, por COP 40.000. El paquete pre- cada municipio. pago de datos de Claro, equivalente a 30 días, incluye 8 GB y tiene un valor de COP 28.000. 26 Cantidades totales de municipios y de ANM publicadas por el DANE (2023b), vigentes a 30 de junio de 2023. 27 Estimación con base en información de: (i) cobertura brindada por los operadores; (ii) el Boletín trimestral de las TIC del tercer trimestre de 2022 (MinTIC, 2023); (iii) ejercicio de cobertura con base en el reporte de radiobases; (iv) datos de población del CNPV 2018, ajustado por la estimación de población 2022 de DANE. 28 Información provista por MinTIC en el marco de este estudio, bajo la identificación de líneas de servicio estimadas por municipios para servicios móviles, con base en reportes de los operadores conforme a lo dispuesto en la Resolución CRC 175 de 2021. 34 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO El modelo de negocios de los operadores mó- operadores resaltaron que el problema también es que viles en el departamento del Amazonas obedece hay pocos usuarios por sitio, lo que limita la expansión a obligaciones de cobertura más que a la rentabi- voluntaria fuera de Leticia. lidad que genera. Los operadores tienen obligacio- Se reportan solo 1.310 conexiones a internet nes de cobertura derivadas de las subastas de 2014 fijo en Amazonas, el 91,5 % de estas se concentran y 2019. De la subasta de 2019 tienen la obligación de en Leticia y el 52 % son usuarios corporativos (ver cubrir 39 centros poblados, de los cuales 19 están cu- figura 18). Leticia registra 1.199 conexiones, Puerto biertos, 14 tienen 2023 y otros 6 2025 como fechas Nariño 15, Tarapacá 21, La Chorrera 70, El Encanto 3, límites. En las entrevistas29 con los operadores se des- La Pedrera 1 y Puerto Arica 1. Si bien este es el dato tacaron aspectos que elevan considerablemente los oficial que reportan los operadores, hay otros ISP loca- costos, comparado con la operación en otras partes del les que no reportan información. El 52 % de los usua- país: un backhaul microondas terrestre costoso (USD rios corresponde al segmento corporativo y el 48 %, 183/Mbps/mes); la necesidad de un backhaul sateli- al segmento residencial. Si bien los usuarios más po- tal complementario, debido a las interrupciones del tenciales son los residenciales, la asequibilidad de los servicio terrestre, con sus impactos en Capex y Opex; servicios hace que haya una mayor adopción por parte y los mayores costos de montaje y mantenimiento de de los usuarios corporativos (MinTIC, 2023a). los sitios por las dificultades de acceso. Igualmente, los Figura 18. Conexiones fijas por municipio y segmento (Amazonas, 2022, en % del total de conexiones fijas) EL ENCANTO TARAPACÁ 0,2 % 1,6 % LA CHORRERA PUERTO NARIÑO 5,3 % 1,1% LA PEDRERA PUERTO ARICA 0,1 % 0,1 % Residencial 48% LETICIA Corporativo 91,5 % 52% Fuente: MinTIC (2023a). Aunque cerca del 50 % de las viviendas están en Chorrera, El Encanto y Puerto Arica se reportan 625 localidades donde llega el backhaul de internet fijo conexiones a internet fijo residencial30 que no son sa- terrestre, solo se reportan conexiones fijas para el telitales, principalmente de Andired (MinTIC, 2023a). 5 % de las viviendas en localidades cubiertas. En La población de las cabeceras de los municipios y el municipio de Leticia y en las ANM de Tarapacá, La las ANM donde hay cobertura de internet fijo suma 29 Como parte de la preparación de este documento, entre febrero y junio de 2023 se realizaron entrevistas a operadores móviles, satelitales y microondas e ISP locales que operan en el departamento del Amazonas, con el objetivo de profundizar sobre la conectividad en el departamento, las barreras para incrementarla y sus modelos de negocio. La información relevante no confidencial y las conclusiones de esta ronda de consultas se incluyen a lo largo del documento cuando se hace referencia a las entrevistas. 30 Cabe aclarar que esta estimación es con base en lo reportado por los operadores para el tercer trimestre de 2022. Sin embargo, de las entrevistas realizadas con ISP locales se identifica que hay conexiones no contabilizadas en este número, por lo que la proporción podría ser algo mayor. 35 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS 43.353 personas y 11.919 viviendas.31 Así, en las lo- 2022 ofrecía 1 Mbps de descarga por cerca del doble calidades cubiertas con internet fijo solo el 5 % de las del costo. viviendas tiene conexión de internet fijo. Los modelos de negocio de internet fijo identi- Hay 14 operadores que reportan alguna cone- ficados responden a consideraciones de nicho de xión fija en 2022, de los cuales solo 6 cuentan con cada tipo de mercado a los que se dirigen. En este más de 5 suscriptores; otros accesos a internet se sentido, se identifican 5 modelos de negocio (ver tabla dan a través de ISP locales o soluciones vecinales II.2) de los operadores minoristas: que no realizan ningún tipo de reporte. Los ISP a. Subsidiados. Modelo de Andired Hogares, que como con mayor cantidad de usuarios reportados son An- parte del compromiso asumido con el PNCAV debe dired, Skynet y Movistar.32 Se realizaron una serie de prestar el servicio a 1.015 hogares de bajos ingresos. entrevistas con los principales operadores minoristas El costo es bajo, pero la velocidad de los planes en y mayoristas, de estas entrevistas se interpreta que Amazonas es de 1 Mbps de descarga y 0,5 Mbps de los operadores que tienen menos de una decena de subida. Respecto al backhaul, Andired es propietario clientes solo prestan algún tipo de solución a clientes de su propio backhaul terrestre microondas. grandes a nivel nacional que tienen presencia en el departamento del Amazonas. También existen otros b. Operadores satelitales. Modelo de Skynet, presta- 6 operadores inscritos en el registro TIC que tienen dor que tiene 3 líneas de negocio: masivo-hogares, base en Leticia y no reportaron usuarios: Conéctate, corporativo y pequeños ISP o redistribuidores. Ofre- Starclick, Digital 91, Letkom, Comercializadora JAB y ce un servicio de calidad con costos entre USD 52 y Workings AT. USD 72 dólares por planes con velocidad de descar- ga entre 5 Mbps y 10 Mbps. Por su costo, la mayor Las tecnologías dominantes de internet fijo parte de los usuarios contrata velocidades bajas y son satelital y WiMAX. De acuerdo con lo reportado son clientes corporativos o residenciales de mayores por los ISP, el 41 % de las conexiones son satelitales y ingresos. Utiliza la constelación 03B33 (órbita media, 30 %, WiMAX, seguidas por otras tecnologías inalám- banda ka), para la cual desplegó un telepuerto con bricas y XDSL. dos antenas, con lo que ofrece 450 Mbps para Le- La oferta de internet fijo es limitada en veloci- ticia. En las entrevistas realizadas, resaltaron que dad y costosa. Skynet ofrece servicio satelital corpo- el mercado de Amazonas se ha complejizado por la rativo con velocidad de descarga entre 1 y 30 Mbps, decisión del Gobierno de subsidiar el mercado (An- con planes de 5 Mbps a un valor USD 52,50 dólares; dired), el ingreso de Starlink y una situación macro Movistar, residencial y corporativo entre 1 y 6 Mbps; como la devaluación del peso colombiano, que im- Conéctate, residencial y corporativo entre 5 y 50 Mbps pacta en los costos dolarizados de los operadores con planes que comienzan en USD 28,40 dólares. Por satelitales directamente. su parte, Andired, con una solución inalámbrica de 1 c. Pequeños ISP. Modelo de Conéctate, el cual bus- Mbps, cuenta con una tarifa social a bajo costo para ca optimizar costos para llegar con una solución lo hogares de menores ingresos. En las entrevistas, el ISP más asequible posible y adaptada a las necesidades local Conéctate informó que ha podido ampliar el an- locales. El punto negativo es que en Amazonas de- cho de banda y reducir costos recientemente al conec- penden de un backhaul terrestre, el cual es costoso tarse a la red de Starlink. Hasta el último trimestre de y con interrupciones, o de un backhaul satelital que, 31 Estimación con base en datos de población del CNPV 2018, ajustada por la estimación de población 2022 de DANE. 32 Con base en información disponible en el Boletín trimestral del sector TIC del tercer trimestre de 2022. 33 O3b es una constelación de satélites en órbita terrestre media (MEO por su sigla en inglés) propiedad y operada por SES, y diseñada para proporcionar conectividad de banda ancha de baja latencia a ubicaciones remotas para operadores de redes móviles y proveedores de servicios de internet, marítimo, aviación y gobierno y defensa. A menudo se lo conoce como O3b MEO para distinguir estos satélites de la segunda constelación O3b mPOWER de SES lanzada en 2022-2023. 36 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO igualmente, es costoso. Sin embargo, recientemen- d. Starlink. Propietario de la red de satélites sobre la te, con el uso del servicio de Starlink con antenas de que brinda el servicio, comenzó a operar en Colom- alto rendimiento logran brindar un servicio con me- bia a comienzos de febrero de 2023, luego de ha- jor ancho de banda y menor costo, aunque cerca del ber obtenido el permiso en agosto de 2022. Starlink doble de los COP 75.000 que se cobran en regiones ofrece banda ancha satelital a valores relativamente con fibra óptica por servicios de entre 30 Mbps y 200 bajos. Ofrece a hogares y empresas un ancho de ban- Mbps. Ofrecen planes de entre 5 Mbps y 25 Mbps de da de 130 Mbps de bajada a un valor de USD 40, más descarga a un valor de entre USD 28 y USD 80. costo inicial del equipo. Tabla II.2. Modelos de negocio minoristas de internet fijo Oferta de valor Oferta de servicios Clientes Proveedores Bajo costo, pero poco 1 Mbps DL Subsidiados Hogares Andired ancho de banda USD 3 Alta disponibilidad, pero 5-10 Mbps DL Operadores satelitales Corporativo SES, StarOne, HugesNet costoso USD 52-72 5-25 Mbps DL Pequeños ISP Asequible y adaptada Hogares y corporativo Andired, Starlink USD 28-80 Banda ancha satelital a 130 Mbps DL Starlink Hogares y corporativo Starlink bajo costo USD 40 Solo ofrecen servicios móviles. No ofrecen internet fijo en Amazonas, Operadores móviles y fijos por no tener backhaul disponible y adecuado. Fuente: entrevistas realizadas en el marco de este estudio con Andired (2023), Starlink (2023), SES (2023) y HughesNet (2023). Se identificaron 3 modelos de negocios de los de mercado. Según algunos datos que se pudieron operadores mayoristas (ver tabla II.3): obtener en las entrevistas, los costos de la capacidad satelital se encuentran entre USD 200/Mbps/mes y a. Backhaul terrestre subsidiado bajo programas USD 300/Mbps/mes. Este es un servicio que algunos públicos. Este es el modelo de Andired, que llega operadores móviles (Claro, Tigo y Movistar) utilizan con conectividad terrestre microondas al departa- como complementario al servicio prestado por Andi- mento del Amazonas bajo el PNCAV. Ofrece un ser- red y el servicio que utilizan operadores minoristas vicio más económico que el satelital, con un costo de de internet fijo como Skynet. Además del costo, uno USD 183/Mbps/mes, aunque sustancialmente más de los puntos críticos que manifestaron los usuarios costoso que el backhaul de fibra en el resto del te- de servicios satelitales fue el lugar geográfico en el rritorio nacional, que cuesta USD 3/Mbps/mes. En que aterrizan el tráfico los operadores satelitales, las entrevistas, los PRST que son usuarios de la red que suele ser fuera de Colombia, lo que obliga a incu- comentaron sobre las interrupciones prolongadas rrir en costos adicionales para reingresar el tráfico del servicio a causa de factores de orden público y al al país. difícil acceso para brindar mantenimiento a una red de 30 saltos microondas en la selva. De acuerdo con c. Backhaul satelital con venta de segmento espa- Andired, existe una disponibilidad alta del servicio cial. Este tipo de contratación es utilizada por gran- superior al 99 %, sin embargo, hay paradas de reloj des operadores móviles como Claro, les permite permitidas por cuestiones de fuerza mayor. acceder a un costo menor al de venta de capacidad y operar el segmento espacial con mayor adecuación b. Backhaul satelital con venta de capacidad. Este a sus sistemas. El operador satelital que ofrece este es el modelo de HugesNet, la red O3b de SES e His- servicio es StarOne. pasat, quienes ofrecen servicios satelitales a precios 37 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Tabla II.3. Modelos de negocio de operadores mayoristas Oferta de valor Oferta de servicios Clientes Ejemplos de operador Backhaul terrestre Terrestre nacional a USD 183/Mbps/Mes Operadores móviles e ISPs Andired subsidiado menor valor que satelital Backhaul satelital con Alta disponibilidad, pero Operadores móviles, USD 200-300 /Mbps/Mes SES, HugesNet venta de capacidad costoso satelitales minoristas e ISPs Alta disponibilidad y Backhaul satelital con adecuación a grandes Operadores móviles StarOne venta de segmento operadores Fuente: entrevistas realizadas en el marco de este estudio con Andired (2023), SES (2023) y HughesNet (2023). Perfil de beneficiarios El 37,6 % de los hogares del departamento del Amazonas tiene acceso a internet fijo y móvil, por Personas debajo del promedio nacional de 59,5 % (ver figura El 15,3 % de los hogares del departamento del 19). Sin contar las cabeceras municipales de Leticia y Amazonas tiene computador (ver figura 19). Este Puerto Nariño, en los centros poblados y áreas rurales indicador es cerca de la mitad del promedio nacional del departamento solo el 26,8 % de las viviendas tiene del 34 %. En los centros poblados y áreas rurales del acceso a internet (DANE, 2023a). departamento, solo el 7 % de las viviendas dispone de El 44,1 % de las personas del departamento del un computador (DANE, 2023a). Amazonas tiene dispositivo celular (ver figura 19), por debajo del promedio de Colombia de 76,3 % de las personas (DANE, 2022). Figura 19. Tenencia de bienes y servicios (Colombia y Amazonas, 2022, en %) 98,6 Electricidad 83,2 93,2 70,5 34,0 15,3 Nacional Computador 21,9 7,0 Amazonas 76,3 Celular 44,1 Amazonas. Cabecera Amazonas. C. 59,5 poblados y rural Internet 37,6 46,0 26,8 Fuente: DANE (2023a). El 30,2 % de las personas de 5 años o mayores el 72,8 % usa internet y el 90 % usa celular (DANE, utiliza computador, el 42,7 % utiliza internet y el 2023a). 57,5 % usa celular (ver figura 20), mientras que en el promedio nacional el 33,9 % utiliza computador, 38 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO En los centros poblados y áreas rurales del tamento (ver figura 20). Solo el 25,9 % de las personas departamento, los indicadores de uso de TIC son utiliza computador, el 31 % usa internet y el 42,5 % sustancialmente inferiores al promedio del depar- usa celular (DANE, 2023a). Figura 20. Personas de 5 años o más que usan TIC en cualquier lugar (Colombia y Amazonas, 2022, en %) 33,9 Uso 30,2 Computador 34,3 25,9 Nacional 72,8 Amazonas 42,7 Uso Internet 53,7 31,0 Amazonas. Cabecera 90,0 Amazonas. Centros Uso Celular 57,5 poblados y rural 71,5 42,5 Fuente: DANE (2023a). Figura 21. Mapas de uso de TIC (por departamento, 2022, en %) Uso computador Uso celular Uso internet Uso PC Uso celular Uso internet 5,0% 52,5% 12,7% 84,3% 22,3% 95,2% Fuente: DANE (2023a). 39 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS El gasto promedio de un hogar34 del departa- blados y rural disperso es de COP 852.000 (USD 179) mento es de COP 1.105.000 (USD 232), equivalen- (ver figura 22) (DANE, 2022a). Si bien el gasto de los te al 64 % del gasto promedio a nivel nacional. El hogares del departamento es equivalente al 64 % del gasto mensual de los hogares en las cabeceras mu- gasto nacional, el PIB per cápita departamental de USD nicipales del departamento del Amazonas es de COP 2.923 es equivalente al 47,5 % del PIB per cápita na- 1.306.000 (USD 274), mientras que en los centros po- cional de USD 6.159 (MinCIT, 2022). Figura 22. Gasto total de los hogares (Colombia y Amazonas, 2021, en miles de COP por mes) 1.987 1.741 1.306 1.105 911 852 Total Cabecera Centros Total Cabecera Centros poblados y poblados y rural disperso rural disperso Colombia Amazonas Fuente: DANE (2022a). Empresas Instituciones En el 2018 había alrededor de 1.800 empresas y En el departamento se puede estimar la existencia mipymes, formales e informales. En el Censo de de cerca de 200 instituciones. En el Censo de 2018 2018 se identificaron 1.695 unidades de uso no re- se relevaron 165 unidades de uso no residencial con sidencial en las cabeceras y centros poblados, de las uso institucional en las cabeceras y centros poblados y cuales 640 estaban destinadas a servicios, 560 al co- 33 en áreas rurales. De acuerdo con información pro- mercio, 24 a la industria y 471 al uso mixto (residencial vista en el marco de este estudio por el MinTIC, hay 40 y otro, principalmente comercio y servicios). El 80 % instituciones en el departamento que disponen de co- de las unidades con uso no residencial en cabeceras nectividad bajo distintos programas públicos, sumado y centros poblados se registraron en Leticia. Por otro a 35 centros digitales a conectar durante el año 2023. lado, se identificaron 102 unidades de uso no residen- cial en áreas rurales, 65 destinadas a servicios, 4 al C. Brecha digital en el departamento comercio y 33 de uso mixto. del Amazonas En el departamento del Amazonas se registra- ron 790 empresas formales, concentradas en Le- ticia en 2022. Hay 740 empresas en Leticia, 25 en Brecha de acceso Puerto Nariño y 25 distribuidas en el resto de las ANM Redes de telecomunicaciones (DANE, 2022d). Las alternativas de red de transporte en el depar- tamento son la red del PNCAV y las conexiones 34 No se dispone de información desagregada del DANE de ingresos para cabeceras, centros poblados y áreas rurales del departamento del Amazonas, por ese motivo se utiliza información del gasto de los hogares. 40 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO satelitales. La red de microondas del PNCAV opera estaciones terrestres VSAT que permiten alcanzar an- como red mayorista para ISP y otros proveedores de chos de banda de hasta 10 Mbps, 50 Mbps o 100 Mbps. servicios de telecomunicaciones. Esta red tiene una Los ISP que utilizan red de transporte sate- capacidad máxima instalada de 3,6 Gbps dependien- lital se han enfocado en la atención de clientes do de la cantidad de canales de espectro microondas corporativos y de usuarios residenciales con alta activados en cada radio enlace. Sin embargo, además capacidad de pago, debido a los altos costos de las de las dificultades de estabilidad del servicio y los al- conexiones satelitales geoestacionarias (GEO) y de tos costos mencionados previamente (ver literal B), órbita media (MEO). En efecto, en el departamento esta capacidad resulta insuficiente para proveer a los del Amazonas existe oferta mayorista de proveedores clientes finales conectividad de banda ancha.35 satelitales GEO y MEO que atienden proveedores de El 30 % de las localidades del departamento, servicios móviles e ISP y también proporcionan co- que reúne el 76 % de las viviendas, se encuentra nectividad a operadores que ejecutan los programas a menos de 10 km de distancia de los nodos de co- financiados por el Gobierno. nexión de la red del PNCAV, lo cual supone la opor- En los primeros meses de 2023 empezó el uso tunidad de extender la red hacia dichas localidades del servicio de internet proveído por la constela- mediante un salto de microondas. Sin embargo, el 40 ción de satélites de órbita baja (LEO) de Starlink. % de estas localidades no cuenta con servicio de ener- Starlink ofrece a los clientes residenciales conecti- gía eléctrica y las condiciones del servicio seguirían vidad de 20 a 100 Mbps con latencia de 25 a 50 ms sujetas a los costos y a la limitación de capacidad de (Starlink, s. f.), lo cual supone mejores prestaciones la red del PNCAV. que las ofrecidas por ISP que utilizan las alternativas La solución satelital de órbita media está sopor- de transporte mencionadas previamente. La oferta tada en la plataforma SES O3B. La solución consiste comercial de Starlink está dirigida a usuarios finales en una cabecera satelital instalada en Leticia con ca- residenciales y corporativos; sin embargo, en la prácti- pacidad cercana a los 500 Mbps y que ofrece servicios ca esta red satelital está siendo utilizada por ISP como de conectividad mayorista con latencia menor que red de transporte, bajo condiciones de “mejor esfuer- 120 ms (Skynet y SES, comunicación personal, mar- zo”, para ofrecer sus servicios de internet. zo de 2023). El tráfico agregado en dicha cabecera es El despliegue de redes privadas por empresas terminado en un gateway instalado en el Distrito de proveedoras de acceso a internet o proveedores de Lurín (territorio peruano), desde donde se da la sali- servicios móviles se ha enfocado en el estableci- da a internet o se enruta a los puntos de conexión en miento de sus redes de acceso y el backhaul de di- Colombia mediante enlaces de fibra óptica dedicados. chas redes. Para los proveedores de acceso a internet, La solución satelital en órbita geoestacionaria el mecanismo predominante ha sido la instalación de se soporta en tecnología basada en terminales de radioenlaces para operación en bandas de uso libre; muy poca apertura (VSAT por sus siglas en inglés) sin embargo, en el área urbana de Leticia se dispo- con satélites que operan principalmente en banda ne de 22 km de fibra óptica instalada por la empresa C y Ku. Proveedores como StarOne,36 SES37 y Hughes38 Energía para el Amazonas S. A. E. S. P. (Enam). Algu- prestan servicios de capacidad satelital y segmento nos ISP han manifestado su interés en tender su fibra espacial en el departamento del Amazonas mediante usando los postes de la Enam como soporte. 35 La Resolución CRC 5161 de 2017 establece para Colombia que una conexión de banda ancha a internet debe tener un mínimo de 25 Mbps de velocidad de bajada y 5 Mbps de velocidad de subida. 36 La huella de cobertura sobre el departamento del Amazonas es prestada principalmente por los satélites Star One C3 y C4. 37 La huella de cobertura sobre el departamento del Amazonas es prestada principalmente por los satélites SES-14 y SES-17. 38 La flota de satélites de Hughes opera principalmente en banda Ka, por lo que su uso está restringido a algunas áreas del departamento del Amazonas. 41 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS El casco urbano de Leticia cuenta con un anillo satelital. La conectividad a internet con velocidades de fibra óptica de la empresa del servicio de ener- iguales o superiores a 100 Mbps se da únicamente en gía eléctrica. Es una fibra de 48 hilos, de los cuales 42 usuarios corporativos. Aunque hay usuarios corporati- están disponibles para los proveedores de redes y ser- vos y residenciales con conexión de fibra óptica, todos vicios de telecomunicaciones que celebren un acuerdo ubicados en Leticia, el 84 % de ellos es atendido con comercial con la Enam. De este anillo se derivan cables un servicio de 1 Mbps. Con respecto a la posibilidad de de 36 hilos hacia puntos distantes de la zona urbana y llevar fibra óptica a otras localidades se tiene que, ade- hacia zona rural que llegan hasta el kilómetro 6 de la más de la carencia de infraestructura de soporte de di- vía que conduce hacia el asentamiento Takana, ubicado ferentes empresas, la baja demanda y la baja capacidad en el noroccidente de la cabecera municipal de Leticia. de pago de la población hacen inviable la ejecución de ese tipo de proyectos para los que, además, se requie- La cantidad total de accesos a internet en el de- re de licencias ambientales con condiciones especiales partamento es desconocida. En el tercer trimestre cuando se afectan los parques nacionales naturales que de 2022, 14 empresas reportaron usuarios de internet cubren el 25 % de territorio del departamento. fijo; 10 de estas empresas únicamente reportan usua- rios corporativos y las 4 restantes reportan usuarios Las redes de los proveedores de servicios móvi- residenciales en Leticia, El Encanto, La Chorrera, Puerto les prestan el servicio en las 11 cabeceras del de- Arica y Tarapacá. No obstante, hay 7 pequeños ISP adi- partamento y en algunos centros poblados cercanos cionales que no han reportado sus usuarios al MinTIC. a las cabeceras municipales de Leticia y Puerto Na- riño. Los elementos radiantes de sus redes de acceso A pesar de que en Leticia se ha desplegado una se ubican en 41 puntos geográficos distintos, principal- red de acceso de fibra óptica, en general las velo- mente en las cabeceras municipales y en 13 localidades cidades ofrecidas por esta red son muy bajas. La rurales, con una cobertura geográfica muy reducida con mayoría de los clientes con velocidades de bajada respecto al área total del departamento (ver figura 23). superiores a 100 Mbps son atendidos con acceso Figura 23. Cobertura aproximada del servicio móvil Fuente: elaboración propia a partir de información de MinTIC (2023a). Nota: Representación aproximada de la cobertura, no es una simulación de propagación radioeléctrica. 42 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO En las cabeceras y centros poblados atendidos mientras que 16 localidades, cercanas a las cabeceras de Leticia y Puerto Nariño, así como en la cabecera de Puerto Nariño y Leticia, tienen interconectada su de Tarapacá, se cuenta con conectividad 4G, mien- red eléctrica con dichas cabeceras municipales, como tras que en los puntos restantes la red más avanzada se indica en la tabla II.4. es de tecnología HSPA. Sin embargo, el desempeño de Alrededor de 100 localidades del departamento estas redes está limitado por la capacidad y el estado no tienen servicio de energía eléctrica y, a julio de de funcionamiento de la red de transporte utilizada, 2022, 5.878 viviendas no contaban con este servi- que para algunos operadores es exclusivamente la red cio (UPME, 2022), lo cual genera un reto adicional a del PNAV, mientras que otros utilizan conexión sateli- considerar en el diseño de alternativas de conectividad tal como red de transporte alterna. a internet para el departamento. Las localidades con Infraestructura de soporte sistemas de generación de energía tienen capacidades instaladas de entre 17 y 600 kW, excluyendo las ca- Infraestructura de telecomunicaciones beceras de Leticia y Puerto Nariño, que disponen de Las torres instaladas para la red del PNCAV confor- 23.300 kW y 770 kW respectivamente, lo que supone man la infraestructura de soporte con mayor dis- que en la mayoría de dichas localidades existe la po- persión en el departamento. Las torres de la red de sibilidad de instalar equipos de comunicaciones con transporte, cuya altura está entre 60 m y 120 m, están potencias del orden de 3 KVA a 5 KVA. equipadas con sistemas fotovoltaicos de energía con La infraestructura de soporte utilizada por la soporte de baterías para 4 días de operación. red eléctrica se circunscribe al núcleo habitacio- Los proveedores de servicios móviles emplean nal de la respectiva localidad, con excepción de las únicamente 41 puntos con infraestructura de so- cabeceras municipales de Leticia y Puerto Nariño, porte para la ubicación de antenas de sus redes que cuentan con tendidos de red hacia las locali- de acceso. Dentro de estos puntos están incluidas dos dades cercanas interconectadas. En Leticia, la in- torres de 98 m de altura ubicadas en la zona urbana fraestructura de la red de distribución de baja tensión de Leticia, pertenecientes al único proveedor de in- está conformada por postes de 8 m a 12 m de altura fraestructura de soporte de telecomunicaciones pre- con separación típica de 35 m, para dar cubrimiento a sente en Amazonas (Phoenix Towers International). una zona urbana de aproximadamente 4 km2. Para la La presencia de otros proveedores de infraestructu- extensión de la red hacia las localidades rurales inter- ra estaría condicionada a la posibilidad de suscribir conectadas se utilizan postes con separaciones típicas contratos de coubicación con múltiples empresas de de 60 m a 70 m, con circuitos de media tensión. En las telecomunicaciones. demás localidades que cuentan con servicio de energía Servicio de energía e infraestructura de soporte del sec- eléctrica existe un tendido eléctrico básico para conec- tor eléctrico tar a los usuarios, cuya cantidad es menor a 100 en 42 de las localidades y entre 100 y 300 en 13 localidades. No existe una red de energía eléctrica que inter- La zona con mayor cantidad de usuarios es el casco conecte las localidades del departamento. El ser- urbano de Leticia, con cerca de 10.000 suscriptores. vicio eléctrico del Amazonas depende de plantas de generación tipo diésel o fotovoltaicas, mediante la En el municipio de Leticia se evidencia que la conformación de microrredes o de soluciones indivi- red eléctrica y su infraestructura se ha extendido duales, dado que el departamento no está integrado únicamente hasta donde lo permite la carretera al sistema nacional interconectado de transmisión de existente. Este circuito eléctrico rural de Leticia se energía eléctrica, ni existe una red departamental de extiende hasta la localidad de Arara, ubicada a 28 km transmisión de energía. La Enam cuenta con sistemas del casco urbano, con postes instalados a lo largo de la de generación en 40 localidades del departamento, carretera existente. La figura 24 muestra el panorama 43 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Tabla II.4. Servicio de energía eléctrica - localidades interconectadas Capacidad instalada Municipio Localidad Interconexión (kW)/usuarios Puerto Nariño 20 de Julio 0/110 Interconectada a la cabecera de Puerto Nariño Puerto Nariño Patrullero y Ticoya 0/80 Interconectada a la cabecera de Puerto Nariño Puerto Nariño Puerto Esperanza 0/26 Interconectada a la cabecera de Puerto Nariño Puerto Nariño San Francisco 0/223 Interconectada a la cabecera de Puerto Nariño Puerto Nariño Puerto Nariño 770/277 Leticia Asociación Mujeres Indígenas km 6 0/100 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia Isla Ronda 0/76 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia Kilómetro 6 0/52 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia La Playa 0/100 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia Monilla Amena 0/54 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia San Antonio Lagos 0/34 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia Asentamiento humano Takana km 11 0/83 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia Nuevo Jardín 0/37 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia Arara 0/140 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia San José del Río 0/208 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia Nazareth 0/68 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia San Sebastián 0/130 Interconectada a la cabecera de Leticia Leticia Leticia 23.300/9.732 Fuente: elaboración propia a partir de datos del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (Ipse) (s. f.). general del servicio de energía eléctrica en el depar- tres existentes son caminos o trochas que no cuentan tamento del Amazonas. con infraestructuras de soporte aprovechables para el despliegue de redes de telecomunicaciones. Vías de acceso y otras infraestructuras Fluvial. El principal medio de desplazamiento Terrestre. Fuera del perímetro urbano de Leticia, al interior del departamento es el fluvial. Las prin- la única carretera existente se extiende hacia el cipales vías fluviales las conforman los ríos Caquetá, noroccidente del casco urbano, con una extensión Putumayo y Amazonas y sus afluentes. El cauce del río aproximada de 25 km, pasando por las localidades Caquetá permite la comunicación en la región norte de San José del Río y el asentamiento Takana km 11, del departamento desde Solano –Caquetá– hasta La con pocas ramificaciones de longitud no mayor a Pedrera –Amazonas–. El río Putumayo define la fron- 2 km. La vía ha servido como ruta para la ubicación tera del departamento y de Colombia con Perú; su cau- de postes de la red eléctrica; sin embargo, no cuen- ce pasa por Puerto Alegría, El Encanto, Puerto Arica ta con ninguna otra infraestructura de soporte que y Tarapacá. Sobre el río Amazonas se encuentran los pueda ser aprovechada para el despliegue de redes de municipios de Leticia y Puerto Nariño, lo que permite telecomunicaciones. Esta carretera es parte de la vía el fácil desplazamiento hacia poblaciones de Perú y Leticia-Tarapacá, que tiene un recorrido proyectado de Brasil. 175 km de los cuales, en la práctica, únicamente se han completado los 25 km mencionados. Otras vías terres- 44 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO Figura 24. Servicio de energía eléctrica en Amazonas Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ipse (s. f.). Otras infraestructuras de soporte. No se iden- to promedio de los hogares a nivel nacional. Esta mis- tificaron en el departamento otras infraestruc- ma conexión representa el 10 % del gasto promedio turas aprovechables para el tendido de redes de de los hogares del departamento del Amazonas, pero telecomunicaciones. representa el 16 % del gasto de los hogares de centros poblados y rural disperso, el doble que a nivel nacio- Brecha de asequibilidad nal (ver figura 25). Adicionalmente, el valor de inter- net fijo que se está comparando es sustancialmente En centros poblados y rural disperso, el gasto de más alto que el precio promedio a nivel nacional. Por internet sobre el gasto total de los hogares repre- ejemplo, el servicio más económico que ofrece Claro a senta el doble que el promedio nacional. En el caso nivel nacional es de COP 75.900 con una velocidad de de internet móvil, un paquete pospago de 60 GB tiene bajada de 200 Mbps. un valor de COP 50.900, esto representa el 3 % del La brecha de asequibilidad es de un 25 % en gasto promedio de los hogares a nivel nacional.39 Este las cabeceras y del 50 % en los centros poblados mismo paquete representa el 5 % del gasto promedio y rural disperso del departamento del Amazonas. de los hogares del departamento del Amazonas, pero Los precios actuales de los servicios de internet móvil representa el 6 % del gasto de los hogares de centros y fijo deberían ser 25 % menos en el caso de las ca- poblados y rural disperso, el doble que a nivel nacional beceras municipales y 50 % menos en el caso de los (ver figura 25). centros poblados y rural disperso del departamento En el caso de internet fijo, la conexión más eco- del Amazonas para que tengan el mismo grado de nómica disponible en Leticia es de COP 135.000 asequibilidad que a nivel nacional. Si se considera la con una velocidad de bajada de 5 Mbps. El costo de diferencia de precios más bajos de las conexiones a in- esta conexión a internet fijo representa el 8 % del gas- ternet fijo a nivel nacional y en Leticia, el precio actual 39 Calculado con base en la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares 2017 del DANE. 45 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Figura 25. Asequibilidad de internet/Amazonas (2021, en % gasto hogares) 16% 12% 10% Col: 8% 6% 5% 4% Col: 3% Internet Móvil Internet jo Amazonas Cabecera Centros poblados y rural disperso Fuente: DANE (2022a) y sitios web de operadores móviles Claro (s. f.), Tigo (s. f.) y Movistar (s. f.). Nota: Se considera un paquete móvil de 60 GB con un valor de COP 50.900 y uno fijo de 5 Mbps DL de COP 135.000 (el más económico disponible en Leticia). del servicio de internet fijo debería ser 58 % menos mínimo en Colombia.41 Por lo anterior, la primera bre- en el caso de las cabeceras y 72 % menos en el caso de cha identificada es la disparidad entre estratos 1 y 2 y los centros poblados y rural disperso para que tengan estratos 3 y 4 con respecto a su acceso a internet, oca- el mismo grado de asequibilidad que a nivel nacional. sionado por la capacidad de pago para poder adquirir No obstante, el nivel de asequibilidad de Colombia to- un servicio de calidad (ver figura 26). davía está por encima del 2 % definido como objetivo Entre las zonas rurales y urbanas también se por la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo encontró una brecha de acceso al servicio. La figura Sostenible. 27 muestra cómo mientras el 70 % de los hogares ubi- cados en zonas urbanas tiene acceso a internet, solo el Brecha de asequibilidad con base en la 17 % de las zonas rurales puede acceder al servicio. encuesta realizada a hogares y negocios Además, se observó una brecha de acceso im- portante entre los hogares que pertenecen a co- En términos del potencial para acceder a los servi- munidades indígenas y los que no. La figura 28 cios de internet se encontró que los hogares y los muestra que mientras el 80 % de los hogares no in- negocios del departamento tienen restricciones dígenas encuestados tiene acceso a internet, tan solo muy similares.40 En primer lugar, a mayor vulnerabili- el 30 % de los hogares indígenas encuestados tiene dad económica (menor estrato), menor acceso a inter- acceso, a pesar de que estos últimos representan el 71 net. En segundo lugar, la mayoría de los hogares tiene % de todos los hogares encuestados. un rango de ingresos mensuales por debajo del salario 40 Este análisis se basa en un operativo de campo llevado a cabo por Econometría Consultores durante el mes de marzo de 2023 sobre 504 hogares y 348 negocios en los municipios de Leticia, Puerto Nariño, Tarapacá, La Chorrera, Puerto Arica y Puerto Santander. 41 El salario mínimo en Colombia para el año 2023 es de COP 1.160.000. 46 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO Figura 26. Distribución de los hogares (izquierda) y los negocios (derecha) sobre estratos socioeconómicos 2 No tiene estrato 6 28 66 No tiene estrato 11 87 Estrato 1 20 44 36 Estrato 1 45 24 32 Estrato 2 48 22 30 Estrato 2 65 13 22 1 Estrato 3 85 6 9 Estrato 3 88 11 Estrato 4 100 Comercial/industrial 100 Comercial/industrial 65 5 30 Sin servicio de energía 45 59 Sin servicio de energía 50 50 No sabe su estrato 41 32 27 No sabe su estrato 32 23 45 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 Porcentaje Porcentaje Con internet Con disponibilidad, sin internet Sin disponibilidad, sin internet Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta realizada en el marco del estudio Cierre de Brecha Digital en el Departamento del Amazonas. Figura 27. Brecha de acceso a internet entre zonas urbanas y rurales Urbano 70 9 21 Rural 17 27 56 0 20 40 60 80 100 Porcentaje Con internet Con disponibilidad, sin internet Sin disponibilidad, sin internet Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta realizada en el marco del estudio Cierre de Brecha Digital en el Departamento del Amazonas. Figura 28. Brecha de acceso a internet según pertenencia a comunidades indígenas No indígena 77 2 20 Indígena 31 24 45 0 20 40 60 80 100 Porcentaje Con internet Con disponibilidad, sin internet Sin disponibilidad, sin internet Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta realizada en el marco del estudio Cierre de Brecha Digital en el Departamento del Amazonas. 47 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Al preguntar a los hogares y los negocios sobre de pago de los hogares y su capacidad adquisitiva, se lo que estarían dispuestos a pagar si eventualmen- comparó por estratos el nivel de ingreso promedio, los te existiera una conexión disponible a internet, se gastos mensuales por servicios de internet y se estimó encontró que tanto los hogares como los negocios la relación entre estos 2 (ver figura 29). Del ejercicio pagarían en promedio entre COP 25.000 y COP anterior, se identifica que para los hogares estrato 1, 50.000 al mes. Lo anterior está alrededor del 50 % el gasto de internet representa más del 15 % de sus por debajo de lo que hoy en día pagan los hogares y ingresos mensuales promedio, mientras que para los negocios que sí tienen acceso a internet en la zona. estratos 2 y 3 la carga es de alrededor del 13 %. Para entender la brecha relativa entre la capacidad Figura 29. Pago actual mensual promedio de los hogares por el servicio de internet Ingresos Gasto servicios digitales Gasto/ingreso No tiene estrato Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 0 500,000 1,000,000 1,500,000 0 50,000 100,000 150,000 0 .05 .1 .15 Ingresos promedio mensuales ($COP) Gasto promedio mensual Ratio gasto sobre ingreso en servicios digitales ($COP) Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos de la encuesta realizada en el marco del estudio Cierre de Brecha Digital en el Departamento del Amazonas. Otro factor clave para poder acceder a internet solo el 10 % de los hogares tiene y es esencial para es poder contar con los dispositivos necesarios poder teletrabajar o estudiar de manera virtual. para conectarse. En este sentido, se observa una opor- tunidad para los hogares que actualmente no tienen D. Obstáculos para la conectividad servicio de internet ni tienen disponibilidad de cone- xión en su zona, ya que más del 80 % de estos cuenta con un teléfono inteligente. Asimismo, el 60 % de los Técnicos hogares sin conexión a internet, pero con disponibili- dad de conexión, reporta tener bajo su propiedad un Las especificaciones de la conectividad a ofrecer a teléfono inteligente o un celular básico. Por otro lado, los usuarios finales se ven afectadas por las limi- se identifica que el uso más amplio de aplicaciones de taciones de las alternativas de transporte nacional internet como el teletrabajo o el estudio puede estar y su alto costo, a lo que se suman las dificultades de acotado por la baja disponibilidad de computadores en acceso propias de la región selvática que hacen muy los hogares que, actualmente, no cuentan con el servi- compleja la instalación de infraestructuras de soporte cio. Por lo anterior, aún falta garantizar la cobertura de adicionales para proveer canales alternativos de co- acceso a dispositivos para conectarse, especialmente municación terrestre. en hogares. Particularmente, es necesario mejorar el La carencia de infraestructuras de soporte y la acceso a computadores, ya que es un dispositivo que falta de vías terrestres son un obstáculo para el 48 II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO tendido de redes al interior del departamento. El locales están presentes solo en Leticia, donde está la despliegue de infraestructura de soporte se apalanca mayor concentración de población. fuertemente en las vías existentes; sin embargo, la Se requiere un elevado nivel de inversión en el complejidad técnica para la construcción de vías más caso del backhaul que no sea satelital. La dispersión las restricciones ambientales impiden el desarrollo de de las localidades en un territorio selvático y sin vías vías terrestres, lo cual afecta la instalación de infraes- terrestres de comunicación hace que el despliegue y tructuras de soporte y, por consiguiente, dificulta la mantenimiento de infraestructura de backhaul sean conectividad de comunidades de pocos habitantes y difíciles y costosos. dispersas en un área geográfica extensa. Los costos de operación son elevados en el caso El aumento de capacidad de la red del PNCAV de que el backhaul sea satelital. Si bien el backhaul está limitado por la cantidad de espectro disponi- satelital reduce los requerimientos de inversión ini- ble en las bandas actualmente empleadas por esta cial, incrementa los costos de operación, con impacto red. La alternativa de uso de bandas en frecuencias su- en la sostenibilidad económica de los proyectos, a lo periores, con mayor cantidad de espectro disponible, que se suma la dificultad de trasladar estos mayores no resulta viable porque sus propiedades de propaga- costos a un precio del servicio más elevado, en un mer- ción no son adecuadas para alcanzar las longitudes de cado con usuarios potenciales de bajos ingresos. los enlaces de la red. La asequibilidad de los servicios de internet La falta de energía eléctrica es un obstáculo móvil y fijo es una restricción para la conectividad para la conectividad en las localidades que no y el cierre de la brecha digital. En el departamento cuentan con este servicio. En el estudio de alternati- del Amazonas se combinan servicios más costosos, en vas de conectividad de telecomunicaciones es necesa- particular en el caso de internet fijo, con ingresos me- rio considerar la inclusión de sistemas de generación nores que el promedio nacional, lo que dificulta la ase- eléctrica. quibilidad de la conectividad. Este desafío es aún más importante en las áreas rurales, donde es más costoso Económicos llegar con la conectividad y los ingresos son menores. La reducida población del departamento del Ama- Regulatorios zonas y su dispersión fuera de los municipios de Leticia y Puerto Nariño dificultan la generación No existe en Colombia un régimen regulatorio es- de modelos de negocio rentables. La dispersión de pecial para las zonas de influencia de los proyec- la población genera un alto requerimiento de inver- tos de conectividad social. Colombia no cuenta con sión para llegar a cada localidad, que a su vez tienen un marco regulatorio que diferencie las condiciones poca población, lo que significa que hay pocos clientes de prestación de los servicios de comunicaciones en potenciales. Esto implica un alto nivel de inversión y las zonas apartadas de la geografía nacional. En este costo de operación por persona o vivienda conectada. contexto, los operadores de comunicaciones no tienen Esta realidad demográfica y territorial del departa- incentivos para instalar y operar redes de comunica- mento del Amazonas deriva en dificultades para ge- ciones en las zonas rurales, dado que los costos regula- nerar modelos de negocio rentables. Esto hace que la torios superan los eventuales beneficios que tendrían cobertura por parte de los operadores sea limitada, y al operar los servicios en estas zonas. La obligación de hecho es inducida por el Estado colombiano, ya sea de cumplir con los mismos mandatos regulatorios que bajo programas públicos, como el caso de Andired, o tienen las zonas urbanas genera una barrera impor- en cumplimiento de las obligaciones de hacer, en el tante para los operadores de comunicaciones, lo que caso de los operadores móviles. Por su parte, los ISP 49 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS impide el crecimiento de la cobertura en las zonas ru- ras que impiden el despliegue de redes, este esfuerzo rales y apartadas de la geografía nacional. no se ha acompañado con una regulación que agilice los trámites que exigen las autoridades municipales Poca flexibilidad en cuanto a la utilización de a los operadores de comunicaciones para desplegar espectro. Este recurso es usado principalmente por sus redes. los PRST móviles y no hay incentivos para que empre- sas de servicios públicos (energía, transporte o segu- No existe un procedimiento ágil para determi- ridad) accedan a este recurso escaso. Recientemente, nar la procedencia de la consulta previa en los se promovió el uso libre en algunas bandas como la proyectos de conectividad. A la fecha no existe un de 6 GHz (Resolución ANE 737 de 2022), pero a la fe- procedimiento expedito que brinde agilidad en el pro- cha se mantienen esquemas regulatorios rígidos que ceso de decisión a esta clase de proyectos que buscan no incentivan la compartición del espectro, elemento desarrollar servicios esenciales, lo cual ha dificultado que, junto con la compartición de redes, es fundamen- la ejecución de los proyectos de conectividad rural tal para profundizar la conectividad en las zonas más durante el trámite de las consultas previas con comu- apartadas del país. Por lo tanto, la ausencia de una nidades étnicas o afrodescendientes protegidas. Este política pública de espectro ajustada a las necesida- trámite, tal como ocurre con los proyectos de transmi- des regionales dificulta diseñar y ejecutar proyectos sión eléctrica, puede impedir la instalación de redes de comunicaciones en las zonas rurales o inclusive en en determinadas regiones y afectar de esta forma a las mismas zonas urbanas. La Ley 2294 de 2023, en las comunidades en las que se pretende ofrecer los su artículo 141, matiza este obstáculo con la posibili- servicios de comunicaciones. El artículo 356 de la Ley dad de que los PRST minoristas que tengan menos de 2294 de 2023 establece la obligación de consulta pre- 30.000 usuarios accedan al espectro asignado a otros via en todos los casos, sin análisis preliminares que, PRST, sin que medie retribución alguna, en aquellos eventualmente, demuestren la no afectación de las municipios en que los PRST asignatarios no lo usen comunidades étnicas. (Ley 2294 de 2023, artículo 141). Existen restricciones relacionadas con el costo Las barreras más evidentes que impiden el del transporte o la transmisión que deben asumir mejor despliegue de la infraestructura de comu- los operadores de comunicaciones para prestar el nicaciones se manifiestan en las restricciones servicio en las zonas rurales o alejadas de la geo- normativas que imponen los municipios para el grafía nacional y que están siendo abordadas por despliegue de las redes de los servicios digitales la CRC para corregirlas mediante regulación ex y de comunicaciones. De acuerdo con las cifras re- post. Casos de monopolios en el transporte o transmi- portadas por la CRC, cerca del 70 % de los municipios sión de datos implican que se genere un desequilibrio en Colombia se encuentran certificados como libres en la cadena de valor, lo que puede afectar las tarifas de barreras para el despliegue de redes de comuni- de los usuarios finales. La CRC adelanta un proyecto caciones (MinTIC, 2021). Sin embargo, en Colombia para modificar el ámbito geográfico del mercado ma- se mantiene una elevada carga normativa urbana de yorista portador cuyo objetivo es la eliminación de los alcance municipal que impide el desarrollo de las re- cuellos de botella en las redes de transporte que pro- des de conectividad de manera eficaz, dado que si bien ducen baja penetración de los servicios de internet. es cierto que se ha avanzado en disminuir las barre- 50 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS 51 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Mensajes principales dad al precio final del servicio vendido ni a la con- traprestación por uso del espectro punto a punto. • El cierre de la brecha de conectividad en el departa- mento del Amazonas implica el fortalecimiento de las redes existentes y el despliegue de nueva infraes- E. Soluciones de conectividad tructura para transporte nacional de datos y solucio- nes de acceso de última milla. Alternativas tecnológicas • A partir de las diferencias entre las localidades del departamento del Amazonas, se proponen 3 escena- Para resolver la brecha de conectividad del depar- rios de despliegue de infraestructura que combinan tamento del Amazonas, se proponen alternativas diferentes alternativas tecnológicas factibles técni- tecnológicas que abarcan tanto soluciones para el camente: i) despliegue de cabeceras satelitales de transporte de datos nacional y tránsito IP como alta capacidad y baja latencia; ii) fortalecimiento de para redes de dispersión y de última milla. Para la capacidad, disponibilidad y cobertura de la red de proporcionar condiciones de acceso a internet en el microondas existente, complementado con cabece- departamento del Amazonas que permitan el uso de ras satelitales en localidades aisladas; y iii) conec- herramientas y aplicaciones de productividad es ne- tividad mediante fibra óptica subfluvial en ríos de cesario, por un lado, que las cabeceras municipales y Colombia o mediante conectividad internacional a las principales localidades cuenten con puntos de co- través de Perú y Brasil. nectividad al backbone IP nacional de alta velocidad de transmisión de datos, los cuales deben contar con alta • Los tres escenarios viables desde la perspectiva téc- disponibilidad y capacidad suficiente para atender las nica requieren de financiamiento en el rango de USD necesidades de tráfico actuales y de los próximos 10 96 MM - USD 105 MM para cubrir Capex y Opex a 10 años, habilitando además niveles de reúso conforme años, esto permitiría brindar cobertura para acceso a las prácticas de la industria en las zonas urbanas de a Internet al 87% de la población del departamento. Colombia.42 Por otro lado, para llevar la conectividad Los requerimientos financieros de los 3 escenarios al usuario final se requieren redes de dispersión que tienen similar orden de magnitud, la mayor diferen- brinden capilaridad desde el punto de conectividad de cia radica en la composición de Capex y Opex de cada alta velocidad hasta localidades rurales menores, así uno. En las 3 soluciones de transporte, el concepto como redes de última milla que aseguren cobertura en que demanda mayor requerimiento financiero es el la totalidad de hogares de cada localidad. En conjunto, Opex, mientras que en la red de acceso tiene rele- esta solución debe propender por alcanzar niveles de vancia el Capex. servicio cercanos o compatibles con banda ancha.43 • Si se considera el requerimiento en términos de Para mejorar la conectividad con el backbone IP vivienda conectada, este oscila entre USD 7.750 nacional se analizaron alternativas que van desde (escenario con transporte satelital) y USD 9.039 el fortalecimiento de la actual red de microondas (escenario con fibra subfluvial del Perú). de alta capacidad (red del PNCAV) hasta el desa- • Los resultados del modelamiento son altamente sen- rrollo de nuevas rutas de conectividad mediante sibles al costo del transporte (satelital o fibra). En tecnologías disruptivas. Las alternativas tecnológi- contraste, estos resultados no tienen casi sensibili- cas evaluadas a nivel de redes de transporte de datos 42 Con base en las entrevistas realizadas a ISP y grandes empresas de telecomunicaciones, en las prácticas de la industria para el servicio de acceso fijo a internet se contemplan niveles de reúso del canal de 10:1 en el caso del segmento masivo y de 4:1 o capacidad dedicada para el segmento corporativo. 43 Se toma como base la Resolución CRC 5161 de 2017, la cual establece que las conexiones de banda ancha deben contar con velocidades superiores a 25 Mbps en el enlace descendente y 5 Mbps en el ascendente. Para efectos del presente estudio, se considera 10 Mbps como velocidad mínima de acceso a internet en el segmento residencial para promover programas de apropiación y permitir el acceso a aplicaciones de productividad y educativas. 52 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS nacional y tránsito IP se clasifican en cuatro grupos: capacidad, aprovechando principalmente las ventajas i) fortalecimiento de la capacidad y desempeño de la de las soluciones de órbita media y baja existentes; red de microondas de alta capacidad desplegada en iii) nuevas rutas de conectividad a través de proyectos el marco del proyecto PNCAV y que a la fecha de este de redes de transporte terrestre en países fronterizos informe cuenta con presencia en las 2 cabeceras muni- (Brasil y Perú); y iv) conectividad a través de nuevas cipales y el principal centro poblado de 7 de las ANM; tecnologías, como plataformas de gran altitud (HAPS ii) nuevas rutas de conectividad mediante el tendido por sus siglas en inglés). En la tabla III.1 se resumen de fibra óptica subfluvial y cabeceras satelitales de alta las alternativas tecnológicas analizadas. Tabla III.1. Soluciones tecnológicas analizadas para red de transporte Alternativa tecnológica Descripción general Duplicar capacidad de la actual red de microondas con equipos Ceragon (30 saltos Fortalecimiento de la red de microondas desde Solano a Leticia con capacidad actual de 3,6 Gbps44) existente Aumentar capilaridad de la red en localidades de alta población (10 saltos aproximadamente y tendido de fibra en localidades cercanas a Leticia) Aproximadamente, 1.500 km de tendido de fibra desde Solano (Caquetá) a Tarapacá Tendido de fibra óptica subfluvial en ríos (Amazonas) y desde Leticia (Amazonas) a Puerto Nariño (Amazonas) a través de los ríos del departamento del Amazonas Caquetá, Putumayo y Amazonas Brindar redundancia a la red de microondas de Leticia y Puerto Nariño mediante conectividad a través de red de fibra subfluvial (proyecto Infovías 02 del Brasil con Conectividad con red de fibra subfluvial llegada a Tabatinga o proyecto de Grupo Satelital del Perú con conexión desde en países fronterizos (Brasil y Perú) Yurimaguas a Iquitos y llegada a la Triple Frontera: isla Santa Rosa [Perú], Leticia [Colombia] y Tabatinga [Brasil]) Cabecera satelital de alta capacidad en Implementación de cabeceras satelitales de alta velocidad con capacidades equipadas órbita baja (LEO por su sigla en inglés) de hasta 250 Mbps y 10 Gbps escalables según tamaño de la población - Starlink Cabecera satelital de alta capacidad Implementación de cabeceras satelitales de alta velocidad con capacidades equipadas multi-órbita MEO y GEO (p. e., SES O3B de hasta 250 Mbps y 10 Gbps escalables según tamaño de la población mPower) Sistema de plataformas de gran altitud Plataforma estratosférica con equipos de telecomunicaciones para conectividad (HAPS) Fuente: elaboración propia. Para la conectividad del usuario final se con- ascendente. Así mismo, considerando el enfoque del templaron alternativas enfocadas en fortalecer el estudio hacia el desarrollo del ecosistema de peque- ecosistema de los ISP promoviendo conexiones a ños prestadores del servicio de internet, se estudiaron internet superiores a 10 Mbps y de alta calidad. alternativas orientadas a la provisión de servicios de Con el objetivo de permitir el acceso de los habitantes acceso fijo a internet. En este sentido, se evaluaron al- del departamento del Amazonas a aplicaciones educa- ternativas de red de última milla abierta, tanto para tivas y de productividad,45 lo cual implica que se debe tecnologías alámbricas como inalámbricas, y solucio- soportar video de alta resolución, teleconferencias y nes disruptivas para proveer alta capacidad en los en- servicios web, se propone que las soluciones a anali- laces de backhaul. Estas alternativas tecnológicas se zar permitan tasas de transmisión de datos superiores encuentran resumidas en la tabla III.2. a 10 Mbps en el enlace descendente y 1 Mbps en el 44 Información suministrada en el marco del proyecto (MinTIC-WB, 2023). 45 Con base en las recomendaciones de aplicaciones de videoconferencias típicamente usadas en soluciones de tele-educación (Zoom), multimedia (Netflix) y estimaciones de la industria, se tiene que un ancho de banda de 4Mbps/1Mbps atiende satisfactoriamente dichas aplicaciones. Netflix recomienda 5Mbps para video HD; Zoom recomienda un mínimo de 1 Mbps para llamada grupal y 0,6 Mbps para teleconferencia; Amazon recomienda 2 Mbps para streaming de música HD; con base en estimaciones de Cisco para voz HD y estimación de web browsing basado en un consumo básico de 24 MB por minuto de web surfing + email, se tiene un requerimiento de 3 Mbps. 53 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Tabla III.2. Alternativas tecnológicas de red de acceso Alternativa tecnológica Descripción general Red FTTH pasiva (desde OLT hasta red del usuario y enlace de backhaul) abierta para uso Red mayorista de fibra óptica (Open FTTH – por múltiples ISP en localidades con más de 200 hogares e interconectadas con Leticia por tecnología GPON) red eléctrica Implementación y operación de infraestructura de soporte (torre, energía y enlace de Infraestructura pasiva para desarrollo de backhaul) para instalación de soluciones inalámbricas por parte de ISP en localidades entre redes inalámbricas 20 y 500 hogares Red de acceso con tecnologías IMT (infraestructura activa y pasiva de radio acceso y enlace Red FWA (4G/5G) mayorista rural de backhaul) para uso por ISP para servicios FWA Enlaces ópticos inalámbricos (FSO) para Uso de enlaces ópticos de alta capacidad (hasta 1 Gbps) para conectividad a nodos de red backhaul y soluciones corporativas de acceso y clientes corporativos cercanos a nodos de conectividad de alta velocidad Fuente: elaboración propia. Análisis de alternativas tecnológicas para red de la red y acceso a nuevos centros poblados en la zona, transporte con una población beneficiada de cerca de 17.000 ha- bitantes adicionales a los 54.000 hoy cubiertos por la Opción 1: Fortalecimiento de la red del PNCAV red que se ubican a menos de 5 km de un punto de El fortalecimiento de la red de microondas del conexión del backbone de la red; iii) alternativas para PNCAV permitiría ampliar la capacidad para bene- incrementar redundancia de la red considerando las ficiar 15.000 personas adicionales con conexiones fallas de disponibilidad reportadas por los usuarios de 10 Mbps por hogar y expandir la cobertura a zo- de la misma, principalmente enfocadas en soluciones nas donde residen más de 17.000 habitantes (ver satelitales. figura 30). El fortalecimiento de la red de microondas Para mejorar las prestaciones de la actual red existente en el departamento del Amazonas se basa de microondas es necesario actualizar la base tec- en tres aspectos: i) duplicar las capacidades de la red nológica, construir nueva infraestructura de ra- existente (30 saltos entre Leticia y Solano) para obte- dio y desplegar fibra óptica. El fortalecimiento de ner la máxima velocidad disponible con la tecnología la PNCAV implica una actualización de los radios de empleada mediante la implementación de canales de microondas existentes, la construcción de nueva in- transmisión de mayor capacidad que optimicen el uso fraestructura de radio para expandir capilaridad y el del espectro y la disponibilidad del sistema, con lo cual despliegue de 34 kilómetros de fibra óptica en las lo- se podría brindar conectividad a cerca de 4.000 hoga- calidades cercanas a Leticia que están interconectadas res adicionales con tasas de transmisión de datos de por red eléctrica, además del uso de la red de fibra de 10 Mbps; ii) mayor cobertura poblacional mediante la Enam. La tabla III.3 resume los requerimientos estima- implementación de 10 nuevos saltos de microondas dos a nivel de infraestructura y el impacto esperado. y tendido de fibra óptica aérea que dé capilaridad a Tabla III.3. Requerimientos de infraestructura para fortalecimiento de la PNCAV Ítem Requerimiento de infraestructura Impacto esperado Suscriptores residenciales soportados con conexión de 10 1 Ampliación de capacidad en 32 radio enlaces Mbps de 3.600 a 7.300 hogares Población beneficiada de 14.900 a 30.300 habitantes 2 10 saltos microondas para beneficiar 12 localidades intermedias 3.600 nuevos habitantes (700 hogares) 3 Conectividad por fibra óptica a 9 localidades (34 km) 4.700 nuevos habitantes (1.016 hogares) Fuente: elaboración propia. 54 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Figura 30. Expansión de capilaridad de la red de microondas existente Nueva fibra óptica aérea Fibra existente de Enam sobre red eléctrica Enam (22 KM) (34KM) Fuente: elaboración propia. Opción 2: Nuevas rutas de conectividad mediante cabe- • Cabecera tipo 1 o de alta capacidad: cabecera equi- ceras satelitales o fibra óptica subfluvial pada con una capacidad de hasta 10 Gbps operando con satélites en órbita media o baja para atender de- Con soluciones satelitales de alta velocidad es po- manda a la población de Leticia y alrededores. sible brindar mayor capacidad y redundancia a más de 62.000 habitantes y expandir la cobertura • Cabecera tipo 2 o de media capacidad: cabecera a 9.000 habitantes del departamento. En el mar- equipada con una capacidad de hasta 1 Gbps operan- co del presente estudio se propone la instalación de do con satélites en órbita media o baja para atender cabeceras satelitales de alta capacidad para brindar la demanda en localidades principales como Puerto conectividad a internet y al backbone IP nacional me- Nariño, Tarapacá y El Encanto. diante la provisión de una capacidad dedicada a la red • Cabecera tipo 3 o de baja capacidad: cabecera tipo de acceso que se implemente (ver figura 31). En térmi- VSAT con capacidad de hasta 250 Mbps operando nos generales, la solución bajo análisis consiste en la con satélites en órbita GEO o media. instalación de una estación terrena de alta capacidad integrada a un servidor de distribución de contenido y Se estima una necesidad potencial de 26 cabe- caché para optimizar el uso de la capacidad satelital y ceras satelitales de alta capacidad para mejorar las brindar un canal dedicado a la red de acceso. Así mis- condiciones de conectividad en el departamento mo, se plantea el despliegue de tres tipos de cabeceras del Amazonas y alcanzar al 87 % de la población. según la demanda esperada: La tabla III.4 resume la necesidad identificada de cabe- ceras satelitales de alta velocidad en el departamento, así como el impacto esperado. 55 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Figura 31. Solución basada en cabeceras satelitales GEO (Ku, Ka) MEO 03B mPower LEO Starlink Red de dispersión en bra para localidades interconectadas con Leticia Gateway HUB satelital Internet FTTH Cabecera LEO/MEO/GEO/Multióribita Inalámbrico + CDN y caché de contenido Red de acceso alámbrica Enlaces de backhaul para alcanzar e inalámbrica puntos de conectividad satelital Fuente: elaboración propia. Tabla III.4. Requerimiento potencial de cabeceras satelitales Ítem Solución Impacto 1 - Cabecera satelital tipo 1 de hasta 10 Gbps + 56 km de red de 1 46.000 habitantes (redundancia y mayor capacidad) dispersión (Leticia + 17 localidades cercanas) 3 - Cabeceras satelitales tipo 2 de hasta 1 Gbps (6 localidades 2 12.000 habitantes (redundancia y mayor capacidad) con presencia de la PNCAV) 22 - Cabeceras satelitales tipo 3 de hasta 250 Mbps (15 3 13.400 habitantes (9.000 habitantes con nueva cobertura) localidades con presencia de la PNCAV y 31 nuevas coberturas) Fuente: elaboración propia a partir de diseño de escritorio. El departamento del Amazonas cuenta con ríos gar fibra óptica a través de los ríos Caquetá, Putumayo caudalosos con potencial para el despliegue de fi- y Amazonas con el objetivo de mejorar la conectividad bra óptica que permita mejorar la conectividad en en las localidades ribereñas y dar una alternativa de el departamento con una tecnología de muy alta redundancia a la red de microondas existente. El pun- capacidad, baja latencia y mejor desempeño que to más cercano al departamento del Amazonas con las redes inalámbricas y las satelitales. Con base acceso a fibra óptica se encuentra en el municipio de en la experiencia regional observada en Brasil, con el Solano en el Caquetá, del cual se estima que existen proyecto de Infovías, y en el Perú, con el tendido de la 1.600 km hasta Leticia en el Amazonas, en una ruta fibra subfluvial entre Yurimaguas e Iquitos a cargo de distribuida de la siguiente manera: Grupo Satelital, se identifica un potencial para desple- 56 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS • 171 km fluviales desde el municipio de Solano en el tes. Entre las opciones de conectividad internacional Caquetá hasta La Tagua, en Puerto Leguízamo, Pu- posibles –es decir, el proyecto de Infovías del Brasil, tumayo; se estima tendido de fibra óptica subfluvial cofinanciado por el Estado y presupuestado para fina- en este trayecto. les del 2024, o el nuevo tramo de fibra que está siendo instalado por la iniciativa privada de Grupo Satelital • 23 km terrestres desde La Tagua hasta el casco urba- desde Iquitos hasta Triple Frontera, proyectado para no de Puerto Leguízamo en el Putumayo; se estima el tercer trimestre de 2023–, se identifica que hacerlo tendido de fibra óptica aérea o subterránea en este a través de Perú tiene la ventaja de que su fibra óptica trayecto. subfluvial se extiende hasta la ciudad de Yurimaguas, • 1.213 km fluviales desde el municipio de Puerto Le- donde ya existe conectividad con Colombia por medio guízamo hasta Tarapacá en el Amazonas; se estima de fibra óptica de Internexa. Esta solución de conec- tendido de fibra óptica subfluvial en este trayecto. tividad requiere complemento mediante alguna otra • 118 km terrestres desde el municipio de Tarapacá de las alternativas descritas para la conexión de las hasta Puerto Nariño en el Amazonas. Debido a la no localidades restantes del departamento. existencia de red de transporte terrestre, vías o ca- Opción 4: Conectividad a través de nuevas tecnologías rretera alguna, y dado que actualmente existe una disruptivas red de microondas perteneciente al PNCAV, este tra- Otras soluciones disruptivas, como el uso de pla- mo se conectaría a través de esta red actualizada y taformas estratosféricas, se descartan por su baja se convertiría en el cuello de botella para la conecti- madurez comercial y limitaciones en la factibili- vidad de Leticia y Puerto Nariño. dad técnica. Las plataformas de gran altitud (HAP) • 68 km fluviales desde Puerto Nariño hasta Leticia en son aeronaves, generalmente no tripuladas, o aviones el Amazonas; se estima tendido de fibra óptica sub- situados en alturas de 20 a 50 km, en la estratosfera, fluvial en este trayecto, conectar los dos principales con el fin de componer una red de telecomunicaciones municipios del departamento y habilitar así su po- o para servicios de teledetección en un radio de co- tencial conexión a futuro a través de las soluciones bertura de hasta 300 km. La operación de este tipo de de Brasil o Perú. soluciones requiere de la existencia de un telepuerto Esta solución brindaría redundancia y alta capaci- dentro del radio de cobertura de la plataforma para la dad a 15 localidades ribereñas al río Putumayo con gestión de la aeronave y la conexión con el backbone IP, una población beneficiada de 3.000 habitantes y la lo cual es una condición técnica de poca factibilidad en conectividad de más de 48.000 habitantes en locali- el departamento del Amazonas. Así mismo, actualmen- dades de Leticia y Puerto Nariño. Estos dos municipios te el desarrollo de este tipo de soluciones se encuentra quedarían conectados entre sí con potencial para co- en fase de pruebas experimentales, de manera que aún nectividad futura a través de los proyectos de países no cuentan con la madurez apropiada para considerar fronterizos. su aplicación en el departamento del Amazonas. Opción 3: Conectividad a través de redes de transporte Análisis de alternativas tecnológicas para la red de terrestre en países fronterizos acceso Conectividad a través de fibras ópticas subfluviales Las soluciones tecnológicas basadas en redes de Perú o de Brasil. La llegada de fibra óptica tendida abiertas para acceso fijo a internet, como solu- a lo largo del río Amazonas desde Brasil o desde Perú ciones de fibra al hogar (FTTH por sus siglas en permitiría la conexión de los cascos urbanos de Leticia inglés) abiertas e infraestructura pasiva para el y Puerto Nariño y, desde allí, se podría extender la co- despliegue de redes inalámbricas, fomentan el nexión a las localidades aledañas de estos municipios ecosistema de ISP al eliminar altos requerimien- con potencial para beneficiar a más de 54.000 habitan- tos de inversión inicial y mitigar riesgos asociados 57 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS con despliegue y operación. Las soluciones FTTH ba- veer el servicio de acceso a internet, así como servicios sadas en redes pasivas, como GPON, se caracterizan complementarios (ver parte superior de figura 32). por brindar un enlace de alta capacidad y sin riesgos Por otro lado, en centros poblados de poca población, de interferencia al usuario final. El despliegue de este en los que tecnologías inalámbricas, como soluciones tipo de redes puede llevarse a cabo bajo la modalidad punto a multipunto (P2MP) operando en banda no de red abierta (open network) en la que un agente des- licenciadas, espacios en blanco de televisión (TVWS pliega la red, desde la terminal de línea óptica (OLT por sus siglas en inglés) y la versión inalámbrica de por sus siglas en inglés) hasta la caja de punto de DOCSIS (WDOCSIS), resultan suficientes para atender acceso de red (NAP por sus siglas en inglés), y otros la demanda de conectividad, se propone el desplie- agentes, haciendo uso de dicha infraestructura, pro- gue de infraestructura de soporte apropiada para la veen el servicio y gestionan el usuario. Esta alternativa instalación y operación de soluciones para servicios elimina barreras de entrada asociadas con costos de de acceso fijo inalámbrico por parte de los pequeños inversión inicial y estimula el desarrollo de un ecosis- ISP. La infraestructura de soporte incluye la torre, obra tema de pequeños ISP, quienes serían responsables de civil, suministro eléctrico y enlace de backhaul hasta instalar y operar la red del usuario (i. e., drop link, el el nodo de conectividad de la red de transporte (ver terminal de red óptica [ONT], módem, etc.) y de pro- parte inferior de la figura 32). Figura 32. Red FTTH Abierta e infraestructura de soporte para servicios inalámbricos OLT (Neutral) Fibra de distribución hasta NAP Conexión de ISP Backhaul ONU/ONT Feeder NAP Link Nodo de conectividad de alta velocidad Distribution PNCAV OLT network Fibra (xGPON technology) Cabecera satelital Torre de hasta 45 mts Sistema de energía fotovoltáico enlace de backhaul min 250Mbps MODEM Backhaul P2MP Nodo de conectividad de alta velocidad PNCAV Infraestructura MODEM Fibra Pasiva Mayorista Cabecera satelital Nota: OLT: terminal de línea óptica; NAP: punto de acceso a la red; ONT: terminal de red óptica; LCP: punto de convergencia local; P2MP: punto a multipunto (siglas en inglés). Fuente: elaboración propia. 58 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Las soluciones de acceso basadas en redes de red de acceso inalámbrico a nivel mayorista.46 En abiertas podrían beneficiar a cerca de 21 localida- este último caso, la provisión de servicios mayoristas des con aproximadamente 14.000 hogares conec- a varios operadores de red se hace bajo la figura de tados con fibra óptica y 43 localidades cubiertos compartición de la red de radio acceso (RAN Sharing), con soluciones inalámbricas. La solución de FTTH permitiendo que se haga uso compartido de la infraes- abierta tiene aplicabilidad en las poblaciones más tructura de acceso 3G y 4G, enviando el tráfico de ma- grandes del departamento del Amazonas, lo que in- nera diferenciada al core network de cada uno de los cluye la cabecera municipal de Leticia y centros po- operadores de red vinculados. Conforme las reuniones blados cercanos, así como las cabeceras municipales realizadas en el marco del presente estudio con ac- de Puerto Nariño, Tarapacá y El Encanto, que en con- tores relevantes del mercado de telecomunicaciones junto suman 23 localidades que pueden ser atendidas en el Amazonas en Colombia, así como el Manifiesto con este tipo de solución. Por otro lado, el despliegue rural publicado por Telefónica (s. f.), existe interés de infraestructura de soporte es aplicable a aquellas en expandir el modelo de IpT a Colombia incluyendo localidades de menos de 200 habitantes cercanas a dentro del alcance poblaciones del departamento del puntos de conectividad de la red de transporte. Se es- Amazonas; sin embargo, el foco de esta iniciativa es tima que un total de 19 localidades, con entre 20 y 50 brindar servicios móviles a estas poblaciones a través hogares sin ningún tipo de cobertura, y 24 localidades, de los operadores de red existentes en el país, lo que con más de 50 hogares, podrían ser cubiertas con esta excluye la participación de pequeños ISP o la provisión alternativa. de servicios fijos. El despliegue de enlaces ópticos de espacio Escenarios de despliegue libre (FSO por sus siglas en inglés) y redes ma- No es factible implementar una única tecnología yoristas de acceso fijo inalámbrico basado en tec- en todas las localidades del departamento debi- nologías 4G y/o 5G tienen poca factibilidad técnica do a la concentración poblacional en dos muni- debido las condiciones del terreno y climáticas del cipios y a diferentes condiciones de acceso a los Amazonas y el perfil de los ISP. Las comunicaciones puntos de conectividad con el backbone IP. Se han ópticas incluyen alternativas de FSO, que consiste en identificado tres posibles escenarios para desplegar la transmisión de la luz, o de señales ópticas similar a soluciones tecnológicas en el Amazonas: i) solución las transmitidas a través de cables de fibra óptica, pero basada en plataformas satelitales; ii) solución basada a través del aire o espacio libre. Esta solución presenta en el fortalecimiento y redundancia de las plataformas limitaciones ante situaciones climáticas y atmosféri- existentes; y iii) solución disruptiva basada en fibra cas como neblina, nubosidad, humo, entre otros, por óptica subfluvial, ya sea a través del territorio nacional lo que han tenido un enfoque principalmente en am- (escenario 3A) o a través del proyecto de fibra óptica bientes urbanos para el desarrollo de redes metropoli- subfluvial en el Perú (escenario 3B). tanas, como respaldo de enlaces de fibra óptica o para conectar diferentes ubicaciones de empresas en una El primer escenario tecnológico se basa en la misma ciudad, por lo que su aplicabilidad al presente implementación de las cabeceras satelitales de caso es baja. Por otro lado, gracias al desarrollo de las alta velocidad. Se propone desplegar una cabecera técnicas de compartición activa de infraestructura de tipo 1 con capacidad equipada de 10 Gbps para aten- radio acceso móvil, como redes de cuarta generación der la demanda de Leticia y localidades cercanas, estas LTE, se ha habilitado el desarrollo de nuevos modelos últimas conectadas a través de una red de dispersión de negocios enfocados en la provisión de capacidad de fibra óptica de aproximadamente 56 km; 3 cabece- 46 En la región se destacan los casos de la red compartida desplegada y operada por ALTAN en México sobre la banda de 700 MHz y de Internet para Todos (IpT) en el Perú, una iniciativa privada soportada en la figura de operador de infraestructura móvil rural (OIMR) creada por la Ley 30083. 59 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ras tipo 2 para atender la demanda de 14 localidades Nariño, aunque se propone conectarlos a través de en los municipios de Puerto Nariño, El Encanto, La fibra subfluvial por el río Amazonas, existe un cuello Chorrera y La Pedrera y 22 cabeceras satelitales tipo de botella para continuar una conectividad por fibra 3 con tecnología VSAT para atender la demanda de 46 entre Leticia y Tarapacá, por lo que la capacidad esta- localidades de poca población. Estas cabeceras brinda- ría limitada al enlace microondas existente o a futuros rían otra alternativa de conectividad y más capacidad proyectos de conectividad a través de Perú o Brasil. en cerca de 24 localidades ya cubiertas con la red de Adicionalmente, se plantea la instalación y puesta en microondas del PNCAV y expandirían cobertura a 48 marcha de 17 cabeceras satelitales en centros pobla- nuevos centros poblados. En este escenario se man- dos no conectados. Se considera esta solución como tienen las restricciones de ancho de banda propias disruptiva al permitir entregar datos e internet de alta de la tecnología satelital, al igual que los criterios de velocidad por medio de una red de transporte alta- disponibilidad. Dadas las limitantes de transmisión mente escalable mediante actualizaciones de ancho de por ondas de radio se desconoce si en actualizaciones banda a medida que la demanda así lo obligue. futuras de la tecnología sería posible el crecimiento de La red de fibra óptica subfluvial en el Perú y la capacidades acorde con incrementos de la demanda. conectividad desde este país a Colombia median- El segundo escenario aprovecha la red de mi- te la red de Internexa representan una alternativa croondas en operación. Mediante la actualización y técnicamente factible para mejorar la conectivi- adición de los elementos activos se duplica la capaci- dad en las poblaciones de Leticia y Puerto Nari- dad existente, además de expandir cobertura a cerca ño. Grupo Satelital proyecta finalizar en el segundo de 17.000 habitantes efectuando el despliegue de 10 semestre de 2023 el despliegue del segundo tramo de nuevos saltos microondas y el tendido de una red de fibra óptica subfluvial desde la población de Iquitos, en dispersión de 56 km de fibra óptica cerca de Leticia. Loreto (Perú), hasta la isla de Santa Rosa, en la triple Adicionalmente, como redundancia a la red microon- frontera con Brasil y Colombia. Esto se complementa das, se propone implementar 4 cabeceras satelitales con el tramo de fibra existente entre Iquitos y Yuri- de alta capacidad (1 cabecera tipo 1 y 3 cabeceras tipo maguas, punto donde se cuenta con nodos de conec- 2), así como 17 cabeceras satelitales tipo 3 para lograr tividad para la salida internacional a internet o para una mayor cobertura poblacional. Debido a que la pla- transportar el tráfico al backbone de Colombia a través taforma se encuentra en operación, se plantea como de la red del operador Internexa (ver figura 33). Esta la solución de más rápido despliegue para garantizar alternativa brindaría conectividad de alta velocidad a el transporte. Ahora bien, acorde con la información los cascos urbanos de Leticia, Puerto Nariño y las loca- técnica del fabricante de la tecnología de microondas, lidades cercanas. Las localidades interconectadas con mediante esta actualización se llega a la máxima ca- infraestructura vial y/o eléctrica con Leticia pueden pacidad disponible para el sistema cerrando posibles ser atendidas mediante el despliegue de fibra óptica futuros escenarios de actualización. aérea como se describió previamente. Otras locali- dades más alejadas de las cabeceras municipales de Para aprovechar el acceso y cauce de los ríos Leticia y Puerto Nariño serían alcanzadas mediante Caquetá y Putumayo se plantea el tendido de fibra enlaces microondas que podrían usar, en la mayoría óptica subfluvial a lo largo de 1.500 km. Esta solu- de los casos, la infraestructura existente del proyecto ción se complementa con la red de microondas exis- del PNCAV. Para la conexión de otras localidades del tente para brindar así redundancia a la misma hasta el departamento se propone un complemento mediante municipio de Tarapacá. En el caso de Leticia y Puerto la instalación de cabeceras satelitales. 60 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Figura 33. Conectividad de Leticia y Puerto Nariño a través de Perú Fuente: elaboración propia con base en comunicación personal con Grupo Satelital (5 de mayo de 2023). La solución de acceso para conectar al usuario de servicios de acceso inalámbrico a internet en 43 final es igual para todos los escenarios. La conexión localidades de poca población. al usuario final se desarrollaría a través de la imple- A modo de resumen, se presenta en la figura 34 un mentación de redes abiertas FTTH en 23 localidades y análisis cualitativo de los escenarios propuestos. de infraestructura de soporte pasiva para la provisión Figura 34. Análisis de los escenarios propuestos Riesgo Sostenibilidad/ Alcance QoS Inversión Implem. escalabilidad 1. Solución soportada en cabeceras satelitales 2. Solución soportada en fortalecimiento de red de microondas + expansión por satélite 3A. Solución disruptiva ( bra sub uvial a través de ríos colombianos) 3B.Solución disruptiva ( bra sub uvial del Perú para conectar Leticia y Puerto Nariño) Menos favorable Más favorable Fuente: elaboración propia. Evaluación de un IXP para el Amazonas 35). Al corte del tercer trimestre de 2022, Leticia era el único municipio o ANM donde más de un ISP prestaba Únicamente en Leticia habría múltiples ISP con posibi- servicio de internet fijo residencial. Debido al reducido lidad de interconectarse a través de un IXP (ver figura tamaño de otras localidades del departamento, se pre- 61 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS vé que no más de un ISP prestará servicio de acceso a implementación de un IXP departamental no evitaría el internet en cada una de dichas localidades, razón por costo y uso de las alternativas de transporte disponibles la cual no habría aplicabilidad de un IXP en ellas. La en el departamento (red de microondas o satelital). Figura 35. Esquema de conexión de un IXP ISP 2 ISP 1 ISP 3 ISP 4 ISP n Fuente: elaboración propia. Técnicamente, es posible implementar un IXP se surtirá la habilitación general para la instalación, en Leticia, pero no hay evidencia que indique que ampliación, modificación, operación y explotación de el beneficio sea significativo. No existe información redes para la prestación de los servicios de teleco- sobre la magnitud del tráfico de internet con puntos de municaciones. Adicionalmente, de requerirse el uso inicio y terminación dentro de Leticia, pero estudios y de espectro radioeléctrico, el trámite de asignación encuestas indican que entre los servicios más utiliza- es sencillo y hasta un 90 % de las contraprestaciones dos en Colombia a través de internet se encuentran vi- económicas podrán ser pagadas mediante obligaciones deos y TV en línea, video bajo demanda, streaming de de hacer, y deberá cumplirse con las obligaciones regu- música (Kantar IBOPE Media, 2022), cuyos contenidos latorias que tiene todo proveedor de servicios de ac- estarían almacenados fuera de departamento del Ama- ceso a internet, excepto aquellas obligaciones exentas zonas. Esto indica que no se obtendría mayor prove- para proveedores que tengan menos de 30.000 accesos cho de la implementación de un IXP en este municipio. y las obligaciones de cumplimiento de indicadores de calidad que están exentas para el municipio de Leticia. Viabilidad regulatoria El proveedor de segmento satelital debe cum- plir con lo establecido en la Resolución MinTIC Un proyecto de cierre de brecha digital en el depar- 376 de 2022 para la obtención del permiso, el cual, tamento del Amazonas puede desarrollarse bajo el en concordancia con el régimen comunitario, impo- marco normativo vigente. En efecto, el marco norma- ne el deber de registrar los satélites en la Lista An- tivo permite inferir que no existen barreras legales que dina Satelital de la Comunidad Andina de Naciones. impidan el desarrollo de las actividades de un proyecto. La mencionada resolución establece las obligaciones Cabe precisar que el PRST debe estar inscrito en el re- y responsabilidades para los titulares de permisos de gistro TIC que administra el MinTIC. Esta disposición uso del espectro asociado a los servicios de radioco- es aplicable para cualquier persona jurídica (nueva o municaciones por satélite y crea un permiso asociado existente) que brinde los servicios de conectividad a a los servicios de radiocomunicaciones por satélite a terceros. Con la inscripción en el Registro Único de TIC través de estaciones terrenas otorgado por el MinTIC. 62 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Este se puede obtener si el proveedor de redes y ser- pueden ser subsidiadas, para lo cual se determinará vicios de telecomunicaciones se encuentra autorizado el valor de las mismas en el contrato que se suscriba por el operador satelital, o una persona jurídica au- con el operador seleccionado. Asimismo, el operador torizada por este, para acceder a las frecuencias del deberá cumplir con el marco regulatorio y las disposi- segmento espacial. ciones que sobre el particular determine el regulador. La integración vertical de los servicios por- Las autoridades territoriales exigen el cumpli- tador y minorista no está sujeta a regulación ex miento de requisitos para el despliegue de infraes- ante, lo cual implica que el operador podrá prestar tructura de redes de telecomunicaciones. Estos servicios portadores en el backbone, bien sea me- requisitos comprenden el certificado de inscripción en diante la instalación de redes o la compra mayorista el Registro Único de TIC y el plano de localización del de capacidades de transmisión de datos, servicios de predio donde se instalará la estación. Cuando sea ne- acceso a través de redes cableadas y/o inalámbricas, cesario adelantar obras de construcción, ampliación, así como servicios de acceso a internet al usuario final. modificación o demolición de edificaciones, se deberá La integración de estos servicios está permitida en la adjuntar la respectiva licencia urbanística de construc- normatividad vigente. No obstante, el MinTIC ejerce ción expedida por el curador urbano o la autoridad funciones de control y vigilancia en aquellas opera- municipal o distrital competente. Estos trámites se ciones que impliquen integración vertical mediante la ejecutan en plazos razonables que no ponen en riesgo exigencia de reportes de información que den cuenta la ejecución del proyecto. de las tarifas y de las transacciones contables entre La ley no considera expresamente el despliegue estos dos servicios. El modelo de separación contable, de infraestructura de telecomunicaciones como una adoptado por la CRC, considera que las redes de tele- actividad sujeta a la obtención de licenciamiento comunicaciones poseen 4 subsistemas: red de núcleo, ambiental. Las telecomunicaciones no se encuentran red de transmisión, red de conmutación y red de acce- taxativamente enunciadas en los proyectos, obras y ac- so, y por lo tanto los reportes de información financie- tividades sujetas a la obtención de licencia ambiental en ra del modelo de separación contable deben atenerse los artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3 del Decreto 1076 a dicha consideración. de 2015. No obstante, en caso de que se deban realizar No existe ninguna restricción regulatoria para obras de infraestructura en parques nacionales natura- la cofinanciación estatal del proyecto y fijación del les se deberá contar con la respectiva licencia que otor- precio del servicio mayorista que se defina para el gue la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y pago de los servicios prestados. Si el Estado cofinan- deberá acreditarse el cumplimiento de las obligaciones cia un proyecto, no se observan limitaciones legales establecidas en dicha licencia en cuanto a la altura de o regulatorias que le impidan sugerir los precios de las torres y demás elementos de infraestructura que se dicha infraestructura, dado que está invirtiendo en las desplieguen en los espacios protegidos. redes de transporte y acceso. La reglamentación de los El despliegue de infraestructura de telecomu- contratos de aporte que se ejecutan con recursos del nicaciones en territorios de comunidades étnicas FUTIC está en cabeza del MinTIC. deberá someterse a concepto de la Autoridad Na- Como no existe competencia en la zona donde cional de Consulta Previa. La realización de trabajos se prestará el servicio, el contrato que se diseñe en territorios de comunidades étnicas deberá remi- para la ejecución de la política de conectividad del tirse a la Autoridad Nacional de Consulta Previa para departamento del Amazonas podrá incorporar las que dicho organismo determine la procedencia o no de tarifas marco. Si bien existe una libertad tarifaria, en la consulta. La Autoridad Nacional de Consulta Previa el contrato se puede determinar que en el marco de realiza un estudio cartográfico y geográfico para esta- un proyecto que tiene un objetivo social las tarifas blecer si las actividades de un proyecto, obra o activi- 63 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS dad son susceptibles de generar afectaciones directas vinculante que tienen los acuerdos de la consulta pre- a comunidades de pueblos étnicos y da respuesta en via con los pueblos indígenas cuando encuentre evi- un plazo comprendido entre los entre 4 y los 6 meses dencia razonable que indique la posibilidad de causar a partir de la fecha de la solicitud. Cabe anotar que la afectaciones directas a comunidades étnicas. Ley 2294 de 2023 (artículo 356) incorpora el carácter Tabla III.5 Viabilidad regulatoria de cada uno de los trámites u obligaciones y su nivel de complejidad (bajo, medio o alto) Trámite/obligación Complejidad El proyecto de conectividad regional puede desarrollarse con el marco normativo existente. La integración vertical de los servicios de portador y minorista no está sujeta a regulación ex ante. No existe ninguna restricción regulatoria para que el Estado cofinancie el proyecto y fije el precio del servicio mayorista. Las autoridades territoriales exigen el cumplimiento de requisitos para la instalación de antenas y, en general, para el despliegue de infraestructura de redes. El despliegue de infraestructura no requiere de licenciamiento ambiental (a menos que se requiera de obras en parques naturales). El despliegue de infraestructura de telecomunicaciones está sometido al deber de consulta previa con comunidades étnicas. El color azul representa nivel de complejidad bajo, lo cual significa que no requiere modificaciones legales y puede ser implementada en un tiempo razonable. Fuente: elaboración propia. Análisis de impacto de los escenarios de La alternativa tecnológica basada en sistemas despliegue propuestos satelitales permite extender la cobertura de red de transporte y reducir así la necesidad de desplegar Las alternativas tecnológicas evaluadas y los esce- infraestructuras de soporte de alta complejidad. narios de despliegue propuestos fueron analizados La instalación de puntos de conectividad de alta ve- con base en su factibilidad técnica y regulatoria, locidad basados en cabeceras satelitales requiere que así como en el potencial impacto que generarían el equipamiento electrónico y las obras requeridas se en la reducción de la brecha de conectividad en el implementen dentro de las áreas geográficas donde departamento del Amazonas. Para priorizar los es- reside la población a beneficiar, lo cual reduce el riesgo cenarios de despliegue propuestos, los cuales incluyen de interrupciones del servicio ocasionadas por terce- y combinan las alternativas tecnológicas identificadas ros o la necesidad de complejas infraestructuras de como factibles desde el punto de vista técnico, se to- soporte en zonas selváticas alejadas de asentamientos man en consideración los riesgos y ventajas técnicas humanos. Por otro lado, se destaca que las constela- asociadas a cada uno, así como la cantidad de pobla- ciones satelitales disponibles en la actualidad sobre el ción beneficiada, contemplando la nueva población a departamento del Amazonas en órbitas media y baja ser cubierta, el potencial de atender nuevos usuarios, ofrecen capacidades del orden de gigabits por segundo la escalabilidad y las mejoras en calidad de servicio, y permiten el acceso a internet con latencias de 120 principalmente asociadas con velocidad de conexión, y 40 milisegundos, respectivamente.47 Estas caracte- latencia y disponibilidad. rísticas facilitan el acceso a aplicaciones digitales en tiempo real por parte de los usuarios finales. 47 Como referencia, las soluciones típicas de órbita geoestacionaria alcanzan latencias superiores a los 600 milisegundos. 64 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS La expansión de la red de microondas permite solución complementaria para otras localidades el aprovechamiento de la infraestructura ya insta- del departamento. Esta alternativa permitiría lle- lada y de la red en operación, con cubrimiento de var conectividad de alta calidad a aproximadamente la mayor parte de la población del departamento, el 60 % de la población del departamento, mientras aunque con capacidad limitada. Con más de 100 que la cobertura de localidades no pertenecientes a sitios con radio enlaces microondas y cobertura de los municipios de Leticia y Puerto Nariño se efectuaría más del 65 % de la población, la red de microondas mediante soluciones satelitales con las características del PNCAV es una infraestructura fundamental para previamente descritas. la conectividad del departamento. Se destaca que la Los escenarios satelitales y de fortalecimiento tecnología base de esta red cuenta con alta robustez de la red de microondas permitirían que 73 locali- al proporcionar niveles de disponibilidad cercanos a dades cuenten con un punto de conectividad a una 99,99 %; sin embargo, su extenso recorrido y la topo- red de transporte, 35 de las cuales corresponden logía en cadena la hacen vulnerable a interrupciones a nueva cobertura, adicionales a las ya alcanza- por fallas en cualquiera de sus nodos. Adicionalmente, das por la red de microondas existente. Tanto la el estado del arte de la tecnología permite la expansión solución de red de transporte basada en cabeceras de capacidad hasta el doble de la actual, aunque siem- satelitales como el escenario de fortalecimiento de la pre estará limitada por la disponibilidad de espectro red de microondas pretenden alcanzar una huella de en bandas de frecuencias apropiadas para las distan- cobertura similar. En el segundo caso, las poblaciones cias de cada salto (i. e., mayor a 20 km) y capacidades no alcanzadas por la red de microondas y su expan- técnicas de los equipos. Dicha limitante impide que se sión serían atendidas mediante soluciones satelitales. atienda la totalidad de la demanda de tráfico actual y Así mismo, en este escenario se contemplan cabeceras futura del departamento. satelitales que dan redundancia y cargan el tráfico que La solución de fibra óptica subfluvial es la alter- excede la capacidad de la red de microondas. La red nativa con mejores posibilidades de crecimiento de acceso se contempla con un alcance de 66 localida- futuro, pero su implementación demanda mayor des tomando en consideración criterios de población, inversión y no existe experiencia previa de este disponibilidad de energía eléctrica comercial y exis- tipo de despliegues en el país. A pesar de que las re- tencia previa de cobertura 4G conforme se detalló en des de fibra óptica son las más apropiadas para aten- el literal C. der altos volúmenes de demanda de tráfico y brinda La cobertura proyectada en los dos escenarios escalabilidad para el crecimiento de dicha demanda mencionados en el punto anterior alcanza al 87 en el largo plazo, la solución evaluada para el depar- % de la población del departamento. Entre las 66 tamento del Amazonas favorecería un bajo porcentaje localidades que se cubren con el aumento de capaci- de la población. El aprovechamiento completo de la dad y capilaridad de la red microondas del PNCAV o capacidad de una red de transporte de fibra óptica en- mediante el despliegue de cabeceras satelitales, así tre Leticia y Puerto Nariño dependería de la eventual como la red de acceso prevista, se llega a 17.825 vi- llegada a Leticia de fibra óptica proveniente de Brasil viendas y 71.325 personas, que representan el 87 % o de Perú, como se propone en el siguiente numeral, o de la población total del departamento del Amazonas. la ejecución del proyecto de infraestructura vial entre El escenario 3B –conectividad mediante redes de fibra Leticia y Tarapacá como base para el tendido del tramo en países fronterizos– se complementa con la red de de fibra entre estas dos poblaciones. microondas existente y el despliegue de cabeceras sa- La conectividad mediante fibra óptica prove- telitales en las poblaciones intermedias y más alejadas niente de Perú o de Brasil brinda una solución de para alcanzar la misma huella de cobertura de estos alta velocidad, y escalable en el tiempo, a localida- escenarios, como se resume en la tabla III.6. des de Leticia y Puerto Nariño, pero requiere una 65 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Tabla III.6 Análisis de impacto de los escenarios de despliegue Escenario Descripción Impacto respecto de la situación actual Población cubierta y conectada Conectividad • Viviendas cubiertas: 17.800 basada en • Más cobertura a 14.200 habitantes 1 • Población cubierta: 71.300 cabeceras • Mayor redundancia y capacidad a 54.000 habitantes satelitales • Potencial población a conectar: 50.000 Fortalecimiento • Mayor cobertura en 14.000 habitantes • Viviendas cubiertas: 17.800 de la red de 2 • Mayor capacidad para soportar 15.000 habitantes • Población cubierta: 71.300 microondas del PNCAV • Mayor redundancia en 16 localidades principales • Potencial población a conectar: 50.000 • Mayor redundancia y capacidad para 54.000 habitantes • Viviendas cubiertas: 17.800 Conectividad en Leticia y Puerto Nariño 3B por fibra óptica • Población cubierta: 71.300 subfluvial del Perú • Más cobertura a 14.000 habitantes de localidades alejadas • Potencial población a conectar: 50.000 Fuente: elaboración propia. Con la cobertura proyectada, se estima que la ficit operativo derivado del cálculo de Opex e ingresos. población conectada puede alcanzar las 49.928 Se aplicó la metodología de flujos de fondos desconta- personas, que representan el 61 % de la población dos, por lo que en requerimiento financiero es el valor del departamento. Con base en la capacidad tecno- actual neto (VAN) de las operaciones de transporte y lógica de los escenarios de despliegue analizados, la acceso. La alternativa de transporte satelital requiere máxima cobertura poblacional que se alcanza, supo- un financiamiento de USD 91.358.990 para la solución niendo una penetración del 70 %, podría ascender a de la red de transporte y de USD 12.860.981 para la 49.928 personas, equivalente al 61 % de la población solución de red de acceso mayorista. La alternativa de del departamento del Amazonas. Con ello, si tomamos transporte que involucra el fortalecimiento del PNCAV como base las 625 conexiones a hogares reportadas en requiere un financiamiento de USD 83.834.283 para la el Boletín trimestral de las TIC del tercer trimestre de solución de la red de transporte y de USD 12.860.981 2022 publicado por el MinTIC (2023a), se brinda co- para la solución de red de acceso mayorista. La alter- nectividad a 47.428 personas más. Adicionalmente, en nativa de transporte mediante fibra proveniente de las 66 localidades cubiertas se proyecta conectividad Perú requiere un financiamiento de USD 99.929.308 de 822 empresas y 126 instituciones, con base en una para la solución de transporte y de USD 12.860.981 penetración del 70 % en estos segmentos. para la solución de acceso mayorista. En las 3 soluciones de transporte, el concepto F. Evaluación financiera y de riesgos que demanda mayor requerimiento financiero es el Opex. El Opex tiene mayor peso en las soluciones de transporte satelital y fibra subfluvial desde Perú por Requerimientos financieros el mayor costo de la capacidad satelital y del trans- porte de fibra subfluvial. En el caso de fortalecimiento El modelamiento financiero realizado indica que del PNCAV, por otra parte, el Capex es más alto por la alternativa de transporte satelital requiere un la necesidad de inversión en aumento de capacidad y financiamiento total de USD 104.219.971; la al- capilaridad. ternativa de fortalecimiento de la red microon- das existente, un financiamiento total de USD La red de acceso tiene mayor peso del Capex. 96.695.264; la alternativa de fibra subfluvial desde En los tres escenarios se supone la misma red de ac- Perú, un financiamiento de USD 112.790.289 (ver ceso. El ISP que opera la red de acceso minorista no tabla III.7). Estos resultados incluyen el Capex y el dé- requiere financiamiento adicional, ya que se adapta- 66 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ron los precios que debe pagar por la capacidad de se desprende una conclusión relevante: tanto en la red transporte y por alquiler de la red de acceso para que de transporte como en la red de acceso mayorista no su operación sea económicamente viable. Sin embar- es suficiente un cofinanciamiento del Capex, también go, el operador mayorista de la red de acceso sí re- requieren un cofinanciamiento del Opex. quiere financiamiento del Opex. De estos resultados Tabla III.7. Resultados del modelamiento Escenario 1. Transporte satelital Escenario 2. Fortalecimiento PNCAV Escenario 3. Fibra fluvial-Perú Resultados modelo financiero. VAN en USD Resultados modelo financiero. VAN en USD Resultados modelo financiero. VAN en USD Transporte 91.358.990 Transporte 88.834.283 Transporte 99.929.308 Ingresos 611.084 Ingresos 611.084 Ingresos 611.084 Opex 87.717.447 Opex 60.459.127 Opex 98.316.719 Capex 4.243.664 Capex 23.977.277 Capex 2.214.710 Capital de trabajo 8.963 Capital de trabajo 8.963 Capital de trabajo 8.963 Transporte 12.860.981 Transporte 12.860.981 Transporte 12.860.981 Ingresos 1.422.423 Ingresos 1.422.423 Ingresos 1.422.423 Opex 2.732.611 Opex 2.732.611 Opex 2.732.611 Capex 11.529.910 Capex 11.529.910 Capex 11.529.910 Capital de trabajo 20.884 Capital de trabajo 20.884 Capital de trabajo 20.884 Acceso minorista 124.427 Acceso minorista 124.427 Acceso minorista 124.427 Total 104.219.971 Total 96.695.264 Total 112.790.289 Fuente: elaboración propia. El requerimiento financiero por vivienda co- nectadas, suponiendo una penetración del 70% sobre nectada en el escenario de transporte satelital es la huella de cobertura de 17.825 viviendas. de USD 8.353, en el escenario de fortalecimiento Los resultados del modelamiento son altamen- de la red microondas, de USD 7.750, y en el esce- te sensibles al costo del transporte (satelital o fi- nario de fibra subfluvial proveniente de Perú, de bra) y menos sensibles al precio final del servicio USD 9.039. El requerimiento financiero por vivienda vendido y a la contraprestación del espectro (ver conectada es el resultado de dividir el requerimiento tabla III.8). financiero total de cada escenario por las viviendas co- Tabla III.8. Análisis de sensibilidad del modelo Escenario 1. Transporte satelital Escenario 2. Fortalecimiento PNCAV Escenario 3. Fibra fluvial-Perú Análisis de sensibilidad Análisis de sensibilidad Análisis de sensibilidad Costo internet satelital en USD/Mbps/mes Costo internet satelital en USD/Mbps/mes Costo transporte fibra en USD/Mbps/mes 160 104.219.971 160 96.695.264 190 112.790.289 100 72.869.669 100 77.747.261 160 93.646.823 60 51.969.468 60 65.115.259 100 64.608.731 Precio servicio internet 10 Mbps. En COP/mes Precio servicio internet 10 Mbps. En COP/mes Precio servicio internet 10 Mbps. En COP/mes 160 104.219.971 160 96.695.264 25000 112.790.289 100 102.370.871 100 94.846.164 40000 110.941.189 60 101.116.623 60 93.591.916 50000 109.686.941 Contraprestación espectro Actual 96.695.264 Cero 96.689.801 Fuente: elaboración propia. 67 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Riesgos Riesgos ambientales. En atención a la naturale- za y particularidades que tiene el departamento del Regulatorios Amazonas, el cual cuenta con áreas protegidas como el Cambios normativos, legales o regulatorios pue- Parque Nacional Natural Amacayacu, el Parque Nacio- den generar impactos en la ejecución de las pro- nal Natural Cahuinarí, el Parque Nacional Natural La puestas que se estén ejecutando o desarrollando Serranía de Chiribiquete, el Parque Nacional Natural para llevar la conectividad a zonas de difícil acce- Río Puré y el Parque Nacional Natural Yaigojé Apapo- so, en este caso particular en el departamento del ris, podrían requerirse licencias ambientales para que Amazonas. En efecto, cambios normativos en materia se pueda realizar el despliegue de la infraestructura de cumplimiento de requisitos u obligaciones para los necesaria para la puesta en marcha de la iniciativa PRST, en el uso de recursos como el espectro, acceso a seleccionada. infraestructuras de terceros o el relacionamiento con Del proceso comunidades puede afectar los proyectos. Se resalta, Las soluciones tecnológicas evaluadas requieren especialmente, que cualquier modificación relaciona- de la participación de ISP interesados en gestionar da con las consultas previas realizadas con comunida- el servicio en todas las localidades a atender. El des étnicas puede afectar el tiempo de ejecución de los proceso para llevar a la práctica las soluciones con- proyectos. De otro lado, es posible que una vez surtida sideradas debe contar con los incentivos adecuados la consulta los resultados puedan afectar el desarro- para que los ISP estén dispuestos a llevar el servicio a llo del proyecto; esto es, que no se pueda contar con todas las localidades consideradas en el estudio. la autorización respectiva por la comunidad para la instalación de la infraestructura necesaria, lo cual po- El despliegue de elementos de red y la continui- dría llevar a un rediseño del mismo, aumentando los dad del servicio pueden resultar afectados por la costos, nuevos escenarios de socialización y, por consi- acción de grupos al margen de la ley. Algunos de los guiente, una alteración en los cronogramas diseñados PRST entrevistados indicaron que sus operaciones se para el despliegue y puesta en marcha de la alternativa veían afectadas por este tipo de organizaciones. seleccionada para llevar a la conectividad al territorio. Operativos Manejo de las comunidades involucradas en Las condiciones naturales propias del departa- el proyecto. Uno de los aspectos relevantes del pro- mento y las carencias mencionadas a lo largo del yecto es que requiere de un trabajo articulado y man- presente estudio implican dificultades que deben comunado con las comunidades étnicas que serán ser reconocidas y abordadas durante el desplie- impactadas con la iniciativa de llevar conectividad al gue de las soluciones y la operación de las mismas. departamento del Amazonas. De allí que se requiere Para algunas localidades, la solución de telecomuni- contar con los permisos respectivos de las autorida- caciones debe complementarse con una alternativa des departamentales y municipales y con los líderes de suministro de energía eléctrica que, al igual que el de cada una de estas comunidades para el diseño de servicio de telecomunicaciones, requerirá de soporte una estrategia de socialización de la alternativa, los técnico, el cual deberá suministrarse en sitio, cuando beneficios que esta pueda traer para cada una de sus así se requiera, con las dificultades de desplazamiento actividades. No contar con un modelo de socialización presentes en el departamento. con las comunidades étnicas podrá tener incidencia en la consulta y la aprobación del proyecto por parte de La gestión administrativa de los usuarios ubica- los integrantes de los resguardos y de su incorpora- dos en localidades remotas puede representar una ción en la consulta previa. dificultad que requerirá de condiciones especiales durante la operación. Aspectos tales como el pago del servicio de internet suministrado pueden resultar 68 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS complejos para la población que habita localidades Sin apoyo de financiamiento, los ISP locales po- aisladas y que, seguramente, no cuenta con produc- drían no llegar a cumplir la misión de entregar el tos financieros que permitan efectuar transacciones servicio al usuario final. Se debe garantizar la puesta en línea. en marcha de modelos de financiamiento dedicados a los ISP locales. Es preciso que Bancóldex y otras orga- Financiamiento nizaciones como iNNpulsa o el Servicio Nacional de La disponibilidad de fondos de FUTIC para el pro- Aprendizaje (Sena) apoyen a los ISP locales en su for- yecto de cierre de la brecha digital en el departa- malización, fortalecimiento de capacidades internas, mento del Amazonas depende de decisiones que desarrollo de negocio y acceso a créditos con condicio- tome el MinTIC en cuanto a la priorización de pro- nes favorables para lograr que estos actores cumplan yectos de conectividad a financiar. Si existen otros con su misión y garanticen la entrega de un servicio proyectos en el portafolio de MinTIC con mayor prio- de calidad a los usuarios finales. Sin el apoyo necesa- ridad en los próximos 10 años, la asignación de fondos rio, los ISP locales no lograrían acceder a los créditos para el proyecto de cierre de la brecha digital en el necesarios. departamento del Amazonas se puede ver compro- El acceso de los ISP locales a mejores condicio- metida. Asimismo, cualquier cambio importante en el nes de crédito se puede ver afectada si los diferen- plan de trabajo de MinTIC puede afectar la asignación tes actores gubernamentales no logran trabajar en de fondos de FUTIC al proyecto en mención. conjunto para implementar soluciones, como, por FUTIC cuenta con una serie de condiciones y ejemplo, acuerdos interadministrativos que resulten procedimientos que por ley deben cumplirse para en mejores tasas de interés para los ISP. avalar la financiación de un proyecto de conectivi- dad. Por lo tanto, recursos en términos de tiempo de- Estrategia financiera para la implementación ben estar disponibles para realizar todos los trámites necesarios para lograr la exitosa asignación de fondos Mensajes principales de FUTIC para el proyecto de cierre de la brecha digi- tal en el departamento del Amazonas. Posiblemente, • Se identificaron tres potenciales fuentes de financia- vigencias futuras tendrán que ser aprobadas para el miento para el proyecto de cierre de la brecha digital proyecto, lo cual también involucraría un tiempo para en el departamento del Amazonas: (i) la banca de su aprobación. desarrollo multilateral; (ii) el MinTIC a través del FUTIC; y (iii) microfinancieras que pudieran movi- Debe existir coordinación y apoyo de diferentes lizar pequeñas cuantías de recursos para apoyar los financiadores para llevar a cabo la implementa- requerimientos de los ISP locales. ción y operación del proyecto de cierre de la bre- cha digital en el departamento del Amazonas. Un • Los fondos proyectados e identificados en cada uno solo actor no podría financiar todos los componentes de estos actores serían suficientes para financiar el del proyecto, ya que ninguno cuenta con la experien- proyecto de cierre de la brecha digital planteado en cia para financiar exitosamente todos los componen- este informe. tes (transporte y acceso mayorista y redes de acceso • Las 3 fuentes potenciales de financiamiento pueden minoristas). FUTIC y el Banco Mundial cuentan con la ser movilizadas de forma coordinada para financiar capacidad de financiar la red de transporte y acceso diversos componentes del proyecto de cierre de la mayorista. Así mismo, el enfoque de Bancóldex es el brecha digital en el departamento del Amazonas. apoyo a pequeños y medianos empresarios, dentro de • El Banco Mundial y FUTIC tienen la capacidad e in- su misión no se encuentra financiar grandes proyectos terés para financiar el componente de transporte de infraestructura de conectividad. y acceso (red mayorista), mientras que Bancóldex 69 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS podría ofrecer microfinanciamiento a los ISP locales participar en el proyecto: (i) la banca de desarrollo que se espera prestarán servicios a los usuarios fina- multilateral; (ii) el MinTIC a través del FUTIC; y (iii) les (acceso minorista). microfinancieras que pudieran movilizar pequeñas cuantías de recursos para apoyar los requerimientos Instrumentos disponibles de los ISP locales (ver figura 36). Con base en el análi- Se identificaron 3 potenciales fuentes de finan- sis y entrevistas realizadas, estos son los actores que ciamiento para el proyecto de cierre de la brecha cuentan con interés, fondos, capacidad y experiencia digital en el departamento del Amazonas. A partir para ofrecer diferentes tipos de financiamiento a los del análisis desarrollado, incluyendo entrevistas con actores que desplegarían redes de transporte y ac- los principales actores del mercado, 3 de las 8 catego- ceso (mayorista y minorista) en el departamento del rías de actores identificados están posicionados para Amazonas. Figura 36. Resumen de revisión de potenciales actores para el financiamiento Segmento Categoría Actores Interés Financiación de mercado Operadores Móviles de Red Claro, Movistar, WOM, Tigo Transporte terrestre Andired Transporte satelital Skynet, SES, Starlink ISP locales Conéctate Micro nancieras Bancóldex MinTIC FUTIC Banca desarrollo nacional Financiera de Desarrollo Nacional Banca desarrollo multilateral Banco Mundial Alto Medio Bajo Redes de transporte Redes de acceso Fuente: elaboración propia. Las 3 fuentes de financiamiento potencial pue- y acceso (red mayorista), mientras que Bancóldex po- den ser movilizadas de forma coordinada para dría ofrecer microfinanciamiento a los ISP locales que financiar diversos componentes del proyecto de se espera prestarán servicios a los usuarios finales (ac- cierre de brecha digital en el departamento del ceso minorista). Los fondos identificados serían sufi- Amazonas. El Banco Mundial y FUTIC tienen la capaci- cientes para financiar un proyecto de cierre de brecha dad e interés de financiar el componente de transporte digital planteado en este documento (ver tabla III.9). 70 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Tabla III.9. Consolidado de fondos proyectados por potencial fuente de financiamiento Potencial fuente de Fondos potencialmente disponibles Segmento de mercado financiamiento Proyectos de conectividad: USD 1,7 billones (10 años) FUTIC Red de transporte y acceso (mayorista) Excedentes financieros: hasta USD 771 millones (10 años) Hasta USD 250 millones (para conectividad y otros Banco Mundial Red de transporte y acceso (mayorista) proyectos) Bancóldex Aprox. USD 500.000 – 1 millón (anual) Redes de acceso minoristas Costo escenario 1 (transporte USD 104,2 millones (10 años) Red de transporte y acceso (mayorista) satelital) Costo escenario 2 USD 96,7 millones (10 años) Red de transporte y acceso (mayorista) (fortalecimiento PNCAV) Coto escenario 3 USD 112,8 millones (10 años) Red de transporte y acceso (mayorista) (Fibra fluvial – Perú) Fuente: elaboración propia. Fondos disponibles esperados de conectar a los desconectados a través de ofrecer conectividad a internet rápida, confiable, segura y Banca de Desarrollo Multilateral asequible (Banco Mundial, s. f.). Existen otros bancos El Banco Mundial ha desarrollado para el MinTIC multilaterales (p. ej., el Banco Interamericano de De- este estudio de prefactibilidad y es un aliado clave sarrollo [BID] y el Banco de Desarrollo de América La- para la puesta en marcha del proyecto de cierre de tina y el Caribe [CAF]) que podrían estar interesados brecha digital en el departamento del Amazonas. en apoyar, con financiamiento, proyectos de cierre de Como resultado del desarrollo del estudio de prefacti- brecha digital en Colombia. bilidad, el Banco Mundial entiende bien las necesida- FUTIC des y objetivos del GdC en torno al proyecto de cierre de brecha digital en el departamento del Amazonas. A Estimaciones realizadas para el presente infor- través de este estudio, el Banco Mundial ha identifica- me indican que FUTIC tendría una disponibilidad do los requerimientos específicos, los retos y limitacio- promedio de USD 176 millones anuales para finan- nes para poner en marcha el proyecto; por lo mismo, ciar proyectos de conectividad y un total de USD resulta ser un aliado idealmente posicionado para el 1,7 billones entre 2024 y 2033. Estas estimaciones diseño, implementación y financiación del proyecto se hicieron con base en cálculos de la Oficina para la descrito. Gestión de Ingresos del Fondo, que ha proyectado un crecimiento compuesto anual promedio del ingreso de El Banco Mundial podría llegar a ofrecer fi- FUTIC de 4 % anual para el periodo 2024-2033.48 La nanciamiento para proyectos de conectividad y disponibilidad de fondos identificada (ver tabla III.10) actividades relacionadas con el fortalecimiento sería suficiente para financiar Capex y Opex de los tres de capacidades para la apropiación de las TIC en escenarios del proyecto de cierre de brecha digital en Amazonas y en otros departamentos con condicio- el departamento del Amazonas descrito en este infor- nes de brecha digital similares. Con estos recursos me. Cabe anotar que en 2023 no existe disponibilidad el Banco Mundial podría apoyar el programa Conec- de fondos suficientes del FUTIC para proyectos de co- ta TIC 360 del MinTIC para conectar áreas rurales de nectividad y solo habría fondos disponibles a partir Colombia, en donde solo el 28,9 % de la población del 2024. tiene internet (MinTIC, 2023c). El programa Conecta TIC 360 se alinea con los objetivos del Banco Mundial 48 Cifra resultante del cálculo de la tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR por su sigla en inglés). 71 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS Tabla III.10. Proyección de ingresos FUTIC y disponibilidad para proyectos de conectividad, 2023-2033 (USD millones) 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 Total ingresos FUTIC 361 408 447 397 426 446 474 458 556 577 598 Gastos funcionamiento 99 110 115 119 122 126 130 134 138 142 146 Programas de conectividad existentes49 86 45 40 43 46 50 53 27 12 0 0 Otros proyectos TIC 163 122 134 119 128 134 142 138 167 173 179 Total disponible – 13 131 158 116 130 137 149 160 240 262 272 proyectos de conectividad Escenario 1 - 25 20 19 18 18 17 16 16 15 15 Transporte satelital Escenario 2 - 34 16 15 15 14 14 14 13 13 13 Fortalecimiento PNCAV Escenario 3 – 25 22 21 20 19 19 18 18 17 16 Fibra subfluvial - Perú Fuente: elaboración propia con base en información de FUTIC. En caso de reducir el nivel de excedentes trans- transferidos al fisco nacional mediante acuerdo con el feridos a la nación, se proyecta que el FUTIC po- Ministerio de Hacienda. Si FUTIC destinará los fondos dría contar con hasta USD 77 millones adicionales que transfiere anualmente a la nación para proyectos anualmente en el periodo 2024-2033 para invertir de conectividad, se proyecta una potencial disponi- en proyectos de conectividad. Un análisis detallado bilidad de hasta USD 771 millones adicionales en los de los estados financieros de FUTIC evidencia que el próximos 10 años para el financiamiento de proyectos fondo anualmente realiza transferencias de exceden- de conectividad. Como se observa en la tabla III.11, tes financieros a la nación por sumas significativas en promedio estos montos permitirían cubrir el Opex de dinero. Estos son fondos propios de FUTIC que no y Capex estimado del proyecto de cierre de la brecha han sido ejecutados o presupuestados para cumplir digital en el departamento del Amazonas durante el con los objetivos y/o misión de FUTIC y, por tanto, son periodo 2024-2033. Tabla III.11. Proyección de fondos adicionales por concepto de reducción de excedentes financieros de FUTIC, 2024-2033 (USD millones) 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 Transferencias de excedentes financieros 63 70 72 74 76 78 81 83 86 88 a la nación Escenario 1 - 25 20 19 18 18 17 16 16 15 15 Transporte satelital Escenario 2 - Fortalecimiento PNCAV 34 16 15 15 14 14 14 13 13 13 Escenario 3 – Fibra subfluvial - Perú 25 22 21 20 19 19 18 18 17 16 Fuente: elaboración propia con base en información de FUTIC. Actualmente, FUTIC carece de experiencia en bien FUTIC, por su misión, experiencia y disponibili- el financiamiento de proyectos de pequeña escala dad de fondos, resulta ser un actor natural a consi- que puedan apoyar directamente a ISP locales. Si derar para la estructuración financiera de proyectos 49 Los programas incluidos en esta categoría tienen vigencias futuras aprobadas hasta 2031. 72 III. CIERRE DE LA BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS de conectividad de gran envergadura, como el pro- en el departamento del Amazonas. Bancóldex, como yecto de cierre de brecha digital en el departamento institución financiera de segundo piso (ver figura 37), del Amazonas, el fondo carece de la experiencia y los ofrece microcréditos consistentes con la escala y reque- procesos internos necesarios para el desembolso de rimientos típicos de pequeñas empresas en el sector de pequeñas sumas de dinero (aproximadamente USD telecomunicaciones (promedio de USD 2.200 [COP 10,5 2.000) a beneficiarios con limitada capacidad interna millones] por crédito). De ofrecerse condiciones atracti- y variados niveles de formalización, como es el caso vas, el canal de microcréditos podría apoyar el desplie- de los ISP locales. El financiamiento de este tipo de gue de redes de acceso y/o componentes como equipos actores sería más eficiente con la intervención de transmisores/receptores, así como capital de trabajo instituciones de microcréditos, como se discute en el para los ISP locales. Aunado a ello, la suscripción de apartado siguiente. acuerdos interadministrativos entre MinTIC y Bancól- dex podría ser un vehículo para mejorar las condiciones Bancóldex50 de microcrédito asociadas con el proyecto de cierre de Bancóldex está bien posicionado para ofrecer faci- brecha digital en el departamento del Amazonas (p. ej., lidades de microfinanciamiento y para apalancar vía la reducción de tasas de interés) (Bancóldex, comu- la movilización del capital privado de ISP locales nicación personal, 6 y 21 de marzo de 2023). Figura 37. Proceso de movilización de recursos por Bancóldex Bancóldex Aliados Bene ciarios Diseña líneas de crédito Realizan el análisis de Envían la solicitud a Presentan solicitudes y y las incorpora a su crédito de los posibles Bancóldex para reciben recursos en caso portafolio de productos bene ciarios desembolso de aprobación Fuente: elaboración propia. Se espera que Bancóldex continúe otorgando aliados cuentan con presencia en el departamento del microcréditos para el sector de telecomunicacio- Amazonas y, por tanto, tienen capacidad de movilizar nes por el orden de los USD 500.000 a USD 1 mi- recursos en dicho departamento (Bancóldex, comu- llón anuales durante los próximos 10 años. Durante nicación personal, 21 de marzo de 2023). Se estima 2022, Bancóldex desembolsó a través de sus aliados que esta fuente de microcréditos sería suficiente para montos dentro de este rango a microempresas del financiar los costos estimados de USD 124.000 para sector de las telecomunicaciones a nivel nacional. Si el despliegue de redes de acceso minoristas para el bien no realizó desembolsos en este sector en el de- proyecto en el departamento del Amazonas por los partamento del Amazonas en 2022, Bancóldex desem- próximos 10 años. bolsó a través de sus aliados microcréditos en otros ISP locales departamentos identificados por MinTIC con alta bre- cha de conectividad incluyendo el Chocó, Cauca, Pu- Los ISP locales han movilizado capital privado tumayo, San Andrés y Vaupés (MinTIC, 2023c, p. 4). para cubrir brechas de conectividad extendien- Entrevistas realizadas con Bancóldex indican que sus do principalmente redes de acceso a internet fijo 50 El Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia (Bancóldex) es un banco comercial de propiedad estatal que se enfoca en mejorar la productividad de empresas en Colombia, con énfasis en micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), apoyando el desarrollo sostenible y la internacionalización de las empresas, actuando como instrumento de política pública. Actualmente, Bancóldex apoya a mipymes mediante programas de microcréditos destinados a la inversión, capital de trabajo o modernización (p. ej., digitalización) de los beneficiarios. Ver Bancóldex (s. f.). 73 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS (de fibra e inalámbricas) en zonas apartadas y no a fuentes de financiamiento. Estos actores general- servidas de Colombia. En la actualidad se estima que mente han financiado sus operaciones con recursos existen más de 3.000 ISP locales en el país (Lorduy, propios, apalancándose en su flujo de caja para acome- 2023). Estos actores responden a la demanda local de ter inversiones para el despliegue de sus redes. Este cada región y típicamente despliegan redes de acceso es el caso de los ISP locales entrevistados en el depar- propias para ofrecer servicios en comunidades donde tamento del Amazonas. En otros casos, los ISP locales identifican oportunidades comerciales. Los ISP locales han accedido a créditos de la banca comercial/micro- son actores que presentan una alta heterogeneidad en créditos u obtenido financiamiento extendido por sus términos de tamaño, tipo de tecnología, capacidades proveedores de componentes de red. organizacionales y formalización (ISP Corporación, Los ISP locales cuentan con capacidad interna comunicación personal, 14 de febrero de 2023). En- limitada para identificar y obtener financiamien- trevistas realizadas por el equipo de trabajo sugieren to privado y público. Estos operadores son organi- que, de existir redes de transporte que ofrecen tránsi- zaciones pequeñas con limitados recursos humanos to IP a precios competitivos (USD 2-3 Mbps/mes), un y económicos y típicamente carecen de estructuras ISP local puede entrar a ofrecer servicios inalámbri- internas que soporten actividades dirigidas a la bús- cos en una zona específica si identifica demanda de al queda activa de oportunidades de financiamiento o menos 20 usuarios (ISP Corporación, comunicación para la estructuración de proyectos. Ello genera cierto personal, 14 de febrero de 2023). Si la demanda es de grado de informalidad en las operaciones de los ISP al menos 80 usuarios y existen postes eléctricos en la locales que se espera dificultaría el cumplimiento de zona, el ISP local podría ver justificado el tendido de las formalidades y los procesos de diligencia debida fibra al hogar (ISP Corporación, comunicación perso- para la entrega de financiamiento. Por tanto, el éxi- nal, 14 de febrero de 2023). to del proyecto de cierre de brecha digital descrito El análisis realizado en este estudio indica que en este informe requerirá de iniciativas dirigidas a la los ISP locales no tienen capacidad para partici- divulgación de sus características, requerimientos y par con recursos propios en la financiación del beneficios, así como la capacitación y apoyo a los ISP proyecto de cierre de brecha digital en el depar- locales para la participación activa en las oportunida- tamento del Amazonas en sus componentes de des que se generarán. transporte y/o acceso mayorista (en zonas que no Los ISP locales en Colombia tienen reque- sean rentables). Sin embargo, estos actores invierten rimientos de financiamiento que se estima no fondos privados para desplegar redes y ofrecer servi- superan en promedio los USD 13.000 (COP 58 mi- cios de acceso a internet a usuarios finales en zonas llones), lo que dificulta su financiamiento directo previamente no servidas en las que exista viabilidad por entidades como FUTIC y los bancos de desarro- comercial. En lo que concierne al departamento del llo (Bancóldex, comunicación personal, 21 de mar- Amazonas, se identificaron varios ISP (alrededor de 6 zo de 2023). Se espera que los bajos requerimientos posibles prestadores) con presencia al menos en Le- financieros harán altamente compleja la gestión y vi- ticia y Puerto Nariño (Conéctate, comunicación per- gilancia de los recursos que pudieran ser entregados sonal, 22 de febrero de 2023). Si bien los ISP locales a estos actores por parte del Gobierno, por ejemplo, podrían estar posicionados para ofrecer el servicio de a través de FUTIC, o por parte de banca de desarrollo internet a usuarios finales en zonas más allá de es- local o multilateral. Teniendo en cuenta los montos mí- tas poblaciones principales, mayor investigación de nimos de financiamiento típicamente empleados por campo es necesaria para identificar la existencia del estas entidades, la movilización de recursos hacia los interés de este tipo de operadores. ISP locales requeriría de intermediarios financieros Dada su escala y limitaciones internas, los ISP que distribuyan los fondos en cuestión. locales históricamente han tenido limitado acceso 74 IV. PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA Mensajes principales • Diseñar, desarrollar y ejecutar una estrategia regulatoria integral que contemple la elaboración de un marco normativo diferencial para las zonas rurales o apartadas de los centros urbanos del país. 75 CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS • Diseñar una política de espectro regional y flexible • Es importante que las estrategias de política pública que permita la incorporación de varios agentes en la se acompañen con una revisión regulatoria, por par- prestación de los servicios de comunicaciones en las te de la CRC, en lo que se refiere a las fallas de mer- zonas apartadas, vulnerables o rurales. cado en la cadena de valor que afectan los proyectos de conectividad en las zonas rurales o apartadas de • Para incentivar el despliegue de la infraestructura la geografía nacional. de comunicaciones se requiere de una estrategia orientada a la simplificación de los trámites munici- Propuestas para el desarrollo de la conectividad pales. De igual manera, se recomienda el diseño de en las regiones apartadas, rurales o vulnerables un procedimiento ágil y expedito para dar trámite a de Colombia los procedimientos de determinación de proceden- cia y consulta previa. Tabla IV.1. Propuestas de Política Pública Propuestas Acciones Entidad Plazo Complejidad Creación de un marco Establecer un conjunto de normas para establecer zonas geográficas Comisión de normativo diferencial para las Mediano en donde existan niveles diferenciables de calidad, interconexión y/o Regulación de zonas rurales o apartadas de plazo protección al usuario. Comunicaciones los centros urbanos del país Simplificar y/o virtualizar los trámites que exigen las entidades CRC, MinTIC, Corto plazo, 6 Simplificación de trámites municipales para fomentar el despliegue de infraestructura en espacio autoridades locales meses que exigen los municipios público, bienes comunales o públicos y uso del mobiliario urbano. para el despliegue de Autoridad Nacional infraestructura Diseñar un procedimiento ágil y expedito para dar trámite a los Corto plazo, de Consulta Previa, procedimientos de determinación de procedencia y consulta previa. 10 meses MinTIC Formular acciones regulatorias en el marco del proyecto de la Comisión Corrección de fallas de de Regulación de Comunicaciones (CRC) Análisis de los Mercados de mercado en la cadena Internet Fijo y su Relación con el Mercado Mayorista Portador para Corto plazo, CRC de valor que afectan los incentivar el desarrollo de redes neutrales, evitar abusos de posición 10 meses proyectos de conectividad de dominio o desequilibrios competitivos que afecten la viabilidad financiera de los proyectos de conectividad. El color azul representa complejidad baja, significa que no requiere modificaciones legales y puede ser implementada en un tiempo razonable. Fuente: elaboración propia. Las 3 alternativas del proyecto son viables bajo el jadas, se diseñe una regulación diferencial (Ley 1978 marco regulatorio vigente. No obstante, se sugieren las de 2019, artículo 31) que promueva el desarrollo de la siguientes propuestas en la ejecución de un proyecto conectividad digital. La regulación que expida el Min- de cierre de brecha digital: TIC y la CRC podría establecer zonas geográficas en donde existan niveles diferenciables de calidad, inter- (i) Diseño, desarrollo y ejecución de una estrategia conexión y/o protección al usuario. regulatoria integral que contemple la elaboración de un marco normativo diferencial para las zonas Para lograr este propósito, es necesario que el rurales o apartadas de los centros urbanos del país MinTIC y la CRC adelanten un inventario de la in- formación técnica sobre la oferta de los servicios El diseño de una estrategia regulatoria diferen- de comunicaciones en los departamentos alejados cial para el desarrollo social y económico de las a los centros urbanos, como es el caso del departa- zonas rurales, vulnerables o apartadas, como es mento del Amazonas, para identificar los aspectos el caso del departamento del Amazonas. Se sugie- que deben ser regulados, y el mecanismo de regu- re que esta regulación sea coordinada por el MinTIC, lación que debe aplicarse. En este contexto, se sugie- con el apoyo técnico de la CRC y de la ANE, e incluya re que el ente regulador continúe con el ejercicio de un conjunto de normas para que, en estas zonas ale- 76 IV. PROPUESTAS de Política Pública aglomeración de municipios que soportó la Resolución dena de valor que afectan los proyectos de co- CRC 6755 de 202251 para identificar la agregación de nectividad en las zonas rurales o apartadas de la demanda, las restricciones que enfrentan los opera- la geografía nacional dores para no aumentar la cobertura y las condiciones Es necesario que la política pública que defina sociales de los usuarios que habitan las zonas rurales o el GdC se articule con la revisión regulatoria de la vulnerables, y que se deben superar a través de nuevas cadena de valor que adelanta la CRC. Esto facilita la líneas de política pública. identificación de los “cuellos de botella” o las fallas de (ii) Estrategia enfocada en la simplificación de los mercado en el componente de portador (transporte) trámites que expiden los municipios para in- para que, eventualmente, la CRC determine el grado de centivar el despliegue de la infraestructura de intervención sobre este componente y de esta manera comunicaciones se proteja a los usuarios que habitan las zonas rurales o con difíciles condiciones de prestación de servicios Con la creación de un trámite uniforme con ca- de comunicaciones, como ocurre en el departamento rácter nacional para el despliegue de las redes de del Amazonas. En este sentido, se recomienda que en comunicaciones, previsto en el PND 2022-2026 el proyecto “Análisis de los mercados de internet fijo y (Ley 2294 de 2023, artículo 147), liderado por el su relación con el mercado mayorista portador” (CRC, MinTIC con el apoyo técnico de la CRC, se podrían su- s. f.b), previsto en la agenda regulatoria CRC 2023, se perar las restricciones que tienen varios municipios contemple la revisión de las restricciones que enfrenta de Colombia para el desarrollo de las redes de comu- el componente de transmisión y se formulen las even- nicaciones. No obstante, es importante que este pro- tuales acciones regulatorias sobre este componente, ceso normativo se acompañe con una estrategia digital de acuerdo con las competencias legales de la CRC, que permita simplificar o virtualizar los trámites que bajo la perspectiva de desarrollar redes neutrales y exigen las entidades municipales, en conjunto con una evitar abusos de posición de dominio o desequilibrios activa articulación con las autoridades municipales competitivos que afecten la viabilidad financiera de los para fomentar el despliegue en espacio público, bie- proyectos de conectividad que se planeen ejecutar en nes comunales o públicos y uso del mobiliario urbano. el departamento del Amazonas. De igual manera, se propone que el MinTIC, el Se sugiere al MinTIC el diseño e implemen- Ministerio del Interior y la Autoridad Nacional de tación de redes neutrales para el fomento de la Consulta Previa (ANCP) diseñen un procedimiento conectividad en el país. Para ello, el MinTIC puede ágil y expedito para dar trámite a los procedimien- iniciar los estudios técnicos para implementar meca- tos de determinación de procedencia y consulta nismos de compartición de espectro, infraestructura previa. Con este procedimiento se busca acortar tiem- u Open RAN, tal como ha sucedido en otros países de pos en el desarrollo de proyectos de despliegue de in- la región como Perú.52 De esta manera, se aborda la fraestructura TIC. En el mismo procedimiento puede principal restricción que tienen varios proyectos de contemplarse que se evite el trámite ante la ANCP de conectividad en zonas rurales o alejadas, asociada con procedencia o no de consulta previa en los eventos en el costo de transmisión o de transporte que deben los cuales se disponga previamente de una autoriza- asumir los operadores de última milla que prestan el ción de la comunidad étnica. servicio en las zonas alejadas de los centros urbanos (iii) Revisión regulatoria, por parte de la CRC, en lo o rurales. que se refiere a las fallas de mercado en la ca- 51 Por la cual se definen condiciones regulatorias diferenciales para promover la conectividad a internet en zonas rurales, apartadas y de difícil acceso en Colombia y se dictan otras disposiciones. 52 El programa Internet para Todos (IpT) es una iniciativa colaborativa creada por Telefónica del Perú, Facebook (Meta), BID Invest y CAF para democratizar el acceso al internet en Latinoamérica y Perú (Perú21, 2022). 77 REFERENCIAS ARCADIS. (2015). Plan Maestro Fluvial de Colombia 2015. file:///Users/manuelgo- mezvega/Downloads/PLAN%20MAESTRO%20FLUVIAL%20-%20Version%20 Final%20201115%20-%20ARCADIS%20-%20DNP%20-%20MINTRANSPOR- TE%20(1).pdf Asociación Colombiana de Petróleo. (2013). Buenas prácticas en Consulta Previa. https://acp.com.co/web2017/images/pdf/buenaspracticas/gestionsocial/ ACP_Toolkit-PIEZA_Buenas_practicas_en_consulta_previa.pdf Banco Mundial. (s. f.). Digital Development. https://www.worldbank.org/en/topic/ digitaldevelopment/overview Banco Mundial. (2023). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Recuperado el 11 de febrero de 2023 de https://datos.bancomundial.org/pais/colombia?view=chart Bancóldex. (s. f.). Estrategia corporativa. https://www.bancoldex.com/es/ sobre-bancoldex/quienes-somos/estrategia-corporativa-4294 Ceragon Networks. (s. f.). FibeAir IP-20C-HP. https://www.ceragon.com/products/ fibeair-ip-20c-hp Claro. (s. f.). Planes de internet. Claro. Recuperado el 11 de febrero de 2023 de https:// www.claro.com.co/personas/servicios/servicios-hogar/internet/ Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). (s. f.). Análisis de los mercados de internet fijo y su relación con el mercado mayorista portador. Comisión de Regulación de Comunicaciones. Recuperado el 25 de mayo de 2023 de https:// www.crcom.gov.co/es/proyectos-regulatorios/2000-38-3-6 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Cen- so Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/ censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 DANE. (2021a). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. DANE. Recuperado el 19 de julio de 2023 de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/ calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2021 DANE. (2021b). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC – Hogares). DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-infor- macion-y-las-comunicaciones-tic/encuesta-de-tecnologias-de-la-informa- cion-y-las-comunicaciones-en-hogares-entic-hogares DANE. (2022a). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2021. DANE. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/ encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2021 DANE. (2022b). Resultados del CNPV 2018 y certificación de la población indígena: Departamento de Amazonas, municipios Leticia y Puerto Nariño. DANE. ht- 78 tps://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciuda- des/220501-Resguardos_Amazonas_CNPV2018.pdf DANE. (2022c). La información del DANE para la toma de decisiones regionales. Leticia - Amazonas. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-de- partamentos-ciudades/220502-InfoDane-Leticia-Amazonas-fin.pdf DANE. (2022d). Directorio Estadístico de Empresas 2019-2021. DANE. https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/registro-estadistico/boletin-direc- torio-estadistico-empresas-2019-2021.pdf DANE. (2023a). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2022. DANE. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/ encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2022 DANE. (30 de junio de 2023b). Geovisor de Consulta de Codificación de la Divipola. DANE. Recuperado el 28 de agosto de 2023 de https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/ territorio/consulta-divipola-division-politico-administrativa-de-colombia/ Econometría Consultores. (2023). Encuesta a hogares y negocios sobre conectividad en el Amazonas. Consultoría para el Banco Mundial. GSMA. (2023). Network Coverage Maps. GSMA. Recuperado el 19 de julio de 2023 de https://www.gsma.com/coverage/#119 Invías. (2019). Programa Colombia Fluvial. https://onl.dnp.gov.co/sites/comunidad- virtual/Documentos%20red%20fluvial/Presentaci%C3%B3n%20Progra- ma%20Colombia%20FLUVIAL_2507.pdf Instituto Nacional de Vías (Invías). (2023). Sistema de Información Vial. Invías. ht- tps://hermes2.invias.gov.co/Sistema_de_Informacion_Vial/ Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Inter- conectadas. (s. f.). Mapas de contexto energético de la ZNI [mapa]. Recuperado el 14 de febrero de 2023 de https://sigipse.ipse.gov.co/portal/apps/MapSeries/ index.html?appid=7311912671854e758db206cdf0e46b00 Kantar IBOPE Media. (2022). Target Group Index (TGI). Kantar IBOPE Media. https:// www.kantaribopemedia.com.co/medios.html Lorduy, J. (20 de febrero de 2023). Las vías para proveer más Internet rural en Colombia . Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ tecnologia-las-vias-para-proveer-mas-internet-rural-en-colombia-578765 MapInfo. (2023). Cartografía OpenStreet WMS [Cartografía de base de datos online integrada a licencia de MapInfo]. MapInfo Pro 2021. OpenStreet - MapInfo Pro 2021. http://ows.terrestris.de/osm/service Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (diciembre de 2022). Perfiles Económicos Departamentales (Amazonas). MinCIT. https://www.mincit.gov.co/ estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos 79 Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC). (16 de diciembre de 2021). Colombia cierra 2021 con 545 municipios ‘libres de ba- rreras’ para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. MinTIC. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/196772:- Colombia-cierra-2021-con-545-municipios-libres-de-barreras-para-el-desplie- gue-de-infraestructura-de-telecomunicaciones.%20Enlace%20consultado%20 el%2023%20de%20mayo%20de%202023 MinTIC. (2022a). Índice de brecha digital regional. Resultados 2021. https://colom- biatic.mintic.gov.co/679/articles-238354_presentacion.pdf MinTIC. (2022b). Índice de brecha digital regional. Metodología 2021. https://colom- biatic.mintic.gov.co/679/articles-238353_recurso_4.pdf MinTIC. (2023a). Boletín trimestral de las TIC. Cifras tercer trimestre de 2022. https:// colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-274258_archivo_pdf.pdf MinTIC. (abril de 2023b). Proyecto Nacional de Fibra Óptica. MinTIC. https://www.da- tos.gov.co/Ciencia-Tecnolog-a-e-Innovaci-n/Proyecto-Nacional-de-Fibra-ptica/ jvrr-9xst MinTIC. (marzo de 2023c). Con “Conecta TIC 360” el Gobierno del Cambio conectará el 85 % del país. MinTIC. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/ Noticias/274307:Con-Conecta-TIC-360-el-Gobierno-del-Cambio-conectara-el- 85-del-pais. MinTIC. (2023d). Análisis de impacto normativo – árbol de problema. https://www. mintic.gov.co/portal/715/articles-276370_recurso_1.pdf MinTIC. (2 de febrero de 2023e). MinTIC publica la versión final de la modificación del Anexo sobre precios de inversión en telecomunicaciones móviles de Resolución que reglamenta Obligaciones de Hacer. MinTIC. https://www.mintic.gov.co/ portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/274129:MinTIC-publica-la-version-fi- nal-de-la-modificacion-del-Anexo-sobre-precios-de-inversion-en-telecomunica- ciones-moviles-de-Resolucion-que-reglamenta-Obligaciones-de-Hacer. Enlace consultado el 23 de mayo de 2023. MinTIC-WB. (2023). Capacidad Enlaces Ruta Amazonas [información suministrada en el marco del proyecto]. Movistar. (s. f.). Internet hogar. Recuperado el 11 de febrero de 2023 de https://www. movistar.com.co/hogar/planes-internet-hogar OCDE. (s. f.). OECD Broadband database. Recuperado el 11 de febrero de 2023 de ht- tps://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=BROADBAND_DB# Ortiz Laverde, S. (2021). Nuevos modelos regulatorios. Sandboxes regulatorios como instrumentos para garantizar la innovación y conectividad en Colombia. En Uni- versidad Externado de Colombia (ed.), La TIC y la sociedad digital: doce años después de la ley. Tomo I, Las TIC y las telecomunicaciones y el derecho a la competencia. 10.57998/bdigital.handle.001.4596 80 Parques Nacionales de Colombia. (2023). Parque Nacionales de Colombia. Parques Nacionales. Recuperado el 20 de junio de 2023 de https://mapas.parquesna- cionales.gov.co/ Perú21. (17 de mayo de 2022). ‘Internet para Todos’: Tercer año consecutivo llevando progreso y conectividad a zonas rurales del Perú. Perú21. Recuperado el 25 de mayo de 2023 de https://peru21.pe/peru/internet-para-todos-tercer-ano-con- secutivo-llevando-progreso-y-conectividad-a-zonas-rurales-del-peru-ipt-inter- net-peru-noticia/ Phoenix Tower International. (s. f.). Ubicaciones de sitios en todo el mundo. https:// www.phoenixintnl.com/es/pti-sitios SES. (s. f.). O3b mPOWER: Technology. SES. https://www.ses.com/o3b-mpower/ o3b-mpower-technology Starlink. (s. f.). Starlink Specifications. Starlink. https://www.starlink.com/legal/ documents/DOC-1002-69942-69?regionCode=US Superintendencia de Transporte. (2021). Guía para prestar de forma práctica y segura el servicio público de transporte fluvial. https://www.supertransporte.gov.co/ documentos/2021/Octubre/Puertos_28/Guia-fluvial-Delegatura-Puertos.pdf Telefónica. (s. f.). Manifiesto rural. https://www.telefonica.com/es/wp-content/ uploads/sites/4/2022/11/manifiesto-rural-conectividad-para-todos-telefo- nica.pdf Tigo. (s. f.). Planes de internet. Recuperado el 11 de febrero de 2023 de https://www. tigo.com.co/internet/planes UIT. (2015). Recomendación UIT.R V.431-8 (08/2015). Nomenclatura de las bandas de frecuencias y de las longitudes de onda empleadas en telecomunicaciones. ht- tps://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/v/R-REC-V.431-8-201508-I!!PDF-S. pdf UIT. (s. f.). ICT prices. ITU. Recuperado el 10 de febrero de 2023 de https://www.itu. int/en/ITU-D/Statistics/Pages/ICTprices/default.aspx UIT & A4AI. (2022). The affordability of ICT services 2021. https://www.itu.int/ en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/prices2021/ITU_A4AI_Price_ Brief_2021.pdf United Nations Broadband Commission for Sustainable Development. (s. f.). Our Ad- vocacy Targets. Recuperado el 12 de febrero de 2023 de https://www.broad- bandcommission.org/advocacy-targets/ Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (2023). Anexo 4. Plan Indicativo de Expansión de Cobertura Energía Eléctrica PIEC 2019-2023. https://www1.upme. gov.co/siel/Pages/Plan-indicativo-expansion-cobertura-EE-PIEC.aspx 81 REFERENCIAS NORMATIVAS Circular CRC 126 de 2019. Instructivo para la expedición de concepto sobre barreras al despliegue de infraestructura para servicios de comunicaciones y acreditación para la inclusión en el listado de potenciales candidatos a ser beneficiados con las obligaciones de hacer que el MinTIC puede imponer a los PRST - art. 193 ley 1753 de 2015, modificado por el artículo 309 de la ley 1955 de 2019. Circular CRC 131 de 2020. Promoción al despliegue de infraestructura de redes de telecomunicaciones y actualización de lineamientos de buenas prácticas. Convenio n.o 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Organización Interna- cional del Trabajo. 2014. Corte Constitucional. Sentencia de Unificación SU-123. M. P. Alberto Rojas Ríos y Ro- drigo Uprimny Yepes. 15 de noviembre de 2018. Decreto MinTIC 825 de 2020. Por el cual se subroga el título 15 de la parte 2 del libro 2 del Decreto número 1078 de 2015, para establecer los criterios para la for- mulación, presentación, autorización, ejecución, cuantificación de la inversión y verificación de las obligaciones de hacer como forma de pago por el uso del espectro radioeléctrico y la prestación de los servicios postales. 8 de junio de 2020. Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. 26 de mayo de 2015. Decreto 1078 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 26 de mayo de 2015. Decreto 1448 de 2022. Por el cual se adiciona el Título 25 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para determinar las condiciones gene- rales para la aplicación del Sandbox Regulatorio por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y del Sandbox Regulatorio Sectorial. 3 de agosto de 2022. Ley 643 de 2001. Por la cual se fija el régimen propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar. D. O. n.o 44.294, de 17 de enero de 2001. Ley 679 de 2001. Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contra- rrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desa- rrollo del artículo 44 de la Constitución. D. O. n.o 44.509 del 4 de agosto de 2001. Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. D. O. n.o 47.426 del 30 de julio de 2009. 82 Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. D. O. n.o 49.538 de 9 de junio de 2015. Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.“Pac- to por Colombia, Pacto por la Equidad”. D. O. n.o 50.964 de 25 de mayo 2019. Ley 1978 de 2019. Por la cual se moderniza el sector de las Tecnologías de la Informa- ción y las Comunicaciones (TIC), se distribuyen competencias, se crea un regu- lador único y se dictan otras disposiciones. D. O. n.o 51.025 de 25 de julio 2019. Ley 2069 de 2020. Por medio de la cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. D. O. n.o 51.544 de 31 de diciembre de 2020. Ley 2108 de 2021. “Ley de Internet como servicio público esencial y universal” o por medio de la cual se modifica la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones. D. O. n.o 51.750 de 29 de julio de 2021. Ley 2294 de 2023. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. D. O. n.o 52.400 de 19 de mayo de 2023. Resolución ANE 737 de 2022. Por medio de la cual se modifica la Resolución número 105 de 2020 y se actualiza el Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Fre- cuencias. 21 de noviembre de 2022. Resolución ANE 774 de 2018. Por la cual se adoptan los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos, se reglamentan las condiciones que deben reunir las estaciones radioeléctricas para cumplirlos y se dictan dispo- siciones relacionadas con el despliegue de antenas de radiocomunicaciones. 29 de diciembre de 2018. Resolución CRC 175 de 2021. Por la cual se modifica la Resolución 3484 de 2012. 29 de enero de 2021. Resolución CRC 4245 de 2013. Por medio de la cual se definen condiciones de acce- so, uso y remuneración para la utilización de la infraestructura del sector de energía eléctrica en la prestación de servicios de telecomunicaciones y/o de televisión, y se dictan otras disposiciones. 25 de junio de 2013. Resolución CRC 5050 de 2016. Por la cual de compilan las Resoluciones de Carácter General vigentes expedidas por la Comisión de Regulación Comunicaciones. 21 de noviembre de 2016. Resolución CRC 5161 de 2017. Por la cual se establecen las definiciones y condiciones regulatorias de banda ancha en el país, y se dictan otras disposiciones. Resolución CRC 5321 de 2018. Por la cual se modifican algunas disposiciones del Ré- gimen de Calidad para los Servicios de Telecomunicaciones dispuesto en el Ca- pítulo I del Título V de la Resolución CRC 5050 de 2016. 22 de febrero de 2018. Resolución CRC 5890 de 2020. Por medio de la cual se da cumplimiento a lo previsto en el numeral 5 del artículo 22 de la Ley 1341 de 2009, modificado por el artí- culo 19 de la Ley 1978 de 2019, se modifican algunas condiciones de acceso, uso 83 y remuneración para la utilización de la infraestructura del sector de energía eléctrica en el despliegue de redes o la prestación de servicios de telecomuni- caciones contenidas en el Capítulo 11 del Título IV de la Resolución CRC 5050 de 2016, y se dictan otras disposiciones. 24 de enero 2020. Resolución CRC 5980 de 2020. Por la cual se adiciona el Título XII Aplicación de Me- canismos Alternativos de Regulación a la Resolución CRC 5050 de 2016. 19 de mayo de 2020. Resolución CRC 6755 de 2022. Por la cual se definen condiciones regulatorias diferen- ciales para promover la conectividad a Internet en zonas rurales, apartadas y de difícil acceso en Colombia y se dictan otras disposiciones. 27 de mayo de 2022. Resolución CRC 6890 de 2022. Por la cual se modifican algunas disposiciones del régimen de calidad para los servicios de telecomunicaciones contenidas en los capítulos 1 y 2 del Título V de la Resolución CRC 5050 de 2016 y se dictan otras disposiciones. 19 de julio de 2022. Resolución CRC 7008 de 2022. Por la cual se establece la tarifa de contribución a la CRC para la vigencia del año 2023. 14 de diciembre de 2022. Resolución Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 1274 de 2014. Por la cual se modifica la Resolución 1527 de 2012. 6 de agosto de 2014. Resolución MinTIC 290 de 2010. Por la cual se fija el monto de las contraprestaciones establecidas en los artículos 13 y 36 de la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones. 12 de abril de 2010 Resolución MinTIC 376 de 2022. Por la cual se establecen los requisitos y el trámite para el otorgamiento del permiso para el uso del espectro radioeléctrico aso- ciado a los servicios de radiocomunicaciones por satélite, se fija la contrapres- tación por dicho uso, se deroga la Resolución 106 de 2013 y se modifican unas disposiciones de la Resolución 290 de 2010. 7 de febrero de 2022 Resolución MinTIC 917 de 2015. Por la cual se determinan las garantías para cubrir riesgos en materia de telecomunicaciones y de servicios postales. 27 de mayo de 2015. Resolución MinTIC 2715 de 2020. Por la cual se establece la metodología, el pro- cedimiento y los requisitos para la formulación, presentación, autorización, ejecución, cuantificación y verificación de las obligaciones de hacer, se deroga parcialmente la Resolución 895 de 2016 y se deroga la Resolución 2878 de 2017. 22 de diciembre de 2020. 84