Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 i Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 ii © 2024 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / El Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.bancomundial.org Algunos derechos reservados. Este trabajo es producto del personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este trabajo no reflejan necesariamente los puntos de vista del Banco Mundial, su Directorio Ejecutivo o los gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de los datos incluidos en este trabajo y no asume responsabilidad por errores, omisiones o discrepancias en la información, ni responsabilidad con respecto al uso o la falta de uso de la información, métodos, procesos o conclusiones presentados. Los límites, colores, denominaciones y demás información que se muestra en cualquier mapa de este trabajo no implican ningún juicio por parte del Banco Mundial con respecto al estatus legal de ningún territorio ni la aprobación o aceptación de dichos límites. Nada de lo aquí dispuesto constituirá o se interpretará o considerará una limitación o una renuncia a los privilegios e inmunidades del Banco Mundial, todos los cuales están específicamente reservados. Derechos y Permisos El material de este trabajo está sujeto a derechos de autor. Debido a que el Banco Mundial fomenta la difusión de su conocimiento, este trabajo puede reproducirse, en su totalidad o en parte, con fines no comerciales, siempre que se dé la atribución plena a este trabajo. Atribución — Favor citar el trabajo como sigue. “Banco Mundial. 2024. Colombia— Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud. Washington DC: Banco Mundial.” Esta evaluación es un complemento analítico del reporte publicado: “Banco Mundial. 2023. Impacto del cambio climático en la salud en Colombia y recomendaciones para mitigación y adaptación. Washington DC: Banco Mundial. Cualquier consulta sobre derechos y licencias, incluidos los derechos subsidiarios, debe dirigirse a World Bank Publications, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2625; correo electrónico: pubrights@worldbank.org. Portada foto: © European Union, 2020/D. Membreño (CC BY-ND 2.0 Deed) Todas las fotos se utilizan con permiso y cualquier reutilización requiere el permiso del titular de los derechos de autor. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 iii ÍNDICE Introducción ...................................................................................................... 1 Sección I. Clima................................................................................................. 3 Climatología observada y prevista .............................................................................. 3 Peligros climáticos ..................................................................................................... 7 Sección II. Riesgos para la salud relacionados con el clima ........................ 11 Nutrición y seguridad alimentaria ............................................................................ 11 Enfermedades transmitidas por vectores ................................................................. 13 Enfermedades transmitidas por el agua ................................................................... 14 Aumento de las temperaturas .................................................................................. 15 Calidad del aire ....................................................................................................... 16 Enfermedades zoonóticas ........................................................................................ 17 Sección III. Capacidad de adaptación y preparación .................................... 18 Liderazgo y gobernanza ........................................................................................... 18 Financiamiento en salud .......................................................................................... 20 Sistemas de información sanitaria ........................................................................... 21 Prestación de servicios ............................................................................................ 22 Sección IV. Recomendaciones ...................................................................... 24 Anexo A. Metodología ..................................................................................... 26 Objetivos de la evaluación y marco conceptual ........................................................ 26 Climatología............................................................................................................. 27 Capacidad de adaptación ........................................................................................ 27 Anexo B. Estimación de los efectos económicos del cambio climático en la salud ................................................................................................................ 28 Metodología............................................................................................................. 28 Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 iv FIGURAS Figura 1. Límites administrativos de los departamentos de Colombia ..................................... 2 Figura 2. Precipitación media anual para el periodo observado 1990 –2020, y anomalía proyectada para 2020 –2039 y 2040–2059 ............................................................................ 5 Figura 3. Temperatura media anual para el periodo observado 1990 –2020, y anomalía proyectada para 2020 –2039 y 2040–2059 ............................................................................ 6 Figura 4. Proyección de la anomalía de días calurosos con Tmax > 35ºC para los periodos 2020– 2039 y 2040 –2059 ....................................................................................................... 8 Figura 5. Proyección de la anomalía de la temperatura máxima para los periodos 2020 – 2039 y 2040– 2059 .................................................................................................................. 8 Figura 6. Puntuaciones de la capacidad de liderazgo y gobernanza ...................................... 18 Figura 7. Puntuación de la capacidad de financiamiento en salud ........................................ 20 Figura 8. Puntuación de la capacidad del sistema de información sanitaria ........................ 21 Figura 9. Puntuación de la capacidad de prestación de servicios sanitarios ......................... 22 Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 v ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS AQI Indice de calidad del aire CHVA Evaluación de la vulnerabilidad sanitaria al cambio climático CMIP Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados COI Costo de la enfermedad CONASA Consejo Nacional de Salud Ambiental COP Pesos colombianos AVAD Años de vida ajustados por discapacidad EDS Encuesta demográfica y de salud ERV Visitas a urgencias GEI Gases de efecto invernadero HCED Salud, Clima, Medio Ambiente y Catástrofes HIS Sistema de información sanitaria HNP Salud, Nutrición y Población INS Instituto Nacional de Salud IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ALC América Latina y Caribe PAN Plan Nacional de Adaptación CND Contribución Determinada a Nivel Nacional ONG Organización No Gubernamental OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico RCP Vía de concentración representativa RR Riesgo relativo SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático SSP Rutas Socioeconómicas Compartidas US Estados Unidos VSL Valor de la vida estadística WASH Agua, saneamiento e higiene OMS Organización Mundial de la Salud Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 vi AGRADECIMIENTOS Esta Evaluación de la Vulnerabilidad al Clima y la Salud (CHVA) para Colombia fue producida por el programa de Salud, Clima, Medio Ambiente y Desastres (HCED) en la Práctica Global de Salud, Nutrición y Población (HNP) del Banco Mundial, dirigido por Tamer Rabie, y por la oficina de Salud, Nutrición y Población de Colombia, dirigida por Jeremy Veillard. Los autores son Mikhael Iglesias y Tomas Plaza, con contribuciones de Christopher Boyer, Alethea Wen Lan Cook, Alice Edmee Marie Renaud, Charles Minicucci, Josiane Alix, Ana Rivera, Arindam Dutta y Zara Shubber. Los autores agradecen sinceramente las valiosas contribuciones de Diego Moreno y José Andrés Corredor, de la Sub-Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Este trabajo también se benefició del diseño y la producción de Danielle Willis. Los autores también están muy agradecidos a la dirección de HNP por su firme apoyo al programa HCED y a este producto, y quisieran hacer extensivo su agradecimiento a Juan Pablo Uribe y Monique Vledder. Esta evaluación es un complemento analítico del reporte publicado en Octubre 2023: Impacto del cambio climático en la salud en Colombia y recomendaciones para mitigación y adaptación. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 1 INTRODUCCIÓN Colombia, reconocido como un país megadiverso con una amplia gama de ecosistemas y topografías, es altamente vulnerable a los impactos de la variabilidad y el cambio climático—no sólo en cuanto a impactos al medio ambiente sino también, y de manera crítica, en la salud de la población. Situada en el extremo noroccidental de Sudamérica, Colombia se enfrenta a numerosos peligros relacionados con el clima, influidos por su ubicación en la Zona de Convergencia Intertropical, donde convergen los vientos alisios; la compleja topografía de los Andes; y la presencia del fenómeno de El Niño. Colombia es el país de Sudamérica con mayor incidencia de fenómenos climáticos extremos y la gran mayoría de los colombianos (84 por ciento) están expuestos a más de dos amenazas naturales o climáticas 1. Los deslizamientos de tierra y las inundaciones son amenazas importantes en la región montañosa a lo largo de los Andes (uno de los dos focos de vulnerabilidad de Colombia, junto con el Caribe), donde se concentra la mayor parte de la población del país. Se prevé que los impactos sobre la salud seguirán en aumento, ya que la pérdida de glaciares debida al aumento de las temperaturas afecta a la disponibilidad de agua y aumenta la ocurrencia de deslizamientos de tierra e inundaciones debido a la escorrentía superficial por el deshielo de la nieve. El cambio climático ya ha tenido un impacto significativo en Colombia: en el último medio siglo, las inundaciones intensas han empeorado durante los periodos de La Niña, mientras que las sequías han aumentado 2,2 veces durante los periodos de El Niño 2. Se espera que los peligros relacionados con el clima empeoren en Colombia a medida que se intensifique la crisis climática, con proyecciones que apuntan a un aumento continuado de las temperaturas, precipitaciones más variables, subida del nivel del mar y fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes. La salud de la población está cada vez más amenazada por el cambio climático, ya que los fenómenos extremos y los cambios en la carga de enfermedad sobrecargan los sistemas de salud y dificultan la prestación de servicios sanitarios. El cambio climático también amenaza con aumentar las desigualdades sanitarias y económicas que sufren las poblaciones más marginadas de Colombia. Aunque Colombia es un país de ingresos medios, se enfrenta a altos índices de pobreza y a una de las tasas de desigualdad más elevadas del mundo (la más alta de la región de América Latina y el Caribe, o ALC). Es probable que el cambio climático agrave la situación actual del país: se calcula que unos 2,5 millones de colombianos se verán empujados hacia un nivel de pobreza extrema sólo por los efectos del clima en la salud 3. Los efectos del cambio climático sobre la salud y la economía afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables del país, ya que algunos grupos corren mayores riesgos que otros. Entre ellos se encuentran los pobres (39,3 por ciento de la población total), las poblaciones rurales (23,5 por ciento), los que viven en asentamientos urbanos informales, las mujeres (51,3 por ciento), los niños pequeños (18,5 por ciento), los adultos mayores (13,9 por ciento), los que viven con condiciones preexistentes y discapacidades, y las poblaciones desplazadas, que son un grupo clave para Colombia (alrededor del 13 por ciento de la población ha sido desplazada debido al conflicto Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 2 armado en el país). A medida que se acelere la crisis climática, también se acelerarán sus efectos sanitarios y económicos, especialmente para estos grupos vulnerables. En Colombia, se necesitan medidas adicionales para fortalecer la capacidad del sector de la salud para adaptarse al cambio climático en medio de estos crecientes desafíos, con una cuidadosa consideración de los grupos que se beneficiarían directamente de las medidas adoptadas o que podrían verse desfavorecidos por ellas. El objetivo de esta Evaluación de la Vulnerabilidad al Clima y la Salud (CHVA) es ayudar a los tomadores de decisiones en Colombia a planificar medidas de adaptación eficaces para hacer frente a los riesgos para la salud relacionados con el clima. Esta evaluación incluye consideraciones subnacionales para la acción climática relacionada con la salud (véase el Anexo A para la metodología). Las consideraciones subnacionales se refieren a los 32 departamentos de Colombia (véase la figura 1). También incorpora datos de la Valoración Económica del Clima y la Salud realizada por el Banco Mundial para estimar los costos económicos potenciales de los impactos en la salud derivados de los cambios previstos en la temperatura y las precipitaciones (véase el Anexo B para la metodología). Este CHVA se organiza en cuatro secciones. La Sección I caracteriza la climatología en Colombia, destacando las exposiciones climáticas observadas y proyectadas relevantes para la salud. La Sección II describe los principales riesgos para la salud relacionados con el clima, como la nutrición y la seguridad alimentaria, las enfermedades transmitidas por vectores, las enfermedades transmitidas por el agua, el aumento de las temperaturas, la calidad del aire y las enfermedades zoonóticas. La Sección III analiza la capacidad de adaptación y la preparación del sistema de salud de Colombia para prevenir y gestionar los riesgos para la salud relacionados con el clima. Las recomendaciones se discuten en la Sección IV. Figura 1. Límites administrativos de los departamentos de Colombia Fuente: Unidad de Cartografía del Banco Mundial Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 3 SECCIÓN I. Clima Colombia está situada en el extremo noroccidental de Sudamérica y es un país topográficamente diverso atravesado por la cordillera de los Andes. Considerada la 25ª nación más grande del mundo, Colombia ocupa una superficie de 1.138.910 kilómetros cuadrados (km 2) y presenta cinco regiones topográficas principales: la Amazonia en el sur, el Orinoco en el este, el Caribe en el norte, el Pacífico en el oeste y los Andes a lo largo de la zona central del país. Los bordes noroccidentales de las selvas tropicales de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco ocupan llanuras de tierras bajas en el sur y el este de Colombia. La región del Caribe se extiende desde el norte de las estribaciones andinas hasta el mar Caribe, mientras que la región del Pacífico se extiende desde las laderas occidentales de los Andes hasta el océano Pacífico, abarcando un total de 3.208 km de costa. La cordillera de los Andes divide el país de suroeste a noreste e incluye geográficamente el valle del río Magdalena, rico en petróleo y de baja altitud, que divide la cadena montañosa4. La diversidad topográfica del país se clasifica en tres zonas climáticas principales: las zonas frías de gran altitud (tierra fría) , situadas por encima de los 2.000 metros (m) de altitud, con temperaturas medias anuales que oscilan entre 13ºC y 17ºC; una zona templada (tierra templada ), situada entre 1.000 m y 2.000 m, con temperaturas medias anuales de aproximadamente 18ºC; y una zona tropical (tierra caliente), que abarca todas las zonas por debajo de los 1.000 m, con temperaturas medias anuales de 24ºC a 27ºC5. Climatología observada y prevista El clima de Colombia presenta una amplia gama de diferencias en temperatura, teniendo de una a dos estaciones lluviosas y secas al año, dependiendo de la región. El clima del país se ve afectado por varios factores de gran influencia, como la Zona de Convergencia Intertropical, la compleja topografía de los Andes, que afecta a los patrones de circulación atmosférica, y el fenómeno de El Niño 6. Entre 1991 y 2020, Colombia experimentó una temperatura media anual de 25,00ºC. En promedio, el mes más cálido es marzo y el más frío julio. Sin embargo, existe una notable variabilidad subnacional. Su clima es tropical a lo largo de la costa y las tierras bajas orientales, pero se vuelve subtropical, templado y polar a medida que aumenta la altitud. Como la mayoría de los departamentos abarcan más de una zona climática dentro de sus límites, tienden a reflejar una mezcla de diferentes características climáticas. Los cinco centros de población más grandes de Colombia ocupan las tres zonas de altitud a través de diferentes áreas topográficas 7. La precipitación media anual en el periodo 1991 –2020 fue de 2.562,17 milímetros (mm), pero existen importantes patrones regionales y distribuciones estacionales. La costa Pacífica y la vertiente occidental de los Andes (incluyendo Antioquia y Risaralda) recibieron las mayores cantidades de precipitación anual, seguidas por la cuenca del Amazonas (todas mayores de 2.600 mm por año), mientras que los departamentos más secos del Caribe Norte recibieron Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 4 aproximadamente 1.000 mm por año. Los patrones de precipitación anual son variados, con algunas zonas del país que muestran bimodalidad mientras que otras son unimodales (es decir, experimentan dos estaciones húmedas o una estación de lluvia cada año, respectivamente)8. Durante El Niño, las estaciones secas pueden volverse más intensas y largas, provocando sequías y un clima más cálido 9, mientras que La Niña aumenta la intensidad y la duración de las estaciones húmedas, provocando inundaciones y un clima más fresco, especialmente entre junio y agosto 10. El recuadro siguiente resume los cambios observados en los patrones de temperatura y precipitación de Colombia entre 1971 y 2020, así como los cambios previstos en la temperatura y la precipitación. Climatología Temperatura Observado Proyectado Entre 1971 y 2020, la temperatura media de En un escenario SSP3-7.0, la temperatura Colombia aumentó 0,22ºC por década, media en todo el país aumentará de 24,73ºC observándose los mayores cambios en las (periodo de referencia 1995–2014) a 25,44ºC regiones del Caribe y el norte de los Andes, (percentil 50) para el periodo 2020 –2039 especialmente durante los meses de (+0,71ºC), y a 26,14ºC (percentil 50) para el invierno 11. periodo 2040–2059 (+1,41ºC)12. Las temperaturas mínimas y máximas aumentan de forma homogénea, pero durante los meses de invierno se producen grandes aumentos de las temperaturas máximas en las regiones del Caribe, los Andes centrales y septentrionales y la Orinoquía 13. (Véase la Figura 3 para la temperatura observada y la anomalía proyectada a nivel subnacional para las décadas de 2030 y 2050). Precipitación Observado Proyectado Durante el período de 50 años comprendido Los patrones de precipitación proyectados, entre 1971 y 2020, Colombia experimentó bajo el escenario SSP3-7.0, reflejan cambios disminuciones significativas de las regionales en la aparición, duración e precipitaciones por década en las regiones de intensidad anuales a mediados de siglo. A la Orinoquia, el Caribe y los Andes escala nacional, se prevé una disminución de - septentrionales, pero las tendencias de las 16,35 mm para la década de 2050. Sin precipitaciones variaron estacionalmente tanto embargo, el alcance de todos los cambios dentro de los departamentos de Colombia húmedos y secos es heterogéneo en todo el como entre ellos 14. país y presenta un amplio margen de incertidumbre 16. En la región de la Orinoquía se observaron las mayores disminuciones totales de las Se espera que las regiones del Amazonas, precipitaciones por decenio en Casanare (- Orinoco, Caribe Oriental y Andes Orientales 149,72 mm), Arauca (-141,23 mm) y Meta (- (Cordillera Oriental) experimenten una 113,93 mm), y los efectos más fuertes se disminución anual de la precipitación para observaron durante los meses de verano. En 2040–2059 bajo SSP3-7.0, mientras que se Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 5 algunos departamentos se observaron espera que las regiones del Caribe Occidental, aumentos significativos de las precipitaciones Andes Occidentales (Cordillera Occidental y durante el mismo período, entre ellos varios a Central) y Pacífico experimenten un aumento lo largo de la costa suroccidental del Pacífico anual de la precipitación. Las tendencias de (Buenaventura, Valle del Cauca) y la Cordillera cada una de sus anomalías difieren Occidental 15. estacionalmente, pero las estaciones más lluviosas suelen volverse experimentar un incremento en la precipitación, mientras que las estaciones secas se vuelven más secas17 (véase la Figura 2 para la precipitación observada y la anomalía proyectada a nivel subnacional para las décadas de 2030 y 2050). Figura 2. Precipitación media anual para el periodo observado 1990 –2020, y anomalía proyectada para 2020 –2039 y 2040–205918 Periodo observado 1990 –2020 Anomalía proyectada 2020–2039 Anomalía proyectada 2040–2059 Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 6 Figura 3. Temperatura media anual para el periodo observado 1990 –2020, y anomalía proyectada para 2020–2039 y 2040–205919 Periodo observado 1990 –2020 Anomalía proyectada 2020–2039 Anomalía proyectada 2040–2059 Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 7 Peligros climáticos Los desastres relacionados con el clima representan casi el 90 por ciento de las emergencias registradas en Colombia entre 1998 y 2011 y causan importantes pérdidas económicas 20. Por su diversidad topográfica, Colombia es muy vulnerable a los fenómenos extremos. Las zonas montañosas, donde se concentra la mayor parte de la población del país, están sujetas a deslizamientos de tierra e inundaciones significativas debido al aumento de la escorrentía superficial por el derretimiento de la nieve y las precipitaciones extremas sobre ecosistemas forestales degradados de gran altitud, lo que aumenta la carga de sedimentos. A medida que las temperaturas sigan aumentando en el futuro, es probable que desaparezcan glaciares críticos, lo que contribuirá aún más a la escasez de agua en las tierras altas. Esto supondrá un reto importante para la gestión de los recursos hídricos y probablemente afectará a todos los sectores de la sociedad 21. En las zonas costeras de Colombia, la subida del nivel del mar, unida al aumento de las mareas por tormentas, puede provocar inundaciones localizadas. A medida que el clima cambie más, se espera que los desastres relacionados con el clima continúen en Colombia y corran el riesgo de exacerbar las vulnerabilidades existentes en todo el país, como las infraestructuras construidas en montañas inestables, que podrían sumarse a los daños y pérdidas por desastres como deslizamientos de tierra y avalanchas. Los recuadros a continuación muestran los cambios observados y proyectados para los peligros relacionados con el clima que afectan a Colombia, muchos de los cuales están aumentando en frecuencia e intensidad. Las principales amenazas climáticas para Colombia incluyen temperaturas extremas, precipitaciones extremas e inundaciones, deslizamientos de tierra y aumento del nivel del mar y de la temperatura de la superficie del mar. Temperaturas extremas Para el periodo 2040–2059, se espera que muchos departamentos experimenten un aumento dramático en el número de días que superan el Índice de Calor (por encima de 35ºC). Esto se debe al alto contenido de humedad atmosférica durante los meses de verano y otoño en todo el país, y durante todo el año en el Pacífico, la Amazonia y el Caribe Occidental. Las regiones con los mayores aumentos previstos son la Amazonia, la Orinoquía y el Caribe, y se prevé que el departamento del Atlántico en el Caribe Occidental aumente 169,55 días (percentil 50) (69,74 días y 215,44 días para los percentiles 10 y 90, respectivamente) a mediados de siglo 22. Se prevé que el número de noches tropicales con una temperatura mínima superior a 20ºC aumente no sólo en el Caribe y las tierras bajas orientales, sino también en partes de los Andes de gran altitud 23. Bajo el escenario SSP3-7.0, se espera que la mayoría de los departamentos experimenten un aumento de más de 150 días en el Índice de Duración de Oleadas Cálidas para mediados de siglo, con un aumento de más de 200 días anuales esperados en San Andrés y Providencia y Chocó 24. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 8 Figura 4. Proyección de la anomalía de días calurosos con Tmax > 35ºC para los periodos 2020–2039 y 2040–205925 Figura 5. Proyección de la anomalía de la temperatura máxima para los periodos 2020 – 2039 y 2040–205926 Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 9 Precipitaciones extremas e inundaciones Es probable que las inundaciones fluviales, que ya son un peligro en todo el país, se acentúen a medida que la nieve de los glaciares se derrita más rápidamente debido al aumento de las temperaturas. Para el periodo 2035–2064, se proyecta que las mayores cantidades de precipitación en un día asociadas con periodos de retorno históricos de 50 y 100 años serán casi dos veces más probables en el Caribe Occidental, los Andes Centrales y Septentrionales, y partes de la costa Pacífica. Los mayores cambios se prevén en Antioquia, Santander y Córdoba. Sin embargo, la tasa de cambio es menor para los eventos de 10 y 25 años. Se prevé que la región de los Andes experimente los mayores aumentos en la precipitación media de un día más importante a mediados de siglo, y que los mayores aumentos mensuales se produzcan a finales de año 27/28. Desprendimientos Los deslizamientos y los movimientos en masa pueden estar influenciados por una serie de factores, como la actividad sísmica, la geología, la saturación de agua y la erosión, todos los cuales pueden verse exacerbados por las actividades humanas. Según el gobierno nacional, los departamentos con mayor porcentaje de superficie expuesta a deslizamientos de alta peligrosidad se encuentran en el norte de la Cordillera Oriental (Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca) y la Cordillera Occidental (Chocó, Antioquia, Caldas, Risaralda y Cauca). Entre 1970 y 2011, los deslizamientos causaron más de 5.200 víctimas mortales. En 2017, un deslizamiento causado por fuertes lluvias y la erosión asociada a la deforestación en Mocoa, Putumayo (Amazonas) causó 273 muertes, lo que subraya la importancia de la precipitación y la gestión de la tierra como factores clave en la evaluación del riesgo de deslizamiento 29/30. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 10 Sequías Las sequías son frecuentes en Colombia, especialmente durante las estaciones más secas que se producen entre enero y marzo y entre julio y septiembre, y pueden provocar escasez de agua para cubrir las necesidades humanas y agrícolas. Las condiciones climáticas anormales asociadas al fenómeno de El Niño pueden producir altas temperaturas y graves sequías en Colombia, perjudicando la producción agrícola y amenazando el funcionamiento de los proyectos hidroeléctricos que generan la mayor parte del suministro energético nacional 31. En particular, La Guajira se ha visto muy afectada por el fenómeno de El Niño; entre 2012 y 2015, La Guajira experimentó una grave sequía plurianual que provocó pérdidas sustanciales en la agricultura y afectó gravemente a los medios de subsistencia 32. A nivel nacional, las condiciones relacionadas con la sequía han aumentado su frecuencia en aproximadamente 2,2 veces en comparación con años anteriores. A medida que aumenten las temperaturas, es probable que (i) se exacerben las tensiones existentes por el agua entre las necesidades agrícolas y ganaderas y las necesidades de la población humana, especialmente durante las estaciones secas; (ii) se altere la calidad del agua de las fuentes superficiales disponibles; y (iii) aumenten las presiones sobre las zonas urbanas a medida que aumenten las tasas de urbanización. Aumento del nivel del mar y temperatura de la superficie marina El aumento del nivel del mar y las inundaciones costeras amenazarán cada vez más las zonas costeras de Colombia. En cuanto a los cambios observados en el nivel del mar a lo largo de la costa colombiana, la anomalía media anual aumentó de forma constante de 30,01 mm en enero de 1993 a 107,71 mm en enero de 2015. Según el escenario de la Trayectores de Concentración Representativa 8.5 (CMIP5), se prevé que el aumento del nivel del mar sea de 0,29 m (0,26 m, 0,34 m) en 2050 y de 0,76 m (percentil 50) (0,67 m, 0,86 m para los percentiles 10 y 90, respectivamente) en 2099. Se prevé que el aumento del nivel del mar inunde 4.900 km2 de costas bajas y 5.100 km2 tierra adentro, afectando a entre 1,4 y 1,7 millones de personas, de las cuales el 80 por ciento viven en la costa del Caribe y el 20 por ciento restante en la costa del Pacífico. Además, más del 45 por ciento de las zonas de manglares costeros, pastizales, matorrales y lagunas de Colombia son vulnerables 33. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 11 SECCIÓN II. Riesgos para la salud relacionados con el clima La carga de morbilidad de Colombia es causada principalmente por enfermedades no transmisibles, que representaron el 70 por ciento del total de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en 2019, seguidas por lesiones (18 por ciento) y enfermedades transmisibles (12 por ciento). Colombia ha pasado por una transición epidemiológica y ha reducido con éxito la carga causada por las enfermedades transmisibles, incluidas las afecciones materno infantiles. Sin embargo, los brotes de enfermedades infecciosas -en particular la pandemia de COVID-19- siguen representando un riesgo importante para la salud de la población 34. La esperanza de vida en Colombia aumentó de 57 a 77 años entre 1960 y 2019, pero cayó a 75 años en 2020, impulsada por la pandemia de COVID-1935. En la carga de morbilidad del país también influyen los determinantes socioeconómicos de la salud, como los ingresos, los factores ambientales, el acceso a los servicios básicos y la urbanización. Algunos de estos determinantes se vieron afectados negativ amente por la pandemia del COVID-19; por ejemplo, la pandemia contribuyó a aumentar la proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, que pasó del 35,7 por ciento en 2019 al 42,5 por ciento en 202036. El CHVA de Colombia se centra en seis categorías de riesgos para la salud relacionados con el clima: (a) nutrición y seguridad alimentaria, (b) enfermedades transmitidas por vectores, (c) enfermedades transmitidas por el agua, (d) impactos del aumento de las temperaturas en las enfermedades no transmisibles, (e) calidad del aire, y (f) enfermedades zoonóticas. Cada categoría se evalúa en términos de riesgo actual y futuro, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, las variaciones nacionales y subnacionales. Es importante señalar que estas categorías de riesgo representan sólo una muestra de los riesgos para la salud más apremiantes para la población de Colombia, según lo expresado en documentos clave de política y durante las reuniones celebradas con las principales partes interesadas. En esta evaluación no se han incluido otros riesgos para la salud relacionados con el clima; estos incluyen, pero no se limitan a, lesiones directas y mortalidad asociadas con eventos de amenazas naturales y morbilidad y mortalidad por calidad del aire. Nutrición y seguridad alimentaria El tiempo y el clima son factores fundamentales para una alimentación sana y sostenible. Los mecanismos a través de los cuales el cambio climático afecta a la nutrición a través del sistema alimentario son profundos, e incluyen efectos tanto agudos como crónicos en la producción agrícola, el almacenamiento, el procesamiento, la distribución y el consumo. Las dietas nutricionalmente seguras y estables dependen no sólo de la producción agrícola, sino también de las complejas interacciones de la Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 12 demanda, la economía, la legislación, los conflictos, el desperdicio de alimentos, las pérdidas de nutrientes, la seguridad alimentaria y el acceso. La variabilidad climática ya está contribuyendo al aumento del hambre y la malnutrición en el mundo. Aunque un análisis exhaustivo del impacto del cambio climático en el sistema alimentario va más allá del alcance de esta evaluación, este CHVA examina los vínculos entre el clima y la nutrición a través de una perspectiva de seguridad alimentaria en Colombia, en relación con los impactos meteorológicos y climáticos sobre la productividad agrícola y pesquera. La productividad agrícola es un determinante clave de la disponibilidad de alimentos y la productividad económica en Colombia y se ve afectada por los patrones meteorológicos y climáticos 37. En 2022, el 18 por ciento de la población del país vivía en zonas rurales38 y en 2021, el 16 por ciento del empleo estaba en el sector agrícola 39, lo que indica que un número significativo de medios de subsistencia son vulnerables a los impactos del cambio climático. Los impactos a corto plazo (por ejemplo, las catástrofes naturales) suponen una amenaza importante, ya que pueden reducir drásticamente los rendimientos o redefinir los patrones espaciotemporales de productividad de los cultivos. A continuación, se analizan los riesgos actuales y proyectados relacionados con la nutrición y la seguridad alimentaria. Nutrición y seguridad alimentaria Actual Proyectado Aproximadamente el 12,7 por ciento de los niños A nivel mundial, se calcula que el riesgo de de Colombia padecen retraso del crecimiento y hambre y malnutrición aumentará en un 20 por el 1,6 por ciento emaciación, cifras superiores a ciento para 2050 42. En Colombia, es probable que la media de ALC. Dentro de Colombia, los el cambio climático afecte la productividad de los departamentos de La Guajira, Chocó y Arauca cultivos y al sistema alimentario en general. Para tienen el porcentaje más alto de niños con 2050, se prevé que unos 3,5 millones de retraso en el crecimiento, con un 30 por ciento, colombianos se verán afectados, debido al 23 por ciento y 17 por ciento, respectivamente 40. impacto en las agroindustrias, las cadenas de suministro y la seguridad alimentaria y 15,5 millones de personas en Colombia sufren nutricional. Según las proyecciones, la actual falta inseguridad alimentaria, y aproximadamente la de medidas de adaptación en el sistema mitad de la población total tiene una seguridad alimentario pondrá en riesgo el 80 por ciento de alimentaria marginal. Esto significa que son los cultivos del país, y más del 60 por ciento de vulnerables a la inseguridad alimentaria si no las tierras utilizadas actualmente para la mejoran los factores coyunturales a corto plazo o agricultura experimentarán una disminución si se producen alteraciones o choques , incluidas general del rendimiento de los cultivos 43. las relacionadas con el clima. Los departamentos con mayor prevalencia de En Bogotá, la capital de Colombia, cultivos como inseguridad alimentaria se concentran en la el mango, la papaya, el maíz y el plátano — Costa Atlántica, e incluyen Córdoba (70 por alimentos básicos en el país —verán reducida su ciento), Sucre (63 por ciento) y Cesar (55 por aptitud entre un 19 por ciento y un 47 por ciento. ciento)41. La caña de azúcar y el café, especialmente sensibles al calor, serán probablemente los más afectados 44. Se prevé que los cambios en las precipitaciones y la temperatura afecten a la pesca y la producción de alimentos en las comunidades costeras, donde los productos marinos son una importante fuente de proteínas. Más de 1,5 millones de personas Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 13 trabajan en el sector pesquero de Colombia y en las industrias asociadas 45. Se estima que el cambio climático por sí solo podría contribuir con 80.000 casos adicionales de retraso en el crecimiento en el año 2030 y 127.000 casos en el año 2050 en Colombia, y 150 muertes adicionales en 2030 y 2050 cada uno. Se prevé que el costo económico de los efectos del cambio climático en el retraso del crecimiento supere los 250 millones de dólares anuales entre 2030 y 2050 46. Enfermedades transmitidas por vectores El tiempo y el clima son factores determinantes de la distribución espaciotemporal y la dinámica de transmisión de las enfermedades transmitidas por vectores. La variabilidad climática hace que las áreas de distribución de vectores y hospedadores se expandan o contraigan, modificando la distribución de la enfermedad, la estacionalidad y/o facilitando la emergencia o reemergencia de las ETV. Considerando que el principal vector del dengue en Colombia es el Aedes Aegyptis, la temperatura óptima del vector para su reproducción y supervivencia está entre 22 –32ºC47. La especie dejará de picar a los 15ºC y morirá a temperaturas superiores a los 40ºC48. Dado que las proyecciones de temperatura para la década de 2050 se sitúan entre 20,06ºC (mín) y 29,45ºC (máx), con una temperatura media de 25,51ºC, esto crearía un rango óptimo para la reproducción del vector en Colombia. En el siguiente recuadro se analizan los riesgos actuales y proyectados relacionados con los VDB. Enfermedades transmitidas por vectores Actual Proyectado Las enfermedades transmitidas por vectores son un Teniendo en cuenta el aumento de las reto crítico para el sistema sanitario y los medios de temperaturas, vectores como el Aedes Aegypti y el vida de los colombianos. El dengue representa el Anopheles dispondrán de zonas más adecuadas 0,14 por ciento del total de muertes en el país. La para reproducirse, especialmente en la región tasa de mortalidad nacional es más elevada (0,73 andina, ya que las temperaturas permitirán al muertes por 100.000) que la media regional (0,23 mosquito sobrevivir a mayor altitud. Se prevé que muertes por 100.000), y ha experimentado un la capacidad vectorial relativa del dengue aumento anual del 8,61 por ciento. En particular, el aumente de 0,66 a 0,76 en 2070 en un escenario dengue afecta de forma desproporcionada a los de emisiones elevadas52. niños menores de cinco años (2,24 muertes por Se estima que, en el año 2050, Colombia 100.000) y a las mujeres (2,45 muertes frente a experimentará 178.000 casos adicionales de 2,04 muertes de hombres)49. dengue y 111.000 casos de malaria sólo como La malaria ha disminuido en Colombia, pasando resultado del cambio climático. Se prevé que de 20,98 por 100.000 AVAD a 8,03 por 100.000 estas dos enfermedades causen AVAD entre 2009 y 2019. Sin embargo, sigue aproximadamente 2.000 muertes adicionales en produciendo 0,12 muertes por cada 100.000 el año 2050. Sólo en este mismo año, se prevé habitantes 50. Además, la prevalencia de la malaria que el coste económico del cambio climático ha aumentado en las zonas más elevadas de la sobre el dengue y la malaria ascienda a más de región noroeste del país 51. 4.000 millones de dólares 53. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 14 Enfermedades transmitidas por el agua La calidad del agua, que en parte se ve afectada por peligros relacionados con el clima, como inundaciones y corrimientos de tierras, se ha asociado a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua . Colombia se enfrenta a una importante carga de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea, la disentería, el cólera, las intoxicaciones alimentarias y las infecciones parasitarias, que afectan de manera desproporcionada a los niños menores de cinco años. Las causas actuales de las enfermedades transmitidas por el agua en todo el país son atribuibles a muchos factores, como las fuentes de agua, la calidad y cantidad del agua potable, las instalaciones de saneamiento y las prácticas de higiene, cada uno de los cuales puede verse afectado negativamente por factores relacionados con el clima. Los riesgos actuales y previstos relacionados con las enfermedades transmitidas por el agua se resumen en el siguiente recuadro. Riesgos de enfermedades transmitidas por el agua Actual Proyectado En la Encuesta Demográfica y de Salud (EDS) de Aunque los datos son escasos y hay muchos 2010, Colombia informó de que el 16,4 por ciento factores que inciden en la incidencia de de los niños habían padecido diarrea en los tres enfermedades transmitidas por el agua, las años anteriores a la encuesta. A nivel subnacional, proyecciones para el riesgo relativo de diarrea la mayoría de los casos de diarrea se registraron en en Sudamérica sugieren que por cada 1ºC de Amazonas (30,4 por ciento de los niños con calentamiento, el riesgo de diarrea aumentará diarrea), Vichada (25,6 por ciento), Putumayo (23,6 de 1,09 riesgo relativo (RR) para el periodo por ciento), Chocó (22,5 por ciento), Caquetá (22,2 2010–2039 a 1,17 RR para el periodo 2040 – por ciento) y Magdalena (22,2 por ciento) 54. 2069, y a 1,25 RR en el periodo 2070 –2099 56. Los hogares que utilizan fuentes de agua no En Colombia, se estima que el cambio climático mejoradas corren un mayor riesgo de contraer contribuirá con 89.000 casos adicionales de enfermedades transmitidas por el agua. A nivel diarrea en el año 2030 y 271.000 casos en el nacional, el 7,6 por ciento de los hogares utilizan año 2050. Se prevé que el costo económico de fuentes de agua no mejoradas. Cabe destacar que la diarrea debida al cambio climático alcance los departamentos de Putumayo y Guajira son los los 15 millones de dólares en 2050 57. que menos hogares tienen acceso a fuentes de agua mejoradas, con un 26,9 por ciento y un 22 por ciento, respectivamente. A nivel nacional, alrededor del 10 por ciento de los hogares tienen servicios de saneamiento limitados. Departamentos como Casanare, Guaviare y Putumayo tienen más hogares que carecen de acceso a servicios de saneamiento adecuados, con 22,1 por ciento, 20,7 por ciento y 17,9 por ciento, respectivamente 55. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 15 Aumento de las temperaturas Con el aumento de las temperaturas y la frecuencia cada vez mayor de temperaturas extremas previstas en Colombia, la población del país se enfrenta a un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con el calor. En particular, los fenómenos meteorológicos extremos pueden agravar las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares y respiratorias, contribuyendo a un aumento de las visitas a los servicios de urgencias (SUH) y a una mayor carga para el sistema de salud. A continuación, se resumen los riesgos actuales y previstos relacionados con el aumento de las temperaturas. Aumento de las temperaturas Actual Proyectado Entre 1998 y 2013, 267.730 muertes en Las proyecciones según los modelos “business- Colombia se atribuyeron a olas de calor 58. as-usual” destacan que la mortalidad relacionada con el calor aumentará en más de Los efectos sobre la salud causados por el calor un 2000 por ciento para la década de 2080, incluyen la exacerbación aguda de afecciones considerando un escenario de alto crecimiento preexistentes, como enfermedades respiratorias demográfico. En particular, el impacto de la y cardiovasculares, sarpullido por calor, humedad, que puede ser alta en ciertas calambres, agotamiento y deshidratación. regiones de Colombia, puede exacerbar los Aproximadamente, 85.154 visitas de impactos del calor sobre la salud y el emergencia (ERV) (1,5 por ciento de todas las bienestar 60. ERV) se atribuyeron al aumento de las temperaturas medias en el periodo 2010 – Bajo un escenario SSP3-7.0, se proyecta que 201959. Colombia experimente 380.565 ERV para el periodo 2020–2039, un aumento proyectado de alrededor del 440 por ciento 61. Considerando las proyecciones para el número de ERV atribuibles a la temperatura, se estima que la carga económica aumentará a 50.000 millones de pesos colombianos (COP) para 2039 (estimación puntual); sin embargo, podría alcanzar hasta 250.000 millones de COP considerando el intervalo de predicción. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 16 Calidad del aire Tanto la contaminación del aire ambiente (exterior) como la del aire interior suponen una gran amenaza para la salud, ya sea por la materia particulada (PM2,5) o por la ineficiencia de las estufas dentro de los hogares. Colombia tiene una prevalencia de enfermedades respiratorias, por lo que la contaminación del aire es una preocupación importante para el país. A continuación, se analizan los riesgos actuales y previstos relacionados con la calidad del aire. Riesgos para la calidad del aire Actual Proyectado La calidad del aire y del agua son los principales No existen proyecciones sobre la exposición factores de riesgo ambiental para Colombia, a la contaminación del aire interior debida al causando conjuntamente unas 17.549 muertes al cambio climático. Sin embargo, dada la alta año y representando el 8 por ciento de la prevalencia de enfermedades respiratorias mortalidad total anual 62. en Colombia, es esencial comprender mejor El Índice de Calidad del Aire (ICA) 2023 muestra la vía de exposición y la influencia del cambio una concentración moderada de PM2,5 en climático. En 2019, las enfermedades Colombia (ICA=14,6 μg/m³), que supera las respiratorias crónicas representaron 37,2 directrices recomendadas por la Organización muertes por cada 100.000 en Colombia, Mundial de la Salud de 10 μg/m³. La calidad del mientras que las infecciones respiratorias y aire ambiente puede verse afectada por el humo la tuberculosis representaron 18,48 muertes de los incendios forestales. Las sequías y el por cada 100.000 64. aumento de las temperaturas pueden incrementar la frecuencia, intensidad, proximidad geográfica y duración de la temporada de incendios forestales en Colombia, empeorando la contaminación atmosférica inducida por los incendios forestales. La contaminación del aire en los hogares es una de las principales preocupaciones en Colombia. Según la última encuesta demográfica y de salud disponible de 2015, el 11,7 por ciento de los hogares utilizaba combustible sólido para cocinar (el combustible sólido se compone de carbón/lignito, carbón vegetal, paja/ramas/hierba o residuos agrícolas). Este porcentaje es mayor en las zonas rurales (47,9 por ciento) debido a la falta de acceso a tuberías de gas 63. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 17 Enfermedades zoonóticas Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, con más especies de aves, anfibios, mariposas y ranas que ningún otro país. Además, el sector agrícola colombiano se ha expandido en los últimos años, impulsado por el crecimiento de la avicultura y la porcicultura. La expansión de las tierras utilizadas para la agricultura o la construcción puede provocar cambios en los hábitats de la fauna silvestre, aumentando las vías de exposición a enfermedades zoonóticas 65. En Colombia, tanto la rica biodiversidad como las tendencias del sector agrícola han aumentado la vulnerabilidad del país a las enfermedades zoonóticas 66. Las enfermedades zoonóticas pueden repercutir en la sociedad de numerosas maneras, por ejemplo afectando a la productividad agrícola y a los medios de subsistencia, al comercio y a la salud humana y animal. Los cambios en los patrones de precipitación y temperatura también pueden afectar a la capacidad de los ecosistemas y las especies para adaptarse a la evolución de la carga de enfermedades zoonóticas. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 18 SECCIÓN III. Capacidad de adaptación y preparación El grado en que el sistema de salud de Colombia esté preparado y tenga la capacidad de gestionar los cambios en las amenazas y exposiciones relacionadas con el clima determinará la resiliencia del país en las próximas décadas. Esta sección analiza la capacidad de adaptación y la preparación del sistema de salud para prevenir y gestionar los riesgos para la salud relacionados con el clima a través de cuatro pilares fundamentales, al tiempo que evalúa la equidad como un componente transversal. Los componentes básicos son los siguientes 1. Liderazgo y gobernanza 2. Financiamiento en salud 3. Sistemas de información sanitaria 4. Prestación de servicios Liderazgo y gobernanza Figura 6. Puntuaciones de la capacidad de liderazgo y gobernanza Fuente: Elaborado por los autores a partir de las puntuaciones de Capacidad de Adaptación y Preparación. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 19 Si bien Colombia ha desarrollado oportunamente políticas públicas y compromisos políticos clave como las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), la Estrategia de Largo Plazo Colombia 2050, el Plan Nacional de Adaptación (PNA) 67, y la política y la ley de Cambio Climático, el país aún no ha desarrollado una estrategia o plan integral de clima y salud. La sub-dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud ha liderado activamente los esfuerzos del país en materia de cambio climático y salud, sin embargo, la falta de una estrategia integral de clima y salud, y las limitadas capacidades financieras y técnicas sugieren posibles limitaciones. En la actualidad, la labor en materia de clima y salud se rige por el PNA y las NDC, que establecen las prioridades y estrategias. Sectores relevantes como la preparación y respuesta ante emergencias; agua, saneamiento e higiene; y agricultura tienen sus propios planes sectoriales, sin embargo, hay una falta de integración y alineación de esfuerzos y recursos. El Departamento Nacional de Planeación actúa como catalizador de estos esfuerzos de coordinación intersectorial y proporciona apoyo técnico para desarrollar planes frente al cambio climático. Sin embargo, el apoyo técnico es limitado debido a la falta de recursos humanos y financieros. Además, a nivel subnacional, la gobernanza, la capacidad y los recursos son más variados, y en la mayoría de los territorios falta liderazgo y promoción de la integración del cambio climático en las estrategias y actividades sanitarias. Las unidades territoriales bajo el SISCLIMA (Sistema Nacional de Cambio Climático) y el CONASA (Consejo Nacional de Salud Ambiental) no articulan adecuadamente los esfuerzos para asegurar la implementación efectiva y la asignación de recursos para los departamentos y para las poblaciones más vulnerables al cambio climático y a los riesgos para la salud relacionados con el clima. La toma de decisiones y la priorización de las intervenciones y estrategias relacionadas con el clima y la salud corren a cargo principalmente del Departamento de Salud Medioambiental del Ministerio de Sanidad, con una participación limitada de las partes interesadas no gubernamentales, como los proveedores de servicios sanitarios privados, las organizaciones no gubernamentales (ONG) o las organizaciones comunitarias en el proceso de toma de decisiones relacionadas con el cambio climático y los riesgos para la salud y la adaptación. En particular, no existen canales directos de retroalimentación o rendición de cuentas entre las comunidades y el Ministerio de Salud. No obstante, en lo que respecta a las respuestas de emergencia, existe un marco para tender puentes entre las distintas partes interesadas que incluye a los líderes comunitarios en el Puesto de Mando Unificado . Además, las estrategias y actividades sobre cambio climático y salud no incorporan información ni se dirigen a poblaciones vulnerables específicas para el desarrollo de actividades o la asignación de recursos. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 20 Financiamiento en salud Figura 7. Puntuación de la capacidad de financiamiento en salud Fuente: Elaborado por los autores a partir de las puntuaciones de Capacidad de Adaptación y Preparación. Colombia no cuenta con un presupuesto asignado exclusiva para actividades relacionadas con el clima y la salud, y se han producido cambios mínimos en el presupuesto asignado a la subdirección de salud ambiental dentro del Ministerio de Salud, lo que evidencia la escasa capacidad de financiación de las estrategias de cambio climático y salud. Las actividades y estrategias relacionadas con el clima y la salud dependen principalmente de donantes y organizaciones internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, y Salud sin Daño. Esto dificulta la continuidad de las estrategias y planes de fortalecimiento del sistema de salud frente al cambio climático, fragmentando y proyectizando los diferentes esfuerzos. Los fondos de contingencia del país para emergencias relacionadas con el clima se asignan sobre todo para infraestructura normalmente fuera del sector salud, y las inversiones para la salud son mínimas. Además, estos recursos de emergencia se asignan sobre todo a actividades de respuesta, dejando la preparación y la mitigación de riesgos con escasos recursos y una planificación limitada. Existen algunas disposiciones formales para reasignar fondos durante una emergencia para satisfacer las necesidades cambiantes, incluyendo un fondo administrado por el Instituto Nacional de Salud (INS), pero hay retrasos y diferencias en el despliegue y la implementación a nivel subnacional (la Ley 1523 permite la reasignación de recursos ante emergencias y formalizó la formación de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres). La compra estratégica y la adquisición de medicamentos esenciales tienen una articulación limitada con el sector privado y con actores claves para el desarrollo, especialmente para la preparación ante emergencias. Existen reservas de medicamentos esenciales y planes de adquisición, pero no hay consideraciones ni contingencias específicas que tengan en cuenta los peligros relacionados con el clima. En particular, el despliegue y la aplicación de contingencias varía considerablemente a nivel subnacional. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 21 Sistemas de información sanitaria Figura 8. Puntuación de la capacidad del sistema de información sanitaria Fuente: Elaborado por los autores a partir de las puntuaciones de Capacidad de Adaptación y Preparación. Colombia cuenta con sistemas de información y vigilancia en salud que funcionan y tienen la capacidad de agregar datos para la salud y el clima, pero hay oportunidades de mejora en cuanto a la digitalización y la integración entre los subsistemas. También existen disparidades regionales en el despliegue de los sistemas de información. En cuanto al cambio climático y los diagnósticos de salud, Colombia no realiza evaluaciones de riesgo más allá de algunos análisis de datos a nivel municipal. La capacidad para probar y analizar enfermedades sensibles al clima es limitada en términos de estandarización geográfica y cobertura. Aunque el INS tiene capacidad adecuada, la capacidad más allá del Instituto es limitada. Actualmente no hay integración de datos para el cambio climático y la salud. Aunque Colombia generalmente recopila datos de buena calidad en estas áreas, las fuentes de datos están muy fragmentadas y no se han realizado esfuerzos prioritarios para crear una base de datos integrada de salud y clima. Existen sectores relacionados con los sistemas de información en salud (como electricidad, tecnología de la información y las comunicaciones y equipos informáticos) en gran medida adecuadas, pero hay limitaciones significativas, sobre todo a nivel subnacional. Los principales retos son la dependencia de los registros en papel y la falta de personal formado y capacitado para garantizar la recopilación y el intercambio oportunos de datos. El mandato de gestión y análisis de datos recae en el INS, que dispone de capacidad y recursos limitados. No hay suficiente personal capaz de producir análisis para la planificación y la toma de decisiones basadas en evidencia. En la actualidad, no existen cuadros de mando en tiempo real para hacer un seguimiento del cambio climático y los riesgos para la salud, las intervenciones de adaptación, y no existe un sistema funcional de alerta temprana y respuesta a los riesgos para la salud más allá de algunas iniciativas regionales. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 22 Prestación de servicios Figura 9. Puntuación de la capacidad de prestación de servicios sanitarios Fuente: Elaborado por los autores a partir de las puntuaciones de Capacidad de Adaptación y Preparación. La densidad del personal sanitario nacional está por debajo de los promedios de ALC y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y es especialmente baja en las zonas rurales del país. La ley que rige la planificación del personal sanitario data de 2007 y no incluye adecuadamente consideraciones relacionadas con el cambio climático y la salud. No ha habido un esfuerzo nacional para evaluar el nivel de conocimiento o concientización sobre el clima y la salud entre el personal. Los protocolos de formación y capacitación se están actualizando como parte del PNA de salud actualmente en preparación, pero la implementación integral de programas de capacitación en Colombia es un reto debido a la alta informalidad de los contratos, y rotación del personal. No existe un plan nacional de aumento capacidad, lo que limita la capacidad de respuesta del país. El marco normativo actual limita la flexibilidad para las adquisiciones, la recepción de donaciones y las asociaciones con el sector privado. Tampoco existen mecanismos a nivel nacional para supervisar la prestación de servicios de salud durante los períodos de interrupción, lo que conduce a la falta de disponibilidad de los datos necesarios para informar el despliegue de las reservas de recursos humanos y de capital. Las asociaciones con instalaciones privadas se producen durante las emergencias y los eventos perturbadores de manera ad hoc, pero no existen mecanismos o procesos formales para facilitar estas alianzas. Colombia cuenta con un amplio marco normativo para responder a situaciones de emergencia, como lo hizo frente a la pandemia de COVID-19, con un fuerte enfoque en la atención primaria de salud. Sin embargo, en la práctica existe un alto grado de variabilidad en la capacidad de gobernanza existente a nivel regional y local debido a la falta de claridad en las funciones y responsabilidades y a la ausencia de una Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 23 participación ciudadana y social significativa. Existen algunos programas para organizar la prestación de servicios a determinados grupos vulnerables, como los inmigrantes o las poblaciones de regiones propensas a la malnutrición. Sin embargo, no hay programas articulados dirigidos a poblaciones específicas vulnerables al clima. Aparte de un número limitado de iniciativas a escala regional y municipal, no se han realizado inversiones a escala nacional para adaptar las instalaciones sanitarias teniendo en cuenta los efectos del cambio climático. Los códigos de construcción actualizados que se están preparando incluyen características de mitigación y adaptación que contribuirán a incorporar consideraciones climáticas en las construcciones nuevas y existentes. Sin embargo, los próximos códigos de construcción se aplicarán únicamente a las nuevas infraestructuras, con un control y una aplicación limitados de los códigos a las infraestructuras existentes. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 24 SECCIÓN IV. Recomendaciones En esta sección se esbozan recomendaciones para Colombia, basadas en evaluaciones de la magnitud de los riesgos sanitarios actuales y proyectados relacionados con el clima y de las limitaciones existentes en la capacidad de adaptación y la preparación del sistema de salud de Colombia para gestionar y/o prevenir estos riesgos. 1. Movilizar y asignar recursos a la subdirección de salud ambiental del Ministerio de Salud para el próximo Plan de Gestión Integral del Cambio Climático para el Sector Salud. Si bien el próximo proyecto del Programa por Resultados del Banco Mundial en Colombia financiará el desarrollo de un Plan de Cambio Climático para el sector salud, es fundamental asignar recursos para su implementación. 2. Expandir el personal técnico dentro de la subdirección de salud ambiental para aumentar la capacidad de participar en la coordinación intersectorial y fortalecer el seguimiento de la aplicación de las estrategias de clima y salud en los territorios. La subdirección de salud ambiental necesita una mayor capacidad para intensificar los esfuerzos en apoyo de la agenda de cambio climático y salud, y para garantizar la aplicación a nivel subnacional. 3. Trabajar en conjunto a iniciativas para el cambio climático y salud a nivel mundial y regional con el fin de aprovechar las oportunidades de financiación que permitan obtener los recursos necesarios para su aplicación. Las oportunidades de financiación incluyen el aprovechamiento de fondos mundiales, como el Fondo Verde para el Clima, el Fondo de Inversiones Climáticas o el Fondo para el Medio Ambiente Verde. 4. Rediseñar los procedimientos y la normativa para la adquisición de emergencia y la utilización de recursos con el fin de minimizar la interrupción de los servicios sanitarios garantizando la disponibilidad de recursos para la prestación de servicios sanitarios en medio de fenómenos meteorológicos extremos. Los fondos de emergencia actuales se destinan en su mayoría a infraestructuras ajenas al sector sanitario, y los recursos deben dirigirse más allá de la infraestructura. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 25 5. Dar prioridad al despliegue del Sistema Unificado de Información de Salud Ambiental, o SUISA, garantizando su implantación a nivel subnacional. 6. Ampliar el sistema nacional de seguimiento de la prestación de servicios sanitarios para que produzca información oportuna durante los periodos de interrupción, con el fin de orientar una toma de decisiones eficaz. La disponibilidad de información oportuna en medio de amenazas climáticas o naturales es fundamental para informar sobre el despliegue de recursos humanos y de capital. 7. Establecer prácticas estándar de coordinación con los centros privados durante las emergencias para garantizar la eficacia y reducir la interrupción del servicio a los pacientes. 8. Garantizar el cumplimiento de las próximas nuevas normas de construcción en las infraestructuras existentes. Esto puede lograrse mediante tres estrategias: a. Realizar una evaluación de las necesidades de las infraestructuras existentes. b. Establecer un mecanismo de financiación para la rehabilitación de obras. c. Crear un comité para supervisar la adopción de los nuevos códigos de construcción en las infraestructuras existentes. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 26 ANEXO A. Metodología Objetivos de la evaluación y marco conceptual El objetivo de este CHVA es ayudar a los tomadores de decisiones a planificar medidas de adaptación eficaces para hacer frente a los riesgos sanitarios relacionados con el clima. Cuando están disponibles, estas medidas se ofrecen a nivel subnacional para ayudar a los planificadores sanitarios regionales. Las recomendaciones de este CHVA van dirigidas al sector sanitario y a otros sectores relacionados que influyen en los riesgos para la salud derivados del cambio climático, como la gestión del riesgo de catástrofes. Las prioridades de adaptación deben ir acompañadas de medidas fundamentales y urgentes para mitigar el cambio climático. Es importante subrayar lo complejo que es el desafío climático y lo difícil que resulta predecir con exactitud la magnitud de la gravedad de las exposiciones climáticas a las que se enfrentarán las poblaciones. Muchos factores podrían ralentizar ligeramente o acelerar significativamente las tasas de cambio, incluidos los efectos de retroalimentación positiva y, lo más preocupante de todo, los puntos de inflexión climatológicos en cascada. Por este motivo, mitigar las emisiones de GEI existentes y desarrollar y aplicar medidas para proteger el desarrollo humano del cambio climático son, además de medidas de adaptación, de vital importancia. Es fundamental invertir en estrategias de adaptación para abordar de forma proactiva los efectos del cambio climático en la salud. Esta evaluación se ocupa de los riesgos climáticos para la salud y los sistemas sanitarios, las capacidades de adaptación existentes para hacer frente a estos riesgos y las recomendaciones para cerrar las brechas identificadas. Por lo tanto, esta evaluación se centra principalmente en las medidas de adaptación y resiliencia al clima. Sin embargo, como deja claro el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) 68, “la temperatura de la superficie terrestre seguirá aumentando al menos hasta mediados de siglo en todos los escenarios de emisiones considerados ”. La mitigación ya no es una estrategia suficiente, independientemente del ritmo al que actúen los gobiernos y las comunidades de todo el mundo. La adaptación es ahora una parte tan crítica de la acción climática como la mitigación. Por ello, este informe se centra en las medidas de adaptación pero, en la medida de lo posible, también incluye recomendaciones que reducen los GEI o facilitan la disociación de las emisiones para avanzar hacia los objetivos de desarrollo humano. Esta evaluación sigue un enfoque lineal por etapas. En la primera etapa se caracteriza la climatología de Colombia y se destacan las exposiciones climáticas observadas y futuras que son pertinentes para la salud. El segundo paso examina los riesgos para la salud relacionados con el clima, incluida la identificación de las poblaciones vulnerables con mayor riesgo. El último paso evalúa la capacidad de adaptación del sistema de Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 27 salud, identificando las brechas para manejar los riesgos de salud actuales y futuros relacionados con el clima. La evaluación se llevó a cabo utilizando fuentes documentales disponibles, como publicaciones científicas, estadísticas nacionales y reuniones con las principales partes interesadas del gobierno. Climatología Esta sección describe los cambios climáticos observados y las tendencias climáticas proyectadas, destacando las amenazas prioritarias relacionadas con el clima en relación con los riesgos para la salud humana en Colombia. La información climática se ha obtenido del Portal de Conocimiento sobre el Cambio Climático del Grupo del Banco Mundial. Los datos climáticos observados se presentan con una resolución espacial de 50 km x 50 km para 1901 –2020. Los datos de proyección climática basados en modelos se derivan de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6), y las proyecciones se muestran a través de cinco Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP). Esta evaluación explora el cambio climático proyectado según la SSP3-7.0 a corto (años 2030; 2020 –2039) y mediano plazo (años 2050; 2040– 2059). El SSP3-7.0 es un escenario de altas emisiones de GEI en el que los países son cada vez más competitivos y las emisiones siguen aumentando, duplicándose respecto a los niveles actuales en 2100. Capacidad de adaptación El grado en que el sistema de salud de Colombia esté preparado y tenga la capacidad de gestionar los cambios en las amenazas, la exposición y la susceptibilidad determinará su resiliencia en las próximas décadas. En esta evaluación, se examina la capacidad de adaptación de Colombia69 para prevenir y gestionar los riesgos para la salud relacionados con el clima, utilizando la Herramienta de Evaluación de la Capacidad de Adaptación, que se centra en cuatro pilares principales y considera la equidad como un componente transversal: (1) Liderazgo y gobernanza, (2) Sistemas de información en salud, (3) Prestación de servicios y (4) Financiación de la salud. Cabe señalar que varios factores fuera del ámbito del sector de la salud también pueden conducir a reducciones en la capacidad de adaptación para gestionar los riesgos para la salud del cambio climático en las instituciones y la población de Colombia. Entre ellos se encuentran los retos económicos del país, los cambios en los patrones demográficos y la lenta mejora de las condiciones sociales. También es fundamental promover la equidad como tema transversal para mejorar la capacidad de adaptación y la resiliencia a los riesgos sanitarios del cambio climático. Es probable que la capacidad de adaptación sea mayor cuando el acceso a los recursos dentro de una comunidad, una nación o el mundo esté distribuido equitativamente. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 28 ANEXO B. Estimación de los efectos económicos del cambio climático en la salud El Banco Mundial ha apoyado el desarrollo de la Herramienta de Valoración Económica del Clima y la Salud (CHEVT) para proporcionar una estimación de los costes económicos potenciales de los impactos sobre la salud derivados de los cambios previstos en la temperatura y las precipitaciones. A continuación, se ofrece un breve resumen de la metodología CHEVT. Metodología Datos climáticos y escenarios Los datos climáticos (proyecciones de temperatura y precipitaciones) se obtuvieron a partir de las últimas proyecciones puestas a disposición por el Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6). Los resultados de los modelos climáticos participantes en el CMIP6 constituyen la base de las proyecciones sobre el cambio climático presentadas en el Sexto Informe de Evaluación del IPCC. El IPCC utiliza cinco escenarios prioritarios: SSP1-1.9, SSP1-2.6, SSP2-4.5, SSP3-7.0, y SSP5-8.5. En esta evaluación se mantuvo el escenario SSP3-7.0, ya que se consideró la vía más pertinente y realista a efectos de modelización. La estimación del coste económico de los efectos del cambio climático sobre la salud se basa en un planteamiento en dos etapas El primer paso consiste en estimar los impactos del cambio climático previsto sobre el número de casos tanto de mortalidad como de morbilidad. Esta estimación se realiza para los años 2030 y 2050, tomando como referencia el año 2020. Estimación del número de muertes y casos La incidencia futura o probabilidad de muerte asociada a las enfermedades mencionadas se estima a partir de la metodología presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014)70. Excepto en el caso del retraso del crecimiento, estas incidencias futuras se estiman utilizando las funciones dosis -respuesta que se presentan a continuación. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 29 Dengue La función dosis-respuesta es: PDengue Ln [ ] = Constante + F(Temperatura,Precipitación) + 0.059Ln(PIBpc) (1 − PDengue donde: P Dengue Probabilidad de transmisión del dengue F Función Spline71 Temperatura Temperatura media anual Precipitación Precipitación total anual PIBpc Producto interior bruto per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA) Paludismo La función dosis-respuesta es: 1/2 Logit(Paludismo) = β0 + β1 Tmin + β2 PR max + β3 PIBPC donde: Logit(Paludismo) Probabilidad de paludismo Tmin Temperatura media del mes más frío PRmax Precipitación media del mes más húmedo Diarrea La función dosis-respuesta es: exp(β∆Tc,t ) − 1 nc,t = Nc,t exp (β∆Tc,t ) donde: nc,t Número de muertes por diarrea atribuibles al cambio climático entre niños menores de 15 años en el país c en el año t N c,t Número de muertes por diarrea en niños menores de 15 años en un futuro sin cambio climático en el país c en el año t ∆Tc,t Anomalía de temperatura en el país c en el año t β = log(1+ α) Estimación media del aumento logarítmico-lineal de las muertes por diarrea por grado de aumento de la temperatura, siendo α el aumento lineal de las muertes por diarrea por grado de aumento de la temperatura. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 30 Retraso del crecimiento El estudio utilizó datos regionales de retraso del crecimiento para casos y muertes debidos al cambio climático del estudio de la OMS (2014) para derivar datos a nivel de país. La OMS (2014) estableció los vínculos entre el cambio climático y la desnutrición utilizando una serie de modelos. Los resultados del análisis se presentan como el porcentaje de niños menores de cinco años en 2030 y 2050 con retraso moderado o grave del crecimiento, así como el número de muertes de niños debidas al retraso del crecimiento para ambos escenarios: con y sin cambio climático. Los niveles estimados de incidencia futura (obtenidos a partir de las funciones dosis- respuesta) se aplican a las poblaciones nacionales de los países proyectadas en el marco del SSP3 para estimar el número de casos tanto de morbilidad como de mortalidad de cada una de las enfermedades mencionadas. El planteamiento metodológico se utiliza para estimar el número de casos tanto de mortalidad como de morbilidad para el año 2020 (que sirve de año base), y para los años 2030 y 2050. Estas estimaciones informan a los responsables políticos de la futura carga a la que pueden enfrentarse los sistemas sanitarios. El enfoque metodológico también se utiliza para estimar el número de casos tanto de mortalidad como de morbilidad para el año 2030 y para el año 2050 en un escenario con cambio climático y en un escenario sin cambio climático. Estas estimaciones proporcionan una medida de los impactos sanitarios directamente atribuibles al cambio climático y pueden, a su vez, proporcionar a los tomadores de decisiones una justificación climática para justificar el acceso a la financiación climática. Los datos para 2020 relativos al número total de muertes y casos de malaria, dengue y diarrea se extrajeron del sitio web Global Burden of Disease. Para el retraso del crecimiento, se utilizaron las estimaciones porcentuales de la OMS de 2014 de casos y muertes por retraso del crecimiento por región para obtener las estimaciones por país. Valoración económica de las defunciones y los casos El segundo paso transforma estas cifras estimadas de casos y muertes en costos económicos. El enfoque del costo de la enfermedad (COI) y el valor de la vida estadística (VSL) se utilizan para estimar los costos económicos de la morbilidad y la mortalidad, respectivamente72. La OMS (2014) no proporciona una evaluación de los costes económicos derivados de su evaluación cuantitativa. Los valores COI y VSL son específicos para cada uno de los países, mientras que los valores VSL nacionales se basan en un VSL estimado de 6 millones de USD73 en los Estados Unidos (EE.UU.) en 2020 y luego se ajustan para cada país basándose en el factor de ajuste que es la relación entre el PIB per cápita de EE.UU. y el PIB per cápita nacional. Tanto para el retraso del crecimiento como para el calor extremo, los cost os económicos estimados incluyen sólo el costo económico de la mortalidad, no el costo económico de la morbilidad. Existe muy poca información en la literatura para derivar el COI para los países en vías de desarrollo sobre el retraso del crecimiento y el calor extremo. A efectos de estimar el coste de morbilidad derivado de la diarrea, se calcula que sólo el 0,5 por ciento de todos los casos de diarrea requieren tratamiento 74. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 31 REFERENCIAS 1Portal de conocimientos sobre el cambio climático del Banco Mundial. 2021. “Colombia - Riesgo - Amenazas históricas ”. https://climateknowledgeportal.worldbank.org/country/colombia/vulnerability 2Gobierno de Colombia . 2016. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. https://www.minambiente.gov.co/wp- content/uploads/2022/01/1._Plan_Nacional_de_Adaptacion_al_Cambio_Climatico.pdf 3Banco Mundial. 2022. Consolidar la recuperación: Aprovechar las oportunidades del crecimiento verde . Washington, DC: Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/5bc5b212-640e-50d7- ac04-a822defbb85f/content 4Banco Mundial. 2023. Perfil de país de riesgo climático: Colombia . Washington, DC: Banco Mundial. https://climateknowledgeportal.worldbank.org/sites/default/files/country- profiles/16698-WB_Colombia%20Country%20Profile-WEB.pdf 5 Ibid. 6 Ibid. 7 La capital, Bogotá, está situada en los Andes Centrales; Medellín, en los Andes Septentrionales; Cali, en los Andes Meridionales y el Pacífico; Barranquilla, en el Caribe Occidental; y Cartagena, en el Caribe Occidental. 8 Banco Mundial. 2023. Perfil de país de riesgo climático: Colombia . Washington, DC: Banco Mundial. https://climateknowledgeportal.worldbank.org/sites/default/files/country- profiles/16698-WB_Colombia%20Country%20Profile-WEB.pdf 9 Urrea, Viviana, Andrés Ochoa y Óscar Mesa. 2019. “Estacionalidad de las lluvias en Colombia ”. Water Resources Research 55(5), 4149–4162. 10 Gobierno de Colombia . 2016. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. https://www.minambiente.gov.co/wp- content/uploads/2022/01/1._Plan_Nacional_de_Adaptacion_al_Cambio_Climatico.pdf 11 Banco Mundial. 2023. Perfil de país de riesgo climático: Colombia . Washington, DC: Banco Mundial. https://climateknowledgeportal.worldbank.org/sites/default/files/country - profiles/16698-WB_Colombia%20Country%20Profile-WEB.pdf 12 Ibid. 13 Ibid. 14 Ibid. 15 Ibid. 16 Ibid. 17 Ibid. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 32 18 Map elaborated by the World Bank, using data from the Climate Change Knowledge Portal 19 Map elaborated by the World Bank, using data from the Climate Change Knowledge Portal 20 Banco Mundial. 2023. Perfil de país de riesgo climático: Colombia . Washington, DC: Banco Mundial. https://climateknowledgeportal.worldbank.org/sites/default/files/country- profiles/16698-WB_Colombia%20Country%20Profile-WEB.pdf 21 Banco Mundial. 2011. Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia: Una Contribución a la Creación de Políticas Públicas . Washington, DC: Banco Mundial. https://www.gfdrr.org/sites/default/files/publication/Analysis_of_Disaster_Risk_Manageme nt_in_Colombia.pdf 22 Portal de conocimientos sobre el cambio climático del Banco Mundial. 2021. “Colombia - Panorama del cambio climático - Resumen del país ”. https://climateknowledgeportal.worldbank.org/country/colombia 23 Ibid. 24 Ibid. 25 Ibid. 26 Ibid. 27 Ibid. 28Banco Mundial. 2023. Impactos del Cambio Climático en la Salud en Colombia y Recomendaciones para la Mitigación y Adaptación . Washington, DC: Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/1bbf309c -5b31-4b3b-8ba3- a35f5d333579 29Banco Mundial. 2011. Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia: Una Contribución a la Creación de Políticas Públicas . Washington, DC: Banco Mundial. https://www.gfdrr.org/sites/default/files/publication/Analysis_of_Disaster_Risk_Manageme nt_in_Colombia.pdf 30OCHA. 2017. “ Colombia: Deslizamientos de lodo - Mar 2017”. https://reliefweb.int/disaster/ms-2017-000033-col 31Gobierno de Colombia . 2016. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. https://www.minambiente.gov.co/wp- content/uploads/2022/01/1._Plan_Nacional_de_Adaptacion_al_Cambio_Climatico.pdf 32 Velásquez, Carolina. 2016. “Gestión del riesgo de desastres en Colombia ”. Documento de trabajo, Universidad de Delaware. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.18780.39046 33Banco Mundial. 2023. Perfil de país de riesgo climático: Colombia . Washington, DC: Banco Mundial. https://climateknowledgeportal.worldbank.org/sites/default/files/country- profiles/16698-WB_Colombia%20Country%20Profile-WEB.pdf 34GBD Compare (base de datos). Instituto de Métricas y Evaluación Sanitarias https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/. Consultado el 05 de julio de 2023. 35Indicadores del Desarrollo Mundial (base de datos). Banco Mundial, Washington DC. Consultado el 05 de julio de 2023. 36 Ibid. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 33 37Programa Mundial de Alimentos. 2023. Evaluación de la seguridad alimentaria de la población colombiana . Roma: Programa Mundial de Alimentos. https://reliefweb.int/report/colombia/food-security-assessment-colombian-population- colombia-may-2023 38 Banco Mundial Open Data (base de datos). Banco Mundial, Washington, DC. https://data.worldbank.org/indicator/SP.RUR.TOTL.ZS?locations=CO. Consultado el 05 de julio de 2023. 39 Banco Mundial Open Data (base de datos). Banco Mundial, Washington, DC. https://data.worldbank.org/indicator/SP.RUR.TOTL.ZS?locations=CO. Consultado el 05 de julio de 2023. 40Cárdenas, Ernesto, Ana María Osorio, Orlando Joaqui Barandica y Sayda Milena Pico Fonesca. 2022. “¡Cuidado con la brecha! Determinantes socioeconómicos de la brecha urbano-rural en el retraso del crecimiento infantil en Colombia ”. Child Indicators Research 15, 415–432. https://doi.org/10.1007/s12187-021-09880-7 41Programa Mundial de Alimentos. 2023. Evaluación de la seguridad alimentaria de la población colombiana . Roma: Programa Mundial de Alimentos. https://reliefweb.int/report/colombia/food-security-assessment-colombian-population- colombia-may-2023 42Programa Mundial de Alimentos. 2015. “Dos minutos sobre el cambio climático y el hambre”. Última modificación: 1 de noviembre de 2015. https://www.wfp.org/content/two- minutes-climate-change-and-hunger 43Ramírez-Villegas, Julián, Mike Salazar, Andy Jarvis, Carlos E. Navarro-Racines. 2012. “Un camino a seguir sobre la adaptación al cambio climático en la agricultura colombiana: Perspectivas Hacia el 2050 ”. Climatic Change 115(3-4):611-628. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/42053 44Eitzinger, Anton, Peter Läderach, Christian Bunn, Audberto Quiroga, Andreas Benedikter, Antonio Pantoja, Jason Gordon et al. 2014. “Implicaciones de un clima cambiante en la seguridad alimentaria y los medios de vida de los pequeños agricultores en Bogotá, Colombia ”. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 19, 161-176. https://doi.org/10.1007/s11027-012-9432-0 45OCDE. 2018. “Cambio climático y pesca” . https://www.oecd.org/greengrowth/fisheries/climatechangeandfisheries.htm 46 Banco Mundial. Evaluación económica de las repercusiones sanitarias del cambio climático en los países en desarrollo . (De próxima publicación) 47Estefanía Muñoz, Germán Poveda, M. Patricia Arbeláez, & Iván Vélez. 2020. “Dinámica espaciotemporal del dengue en Colombia en relación con los efectos combinados del clima local y el ENOS ”. Acta Tropica 224: 106136. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2021.106136 48Christophers, S. Rickard. Aedes Aegypti (L.). El mosquito de la fiebre amarilla: Its Life History, Bionomics and Structure. London: Cambridge University Press, 1960. 49GBD Compare (base de datos). Instituto de Métricas y Evaluación Sanitarias. https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/. Consultado el 05 de julio de 2023. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 34 50 Ibid. 51 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. 2017. Perfil de riesgo climático: Colombia. https://www.climatelinks.org/sites/default/files/asset/document/2017_USAID CCIS_Climate Risk Profile_Colombia.pdf 52Portilla Cabrera, Cristiam Victoriano y John Josephraf Salvaraj. 2020. Cambios geográficos en la aptitud bioclimática para Aedes Aegypti bajo escenarios de cambio climático en Colombia. Heliyon , 6(1), e03101. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e03101 53 Banco Mundial. Evaluación económica de las repercusiones sanitarias del cambio climático en los países en desarrollo . (De próxima publicación) 54Ministerio de Salud y Protección Social . 2010. Colombia Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. https://dhsprogram.com/pubs/pdf/fr334/fr334.2.pdf 55 Ibid. 56 Kolstad, Erik W. & Kjell Arne Johansson. 2010. “Uncertainties Associated with Quantifying Climate Change Impacts on Human Health: A Case Study for Diarrhea”. Environmental Health Perspectives 119(3), 299-305. https://doi.org/10.1289/ehp.1002060 57 Banco Mundial. Evaluación económica de las repercusiones sanitarias del cambio climático en los países en desarrollo . (De próxima publicación) 58Guo, Yuming, Antonio Gasparrini, Shanshan Li, Francesco Sera, Ana Maria Vicedo -Cabrera, Micheline de Sousa Zanotti Stagliorio Coelho, Paulo Hilario Nascimento Saldiva et al. 2018. “Cuantificación del exceso de muertes relacionadas con olas de calor bajo escenarios de cambio climático: A Multicountry Time Series Modelling Study ”. PLoS Medicine 15(7): e1002629. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002629 59 Modelos elaborados por el Banco Mundial 60Guo, Yuming, Antonio Gasparrini, Shanshan Li, Francesco Sera, Ana Maria Vicedo -Cabrera, Micheline de Sousa Zanotti Stagliorio Coelho, Paulo Hilario Nascimento Saldiva et al. 2018. “Cuantificación del exceso de muertes relacionadas con olas de calor bajo escenarios de cambio climático: A Multicountry Time Series Modelling Study ”. PLoS Medicine 15(7): e1002629. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002629 61 Modelos elaborados por el Banco Mundial 62Instituto Nacional de Salud . 2018. Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia. Observatorio Técnico Especial 10. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/10 Carga de enfermedad ambiental en Colombia.pdf 63Ministerio de Salud y Protección Social. 2017. Colombia Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. https://dhsprogram.com/pubs/pdf/fr334/fr334.2.pdf 64GBD Compare (base de datos). Instituto de Métricas y Evaluación Sanitarias https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/. Consultado el 05 de julio de 2023. 65Banco Mundial. 2023. Impactos del Cambio Climático en la Salud en Colombia y Recomendaciones para la Mitigación y Adaptación . Washington, DC: Banco Mundial. Colombia —Evaluación de la vulnerabilidad al clima y la salud 2024 35 https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/1bbf309c -5b31-4b3b-8ba3- a35f5d333579 66Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 2023. Resumen del taller: Priorización de enfermedades zoonóticas para la colaboración multisectorial de Una Sola Salud en Colombia. https://www.cdc.gov/onehealth/pdfs/colombia-508.pdf 67Gobierno de Colombia . 2016. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. https://www.minambiente.gov.co/wp- content/uploads/2022/01/1._Plan_Nacional_de_Adaptacion_al_Cambio_Climatico.pdf 68Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2023. Informe de síntesis AR6: Cambio Climático 2023. https://www.ipcc.ch/assessment-report/ar6/ 69El IPCC define la capacidad de adaptación como “la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático, moderar los daños potenciales, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las consecuencias” ( Quinto Informe de Evaluación del IPCC ). El término relacionado, resiliencia, es la capacidad de prepararse y planificar, absorber, recuperarse y adaptarse con más éxito a los acontecimientos adversos. Las personas y las comunidades con una fuerte capacidad de adaptación tienen una mayor resiliencia. En esta evaluación se utilizan los términos adaptación y capacidad de adaptación para englobar ambos términos. 70 Organización Mundial de la Salud. 2014. Quantitative Risk Assessment of the Effects of Climate Change on Selected Causes of Death, 2030s and 2050s . Ginebra: WHO. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/134014/9789241507691_eng.pdf?sequence=1 71 Se utiliza una función spline para trazar una curva de función de riesgo, que permite una relación e interacción flexibles entre los factores climáticos (temperatura y precipitaciones) y la probabilidad de zonas de transmisión del dengue. 72El coste de la enfermedad (COI) es un enfoque utilizado en economía para estimar el coste de la morbilidad. Incluye el coste directo del tratamiento de la enfermedad, así como el coste indirecto (pérdida de productividad). Al basarse en los costes, el COI subestima el verdadero coste económico (social) de la morbilidad. El valor estadístico de la vida (VSL) representa la demanda agregada de reducciones del riesgo de mortalidad, es decir, cuánto están dispuestos a pagar los individuos (en conjunto) por una reducción muy pequeña de la probabilidad de muerte. Dado que la disposición a pagar de los individuos está positivamente correlacionada con su renta, la VSL aumenta con la renta per cápita. Sin duda, la VSL no mide el valor de la vida. 73Viscusi (2020) utiliza un VSL de 11 millones de USD. El uso de 6 millones de USD llevaría a subestimar el coste económico de la mortalidad en esta evaluación. Fuente: Viscusi, W Kip. 2020. “Pricing the Global Health Risks of the COVID -19 Pandemic”. Journal of Risk and Uncertainty 61(2): 101–128. https://doi.org/10.1007/s11166-020- 09337-2 74Lamberti, Laura M., Christa L. Fischer Walker y Robert E. Black. 2012. “Revisión sistemática de la duración y gravedad de la diarrea en niños y adultos en países de ingresos bajos y medios ”. BMC Public Health 12: 276. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-276