DIAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Ecuatorial Guinea DIAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITALGuinea Ecuatorial Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL © 2024 Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington, DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.worldbankgroup.org Algunos derechos reservados. 1 2 3 4 21 20 19 18 El presente documento ha sido realizado por el personal del Banco Mundial, con aportaciones externas. Las opi- niones, las interpretaciones y las conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los países representados por este. El Banco Mundial no garantiza la exactitud, exhaustividad ni la vigencia de los datos incluidos en este trabajo. Tampoco asume la responsabi- lidad por los errores, omisiones o discrepancias en la información aquí contenida ni otro tipo de obligación con respecto al uso o a la falta de uso de los datos, los métodos, los procesos o las conclusiones aquí presentados. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. Nada de lo que figura en el presente documento constituirá ni podrá considerarse una limitación ni una renuncia a los privilegios y las inmunidades del Banco Mundial, todos los cuales quedan reservados específicamente, ni podrá interpretarse como tal. DERECHOS Y AUTORIZACIONES Esta publicación está disponible bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO): http:// creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo. La licencia Creative Commons Reconocimiento permite copiar, distri- buir, comunicar y adaptar la presente obra, incluso para fines comerciales, con las siguientes condiciones: Atribución — la obra debe citarse de la siguiente manera: Banco Mundial. 2023. Diagnóstico de la economía digital de Guinea Ecuatorial. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia: Creative Commons Reconocimiento CC BY 3.0 IGO. Traducciones — En caso de traducirse la presente obra, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la siguiente nota de exención de responsabilidad: “La presente traducción no es obra del Banco Mundial y no deberá conside- rarse traducción oficial de este. El Banco Mundial no responderá por el contenido ni los errores de la traducción”. Adaptaciones — en caso de que se haga una adaptación de la presente publicación, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la siguiente nota de exención de responsabilidad: “Esta es una adaptación de un documento original del Banco Mundial. Las opiniones y los puntos de vista expresados en esta adaptación son exclusiva responsabilidad de su autor o de sus autores y no son avalados por el Banco Mundial”. Contenido de terceros — téngase presente que el Banco Mundial no necesariamente es propietario de todos los componentes de la obra, por lo que no garantiza que el uso de dichos componentes o de las partes del documento que son propiedad de terceros no violará los derechos de estos. El riesgo de reclamación derivado de dicha violación correrá por exclusiva cuenta del usuario. Si se desea reutilizar algún componente de esta obra, es responsabilidad del usuario determinar si debe solicitar autorización y obtener dicho permiso del propietario de los derechos de autor. Como ejemplos de componentes se puede mencionar los cuadros, los gráficos y las imágenes, entre otros. Toda consulta sobre derechos y licencias deberá enviarse a la siguiente dirección: World Bank Publications, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; correo electrónico: pubrights@worldbank.org. Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ÍNDICE AGRADECIMIENTOS 1 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 2 INFORME EJECUTIVO 7 RESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 26 GUINEA ECUATORIAL Y SU NACIENTE ECONOMÍA DIGITAL 26 LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE ÁFRICA 34 LA INICIATIVA ECONOMÍA DIGITAL PARA ÁFRICA DEL BANCO MUNDIAL 37 1 | INFRAESTRUCTURA DIGITAL 41 1.1 | IMPORTANCIA 41 1.2 | HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DIGITAL 42 1.3 | RECOMENDACIONES DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL 62 2 | PLATAFORMAS PÚBLICAS DIGITALES 65 2.1 | IMPORTANCIA 65 2.2 | HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: ESTADO ACTUAL DE LAS PLATAFORMAS PÚBLICAS DIGITALES 66 2.3 | RECOMENDACIONES SOBRE PLATAFORMAS PÚBLICAS DIGITALES 86 3 | SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES 91 3.1 | IMPORTANCIA 91 3.2 | HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: ESTADO ACTUAL DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES 92 3.3 | RECOMENDACIONES SOBRE SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES 113 4 | EMPRESAS DIGITALES 116 4.1 | IMPORTANCIA 116 4.2 | HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: ESTADO ACTUAL DE LAS EMPRESAS DIGITALES 117 4.3 | RECOMENDACIONES PARA EMPRESAS DIGITALES 136 iv Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 5 | COMPETENCIAS DIGITALES 141 5.1 | IMPORTANCIA 141 5.2 | HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: ESTADO ACTUAL DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES 142 5.2 | RECOMENDACIONES EN COMPETENCIAS DIGITALES 163 CONCLUSIONES 166 REFERENCIAS 170 ANEXO 1 | RESUMEN DE RECOMENDACIONES 175 ANNEX 2 | OBJETIVOS DE ALTO NIVEL DE LA INICIATIVA DE4A 190 v / Shutterstock @ ra2 studio v Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL AGRADECIMIENTOS Este informe fue preparado por el equipo del Banco Mundial, dirigido por Camila Mejía Giraldo (especialista sénior en Desarrollo Digital) y compuesto por los siguientes miem- bros: Samuel Ruben Alexander Garoni (especialista en Gobernanza, líder del capítulo sobre plataformas públicas digitales); Olivia-Kelly Lonkeu, (especialista en el Sector Financiero, líder del capítulo sobre servicios financieros digitales); Elena Puche Palao, (líder del capítulo sobre empresas digitales); Martín Elías de Simone (especialista en Educación, líder del capí- tulo dedicado a competencias digitales); y Amadou Makhtar Fall (especialista en Desarrollo Digital, líder del capítulo sobre infraestructura digital). El equipo también incluyó a Iván González Berenguer (consultor) y Belén Rodríguez Martínez (analista de Desarrollo Digital). El informe se preparó en estrecha colaboración con colegas de la Corporación Financiera Internacional (CFI), dirigidos por Marcos Vaena (oficial sénior de Estrategia). Agradecemos la valiosa orientación brindada por Tania Begazo (economista sénior), Jean Michel Lobet (especialista sénior en el Sector Financiero), Heriniaina Andrianasy (especia- lista sénior en el Sector Público), Steisianasari Mileiva (especialista en Protección Social) y Alessandra Heinemann (especialista sénior en Protección Social). El equipo agradece las revisiones por pares del informe: Daniel Nogueira-Budny (especia- lista sénior en Desarrollo Digital), Ida S. Mboob (especialista sénior en Desarrollo Digital), Maimouna Gueye (especialista sénior en el Sector Financiero) y Antonio Manuel Baptista (especialista sénior en el Sector Privado). A fin de preparar y finalizar el documento, se llevaron a cabo consultas exhaustivas con las partes nacionales interesadas. El equipo desea expresar su sincero agradecimiento a todas las organizaciones gubernamentales y del sector privado de Guinea Ecuatorial por sus conocimientos y su generosa cooperación durante la redacción de este informe. Por último, y no menos importante, se agradece y reconoce el financiamiento del Digital Development Partnership (DDP). Edición del informe: Ellen Cooper y Mikel Alcázar (Cristaliza Global). Traducción a español: Oliver Davidson, Rocío Benavente y Mikel A. Alcázar (Cristaliza Global). Diseño, diagramación y gráficos del informe: Jesús Rivero (Cristaliza Global). 1 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS AAUCA Universidad Afroamericana de África Central ACE Africa Coast to Europe ADIGE Agenda Digital para Guinea Ecuatorial AfCFTA Zona de Libre Comercio Continental Africana AIE Agencia Internacional de la Energía ARH Administración de recursos humanos ASS África Subsahariana ATM Cajero automático BAfD Banco Africano de Desarrollo BANGE Banco Nacional de Guinea Ecuatorial BEAC Banco de los Estados de África Central CAADP Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública CDMA Acceso múltiple por división de código CEMAC Comunidad Económica y Monetaria de África Central CNEDOGE Centro Nacional de Emisión de Documentos Oficiales de Guinea Ecuatorial CET Chicas en Tecnología CFI Corporación Financiera Internacional CIP Centro de Incidentes de Pago (Centrale des Incidents de Paiement) CNEF Comité Nacional Económico y Financiero Centro Nacional para la Informatización de la Administración Pública de CNIAPGE  Guinea Ecuatorial Comisión Nacional para la Transición de la Televisión Analógica a la CNTTDT  Digital Terrestre COBAC Comisión Bancaria de África Central CP Capital privado CR Capital de riesgo CTIM Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas 2 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL DE4A Economía digital para África DLT Tecnología de contabilidad distribuida EAU Emiratos Árabes Unidos EFTP Educación y formación técnica y profesional EIGRP Protocolo de enrutamiento de puerta de enlace interior mejorado EPE Empresa de participación del Estado EUA Estados Unidos de Norteamérica FAS Encuesta de acceso financiero FMI Fondo Monetario Internacional FSU Fondo de Servicio Universal FTTH Fibra hasta el hogar G2B Plataformas de Gobierno a empresa G2G Plataformas de Gobierno a Gobierno G2P Plataformas Gobierno a población Gbps Gigabits por segundo GEC Guinea Ecuatorial GECOMSA Guinea Ecuatorial de Comunicaciones, Sociedad Anónima GECOTEL Correos y Telecomunicaciones de Guinea Ecuatorial GETESA Guinea Ecuatorial de Telecomunicaciones, Sociedad Anónima GIMAC Grupo de Banca Electrónica Interbancaria de África Central GITGE Gestor de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Guinea Ecuatorial GoGE Gobierno de Guinea Ecuatorial GSM Sistema Global para las Comunicaciones Móviles GSMA Groupe Speciale Mobile Association IAD Índice de adopción digital IBM Índice bruto de matrícula 3 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ID4D Identificación para el Desarrollo IDGE Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico IGR Índice de Gobernanza de Recursos Naturales INAP Instituto Nacional de Administración Pública INB Ingreso Nacional Bruto INEGE Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial INPYDE Instituto Nacional de Promoción y Desarrollo INSESO Instituto Nacional de Seguridad Social IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IRENA Agencia Internacional de Energías Renovables ISP Proveedor de servicios de Internet ITV Inspección técnica de vehículos IU Interfaz de usuario IVA Impuesto al valor agregado IXP Punto de intercambio de Internet Kbps Kilobits por segundo KYC Conozca a su cliente LBTR Sistema de liquidación bruta en tiempo real LTE Evolución a largo plazo Mbps Megabits por segundo MEC Ministerio de Educación y Ciencia MINASIG Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género MINHACIENDA Ministerio de Hacienda y Presupuestos Ministerio de Transportes, Correos y Nuevas Tecnologías de la MINTCT  Información y Comunicación Mipyme Micro, pequeñas y medianas empresas NOFN Red Nacional de Fibra Óptica OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ODS Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL OHADA Organización para la Armonización del Derecho Comercial en África OIR Oferta de Interconexión de Referencia OMS Organización Mundial de la Salud ORTEL Órgano Regulador de las Telecomunicaciones P2P Red de pares PAMFP Proyecto de Apoyo a la Modernización de las Finanzas Públicas PDGE Partido Democrático de Guinea Ecuatorial PDV Punto de venta PIB Producto Interno Bruto PKI Infraestructura de clave pública PMS Poder de mercado significativo PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRODEGE Programa de Desarrollo Educativo de Guinea Ecuatorial PSF Proveedor de servicios financieros Pyme Pequeña y mediana empresa QoS Calidad de servicio RCA República Centroafricana RCEV Registro civil y estadísticas vitales RUS Registro Social Único SAIL South Atlantic Inter Link SARH Sistema de administración de recursos humanos SEGESA Sociedad de Electricidad de Guinea Ecuatorial SFD Servicios financieros digitales SIAF Sistemas integrados de administración financiera SIGADE Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda SIGED Sistema de información y gestión educativa SIREC Sistema Informático del Registro Civil SYGMA Sistema Automatizado de Grandes Montantes SYSTAC Sistema de Telecompensación en África Central 5 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL TDT Televisión digital terrestre TIC Tecnologías de la información y comunicación UDIMA Universidad a Distancia de Madrid UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNGE Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNSD División de Estadística de las Naciones Unidas USSD Servicio de datos suplementarios no estructurados UX Experiencia de usuario XAF Franco CFA de África Central 6 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL INFORME EJECUTIVO Las economías del futuro estarán impulsadas por la transformación digital en todos los sectores, especialmente tras la respuesta a la crisis del COVID-19 y sus repercusiones. En la última década, la tecnología se ha hecho presente en todos los ámbitos de nuestra vida diaria: la forma en que socializamos, trabajamos, viajamos, nos comunicamos, ahorramos, compramos, estudiamos y realizamos nuestras tareas cotidianas. Esta ubicuidad se hizo aún mayor en la lucha sin precedentes contra la COVID-19, que en última instancia ha redefi- nido cómo suceden las actividades sociales y económicas entre países y dentro de ellos, allanando el camino hacia economías digitales a nivel nacional, regional y global. Este informe ofrece una evaluación de la economía digital de Guinea Ecuatorial como parte de la iniciativa Economía Digital para África (DE4A) del Banco Mundial. La iniciativa res- palda la implementación de la Estrategia de Transformación Digital para África, aprobada por la Unión Africana en febrero de 2020. La DE4A del Banco Mundial tiene como obje- tivo impulsar la transformación digital del continente y establece una visión audaz para garantizar que todos los individuos, empresas y gobiernos africanos estén capacitados en términos digitales para 2030. La iniciativa aprovecha un marco de diagnóstico integrado y fundamentado para examinar el desarrollo de la economía digital en África. A partir de este marco, esta evaluación ofrece un resumen integral de los cinco elementos fundamentales de la iniciativa DE4A en Guinea Ecuatorial: infraestructura digital, plataformas públicas digitales, servicios financieros digitales, empresas digitales y competencias digitales. En el marco del pilar de la infraestructura digital, las negociaciones recientes con opera- dores móviles destinadas a reducir las tasas de los servicios de telecomunicaciones en un 50% suponen avances positivos para garantizar que la banda ancha sea más asequible y accesible en el país. Sin embargo, aún quedan áreas de mejora en la infraestructura digital de Guinea Ecuatorial. Los desafíos regulatorios y la competencia limitada en el sector de la banda ancha siguen siendo obstáculos importantes. En particular, los cuasimonopolios en torno al acceso al ancho de banda internacional y en los mercados de redes troncales nacionales son una de las razones clave por las que Guinea Ecuatorial tiene uno de los pre- cios de banda ancha más altos de la región. La ausencia de competencia suficiente resulta en una red troncal nacional de fibra inadecuada, que aún necesita ampliarse para cubrir áreas sustanciales de Guinea Ecuatorial continental. Los altos precios y una infraestructura insuficiente se traducen en que solo hay 7,8 suscripciones únicas de banda ancha móvil por cada 100 habitantes, actualmente la tasa de penetración más baja de África Occidental 7 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL y Central. Finalmente, el Órgano Regulador de las Telecomunicaciones (ORTEL) carece de competencias financieras significativas y de toma de decisiones; esto, junto con la debilidad de las políticas y medidas de ciberseguridad, pone en riesgo el desarrollo de la infraestruc- tura digital necesaria para que la economía digital prospere de forma segura. Sin embargo, estos desafíos subrayan el potencial de que se produzca un crecimiento significativo y una mejora en la accesibilidad y asequibilidad de la banda ancha a fin de allanar el camino y que prosperen los cimientos de la economía digital de Guinea Ecuatorial. Una prueba piloto de registro civil digital (Sistema Informático del Registro Civil, SIREC), lanzado por el Ministerio de Justicia en 2018, marcó un hito importante para las platafor- mas públicas digitales en Guinea Ecuatorial. Tras este piloto, en los últimos años el país ha introducido leyes y decretos para ayudar a digitalizar el sector público, pero aún necesita fortalecer su marco regulatorio. Muchas leyes están desactualizadas, y algunas se remontan al periodo colonial del país en 1965 (por ejemplo, la Ley de Adquisiciones), lo que dificulta la introducción de nuevas plataformas públicas digitales y genera preocupaciones sobre la seguridad y el uso de los datos. A pesar de tener una agencia nacional para la digitalización del sector público —el Centro Nacional para la Informatización de la Administración Pública de Guinea Ecuatorial (CNIAPGE), cuyo objetivo es convertirse en un recurso integral para las soluciones de plataformas públicas digitales—, los distintos ministerios avanzan hacia una mayor digitalización e informatización de manera aislada, planificando sus propias plataformas y soluciones. La implementación de un marco nacional de interoperabilidad, actualmente ausente, podría mejorar significativamente la eficiencia general del sector público al promover un enfoque más integrado y colaborativo. Por último, implementar una identidad digital podría ayudar a las entidades públicas a reducir la dependencia de documentos físicos para la identificación y evitar ineficiencias y oportunidades de fraude. Para lograr esto, el país debe fortalecer el sistema de identificación básica y el marco de confianza operativa para la autenticación digital. Los servicios financieros digitales (SFD) aún se encuentran en una etapa temprana en Gui- nea Ecuatorial, pues solo un número limitado de bancos los ofrecen. Más específicamente, el uso de la primera generación de servicios financieros digitales, es decir, entradas y salidas de efectivo y transacciones entre particulares, sigue en una etapa incipiente en el país. Por otra parte, la segunda generación de estos servicios, es decir, créditos y seguros digitales, se encuentra en su etapa de desarrollo. Una pequeña cantidad de bancos ha lan- zado soluciones de banca móvil, pero el sector bancario mostró riesgos y vulnerabilidades de alerta temprana, especialmente durante la pandemia de la COVID-19 y, en ese contexto, que los bancos tradicionales se centraran en responder a los riesgos que amenazaban la estabilidad financiera retrasó sus esfuerzos de transformación digital (incluido el desa- 8 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL rrollo y la comercialización de servicios financieros digitales. Además, según el Banco de los Estados de África Central (BEAC), solo un operador de dinero electrónico ha recibido autorización, a mediados de 2023, para proporcionar servicios de dinero móvil. Por otro lado, como se describe en el capítulo sobre infraestructura digital, el acceso a banda ancha aún debe mejorarse y eso, sumado a los problemas de conectividad en ciertas partes del país, especialmente en el continente, sigue siendo una limitación clave para el desarrollo de servicios financieros digitales en Guinea Ecuatorial. Finalmente, debe priorizarse la inclusión financiera desde el punto de vista político, mediante la implementación de una estrategia nacional de educación financiera que fortalezca los programas e iniciativas sobre la materia para responder a los bajos niveles de educación financiera entre la población. El ecosistema de empresas digitales en Guinea Ecuatorial aún está en sus primeras etapas, con una cantidad baja de servicios digitales nacionales y un grupo limitado de incubadoras, aceleradoras y asociaciones civiles. Se están implementando iniciativas como la ventanilla única empresarial para mejorar el entorno de negocios en el país, pero los emprendedores digitales aún deben hacer frente a numerosas barreras para lanzar sus negocios e imple- mentar estrategias de expansión. En primer lugar, como se destacó anteriormente, ampliar el acceso a Internet es una de las claves para abrir oportunidades de crecimiento para las empresas, especialmente aquellas en el sector digital. De lo contrario, se limitará su alcan- ce, potencial de servicio y capacidades de automatización, lo que dificultará su estableci- miento y expansión. En segundo lugar, el acceso a la financiación sigue siendo un desafío importante para las empresas y los emprendedores digitales. Los estrictos requisitos que establecen las instituciones financieras dificultan la obtención de los fondos necesarios. En tercer lugar, como se describe en el párrafo siguiente sobre competencias digitales, la escasez de personal cualificado con competencias digitales es notable. Esto es cierto tanto a nivel local (debido a las limitadas competencias digitales fundamentales en la fuerza laboral nacional) como a nivel internacional (debido a las limitaciones para acceder al mercado la- boral internacional de personal cualificado). Por último, la presencia de un marco regulatorio débil obstaculiza el desarrollo del sector privado digital en Guinea Ecuatorial. Es esencial desarrollar regulaciones que abarquen áreas como el comercio electrónico, los requisitos de competencia, la ciberseguridad y el acceso a la financiación para las empresas digitales. El acceso a la educación se ha ampliado a nivel nacional en las últimas décadas, pero aún existen algunas limitaciones que impiden que crezca a gran escala la cantidad de población digitalmente capacitada. A fin de fortalecer el marco de competencias digitales, es esencial el desarrollo de una política específica de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación, la centralización de la toma de decisiones entre múltiples agencias y la coordinación de programas financiados por socios. También es importante que la educa- 9 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ción básica desarrolle adecuadamente competencias fundamentales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), que el sistema proporcione la infraestructura para enseñar competencias digitales (es decir, electricidad, computadoras, Internet), que los docentes estén mejor cualificados mediante formación específica sobre competencias digitales y que las tecnologías de la información y la comunicación se incluyan en los planes de estudios. Más allá del sector de educación básica, los desafíos persisten. Las instituciones de educa- ción superior y de educación y formación técnica y profesional (EFTP) actualmente tienen una capacidad limitada para brindar los programas necesarios que contribuyan a la diver- sificación de la economía del país. Como resultado, sigue existiendo una escasez de mano de obra local cualificada y no cualificada en Guinea Ecuatorial, dando como resultado una disparidad entre la oferta y la demanda de competencias digitales. No obstante, a medida que la economía digital continúa floreciendo tanto a escala nacional como global, tomar medidas oportunas a nivel nacional es cada vez más vital para responder a la escasez de competencias digitales y aliviarla. 10 Guinea  Ecuatorial Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL @ Ground Picture / Shutterstock 11 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESUMEN EJECUTIVO Este informe ofrece una evaluación de la economía digital de Guinea Ecuatorial, como parte de la iniciativa Economía Digital para África (DE4A) del Banco Mundial. Preparada para res- paldar la implementación de la Estrategia de Transformación Digital para África, aprobada por la Unión Africana en febrero de 2020, la iniciativa DE4A del Banco Mundial tiene como objetivo impulsar la transformación digital del continente y establece una visión audaz para garantizar que todos los individuos, empresas y gobiernos africanos estén capacitados en términos digitales para 2030. La iniciativa aprovecha un marco de diagnóstico integrado y fundamentado para examinar el desarrollo de la economía digital en África. A partir de este marco, esta evaluación ofrece un resumen integral de los cinco elementos fundamentales de la iniciativa DE4A en Guinea Ecuatorial: infraestructura digital, plataformas públicas digitales, servicios financieros digitales, empresas digitales y competencias digitales. En África, los sectores económicos tradicionales están haciendo una transición hacia nuevos modelos de crecimiento aprovechando la creciente penetración de la telefonía móvil, mejo- rando el acceso a Internet de banda ancha y aumentando el uso del dinero móvil en todos los países, lo que está generando nuevas oportunidades para las personas, las empresas y los gobiernos. En 2021, las tecnologías y servicios móviles generaron el 8% del producto interno bruto (PIB), equivalente a 140.000 millones de dólares estadounidenses (USD) en África Subsahariana (GSMA, 2021). Entre 2014 y 2021, el dinero móvil —que está impulsan- do la inclusión financiera en muchos países africanos— contribuyó a un aumento de 8 puntos porcentuales en la propiedad de cuentas en las economías en desarrollo (Demirgüç-Kunt, 2022). Esta revolución digital ha estimulado el desarrollo de un sector empresarial digital pequeño, pero de rápido crecimiento, en el que empresarios innovadores lanzan nuevos productos y servicios digitales y crean empleos del siglo XXI. Para países como Guinea Ecuatorial, la economía digital ofrece la oportunidad de dar un gran salto hacia delante o el riesgo de quedarse atrás. Tecnologías actuales como la inte- ligencia artificial, la robótica, el blockchain, los drones, el Internet de las cosas, los macro- datos, la computación en la nube, el 5G y las plataformas industriales basadas en software, indican la escala y la velocidad a la que la tecnología está transformando los sectores tradicionales de la economía. En particular, la región puede aprovechar importantes opor- tunidades en el sector agrícola, la contratación pública y los datos geoespaciales. El enorme potencial económico supera con creces cualquier riesgo de impacto negativo que pudiera surgir de una mayor transparencia o de datos poco fiables (BAfD, 2017). El desarrollo de infraestructura, sistemas y competencias centrales también puede sustentar las nuevas 12 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL tecnologías. Esto ayudará a países como Guinea Ecuatorial a saltarse el modelo tradicional y hacer la transición de una economía principalmente de industrias extractivas a una eco- nomía digital, sin detenerse en pasos intermedios (véase el siguiente gráfico). Gráfico 1 Las economías tradicionales se convierten en economías digitales (Banco Mundial, 2020) INICIADA LA LA ECONOMÍA DIGITAL ECONOMÍA TRANSFORMACIÓN ACELERA EL CRECIMIENTO, TRADICIONAL DIGITAL, INICIA LA REDUCCIÓN DE LA LA DISRUPCIÓN POBREZA Y LA CREACIÓN DE SECTORES DE EMPLEOS TRADICIONALES Transformación Digital de los Sectores Economía Digital Sector Sector Sector Digital Digital Digital Ante nuevos desafíos y tras una prolongada dependencia del petróleo, el Gobierno de Gui- nea Ecuatorial apunta a la diversificación económica como un plan de acción clave para el crecimiento y la estabilidad a medio y largo plazo. La primera fase (2008-2012) de su Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (“Horizonte 2020”) se centró principalmente en infraestructura: transporte, electricidad, hospitales y escuelas. La segunda fase (2013-2017) se centró en el desarrollo de otros sectores prioritarios además de la infraestructura, como la agricultura, la pesca, el turismo y los servicios financieros. En 2014, el Gobierno creó el Holding Guinea Ecuatorial (HOLDING GE) para administrar un fondo de inversión de 1,6 mi- llones de USD, que se creó para financiar sus empresas junto con otras privadas en sectores identificados como clave para su estrategia de diversificación económica. En enero de 2021, el Gobierno anunció un nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2035 de amplio alcance que se centrará en diversificación económica, formación de la fuerza laboral, servicios sociales, gobernanza de calidad, erradicación de la pobreza, infraestructura y promoción del sector privado. La tecnología y la innovación son un tema transversal en todo el Plan de Desarrollo, situando la economía digital en el centro de la estrategia de diversificación. El Ministerio de Transportes, Correos y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (MINTCT), a través de la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, también está 13 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL implementando la Agenda Digital para Guinea Ecuatorial (ADIGE), un plan estratégico para promover el desarrollo de la economía digital de manera coordinada y gradual, con el fin de aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La ADIGE estableció cuatro objetivos estratégicos: (i) universali- zación del acceso a los servicios de telecomunicaciones; (ii) digitalización de los trámites administrativos; (iii) apoyo y mejora del sector de las TIC; y (iv) empoderamiento de los ciudadanos para que utilicen herramientas digitales. También estableció una hoja de ruta que incluye la extensión de la cobertura móvil y de Internet en todo el país, incentivos para la transformación digital de empresas y desarrolladores, capacitación para la población en cuestiones de digitalización y ciberseguridad, entre otros. En este contexto, el Banco Mundial realizó este diagnóstico de la economía digital de Guinea Ecuatorial. A partir de una investigación documental, entrevistas virtuales y en persona con una amplia gama de partes interesadas del sector público y privado y una misión sobre el terreno en febrero de 2023 para discutir los hallazgos preliminares y las recomendaciones propuestas, este informe analiza las limitaciones en cada uno de los cinco pilares fundamen- tales y presenta recomendaciones viables categorizadas por nivel de prioridad y secuen- ciación. En general, su objetivo es fundamentar el diálogo nacional y los pasos a seguir en torno a la transformación y diversificación digital del país, una agenda de políticas públicas en la que el Gobierno de Guinea Ecuatorial (GoGE) ha expresado un interés entusiasta. Los siguientes párrafos detallan los hallazgos clave de cada pilar sobre el entorno propicio del país. Una evaluación más detallada está disponible en el capítulo de cada pilar, incluida su importancia, su estado actual y las recomendaciones correspondientes. Infraestructura digital Las recientes negociaciones entre el Gobierno de Guinea Ecuatorial y ORTEL con los ope- radores móviles para reducir las tasas de los servicios de telecomunicaciones en un 50% son un paso importante para hacer que la banda ancha sea más asequible y accesible en el país. Sin embargo, la infraestructura digital en Guinea Ecuatorial aún presenta desafíos, principalmente debido a barreras regulatorias y a la falta de competencia en el sector de la banda ancha. Los resultados muestran que en el país existen cuasimonopolios en torno al acceso internacional al ancho de banda (por parte de Gestor de Infraestructuras de Teleco- municaciones de Guinea Ecuatorial, GITGE) y en los mercados de redes troncales nacionales (Guinea Ecuatorial de Telecomunicaciones SA, GETESA). El bajo nivel de competencia en estos dos segmentos de mercado contribuye a aumentar costos de los servicios mayoristas, que son mucho más altos que en otros países estructuralmente similares y aspiracionales. La situación cuasimonopólica en estos mercados también puede afectar a las infraestructuras 14 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL críticas. Finalmente, el Órgano Regulador de las Telecomunicaciones puede mejorar en gran medida su papel vital en la infraestructura digital nacional mediante el empoderamiento de sus competencias financieras y de toma de decisiones. Este empoderamiento permitiría este órgano participar eficazmente en los mercados mayoristas y recopilar de manera eficiente datos estadísticos esenciales de los actores de la industria. Extender la red nacional de fibra a las principales zonas de Guinea Ecuatorial sigue siendo un desafío crítico. Los costos de la red nacional de fibra son muy altos en comparación con otros países en la región; esta situación se debe principalmente a los desafíos regulatorios que impiden que los operadores desplieguen fibra para su propio uso, lo que ha resultado en un monopolio que favorece a GITGE, empresa de participación del Estado (EPE). La fal- ta de un regulador independiente y con amplios poderes también ha contribuido a estos costos no regulados. A pesar de los esfuerzos del Gobierno, Guinea Ecuatorial ha experimentado una tasa de penetración de banda ancha móvil baja, lo que se explica principalmente por los altos precios minoristas del acceso a banda ancha en el país. El país se sitúa por debajo países similares en términos de tasa de penetración de banda ancha móvil en África Occidental, con 7,8 suscripciones móviles únicas por cada 100 habitantes. En los años más recientes, el Gobierno ha hecho esfuerzos para responder a esta situación mediante iniciativas de reducción de precios. Tras negociaciones con el Gobierno, los operadores móviles de Guinea Ecuatorial, ORTEL y GITGE firmaron un acuerdo el 20 de abril de 2022, para reducir las tasas de los servicios de telecomunicaciones “en un 50%” en beneficio de los consumidores. La posterior Orden Ministerial n.º 2/2022 (27 de abril de 2022) estableció un precio minorista máximo de 15 francos centroafricanos (XAF) por 1 MB de datos móviles, el cual entró en vigor el 1 de mayo de 2022. Una evaluación de la madurez de la ciberseguridad podría ayudar a Guinea Ecuatorial a obtener un panorama claro de su estado, así como a identificar áreas de mejora en las que enfocarse a corto y medio plazo. El país aún necesita avanzar en la redacción de una ley contra el cibercrimen (UNCTAD, 2023a) y la firma de la Convención de la Unión Africana sobre Seguridad Cibernética y Protección de Datos Personales. Los avances en estas áreas podrían ayudar a Guinea Ecuatorial a atraer inversiones nacionales y extranjeras, parti- cularmente en sectores que dependen significativamente de las tecnologías digitales, y a avanzar en su posición en rankings como el Índice Mundial de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el que el país se clasificó en el puesto 180 de 181 países estudiados en 2020 (UIT, 2020). 15 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Plataformas públicas digitales En años recientes, Guinea Ecuatorial ha introducido leyes y decretos para digitalizar el sector público. Sin embargo, el país aún necesita fortalecer su marco regulatorio, para lo cual debe completar y actualizar numerosas leyes que datan del periodo colonial del país en 1965 (por ejemplo, la Ley de Adquisiciones). La constitución garantiza el derecho a la priva- cidad y en 2016 el país introdujo una ley orgánica de protección de datos personales, pero aún es necesario introducir y actualizar políticas y leyes críticas, como las de adquisiciones, los marcos de intercambio e interoperabilidad de datos, las normativas de ciberseguridad o las de acceso a la información. Los desafíos del marco legal y regulatorio hacen compleja la introducción de nuevas plataformas públicas digitales y plantean preocupaciones sobre seguridad y uso de los datos. Los desafíos sobre su capacidad institucional limitan el impacto del Centro Nacional para la Informatización de la Administración Pública de Guinea Ecuatorial (CNIAPGE). Si bien esta agencia depende directamente de la oficina del presidente y tiene autonomía administra- tiva y financiera, el centro aún debe reforzar su autoridad legal para coordinar o liderar el desarrollo digital del sector público. En última instancia CNIAPGE aspira a convertirse en un recurso integral para las soluciones de plataformas públicas digitales de los ministerios gubernamentales, pero está haciendo frente a dificultades para cumplir esta visión. Esto se debe a que el centro debe cumplir diferentes funciones de naturaleza distinta, lo que aumen- ta la complejidad del trabajo. Como resultado, los avances hacia una mayor digitalización e informatización del sector público se producen cada vez más de forma aislada a medida que los ministerios avanzan por su cuenta en la planificación de sus propias plataformas. Aún es necesario establecer un marco nacional de interoperabilidad, ya que, salvo pocas excepciones, las plataformas digitales no se comunican entre sí. La arquitectura empresa- rial necesaria para sostener una mayor interoperabilidad aún es inadecuada e incompleta, además de que no existe una plataforma de interoperabilidad (o una capa de intercambio de datos). Las dificultades en el marco de interoperabilidad reducen la eficiencia general del sector público y favorecen un enfoque aislado, ya que los datos que recopila un ministerio son, en su mayoría, inaccesibles para otros ministerios (por ejemplo, el registro civil). La investigación no encontró plataformas compartidas dentro del Gobierno para alojar siste- mas gubernamentales comunes a los respectivos ministerios competentes. Por lo tanto, las sinergias potenciales que diferentes entidades públicas podrían obtener al compartir datos entre sí se pierden o hay que invertir tiempo y esfuerzo para obtenerlas. Para lograr la implementación de una identidad digital, el país debe fortalecer el sistema fundamental de identificación y establecer un marco operativo de confianza para la auten- 16 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ticación digital. Esto podría ayudar a las entidades públicas a reducir la dependencia de documentos físicos para la identificación, lo que crea ineficiencias y más oportunidades de fraude, así como a reducir la carga para la sociedad civil al acceder a servicios o transaccio- nes que requieran acreditar su identidad. Por otra parte, Guinea Ecuatorial aún necesita im- plementar una plataforma de firma electrónica, que es esencial para la transformación digital del país. Los desafíos del país en torno a sus sistemas y plataformas de identidad también generan mayores costos de transacción en la prestación y recepción de servicios públicos (particularmente para las poblaciones más vulnerables) y complican la capacidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para acceder a oportunidades financieras. Servicios financieros digitales Incrementar la disponibilidad de productos y servicios financieros digitales (SFD), al au- mentar la transformación digital de los proveedores de servicios financieros en Guinea Ecuatorial, podría representar una enorme oportunidad para la adopción de este tipo de servicios en el país. En Guinea Ecuatorial, los servicios financieros digitales, en general, y los medios de pago electrónicos, en particular, no han experimentado el auge de desa- rrollo observado en los países vecinos en los últimos años. Los proveedores de servicios financieros que operan en Guinea Ecuatorial han adoptado lentamente las tendencias digi- tales y se encuentran en un proceso gradual de desarrollo y comercialización de servicios financieros digitales. En consecuencia, el uso de dinero en efectivo sigue profundamente arraigado en la cultura. Por otra parte, el uso de servicios financieros digitales de primera generación aún se encuentra en sus primeras etapas en el país, y la segunda generación (es decir, ahorros y créditos digitales) aún está en etapa de desarrollo. Por ejemplo, todos los bancos comerciales ofrecen tarjetas de débito y crédito; sin embargo, sólo unos cuantos bancos que operan en Guinea Ecuatorial ofrecen soluciones de banca móvil. Además, según el Banco de los Estados de África Central, a mediados de 2023 solo un operador había re- cibido licencia para operar con dinero electrónico. Se espera que esta situación cambie en los próximos meses, cuando se lance al menos un producto más de dinero móvil en el país. El acceso a las infraestructuras digitales, así como a la conectividad en determinadas zonas del país, es esencial para permitir el desarrollo de los servicios financieros digitales en Guinea Ecuatorial. Las barreras en el pilar de Infraestructura Digital citadas anteriormente se traducen en que una parte significativa de la población de Guinea Ecuatorial aún no tenga acceso a la infraestructura digital básica necesaria para utilizar este tipo de servicios. Además, Guinea Ecuatorial podría avanzar en el desarrollo de una estrategia nacional de inclusión financiera que señalase la inclusión financiera como una prioridad política. Lo an- terior debería ser un factor crítico del plan de desarrollo nacional del Gobierno puesto que 17 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL los servicios financieros digitales hacen que el ahorro, la solicitud de préstamos, el envío o recepción de dinero, los pagos remotos o iniciar un negocio sean más fáciles, seguros y, a menudo, asequibles para las poblaciones de bajos ingresos. Guinea Ecuatorial participa en el diseño de una estrategia regional de inclusión financiera, cuyo objetivo es armonizar los esfuerzos de políticas regionales para desarrollar el sector financiero y crear un entorno propicio para acelerar la inclusión financiera. Sin embargo, en ausencia de una estrategia nacional de educación financiera, la disponibilidad de programas e iniciativas en la materia sigue siendo limitada para responder al bajo nivel de educación financiera de la población. Dada la creciente complejidad de los productos financieros, estos programas son fundamentales para dotar a la población del conocimiento y la infor- mación financiera para tomar decisiones apropiadas y establecer hábitos saludables. En la actualidad, una parte importante de la población sigue demostrando un bajo nivel de cono- cimientos financieros y desconoce las oportunidades que ofrecen los servicios financieros digitales. Además, la mayoría de los proveedores de servicios financieros entrevistados no se consideran responsables de diseñar e implementar iniciativas de educación financiera, por lo que en su mayoría han lanzado iniciativas de marketing social para educar a los clientes actuales y potenciales sobre cómo utilizar sus productos y servicios. Empresas digitales El ecosistema de empresas digitales en Guinea Ecuatorial aún está emergiendo, con un número pequeño de servicios digitales nacionales. Según la base de datos Digital Business del Banco Mundial, sólo tres empresas digitales de Guinea Ecuatorial han sido mapeadas en bases de datos internacionales que rastrean la financiación de empresas digitales. Este limitado ecosistema de startups cuenta con el apoyo de un grupo pequeño de incubadoras, aceleradoras y asociaciones civiles, entre las que se incluyen iniciativas destacadas como TEG Campus, Girls in Technology o Dreams Hub. Por otra parte, el Gobierno de Guinea Ecuatorial ha iniciado una serie de actividades para mejorar el clima de negocios en el país, incluida la ventanilla única empresarial o modificaciones legislativas para atraer inversión extranjera. Sin embargo, las empresas y emprendedores digitales entrevistados destacaron que aún persisten diversas barreras a lo largo del proceso de lanzamiento de sus negocios y de implementación de estrategias de expansión. El acceso a la financiación sigue siendo un desafío importante para las empresas y los em- prendedores digitales en Guinea Ecuatorial. Los estrictos requisitos que establecen las ins- tituciones financieras dificultan que las empresas obtengan los fondos necesarios mediante préstamos bancarios o programas de aceleración de incubadoras. Para superar este desafío, 18 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL es crucial centrarse en atraer inversiones externas, así como capital de riesgo e inversores ángeles (business angels). Para aumentar sus posibilidades de conseguir estas inversiones, las empresas deben preparar documentación exhaustiva, incluido un plan de negocios bien estructurado, proyecciones financieras y evidencia de la demanda del mercado. La escasez de personal cualificado con competencias digitales es un obstáculo notable. Como se describe en la sección Competencias digitales, aunque hay varios programas de formación disponibles, falta una formación continua e integral en competencias digitales en escuelas y universidades que se alinee con las necesidades del sector privado. Además, la capacidad de acceder al mercado laboral internacional de personal cualificado se ve obstaculizada por las restricciones de visas y permisos de trabajo. Cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de competencias digitales es esencial para impulsar el desarrollo digital efectivo en el país. La presencia de un marco regulatorio aún en desarrollo obstaculiza el desarrollo del sector privado digital en Guinea Ecuatorial. Si bien se están realizando esfuerzos para desarro- llar el marco regulatorio e implementar leyes digitales, su aplicación efectiva es crucial. Al margen de desarrollar regulaciones que abarquen áreas como el comercio electrónico, los requisitos de competencia, la ciberseguridad y el acceso a financiación para empresas digitales, también es esencial establecer un directorio integral que recopile las leyes y regulaciones que rigen el país. A su vez, crear mecanismos sólidos para hacer cumplir el marco legal existente es vital para garantizar que efectivamente se cumplen y fomentar así un entorno propicio para el florecimiento de las empresas digitales. Competencias digitales La introducción de una política específica para las tecnologías de la información y la comu- nicación en la educación, la integración de la toma de decisiones entre múltiples agencias y la coordinación de programas financiados por socios, podrían fortalecer el marco de políti- cas de competencias digitales en Guinea Ecuatorial. El país aún debe implementar un marco de competencias digitales y un marco general de cualificación que destaque prominente- mente las competencias digitales. La mayoría de las intervenciones en materia de compe- tencias digitales son realizadas principalmente por organizaciones de la sociedad civil o el sector privado, lo que significa que no son a gran escala y se crea un sistema fragmentado. Para fomentar la innovación y la creación de empleo, Guinea Ecuatorial todavía depende de una ley laboral de 1992 (Ley de Régimen de Inversiones) que está desactualizada, que no se ha utilizado para invertir específicamente en competencias digitales y que no tiene disposiciones específicas para incentivar las competencias digitales. 19 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL El acceso a la educación se ha ampliado significativamente en las últimas décadas, pero aún es necesario lograr avances significativos para colocarse a la misma altura que la ma- yoría de los países de la región. Las altas tasas de repetición de curso (más del 16% en los grados iniciales) y deserción están aumentando la ineficiencia del sistema, lo que afecta su capacidad para mostrar resultados más positivos. Por otra parte, es urgente fortalecer y ampliar el acceso a Internet en las escuelas más allá de la capital, así como las competencias digitales de los docentes para aprovechar eficazmente la tecnología con fines educativos. Además, el Gobierno debería priorizar la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los planes de estudio de todos los niveles educativos: su ausencia como componente formal de esos planes impide que los estudiantes adquieran competen- cias esenciales de alfabetización digital, privándolos de las herramientas necesarias para prosperar en un mundo cada vez más digitalizado. Más allá del sector de la educación básica, los desafíos persisten, como demuestran los débiles resultados en la educación superior, lo que refleja niveles de acceso muy bajos. El espacio de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) se encuentra en una etapa incipiente. Muchos de los centros de EFTP deben fortalecer su capacidad para proporcionar las habilidades necesarias para la diversificación de la economía del país. Más allá de los centros formales de EFTP, hay programas de capacitación disponibles, pero aún es necesario ampliarlos para igualarlos a los de otros países africanos, pues se ven obstaculizados por una colaboración interministerial ineficaz. Finalmente, los programas liderados por grandes organizaciones tecnológicas aún son limitados, pero existen algunas oportunidades como la academia de la Fundación IDENTIC (Centro de Innovación Tecnológica), que ofrece un catálogo de formación en competencias digitales. Dada la disponibilidad limitada de datos para Guinea Ecuatorial, existen desafíos para infor- mar del porcentaje exacto de la población con competencias digitales básicas, intermedias y avanzadas. Sin embargo, parece claro que el sector educativo en el país necesita fortalecer- se significativamente para incrementar a gran escala la población digitalmente capacitada, contando con que la población muestra una actitud positiva general en lo que respecta al autoaprendizaje de competencias digitales. La educación básica se beneficiaría de una infraes- tructura adecuada para la enseñanza de competencias digitales, de docentes cualificados que reciban formación específica en competencias digitales, de la igualdad de oportunidades en la educación secundaria para todos (especialmente para las niñas) y del acceso a una educa- ción posbásica orientada a la adquisición de competencias digitales, en los sectores formal e informal, a fin de desarrollar adecuadamente las habilidades fundamentales. Como resultado, serán necesarios esfuerzos adicionales para responder a la escasez de mano de obra local cualificada y no cualificada en Guinea Ecuatorial. La escasez de com- 20 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL petencias digitales se refleja en la disparidad entre su oferta y su demanda. Sin embargo, la escasez podría ser más prominente en un futuro próximo si no se implementan medidas urgentes a nivel nacional. A medida que el país se embarca en un recorrido de desarrollo que incluye la diversificación de su economía, la falta de competencias digitales será una limitación crítica para el desarrollo de la economía digital. Cuestiones transversales Cinco cuestiones transversales destacan en los cinco pilares de la iniciativa DE4A. Estas in- cluyen mejorar la coordinación institucional, incluido el refuerzo del liderazgo estratégico y la coordinación intergubernamental en materia de transformación digital, mejorar el acceso fiable a energía eléctrica para empresas y hogares, responder a las lagunas regulatorias restantes y fortalecer la implementación del marco legal y regulatorio, y reducir la brecha digital entre las regiones insular y continental. Más específicamente, estas cuestiones trans- versales tienen las siguientes implicaciones en la economía digital del país: •  Mejorar la coordinación institucional: la Agenda Digital para Guinea Ecuatorial (ADIGE) y la Agenda 2035 son pasos hacia la visión digital del país, que podrían beneficiarse de un enfoque integral que abarque a todo el Gobierno y reúna a los distintos sectores del Gobierno. La falta de un enfoque de este tipo, una agencia nacional para la digitalización del sector público con capacidad operativa limitada (CNIAPGE) y reguladores sectoriales débiles provocan una apuesta política débil, allanando el camino para escenarios como cuasimonopolios en el mercado de banda ancha o ministerios que desarrollan soluciones aisladas. •  Mejorar el acceso a la energía eléctrica: Guinea Ecuatorial es un importante productor de petróleo y gas, pero aún debe mejorar su tasa de acceso a la energía eléctrica. En el año 2000, la tasa de acceso se situaba en el 65%, mientras que, en 2020 (último dato disponible), ascendió apenas al 66%. Es fundamental responder a estos resultados, espe- cialmente considerando que el acceso a la electricidad es fundamental cuando se trata de mejorar la inclusión digital. Los hogares y las empresas sin acceso a la electricidad, ya sea como parte de la red o fuera de esta, dependen de fuentes de energía más costosas, lo que limita las oportunidades económicas y el desarrollo de la economía digital del país. •  Responder a las lagunas regulatorias restantes y fortalecer la implementación del marco legal y regulatorio: el reciente anuncio del MINTCT de redactar un proyecto de ley de ciberseguridad en colaboración con el Ministerio de Defensa, Seguridad y Justicia es un paso importante, que debe complementarse con el desarrollo y actualización de leyes 21 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL relacionadas con delitos cibernéticos, protección de datos, comercio electrónico y pro- tección del consumidor, entre otras. •  Mejorar la calidad, la cobertura y el uso de datos: como se describe a lo largo del infor- me, la cobertura es muy limitada y hay una ausencia de datos sustanciales en todos los pilares de la economía digital, en particular en lo que respecta a competencias, servicios financieros y empresas digitales. La recopilación de datos desempeña un papel crucial para los procesos de toma de decisiones fundamentadas de los gobiernos; en el caso de Guinea Ecuatorial, puede ayudar a identificar tendencias, comprender patrones y evaluar el impacto de políticas y programas. Además, podría permitir que el Gobierno mida los resultados y evalúe la efectividad de las intervenciones en la economía. Por otra parte, permitiría al país identificar disparidades, desigualdades y áreas de mejora, facilitando una formulación de políticas específicas y equitativas. •  Reducir la brecha digital entre las regiones insular y continental, así como la brecha de género: han surgido diferencias evidentes no sólo entre hombres y mujeres, sino también entre la isla de Bioko, donde se encuentra la capital, Malabo, y la parte continental del país, donde se encuentran ciudades importantes, como Bata. Estas diferencias son promi- nentes en el acceso a la infraestructura y los servicios digitales, la electricidad, el sistema educativo y la educación financiera. Si bien no se dispone de datos oficiales sobre la bre- cha insular-continental, la evidencia anecdótica de partes interesadas relevantes sugiere que el acceso a infraestructuras y servicios digitales clave se centra en gran medida en la población urbana de Malabo. Responder a las brechas de género y entre las regiones insular y continental requerirá un esfuerzo concertado, además de una estrategia a largo plazo y el correspondiente apoyo político. En lo sucesivo, es esencial que el Gobierno de Guinea Ecuatorial emprenda esfuerzos con- certados de reforma en los cinco pilares, reconociendo al mismo tiempo las limitaciones relacionadas con la fragilidad, a fin de apoyar el desarrollo de una economía digital esti- mulante, segura e inclusiva. El siguiente cuadro presenta recomendaciones que traerían resultados rápidos en los cinco pilares (cada capítulo tiene una sección específica con las recomendaciones respectivas, y en el Anexo 1 se encuentra disponible una lista completa de las recomendaciones). 22 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Cuadro 1 Resumen de recomendaciones para resultados rápidos RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO PILAR DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL PRIMERA MILLA: CONECTIVIDAD INTERNACIONAL El mercado mayorista de capacidad internacional debe ser Reforma Resultados declarado mercado relevante y regularse en función del Crecimiento de políticas rápidos costo tras un estudio de mercado adecuado. públicas MILLA INTERMEDIA: RED TRONCAL NACIONAL Lanzar un estudio de mercado que potencialmente Reforma identifique el mercado mayorista nacional de red de Resultados Crecimiento de políticas fibra como un mercado relevante y aplicar obligaciones rápidos públicas orientadas al costo a los actores importantes del mercado. MILLA INVISIBLE: POLÍTICAS Y REGULACIONES SECTORIALES Realizar una evaluación de madurez en ciberseguridad con Reforma el objetivo de obtener una visión clara del estado actual de Resultados Productividad de políticas la seguridad cibernética en el país e identificar las áreas que rápidos públicas deben ser fortalecidas y desarrolladas. PILAR DE PLATAFORMAS PÚBLICAS DIGITALES ESTRATEGIA DE GOBIERNO Desarrollar una estrategia nacional para plataformas públicas digitales, aprovechando las estrategias existentes (como ADIGE y las estrategias de gobierno electrónico Reformas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y Resultados Productividad de políticas garantizar que también se responda a las brechas existentes, rápidos públicas como la administración e interoperabilidad de datos, las plataformas públicas centradas en los ciudadanos y otros temas relevantes. LIDERAZGO Y PREPARACIÓN INSTITUCIONAL Reevaluar el papel y la función de CNIAPGE a fin de Reformas Resultados fortalecer un muy deseado enfoque del Gobierno en Productividad de políticas rápidos conjunto. públicas PILAR DE SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES POLÍTICAS PÚBICAS Y REGULACIÓN: INNOVACIÓN DEL CANAL DE ENTREGA Y PRODUCTOS Evaluar la necesidad de ampliar y fortalecer las redes de Equidad / Resultados agentes para fomentar la adopción de servicios financieros Inversión inclusión rápidos digitales, especialmente en áreas remotas. 23 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO PILAR DE EMPRESAS DIGITALES ENTORNO LEGISLATIVO GENERAL Y COORDINACIÓN Inversión Articular una hoja de ruta para apoyar el emprendimiento y reforma Resultados Crecimiento digital y el uso productivo de las tecnologías digitales. de políticas rápidos públicas Promover el diálogo público-privado en el ámbito de las Resultados Crecimiento Capacidad empresas digitales. rápidos ECOSISTEMA DIGITAL ESTIMULANTE, COHESIVO E INCLUSIVO Impulsar el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento Reforma digital inclusivo a través de una mayor coordinación, Productividad e Resultados de políticas transparencia y monitoreo de la dinámica del ecosistema de inclusión rápidos públicas startups e incubadoras. PILAR DE COMPETENCIAS DIGITALES ENTORNO LEGISLATIVO Crecimiento, Desarrollar una política nacional de tecnologías de la equidad, Reforma de Resultados información y la comunicación en la educación, una visión inclusión y políticas rápidos clara y estrategias de EdTech. productividad Equidad, Realizar una evaluación de las brechas de competencias Reforma de Resultados inclusión y digitales y aprobar un marco en la materia. políticas rápidos productividad 24 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL VideoFlow / Shutterstock Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL INTRODUCCIÓN GUINEA ECUATORIAL Y SU NACIENTE ECONOMÍA DIGITAL Guinea Ecuatorial, situada en la costa occidental africana, es la única antigua colonia espa- ñola en el África subsahariana. Con una población estimada de 1,6 millones de personas en 2022 (Banco Mundial, 2023b), el país está formado por la provincia de Río Muni (también conocida como Guinea Ecuatorial Continental) en el continente, y cinco islas: Bioko (donde se ubica la capital, Malabo), Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y Annobón. Bata es la capital administrativa del territorio continental. En el panorama político, el presidente Obiang ha permanecido en el poder ejecutivo durante más de cuatro décadas. En 2022, el presidente y su partido político, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE), fueron reelegidos para un mandato de seis años con el 94,9% de los votos. Guinea Ecuatorial es miembro de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)1 y la Organización para la Armonización del Derecho Comercial en África (OHADA).2 Guinea Ecuatorial es un país de ingresos medios-altos que depende en gran medida de la producción de hidrocarburos. Con el descubrimiento de grandes reservas en la década de 1990, Guinea Ecuatorial se convirtió en el tercer productor de petróleo del África Subsaha- riana, después de Nigeria y Angola, y en una de las economías de más rápido crecimiento en África durante esa década (Banco Mundial, 2023b). A pesar de la disminución de la producción de hidrocarburos a finales de la década de 2000, este sector sigue siendo la principal fuente de crecimiento del país y representa casi una cuarta parte del producto in- terior bruto (PIB). El sector agrícola casi no se ha explotado y sigue limitado a la agricultura de subsistencia. Sin embargo, representa la mayor fuente de empleo para las comunidades rurales. El sector secundario, dominado por la manufactura en pequeña escala seguida por la construcción, ha perdido dinamismo desde el final del ciclo de auge petrolero de 2014. En contraste, el sector terciario centrado en servicios de bajo valor agregado ha surgido en los últimos años para convertirse en el mayor empleador del país. En 2019 se estimó que el tamaño de la economía informal en el país era del 34% del PIB (5.710 millones de USD; African Futures, 2023).3 Este sector informal, que incluye el suministro de bienes y servicios, creció rápidamente tras el inicio de una recesión económica en 2015 que se vio CEMAC busca promover la paz y el desarrollo harmonioso de sus estados miembro, en el marco de establecer una 1   unión económica y una monetaria. OHADA es una iniciativa de África Occidental y Central para armonizar las leyes comerciales e implementar institu- 2   ciones entre sus estados miembro. https://futures.issafrica.org/. 3   26 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL exacerbada aún más por la pandemia de COVID-19 (Departamento de Estado de Estados Unidos, 2022). En 2022, el séptimo año consecutivo de recesión, la economía se contrajo un 0,9%, lo que, combinado con el impacto de la pandemia de la COVID-19, es probable haya reducido los avances en prosperidad compartida y en reducción de la pobreza. Se prevé que la economía se siga contrayendo en 2023 y a medio plazo como resultado de una reducción en la producción de hidrocarburos, lo que muestra una economía que sigue siendo altamente vulnerable a los impactos de los precios del petróleo (FMI, 2023).4 A pesar de tener el PIB per cápita más alto del continente africano, Guinea Ecuatorial sufre un desarrollo socioeconómico débil en comparación con sus homólogos subsaharianos. Al crecimiento económico de Guinea Ecuatorial, impulsado por los hidrocarburos, no siguió una mejora en los resultados de desarrollo humano. En 2019, el país ocupó el puesto 145 de 189 en el Índice de Desarrollo Humano (Banco Mundial, 2022c), con un valor de 0,59, que no se alinea con su estatus de ingresos medios-altos. Guinea Ecuatorial sufre un aumento en los precios de los alimentos, vulnerabilidades del sector bancario y una disminución de la producción de hidrocarburos. La corrupción persiste como un desafío en el país, que clasificó en el puesto 172 de 180 en el Índice de Percepción de la Corrupción (Transparen- cia Internacional, 2021), con una puntuación de 17 sobre 100 (donde 0 significa altamente corrupto y 100 significa sin corrupción). Por otra parte, el sector del petróleo y el gas del país recibió una puntuación de 22 sobre 100 en el Índice de Gobernanza de Recursos (IGR) de 2017, con lo que se ubicó en el puesto 85 entre 89 evaluados (NRGI, 2017). A pesar del apoyo técnico brindado por distintas agencias, incluido el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de mejorar la capacidad de recopilación de datos por parte del Gobierno, la capacidad estadística sigue siendo baja, lo que obstaculiza los esfuerzos por elevar el nivel socioeconómico de la población general. El cambio climático está exacerbando los desastres naturales del país, lo que pone a po- blaciones vulnerables en un riesgo cada vez mayor. Guinea Ecuatorial enfrenta riesgos relacionados con la pérdida y degradación de bosques y ecosistemas, desastres naturales y una vida silvestre vulnerable. Los sistemas de vigilancia poco desarrollados, una apli- cación desigual de la ley y la explotación insostenible de los recursos forestales podrían conducir progresivamente a una reducción drástica de la cobertura forestal del país, con las consiguientes amenazas a los ecosistemas. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) también ha proyectado un aumento de los eventos climáticos extremos, como inundaciones y sequías que se producirán con mayor frecuencia y gravedad, y afec- tarán a viviendas, cultivos, acceso al agua potable e infraestructuras clave (IPCC, 2022). 4   https://www.imf.org/en/News/Articles/2023/06/09/pr23204-equatorial-guinea-imf-staff-concludes-visit-to-equa- torial-guinea. 27 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Por otra parte, las diversas empresas con participación del Estado en los sectores de ener- gía, vivienda, pesca, aeroespacial y tecnologías de la información y la comunicación —mu- chas de las cuales mantienen monopolios—, impiden que el país se beneficie de mercados y tasas competitivos. En 2017, el Gobierno contrató a Deloitte y Ernst & Young para reali- zar un informe detallado sobre sus empresas estatales, para lo cual proporcionó una lista completa de estas entidades (MINHACIENDA, 2019). En los últimos años, el Ministerio de Hacienda, Economía y Planificación discutió planes para involucrar al sector privado en la administración de activos estatales y abrir la competencia en sectores en los que operan empresas públicas, con el objetivo de limitar las prácticas monopolísticas y trasladar ganan- cias de eficiencia al resto de la economía. En abril de 2022, en el sector de telecomunica- ciones, se anunció la privatización de dos de estas empresas públicas, GETESA y GITGE. El Gobierno no ha hecho públicos detalles sobre el proceso de privatización, pero instruyó al Ministerio de Hacienda que estableciera los procedimientos pertinentes, incluido un proceso de licitación pública transparente abierto a inversores internacionales. A raíz de los nuevos desafíos y su prolongada dependencia del petróleo, el Gobierno de Guinea Ecuatorial busca la diversificación económica como un plan de acción clave para el crecimiento y la estabilidad en el medio y largo plazo. La primera fase (2008-2012) de su Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (“Horizonte 2020”) se centró principalmente en infraestructuras: transporte, electricidad, hospitales y escuelas. La segunda fase (2013- 2017) se centró en el desarrollo de otros sectores prioritarios junto con las infraestructuras, como la agricultura, la pesca, el turismo y los servicios financieros. En 2014, el Gobierno creó el Holding Guinea Ecuatorial (HOLDING GE) para administrar un fondo de inversión de  1,6 millones de USD, que se creó para financiar sus empresas estatales con otras priva- das en sectores identificados como clave para su estrategia de diversificación económica.5 Como se describe en el Recuadro 1, el Gobierno en enero de 2021 anunció un nuevo Plan Nacional de Desarrollo de amplio alcance (Agenda 2035), que se centrará en la diversifi- cación económica, formación de la fuerza laboral, los servicios sociales, la gobernanza de calidad, la erradicación de la pobreza, las infraestructuras y la promoción del sector privado (TeleGeography, GlobalComms Database, 2022). La tecnología y la innovación son un eje clave en esta agenda, presente en toda la estrategia, incluyendo un capítulo específico sobre tecnologías de la información y la comunicación plenamente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que llama a construir infraestructuras resilientes promoviendo una industrialización inclusiva y sostenible. El MINTCT, a través de la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, también está implementando la Agenda Digital www.holdingequatorialguinea.com. 5   28 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL para Guinea Ecuatorial (ADIGE); como se describe en el Recuadro 2, es un plan estratégico para promover el desarrollo de la economía digital 6 de forma coordinada y gradual. Recuadro 1 Agenda Guinea Ecuatorial 2035 - Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible En abril de 2021, Guinea Ecuatorial adoptó la Agenda 2035 a través del Decreto 69/2021, que incluye una Estrategia para el Desarrollo Sostenible 2020-2035. El Estrategia confirma el objetivo del Gobierno de alcanzar la diversificación econó- mica en 2035. La Agenda se centra en siete áreas: 1. Diversificación económica 2. Formación de la fuerza laboral 3. Servicios sociales 4. Gobernanza de calidad 5. Erradicación de la pobreza 6. Infraestructuras 7. Promover el compromiso del sector privado La tecnología y la innovación son un eje clave en esta nueva Agenda, presente en toda la estrategia, incluyendo un capítulo específico sobre las tecnologías de la información y la comunicación plenamente alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 9, que llama a construir infraestructuras resilientes y promueve una industrialización inclusiva y sostenible. La estrategia, que es un paso clave para lograr crecimiento sostenible e inclusi- vo en Guinea Ecuatorial, se sostiene en cuatro ejes estratégicos (erradicación de la pobreza, inclusión social y paz sostenible, productividad e industrialización, y sostenibilidad ambiental y desarrollo territorial) y se llevará a cabo en tres fases: • Fase A (2021-2025), lanzamiento • Fase B (2026-2030), desarrollo • Fase C (2031-2035), consolidación La economía digital se define como la parte de la producción económica derivada de las TIC y las tecnologías digitales 6   con un modelo de negocio basado en bienes o servicios digitales. La economía digital está conformada por diversos componentes que incluyen la economía de plataformas, la economía colaborativa (basada en trabajos flexibles, tem- porales o autónomos), la industria 4.0 (que tiende hacia la automatización y el intercambio de datos en las tecnolo- gías de manufactura), la analítica de datos, la robótica y la Inteligencia Artificial (IA), el aprendizaje automático, la impresión 3D y el comercio electrónico, entre otros (Ernst & Young Nigeria, 2018). 29 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Recuadro 2 Agenda Digital para Guinea Ecuatorial (ADIGE) La Agenda Digital para Guinea Ecuatorial del Ministerio de Transportes, Correos y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (MINTCT) es el principal plan nacional para la transformación digital de la economía. La ADIGE es un plan estra- tégico para promover el desarrollo de la economía digital* de manera coordinada y gradual, y funciona también como un plan común con indicadores, proyectos de- finidos, objetivos generales y estratégicos, líneas de acción y planes de ejecución para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las TIC. La ADIGE tiene cuatro objetivos estratégicos, a saber: 1. Acceso universal a los servicios de telecomunicaciones 2. Digitalización de procesos administrativos 3. Promoción y fortalecimiento del sector de las tecnologías de la información y la comunicación 4. Formación de la ciudadanía para utilizar herramientas digitales La ADIGE también estableció una hoja de ruta que incluye la extensión de la cober- tura móvil y de Internet en todo el país, incentivos para la transformación digital de empresas y desarrolladores y formación para la población en cuestiones de di- gitalización y ciberseguridad, entre otros. El MINTCT actualmente se encuentra en proceso de diseñar una nueva versión de la agenda para el periodo 2024-2029 en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. * La economía digital se define como la parte de la producción económica derivada de las tecnologías de la información y la comunicación y las tecnologías digitales con un modelo de negocio basado en bienes o ser- vicios digitales. La economía digital está conformada por diversos componentes que incluyen la economía de plataformas, la economía colaborativa (basada en trabajos flexibles, temporales o autónomos), la indus- tria 4.0 (que tiende hacia la automatización y el intercambio de datos en las tecnologías de manufactura), la analítica de datos, la robótica y la Inteligencia Artificial (IA), el aprendizaje automático, la impresión 3D y el comercio electrónico, entre otros (Ernst & Young Nigeria, 2018). La recopilación oportuna y fiable de datos para la economía digital de Guinea Ecuatorial podría moldear la toma de decisiones del Gobierno en el sector. Podría proporcionar al país los medios para detectar tendencias, discernir patrones y evaluar el efecto de posibles polí- ticas e iniciativas. Además, ayudaría a identificar las desigualdades y las áreas que necesitan mejoras, fomentando así la formulación de políticas públicas e inversiones equitativas en su economía digital. El Recuadro 3 destaca los desafíos para la recopilación de datos y las oportunidades para Guinea Ecuatorial. 30 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Recuadro 3 Cobertura de datos sobre la economía digital en Guinea Ecuatorial La recopilación de datos desempeña un papel crucial en la conformación de procesos de toma de decisiones de los gobiernos. Dada la condición incipiente de su economía digital, un importante desafío que Guinea Ecuatorial deberá enfrentar es la falta de transparencia y disponibilidad de datos relativos a indicadores digitales. A fin de informar a los legisladores y a las partes interesadas, así como de monitorear el progreso, será esencial que la recopilación de datos refleje el estado de la economía digital en Guinea Ecuatorial. La recopilación de datos puede ayudar a Guinea Ecuatorial a identificar tendencias, entender patrones y evaluar el impacto de políticas y programas. Por otra parte, podría permitir al país medir los resultados y evaluar a efectividad de las interven- ciones en la economía. Más aún, permitiría identificar disparidades, desigualdades y áreas de mejora, facilitando que se formulen políticas focalizadas y equitativas. Al aprovechar el poder de los datos, Guinea Ecuatorial puede mejorar su capacidad de respuesta a las brechas digitales, asignar recursos de manera eficiente y avanzar en su transformación digital. Como se describe a lo largo de este informe, la cobertura de los datos disponibles es muy baja y falta información sustancial en todos los pilares de la economía di- gital, en particular con respecto a las competencias, los servicios financieros y las empresas digitales. Por ejemplo, Guinea Ecuatorial no está incluida en el informe Global Findex 2021 del Banco Mundial. En consecuencia, el equipo tuvo que bus- car fuentes alternativas secundarias y recopilar información directamente de las distintas partes interesadas sobre el terreno a fin de proporcionar el retrato más completo y exhaustivo de la economía digital del país. Contexto del sector digital La economía digital de Guinea Ecuatorial es incipiente y está limitada por varios cuellos de botella. Como se describe en los capítulos correspondientes de este informe, el desarrollo generalizado se ha visto ahogado por importantes limitaciones en las áreas de infraes- tructura digital y de plataformas públicas digitales. Esto ha dado lugar a una prestación limitada de servicios públicos y financieros digitales, a un entorno empresarial digital aún incipiente y a un desajuste entre la oferta y la demanda de competencias digitales. Por lo 31 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL demás, en 2020 Guinea Ecuatorial obtuvo una puntuación de 43 sobre 100 en el rastrea- dor de regulaciones sobre las tecnologías de la información y la comunicación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, 2022), con las siguientes puntuaciones: autoridad reguladora (13 de 20), mandatos regulatorios (16 de 22), régimen regulatorio (8 de 30) y nivel de competencia (9 de 28) en los principales segmentos del mercado del sector TIC. Esto refleja reformas limitadas y áreas que necesitan mejorar para alcanzar la liberalización y privatización del sector en Guinea Ecuatorial. El sector de telecomunicaciones tendrá que volverse más competitivo para convertirse en un motor de crecimiento de la economía. En términos de cómo el país utiliza las tecnologías de la información para promover el acceso y la inclusión de su población, Guinea Ecuatorial ocupó el puesto 183 de 193 países en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (IDGE), que incorpora características de acceso como infraestructura y niveles de educación (véase el Gráfico 2).7 Gráfico 2 Puntuación en el Índice de desarrollo De Gobierno Electrónico para Guinea Ecuato- rial y países estructuralmente similares y aspiracionales (2012–2022) (ONU, 2022) 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Gabón Catar Guinea Ecuatorial República Democrática del Congo Mauricio Emiratos Árabes Unidos Singapur Camerún Costa Rica Los pares estructurales se definieron en consonancia con el Memorando Económico País (CEM) para GE del Banco 7   Mundial. Los criterios de selección se basaron en países que tienen características económicas similares durante el periodo 2015-2019, incluido el PIB per cápita basado en la paridad del poder adquisitivo (USD constantes de 2011), renta petrolera, población, industria (porcentaje del PIB), comercio (porcentaje del PIB) y efectividad del Gobierno. Como se describe en la “Agenda Guinea Ecuatorial 2035”, los países aspiracionales son Singapur, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Costa Rica y Mauricio, y fueron determinados por el Gobierno. 32 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL En el contexto anterior, la transformación digital podría desempeñar un papel fundamental en la diversificación de la economía de Guinea Ecuatorial en los próximos años, alineada con el Plan Nacional de Desarrollo (Agenda 2035) y la Agenda Digital (AGIDE). La adopción de tecnologías digitales tiene el potencial de aumentar la productividad de las pequeñas y medianas empresas (pyme), así como estimular la innovación en Guinea Ecuatorial. Como se describe en el capítulo de Empresas digitales, el sector privado del país se está quedando atrás en la adopción de estas tecnologías, y las empresas, las organizaciones del sector público, las organizaciones de la sociedad civil y los individuos no están obteniendo los beneficios que estas tecnologías pueden tener para acelerar la innovación de procesos y productos, aumentar la productividad y crear empleos altamente cualificados. Dado el tama- ño de la economía de Guinea Ecuatorial, las plataformas del mercado digital podrían ayudar a las empresas a expandirse y acceder a otros mercados, lo que podría ser especialmente importante para estimular el desarrollo del sector privado en el país. Recuadro 4 La COVID-19 y la demanda de transformación digital en Guinea Ecuatorial La pandemia de COVID-19 resaltó el papel de las tecnologías digitales para la resi- liencia nacional en todos los sectores y subrayó la urgente necesidad de cerrar la brecha digital. La pandemia aceleró la transformación digital en todo el mundo, pues muchos países aprovecharon las tecnologías digitales para garantizar la continuidad comercial y educativa, evitar interrupciones de servicios y, en general, afrontar el distanciamiento social. Las políticas e intervenciones a nivel de país han facilitado la conectividad digital y el despliegue de plataformas digitales para ayudar a ciu- dadanos, gobiernos y empresas a hacer frente a la pandemia. Más específicamente, el Gobierno de Guinea Ecuatorial aprobó diversas iniciativas en 2020 que incluían medidas para aliviar los efectos sociales, así como cierto apoyo dirigido y temporal para el sector privado (que se estima que costó el 0,3% del PIB), que incluyó reducir a la mitad las tasas de retención de impuestos, retrasar las fechas límite para el pago de impuestos para las pymes y reducir las facturas de electricidad (BTI, 2022). De acuerdo con las Encuestas de Pulso Empresarial del Banco Mundial, poco después del impacto de la COVID-19, un tercio de las empresas comenzó o intensificó su uso de Internet, redes sociales y plataformas digitales con fines comerciales (Banco Mundial, inédito, a). La pandemia y las medidas de mitigación adoptadas para pre- venir la propagación del virus destacaron la necesidad de fortalecer la adopción de tecnologías digitales en todos los servicios del sector público y privado. 33 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Cuadro 2 Guinea Ecuatorial en resumen: cifras e indicadores clave INDICADOR VALOR FUENTE DEMOGRAFÍA Población (millones) 1.6 WB2021 Población urbana (% de la población total) 75 WB2021 Población joven (% de la población total, menores de 14 años) 39 WB2021 Esperanza de vida al nacer (años) 61 WB2021 Tasa de mortalidad infantil (por cada 1.000 nacidos vivos) 57 WB2021 Tasa de alfabetización de adultos (% de personas de 15 años o más) 94 WB2010 Tasa de alfabetización juvenil (% de personas de 15 a 24 años) 98 WB2010 Participación en la fuerza laboral (% de la población total, entre 15 y 64 años) 56 WB2021 Empleo en la agricultura (% de la fuerza laboral total) 56 WB2021 DEMOGRAFÍA PIB (USD actuales, miles de millones) 12.27 WB2021 PIB per cápita (USD actuales) 7.506 WB2021 Crecimiento del PIB (%) anual -0,9 WB2021 Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza 76,8 WB2006 nacional (% de la población) Acceso a la electricidad (%) 66,7 WB2020 Fuente: https://datos.bancomundial.org. LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE ÁFRICA La economía digital ofrece una oportunidad transformadora en toda África para la diver- sificación económica, la inclusión financiera, la reducción de la pobreza y la creación de empleos. La economía de Internet de África está enfilada a alcanzar los 180.000 millones de USD en 2025 (en comparación con 115.000 millones de 2020), lo que representa el 5,2% del PIB del continente (Google y CFI, 2020). Hay una creciente evidencia del impacto positivo que tiene el acceso al Internet y las tecnologías móviles en el África Subsahariana (ASS) en términos de crecimiento (Katz y Callorda, 2019), empleo (Hjort y Poulsen, 2019), innovación (Georges et al., 2022), productividad empresarial y agrícola (Ordu et al., 2021) y, 34 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL fundamentalmente, en los niveles de consumo de los hogares (Bahia et al., 2020). En 2020, las tecnologías y servicios móviles generaron más de 130.000 millones de USD de valor económico agregado (8% del PIB) en el África Subsahariana (GSMA, 2021). Se ha estimado que esta cifra alcanzará los 155.000 millones de USD en 2025, a medida que los países se beneficien cada vez más de las mejoras en la productividad y la eficiencia que se derivan del aumento en la adopción de servicios móviles. La digitalización y la adopción de tecnología digital han estimulado la innovación y han aportado enormes beneficios para los consumi- dores, las empresas y los gobiernos, así como para la muy necesaria transformación y diver- sificación estructural de sus economías. Las tecnologías digitales también han contribuido a una mayor inclusión financiera en África Occidental y Central. La región ha atestiguado un mayor acceso a cuentas de transacciones (del 33% en 2014 al 48% en 2021) gracias al desarrollo de los servicios financieros digitales (es decir, dinero móvil). Además, las tecno- logías de la información y la comunicación han repercutido en la vida de las personas y en las operaciones de los gobiernos y las empresas al reducir significativamente los costos de las transacciones económicas y sociales, incluido el costo de buscar y adquirir información, negociar y tomar decisiones, así como monitorear y hacer cumplir las transacciones. Si bien muchos países del África Subsahariana están participando en la revolución digital, el continente en su conjunto —y Guinea Ecuatorial, en particular— aún no está preparado para captar una cuota más grande de la economía digital global o beneficiarse de sus ganancias. Más de dos tercios de la población del África Subsahariana siguen desconectados y persis- ten las brechas digitales. Por lo tanto, hacer que el Internet sea universalmente accesible y asequible sigue siendo una prioridad urgente y, aunque los costos de la tecnología han disminuido, los costos de acceso de los consumidores todavía varían mucho en la región. En términos de cobertura y brechas de uso, en 2020 el 19% de la población del país seguía sin acceso a servicios de Internet móvil y el 53% aún no utilizaba servicios de Internet mó- vil a pesar de vivir en áreas con cobertura de redes de banda ancha móvil (GSMA, 2021). Por otra parte, la brecha de género tanto en el acceso como en el uso de Internet móvil en toda la región no ha mejorado y sigue siendo la más alta. En la actualidad, la probabilidad de que las mujeres en África Subsahariana posean un teléfono es un 30% menor que los hombres —en comparación con el 22% en 2017—, ya que la propiedad de estos últimos está superando con creces a la de las mujeres. La brecha de género en el uso se ha mantenido estable cada año desde 2017, en un 37% (GSMA, 2023). Además de esto, el 18% de su po- blación rural no tiene ninguna cobertura de red móvil y otro 11% sólo tiene cobertura 2G, lo que significa que casi el 30% no puede acceder a Internet (UIT, 2021). El desarrollo de competencias digitales es fundamental para beneficiarse plenamente del uso de Internet y los servicios digitales y aprovechar nuevas oportunidades de empleo. A su vez, una es- casa alfabetización digital puede exponer a las personas a riesgos vinculados con ataques 35 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL cibernéticos o contenido nocivo; sin embargo, estos riesgos pueden mitigarse mediante el diseño de las políticas públicas y los marcos regulatorios adecuados. Estas competencias e infraestructuras son clave para mejorar la inclusión financiera, especialmente para cerrar la brecha financiera de género. Las tecnologías digitales (y más específicamente, las finanzas digitales) ofrecen la posibilidad de llevar a las comunidades desatendidas y a las personas no bancarizadas al sistema financiero formal. La transformación digital ofrece a Guinea Ecuatorial importantes oportunidades para un desarrollo socioeconómico y una creación de empleo acelerados, inclusivos y sostenibles. Las tecnologías digitales están ampliando el acceso a los mercados globales, cambiando los modelos de negocios, fomentando la innovación y generando ganancias de productivi- dad. La UIT estima que un aumento del 10% en la penetración de Internet móvil en África aumentaría el PIB per cápita en un 2,5% (UIT, 2021). Según un estudio reciente de Nigeria, una mayor cobertura de banda ancha móvil reduce la proporción de hogares por debajo del umbral de la pobreza gracias al aumento de la participación en el mercado laboral y el empleo (particularmente entre las mujeres), lo que permite un mayor consumo de alimen- tos y otros productos en las zonas rurales (Bahia et al., 2020). La transformación digital también podría ayudar a responder a la brecha de género del país. Si bien no se dispone de datos primarios sobre la brecha digital de género, las estimaciones sugieren que el uso de Internet por parte de las mujeres es mucho menor que el de los hombres. Sin los complementos analógicos adecuados (incluidos marcos normativos y regulatorios sólidos, así como estrategias de mitigación de riesgos), adoptar la economía digital puede amplificar la desigualdad, vaciar el mercado laboral o conducir a mercados aún más con- centrados. Ciertamente, la transformación digital está aumentando los riesgos en torno a la ciberseguridad, la privacidad de los datos y la concentración del mercado. La brecha digital puede agravar la exclusión y la desigualdad; no obstante, si se diseñan e implementan adecuadamente, las tecnologías de la información y la comunicación tienen el potencial de respaldar la transición de un país para salir de su fragilidad (Kelly y Souter, 2014). Sin embargo, el potencial económico de la transformación digital (que incluye usar y reusar datos, desencadenar el emprendimiento digital y formar a una fuerza laboral digital) es demasiado grande para ignorarlo; en su lugar, lo que se necesita es mitigar los riesgos de impacto negativo (BAfD, 2017). Garantizar que la brecha digital de Guinea Ecuatorial no se amplíe aún más y que los datos conduzcan a una vida mejor requerirá regulaciones de apoyo que permitan a las empresas conectarse y competir, un desarrollo de competencias que las aumente en lugar de reemplazarlas e instituciones que sean capaces y responsa- bles, así como un nuevo contrato social para un uso de datos que promueva el bien público (Banco Mundial, 2016; 2021). 36 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Este informe presenta un diagnóstico oportuno de la economía digital de Guinea Ecuatorial: muestra las oportunidades y brechas clave existentes y se centra en políticas que pueden ayudar al país a responder a sus debilidades y acelerar su recuperación económica, la crea- ción de empleo, la inclusión digital y la diversificación económica tras a la pandemia de la COVID-19. A partir de evaluaciones cuantitativas y cualitativas, así como amplias consultas con partes interesadas clave en el ámbito público, privado y de la sociedad civil del país, el diagnóstico proporciona una evaluación integral de los cinco elementos fundamentales de la economía digital de Guinea Ecuatorial. Totalmente alineado con los objetivos generales de la Agenda 2035 del Gobierno de Guinea Ecuatorial y la Agenda Digital para Guinea Ecuatorial (ADIGE) —que se describen con más detalle en los recuadros 1 y 2, respectivamente—, el in- forme mapea las fortalezas y limitaciones actuales de cada cimiento e identifica los desafíos y las oportunidades para su crecimiento futuro. Sus hallazgos proporcionan recomenda- ciones prácticas y aplicables para fundamentar la toma de decisiones en áreas prioritarias, pues propone una combinación de posibles reformas de políticas públicas, inversiones e intervenciones de generación de competencias para aprovechar los beneficios económicos y sociales de las tecnologías digitales y mitigar de manera efectiva los riesgos asociados. LA INICIATIVA ECONOMÍA DIGITAL PARA ÁFRICA DEL BANCO MUNDIAL Esta evaluación de la economía digital de Guinea Ecuatorial se inició como parte de la ini- ciativa Economía Digital para África (DE4A, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial. A través de la Iniciativa DE4A, que apoya la operacionalización de la Estrategia de Transfor- mación Digital para África (2020-2030) de la Unión Africana (documento inédito), el Banco Mundial se comprometió a realizar diagnósticos de economía digital a nivel nacional en todo el continente. La Iniciativa DE4A estableció una visión ambiciosa, fundamentada por objetivos e indicadores medibles, a fin de garantizar que todos los individuos, empresas y gobiernos africanos estén facultados en términos digitales para 2030. La iniciativa, cimen- tada en cinco principios básicos (integral, transformadora, inclusiva, local y colaborativa), también busca garantizar que la economía digital sea verdaderamente inclusiva y responda a riesgos emergentes, como la ciberseguridad. Los informes de país resultantes sirven para destacar las reformas clave de políticas públicas y las inversiones necesarias para que los países africanos alcancen sus ambiciones de transformación digital, a la vez que mitigan los riesgos de la creciente digitalización. Estos informes han contribuido al diálogo estructura- do entre autoridades, el Banco Mundial, socios para el desarrollo, sector privado y actores no estatales en torno a concentrar esfuerzos, catalizar acciones y propiciar avances hacia 37 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL la implementación y la consecución de los objetivos de la economía digital; también han fundamentado directamente los diagnósticos sistemáticos y los marcos de asociación por país del Banco Mundial, así como los compromisos posteriores. Cuadro 3 Principios de la Iniciativa de Economía Digital para África (DE4A) PRINCIPIOS DE4A Adoptar un enfoque ecosistémico que tenga en cuenta la oferta y la demanda y INTEGRAL desafíe un enfoque restringido y compartimentado con respecto a la definición de los elementos y cimientos necesarios para la economía digital Apuntar a una escala de ambición que vaya más allá de “islas” incrementales de TRANSFORMADORA éxito Economía digital para todos, en cualquier lugar y en todo momento, con lo que se INCLUSIVA crea igualdad de acceso a las oportunidades y se afrontan los riesgos de exclusión Basada en las realidades de África y desencadenando el espíritu empresarial LOCAL africano para tener más contenido y soluciones digitales locales, a la vez que adopta lo que es bueno y relevante que provenga de fuera del continente Abordar la economía digital requiere una “mentalidad” diferente y flexible, con COLABORATIVA diferentes tipos de colaboración entre países, sectores y actores públicos y privados, facilitaciones, reequipamiento y fomento de la asunción de riesgos El diagnóstico relacionado se basa en una metodología ampliamente probada que se centra en cinco pilares fundamentales de una economía digital estimulante, inclusiva y segura. Estos cinco pilares son los siguientes: a. Infraestructura digital, que consiste en conectividad y repositorios de datos8 asequibles y confiables, fundamentales para conectar a personas, empresas y gobiernos. b. Plataformas públicas digitales, ofrecidas por instituciones públicas, que sostienen los servicios de gobierno electrónico y respaldan la eficiencia de las operaciones guberna- mentales centrales. La conectividad incluye redes de acceso fijo y móvil, redes metropolitanas y de backhaul, redes troncales nacionales 8   y conexiones internacionales. Los repositorios de datos incluyen centros de datos y nubes. La infraestructura digital también incluye la infraestructura activa y pasiva necesaria para desarrollar la economía digital posterior (sitios, mástiles, torres, espectro, etc.). 38 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL c. Servicios financieros digitales, que permiten pagar, ahorrar, solicitar préstamos e invertir a través de medios digitales clave para acceder a servicios digitales y ampliar la inclusión financiera. d. Empresas digitales, incluidas las startups digitales (empresas en etapa inicial que crean nuevas soluciones digitales o modelos de negocios) y empresas digitales asentadas que sirven como un facilitador crítico para que las empresas tradicionales “fuera de Internet” adopten nuevas tecnologías y modelos de negocios. e. Competencias digitales, que abarcan desde la alfabetización digital básica hasta las com- petencias digitales intermedias, avanzadas y altamente especializadas, cruciales para impulsar la innovación y la adopción de tecnología. Gráfico 3 Fundamentos y pilares de la economía digital FUNDAMENTOS / PILARES DE LA ECONOMÍA DIGITAL APLICACIONES QUE PROBABLEMENTE SE DESARROLLARÁN UNA VEZ QUE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES ESTÉN EN SU LUGAR • Aplicaciones de GOVTECH • Adopción de COMERCIO CASOS DE USO • BANCA ABIERTA: servicios personalizados ofrecidos por entidades no bancarias • REPOSITORIO SEGURO DE DATOS para acceder a servicios seleccionados NEGOCIOS DIGITALES PLATAFORMAS HABILIDADES DIGITALES DIGITALES PÚBLICAS SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES INFRAESTRUCTURA DIGITAL ÁREAS TRANSVERSALES • Marcos legales y regulatorios sólidos para fomentar la competencia y la agenda de MFD; • Gestionar riesgos incluyendo desde perspectivas legales y regulatorias, privacidad de datos, seguridad cibernética: • Oportunidad para empoderar a las mujeres y aplicar en FCV 39 Guinea  Guinea  Ecuatorial Ecuatorial IAGNÓSTICO  D D DE IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA LA DIGITAL ECONOMÍA DIGITAL @ Boijonell Prod / Shutterstock Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 1 | INFRAESTRUCTURA DIGITAL 1.1 | IMPORTANCIA Cuando se trata del entorno digital, la infraestructura implica todos los elementos de red que contribuyen a la prestación de servicios digitales. Estos elementos se pueden dividir en tres partes que constituyen la cadena de valor de la banda ancha. La primera milla, por donde Internet entra en un país, asegura el acceso a la red mundial de Internet (a través de sistemas de cables submarinos, estaciones de amarre, cables terrestres transfronteri- zos, puertas de enlace internacionales, antenas parabólicas, microondas transfronterizos, etc.). La milla intermedia, por donde Internet pasa a través del país, se conoce como la red troncal nacional y las redes interurbanas, donde se entrelazan redes metropolitanas entre ciudades, puntos de intercambio de Internet (IXP) y centros de datos locales. La última milla, donde el Internet llega a los usuarios finales, puede ser una red de acceso inalámbrica (2G, 3G, 4G, 5G, WiMAX) o fija (en par de cobre o fibra óptica), conectando al usuario final con los proveedores de servicios digitales. Además de estos segmentos, a menudo se acuerda tener una cuarta parte denominada “milla invisible” relativa al entorno institucional, legal y regulatorio propicio para el despliegue eficiente de la infraestructura digital. La conectividad digital universalmente disponible, asequible y accesible acelera el creci- miento económico inclusivo y sostenible. El impacto de una mayor adopción de la banda ancha en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el empleo está ampliamen- te documentado. Por ejemplo, un estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de 2020 para África muestra que un aumento del 10% en la penetración de banda ancha se correlaciona con un crecimiento del 2,5% en el PIB per cápita. La conectividad digital permite a los usuarios finales obtener información (sobre el precio de los productos y servi- cios de su interés), comprar y vender productos y servicios en línea, y trabajar y mantener actividades sociales sin tener que desplazarse. El resultado son mayores oportunidades para la juventud, desarrollo comunitario e igualdad de género. Cuando las cadenas de valor, los servicios públicos y las actividades sociales comenzaron a cerrarse durante la COVID-19, las soluciones digitales permitieron a los países garantizar la continuidad de actividades económicas y sociales vitales a través de medios digitales, a pesar de la recesión económica global. Muchos países aprovecharon la conectividad y las plataformas digitales en medio de la pandemia para sustituir la educación convencional por el aprendizaje en línea para garantizar la continuidad educativa durante el cierre de las escuelas. A pesar de tener la peor tasa única de penetración de banda ancha móvil (7,8%), 41 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Guinea Ecuatorial tiene una buena tasa de penetración de usuarios de Internet (53,9%), por encima del promedio de África Occidental y Central (46,99%). Esto ha ayudado al país a mitigar los impactos de la pandemia en la educación. 1.2 | HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DIGITAL El siguiente capítulo discute el estado actual de la infraestructura digital en Guinea Ecua- torial. Se estructura junto con la cadena de valor de la banda ancha descrita en el apartado anterior (es decir, primera milla, milla intermedia, última milla y milla invisible), incluyendo aspectos como accesibilidad, confiabilidad y asequibilidad de Internet de banda ancha en el país. En cuanto a la milla invisible, el capítulo evalúa las políticas y regulaciones actuales relevantes para la conectividad de banda ancha, analizando elementos como las responsa- bilidades del regulador, las directivas de precios, el Fondo de Servicio Universal (FSU), el espectro del dividendo digital o el roaming regional. Los siguientes indicadores clave pro- porcionan una visión general de dónde se encuentra Guinea Ecuatorial en su desarrollo de infraestructura digital en comparación con países similares en términos de acceso, calidad y asequibilidad de banda ancha (véase el Cuadro 4). 42 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Cuadro 4 Comparativa de indicadores de infraestructura digital de la iniciativa DE4A PARES ESTRUCTURALES PARES ASPIRACIONALES República Centroafricana Emiratos Árabes Unidos República del Congo Timor Oriental Azerbaiyán Costa Rica Camerún Singapur Mauricio Gabón Catar GEC INDICADOR FUENTE Personas que utilizan Internet 54%  N//A 72% 11% 46% 39% 86% 100% 83% 91% 68% 100% UIT, 2021a por cada 100 habitantes9 ACCESO Análisis del Suscripciones BM basado únicas a banda en GSMA, ancha móvil 8% 23% 40% 10% 27% 20% 63% 97% 68% 93% 66% 96% ONU por cada 100 Población, habitantes10 2022 CALIDAD Velocidad de descarga de Cable 1,34 6,79 5,81 N/A 3,35 0,94 6,61 22,75 24,58 116,62 13,44 25,02 banda ancha (2022a) móvil (Mbit/s) ASEQUIBILIDAD Precio promedio Cable de 1 GB (como (2022b), % del Ingreso PIB del 2,16 0,60 0,63 22,3 1,11 1,32 0,38 0,11 0,21 0,01 0,10 0,12 Nacional Bruto Banco mensual per Mundial cápita) (2022) Fuente: UIT (2021); GSMA Intelligence (s.f.); Naciones Unidas (2022a) y Cable (2022a; 2022b). Los usuarios de Internet son personas que han utilizado Internet (desde cualquier ubicación) en los últimos tres 9   meses. Se puede utilizar Internet mediante una computadora, un teléfono móvil, un asistente digital personal, una consola de videojuegos, una televisión digital, etc. Se define como conexiones con capacidad de banda ancha móvil (tarjetas SIM únicas registradas en la red móvil en 10   un dispositivo capaz de soportar velocidades de descarga de 256 kb/s o más) dividido por tarjetas SIM por sus- criptor móvil único (tarjetas SIM activas únicas por suscriptor) (GSMA, 2022), dividido por la población total (ONU, 2022). 43 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Recuadro 5 Acceso a la electricidad y su impacto en la inclusión digital El acceso a la electricidad es fundamental cuando se trata de mejorar la inclusión di- gital. A pesar de ser un importante productor de petróleo y gas, Guinea Ecuatorial ha experimentado una mejora muy escasa en su tasa de acceso a la electricidad desde el año 2000 (un 65% en 2000 frente a un 66% en 2020). Además, existen enormes disparidades en cómo se distribuye el acceso a energía adecuada y asequible en todo el territorio (un 0,9% en zonas rurales frente a un 91% en áreas urbanas). En 2020, la generación de electricidad en Guinea Ecuatorial excedía su consumo anual, principalmente a partir de energías no renovables (937 GWh, el 88%) y en parte de fuentes renovables (127 GWh, el 1%). El acceso a la electricidad puede afectar el disponibilidad, adopción y uso de la conectividad móvil. La disponibilidad limitada de una fuente fiable de electricidad puede reducir la disponibilidad de conectividad móvil porque los operadores de red que buscan desplegar estaciones base en zonas no electrificadas deben asumir costos más altos derivados del uso de generadores eléctricos y la obtención de combustible en zonas remotas. Por otra parte, los hogares sin acceso a electricidad, dentro o fuera de la red, se ven obligados a depender de fuentes de energía más caras para cargar las baterías de sus teléfonos móviles. El bajo acceso a la elec- tricidad puede limitar las oportunidades económicas, y en consecuencia limitar la demanda de conectividad móvil. Fuente: Banco Mundial (2023a). 44 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Primera milla: conectividad internacional Guinea Ecuatorial se conectó por primera vez a un cable submarino internacional en 2012, cuando el cable del sistema Africa Coast to Europe (ACE) se activó en Bata. Un año antes se creó mediante un decreto la empresa participada por el Estado Gestor de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Guinea Ecuatorial (GITGE)11 y se le asignó la tarea de administrar y operar la infraestructura pública de telecomunicaciones del Gobierno, incluida la conec- tividad al sistema de cableado internacional ACE. En 2017, se puso en funcionamiento el cable submarino Ceiba 2, que permitió la redundancia en el cable submarino nacional Ceiba 1, que ya conectaba Malabo y Bata. Ceiba 2 es un cable submarino de 290 kilómetros que conecta las ciudades de Malabo y Bata, en Guinea Ecuatorial, con Kribi, en Camerún. Este cable es un hito que cumple con la protección del enlace entre Bata y Malabo, actualmente conectado a través del cable submarino Ceiba 1 (espina dorsal nacional) y que compone el segundo punto de conexión internacional para Guinea Ecuatorial. Ceiba 2 permite, igual- mente, interconectar el cable submarino ACE con Camerún. Además, ofrece la posibilidad de conectarse a otros sistemas de cables, como WACS, SAT-3 y Main One a través de Camerún. El sistema está equipado con un sistema inicial de lambdas de 40 Gbps y es escalable a un sistema de lambdas de 100 Gbps para satisfacer la demanda futura. Posteriormente, en 2019, se activó la capacidad en el cable submarino South Atlantic Inter Link (SAIL) que conecta Kribi (Camerún) con Fortaleza (Brasil), lo que le permitió tener una segunda salida internacional y ofrecer servicios de redundancia. Con la activación del Segmento 4 del ACE, GITGE activó la capacidad internacional hacia Sudáfrica, lo que le permitió diversificar sus salidas internacionales a Internet no solo en Europa, sino también a través de África y Amé- rica (a través de SAIL). Recientemente, a principios de 2023, se puso en funcionamiento el cable submarino Ultramar GE, que conecta Santo Tomé con la isla de Annobon (en Guinea Ecuatorial), para aliviar la dependencia de esta isla aislada de los satélites. De toda la ca- pacidad disponible en el cable submarino ACE, actualmente solo se utiliza el 40 por ciento del ancho de banda internacional total de Guinea Ecuatorial. Cabe destacar que la medida utilizada en el sistema ACE para estimar la capacidad es MIU.Km, por lo tanto, la siguiente tabla incluye una estimación aproximada de la capacidad activada y disponible en Gbps. El GITGE opera como una organización subordinada al Ministerio de Transportes, Correos y Nuevas Tecnologías de 11   la Información y Comunicación. 45 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Gráfico 4 Cables submarinos internacionales Fuente: GITGE. Cuadro 5 Detalles de capacidad internacional total CAPACIDAD ASIGNADA CAPACIDAD ACTIVADA CAPACIDAD DISPONIBLE 130 Gbps 40 Gbps 90 Gbps Fuente: GITGE. En comparación con otros países de la región, Guinea Ecuatorial tiene un ancho de banda internacional relativamente bajo y un crecimiento anual modesto (véase el Gráfico 5), mien- tras que el indicador de capacidad total por usuario sitúa a Guinea Ecuatorial en el primer lugar de la subregión, por delante de países como Gabón, Camerún y Congo (véase el Gráfico 6). Esto puede explicarse por la bajísima tasa única de penetración de la banda ancha móvil en Guinea Ecuatorial (7,8%). Esto también implicaría que el ancho de banda actual es más que suficiente para la baja cantidad de usuarios. En cuanto a los precios de este ancho de banda internacional, el Cuadro 6 muestra el carácter oneroso de las tarifas aplicadas por el operador único, GITGE, en comparación con las tasas aplicadas en el resto de la región. El cuadro muestra la enorme brecha entre el costo de los servicios de conexión en Guinea Ecuatorial y el costo de esos servicios en otros miembros de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), como Camerún y Chad. El elevado costo del ancho de banda internacional, que a su vez aumenta los costos operativos de los operadores móviles, se explica por la condición monopolística de la que goza GITGE y por la falta de regulación ex ante de este mercado mayorista. La salida adicional que proporciona el cable South Atlantic Inter Link (SAIL) no permitió reducir los precios mayoristas de capacidad como pretendía GITGE debido a su monopolio y a la muy baja capacidad agregada. 46 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Cuadro 6 Costos del ancho de banda internacional COSTOS MENSUALES PARA COSTOS MENSUALES COSTOS MENSUALES CAPACIDAD GEC (EN USD) PARA CAMERÚN (EN USD) PARA CHAD (EN USD) 10 Mbps 2.216 454 N/A STM-1 38.000 12.000 8.592 STM-4 133.000 47.000 25.776 Fuente: GITGE y TeleGeography, GlobalComms Database. Gráfico 5 Ancho de banda internacional (Gbps) 32 22 19 17 15 13 9 6 6 3 4 2 2 3 2 Camerún Chad República del Congo Guinea Ecuatorial Gabón 2020 2021 2022 Fuente: TeleGeography, GlobalComms Database. Gráfico 6 Ancho de banda internacional por usuario (Kbps) 12,85 9,61 5,79 3,11 1,37 0,26 Camerún República Chad República Guinea Gabón Centroafricana del Congo Ecuatorial Fuente: TeleGeography, GlobalComms Database. 47 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Milla intermedia: infraestructura troncal nacional y de apoyo GITGE también es responsable de operar los cables submarinos nacionales CEIBA-1, CEIBA-2 y ULTRAMAR. El cable CEIBA-1, que conecta Bata con Malabo, tiene una longitud total de 290 km y una capacidad total de 80 Gbps. El cable CEIBA-2 conecta Sipopo y Bata con la Estación de Kribi, en Camerún, y es una columna vertebral del cable submarino NCSCS. A través de este cable, GITGE tiene otra salida internacional a través de SAIL, que conecta Kribi con Fortaleza y tiene 30 Gbps de capacidad en cada segmento, es decir, aproxima- damente 100 Gbps de capacidad disponible. El cable submarino ULTRAMAR conecta la isla de Annobon con Santo Tomé y Bata a través del ACE y tiene una longitud total de 263 km, desde la isla de Annobón (GE) hasta Santo Tomé. El cable consta de 2 FP con capacidad para transportar 4,8 Tb por FP con una capacidad inicial de 100 Gbps por par de fibras utilizando la tecnología actual. Además de los cables submarinos, existe una Red Nacional de Fibra Óptica (RNFO) que se desplegó en dos fases. La Fase 1 conecta el Área Metropolitana de Malabo, Riaba y Luba en la región insular y las ciudades de Bata, Niefang, Nkimi, Nkue, Micomiseng, Bidjabidjan, Mongomo, Monogomeyen, Oyala, Añisok, Ayene en la región continental. La Fase 2, por su parte, conecta las ciudades de Baney, Rebola, Sampaka, Basupu y Moka, en la región insular, y, en la región continental, Río Campo, Mbini, Mboete, Cabo San Juan, Kogo, Nkoho, Acurenam, Oveng, Nsork, Asok y Midjobo. A pesar de la amplia red troncal nacional de fibra óptica, los operadores móviles están utilizando principalmente microondas para su red nacional, con más del 90% de los sitios conectados a través de microondas invirtiendo cantidades significativas en su renovación y mantenimiento en lugar de utilizar la RNFO, que indudablemente tiene una capacidad y garantía de servicio más altas. Gráfico 7 Redes troncales nacionales terrestres Fuente: GITGE. 48 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL La red nacional de fibra aún debe ampliarse a las principales zonas de Guinea Ecuatorial. Los costos de esta red son muy altos en comparación con los demás países de la región (Cuadro 7); esta situación se debe principalmente a la incapacidad regulatoria de los ope- radores para desplegar fibra para su propio uso y al monopolio del que goza GITGE. De hecho, no existe un marco regulatorio de acceso abierto y el alcance de las licencias de los operadores de telecomunicaciones no cubre el despliegue de infraestructuras de fibra óptica, que sólo GITGE puede desplegar. La ausencia de un regulador independiente ha contribuido a estos costos no regulados. Cuadro 7 Costo del ancho de banda de la red troncal nacional COSTOS MENSUALES COSTOS MENSUALES COSTOS MENSUALES CAPACIDAD PARA GEC (EN USD) PARA CAMERÚN (EN USD) PARA CHAD (EN USD) 10 Mbps 1,105 825 N/A 100 Mbps 11,055 3,089 N/A STM-1 15,420 3,471 3,567 STM-4 49,700 10,471 10,701 Fuente: ofertas de referencia de GITGE y Camtel. Última milla: red de acceso y estructura del mercado En Guinea Ecuatorial, así como en muchos países en desarrollo, el acceso a los servicios de Internet es principalmente mediante redes inalámbricas. Las razones de esto son (i) el costo relativamente alto de implementar infraestructuras de banda ancha fija, (ii) áreas extensas y de difícil acceso geográfico, en particular en las regiones continentales, (iii) baja densidad de población (50 habitantes por km2), y (iv) falta de un marco legal y regulatorio propicio. Lo anterior también afecta al sector educativo puesto que la conectividad en las escuelas es muy baja. Las siguientes secciones hacen un balance del mercado de banda ancha y la competencia sectorial de Guinea Ecuatorial y evalúan cómo afecta al acceso, la asequibilidad, la calidad y el uso de los servicios de banda ancha. 49 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Competencia y estructura del mercado El sector móvil de Guinea Ecuatorial cuenta con tres proveedores, el más antiguo de los cuales es GETESA, el operador fijo y móvil de participación estatal que lanzó servicios del sistema global para comunicaciones móviles (GSM) en abril de 2000 y sigue dominando el sector. GETESA se creó como una empresa conjunta entre el Estado y la empresa francesa de telecomunicaciones Orange Group (60% y 40%, respectivamente); sin embargo, una disputa legal entre los socios agrió la relación comercial. Como resultado, el inversionista francés no tuvo una participación tangible en el funcionamiento de la empresa, y finalmente se acordó la salida de Orange como propietaria de GETESA mediante un acuerdo internacional en septiembre de 2018. GETESA gozó de un monopolio hasta noviembre de 2009, cuando GreenCom (Muni) tam- bién lanzó servicios móviles GSM bajo una licencia de telecomunicaciones unificada que le fuera otorgada a su compañía precursora respaldada por Kuwait, HiTS Equatorial Guinea, en 2008. Habiéndose asociado con inversores del gobierno local para desarrollar su red, Muni sufrió problemas financieros que frenaron su crecimiento. En enero de 2012, se creó Guinea Ecuatorial de Comunicaciones SA (GECOMSA), una empre- sa conjunta entre el Gobierno de Guinea Ecuatorial (51%) y ZTE (49%), un fabricante chino de equipos de telecomunicaciones. GECOMSA lanzó la tercera red móvil del país, basada en CDMA (Acceso Múltiple por División de Código), suministrada por ZTE, para ofrecer el Servicio de Comunicaciones Móviles del Gobierno (GOTA), centrado en gran medida en la isla de Bioko, al mismo tiempo que era un proveedor de telefonía móvil relativamente pequeño en términos de servicio comercial abierto al público en general. Es importante destacar una singularidad de los tres operadores indicada en relación con su propiedad, que en el caso de Guinea Ecuatorial son el Gobierno o grupos empresariales locales, mientras que en prácticamente todos los países africanos, tanto el operador tradicional como los nuevos operadores con licencias de telefonía móvil pertenecen a grupos empresariales como Airtel, MTN, Orange, Maroc Telecom, Etisalat, Viettel, etcétera, que –debido a su tamaño– tienen sinergias y, por su estatus internacional, no cuentan con capacidad de influencia local ni cultura regulatoria. 50 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Gráfico 8 Participación de mercado de los actores móviles 99% 82% 76% 14% 16% 5% 8% 1% 0% GETESA MUNI GECOMSA 2G 3G 4G Fuente: ORTEL. GECOMSA fue el primero en lanzar una red 3G en Guinea Ecuatorial y sigue prestando ser- vicios 3G en febrero de 2022. No fue sino hasta septiembre de 2014 que GETESA lanzó su red 3G (UMTS: Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles), la cual tardó en expandir a todo el país. GETESA reveló a finales de 2018 que se estaba preparando para desarrollar 3G a nivel nacional. La cobertura se estimó en un 85% en febrero de 2022. La competencia 3G siguió mejorando con el lanzamiento en agosto de 2016 de la red W-CD- MA/HSPA+ de GreenCom (Muni); sin embargo, la escala de adopción ha sido modesta. Si bien se presentaron desarrollos notables en el segundo trimestre de 2019, por los cuales GETESA implementó actualizaciones “3G+” (HSPA+) y Muni activó las primeras secciones de la red 4G del país, en un inicio se centraron principalmente en servicios de módem fijo, sin indicación por parte de Muni de que estuviese redirigiendo esfuerzos hacia usuarios de teléfonos inteligentes 4G en febrero de 2022. En 2021, el operador Muni puso en servicio su red 4G (LTE-FDD) para proporcionar servicios móviles de voz y datos en las ciudades de Malabo y Bata, que representan más del 50% de la población. GETESA introdujo sus propios servicios 4G (LTE-FDD) a fines de diciembre de 2020 cuando comenzó a comercializar la conectividad de teléfonos inteligentes y módems 4G, sin la fa- cilidad de VoLTE (los servicios de voz son gestionados por la red 3G). GETESA expandió la cobertura móvil comercial 4G a través de cinco ciudades principales (Malabo, Bata, Djibloho, Mongomo y Ebebiyin), con una cobertura poblacional LTE confirmada que en febrero de 2022 superaba el 70%. Es importante tener en cuenta que GECOMSA también introdujo una red de acceso LTE-TDD en Malabo en diciembre de 2020, para proporcionar banda ancha inalámbrica fija, gestionando los servicios móviles a través de su red 3G-CDMA. 51 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Gráfico 9 Gráfico 10 Mapa de cobertura 2G/3G de Muni Mapa de cobertura 2G/3G de GETESA Fuente: GSMA. Fuente: GSMA. Acceso y uso de banda ancha La mayor parte del uso de Internet en Guinea Ecuatorial corresponde a servicios inalámbricos móviles y fijos. Estos se ofrecen mediante las redes celulares de GETESA (GSM, 3G y, desde diciembre de 2020, 4G), Muni (que comenzó a ampliar sus servicios 2G/3G con 4G a mediados de 2019) y GECOMSA con su red 3G-CDMA. Muni también ha expandido sus ofertas en el mercado fijo, anunciando el lanzamiento de banda ancha residencial de fibra en septiembre de 2020. GECOMSA introdujo servicios fijos de banda ancha 4G LTE-TDD (Evolución a Largo Plazo) para usuarios residenciales y de oficina en diciembre de 2020. Sin embargo, no ha lo- grado la plena comercialización de sus servicios. Los servicios cubren distritos seleccionados de Malabo, Bata y áreas adyacentes donde existe cobertura de red 4G-LTE-TDD. Desde mediados de 2021, GITGE ha estado operando como mayorista de servicios FTTH. Desde entonces, GETESA implementó acceso local de fibra óptica y servicios punto a punto en 2017, inicialmente dirigidos principalmente al mercado empresarial, y no fue hasta febrero de 2022 cuando GITGE anunció la disponibilidad de servicios FTTH a través de GITGE para residentes de "viviendas sociales" (edificios de departamentos multifamiliares) en dos distritos de Malabo. Después de que GITGE comenzara pilotos de FTTH en Malabo en 2020, en noviembre de 2021 (la última divulgación hasta marzo de 2023) GITGE informó que estaba comercializando FTTH a cuatro operadores para servicios dirigidos a residen- cias u oficinas: GETESA, Muni, dos proveedores de servicios de internet (ISP) centrados en empresas (Conexxia y OfficeTech), y Fenix. Muni comenzó a comercializar el servicio FTTH de GITGE en bloques de viviendas sociales, con velocidades máximas limitadas a 10 Mbps. 52 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Guinea Ecuatorial tiene la tasa más baja de penetración única de banda ancha móvil en África Occidental y Central (12% según ORTEL). A pesar de contar con varios operadores y servicios, una red troncal nacional bastante robusta y un ancho de banda internacional suficiente (véase el Cuadro 5), la concentración del mercado en empresas estatales y las barreras que enfrentan los posibles competidores para operar en el mercado resultan en un bajo número de suscriptores de Internet en el país, en especial cuando se compara con países estructuralmente similares y regionales. Además, los altos costos de operación, la falta de asequibilidad y la baja alfabetización digital también están obstaculizando la mejora del acceso y la adopción de banda ancha. Además de los operadores mencionados, proveedores de servicios telefónicos y de banda ancha en todo el territorio nacional, Guinea Ecuatorial cuenta con los siguientes proveedores de servicios de Internet (ISP) de banda ancha inalámbrica fija, ubicados principalmente en las ciudades capitales: Conexxia, IPXEG, Phoenix, Officetech, ZAE, Hnos Cachu (proveedor de servicios de televisión condicional) y Guinea Net (recientemente adquirido por el operador Muni). Algunos de estos operadores también ofrecen servicios de banda ancha fija del tipo FTTH al alquilar el servicio mayorista de GITGE. Asequibilidad y calidad Tras una serie de lanzamientos de enlaces internacionales de fibra submarina, Guinea Ecuatorial comenzó a implementar medidas para reducir los prohibitivos precios para el usuario final por el acceso a banda ancha fija. El Gobierno decidió centrarse en el desarrollo de un acceso asequible a Internet a partir de 2018, con prioridades que incluyen mejoras a la extensión y la capacidad de la red troncal de fibra y el soporte para la expansión de Internet móvil. En marzo de ese año, el Ministerio de Telecomunicaciones publicó la primera resolución (por orden ministerial) aprobando un camino descendente de precios máximos mayoristas y minoristas de banda ancha, obligando así a GITGE y a los operadores e ISP a reducir los precios de capacidad de transporte y los precios finales para los usuarios. En marzo de 2019, se ordenaron más reducciones de precios mayoristas y minoristas. Estas medidas fueron interrumpidas temporalmente por una moratoria sobre los recortes de precios provocada por las presiones económicas en cadena de la pandemia de COVID-19. Tras negociaciones con el Gobierno, el 20 de abril de 2022 se firmó un acuerdo entre los ope- radores móviles de Guinea Ecuatorial, el Órgano Regulador de Telecomunicaciones (ORTEL) y GITGE para revertir a la resolución original de banda ancha y reducir las tarifas de servicios de telecomunicaciones. La Orden Ministerial No. 2/2022 (27 de abril de 2022) estableció un precio minorista máximo de datos móviles por 1 MB de XAF 15 que entró en vigor el 1 53 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL de mayo de 2022. GETESA adoptó las tasas minoristas máximas permitidas, mientras que algunos competidores, incluido Muni, optaron por ofrecer tasas inferiores al límite máximo. Las autoridades calificaron la reducción inicial de precios como “provisional”, afirmando que las reducciones “finales” se definirían mediante estudios en curso, al tiempo que ad- virtieron que los operadores que no cumplieran podrían enfrentar la revocación de sus licencias. Una posterior orientación de la política pública impulsó la Orden Ministerial 3/2022 (10 de agosto de 2022), que obliga a los operadores a reducir los precios de inter- net y datos el 1 de septiembre de 2022, incluyendo la obligación de establecer un cargo minorista máximo por datos móviles de XAF 1 (IVA incluido) por 1 MB. Con estos nuevos precios minoristas de banda ancha, Guinea Ecuatorial se encuentra en línea con los precios promedio de banda ancha de los países de la CEMAC, aunque se necesitarán reducciones adicionales en las tarifas y en los costos mayoristas correspondientes para garantizar la asequibilidad y, en particular y de forma más relevante, la accesibilidad (extensión de la banda ancha a todo el territorio nacional) que actualmente no existe. Cuadro 8 Precios de paquetes de datos GETESA MUNI DATOS TIEMPO PRECIO DATOS TIEMPO PRECIO 100 MB 24 horas XFA 300 250 MB 1 día XFA 250 500 MB 24 horas XFA 500 375 MB 1 día XFA 375 1 GB 24 horas XFA 900 500 MB 1 día XFA 500 2,5G 7 días XFA 2.500 1,5 MB 1 día XFA 1.500 5G 7 días XFA 4.500 1,5 GB 7 días XFA 1.500 8 GB 1 mes XFA 8.000 2,5 GB 7 días XFA 2.500 16 GB 1 mes XFA 15.000 Fuente: Getesa y Muni. Milla invisible: políticas y regulaciones sectoriales En Guinea Ecuatorial, el Ministerio de Transportes, Correos y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (MINTCT) es el regulador de máximo nivel, encargado de for- mular las políticas en el sector de las telecomunicaciones. Comparte funciones regulatorias con su agencia subordinada, el Órgano Regulador de las Telecomunicaciones (ORTEL). El MINTCT se constituyó mediante el Decreto 16/2018, del 6 de febrero de 2018, en sustitu- ción del anterior Ministerio de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías. 54 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL La Ley General de Telecomunicaciones (7/2005) entró en vigor el 7 de noviembre de 2005. Con ello se estableció formalmente ORTEL, que inició sus operaciones en 2007 mediante el Decreto 62/2007 y se allanó el camino para la inversión privada y la competencia. El 15 de abril de 2008 entró en vigor una serie de enmiendas a la Ley General para reforzar la legislación primaria, incluido el Reglamento de Interconexión, el Reglamento de Derechos de los Usuarios, el Reglamento del Servicio Universal o el Reglamento del Fondo de Desa- rrollo del Servicio Universal. Más recientemente, entre 2018 y 2020, ORTEL y el MTCT han promovido la Ley 7/2005 a través del desarrollo regulatorio correspondiente. lDe esta manera, además de las regu- laciones desarrolladas inicialmente entre 2008 y 2010, como las del Servicio Universal, la Regulación de Tarifas y el Régimen Legal del Espectro, se han desarrollado otras en el ámbito de la definición de los mercados de comunicaciones electrónicas; obligaciones de los licenciatarios con respecto a la explotación de las redes disponibles para servicios pú- blicos; actualizaciones del plan nacional de numeración; obligaciones y medidas de calidad de servicio (QoS), a través de regulaciones que incluyen: Órdenes Ministeriales 3/2018 y 4/2018 de 22 de agosto de 2018 'Sobre los Mercados de Comunicaciones Electrónicas' y 'Sobre la Calidad Integral de los Servicios'; 3/2020 'Sobre Obligaciones de los Proveedores de Servicios Públicos' (2 de diciembre de 2020); y 4/2020 'Sobre Inspección, Sanción y Acción de Cobro' (3 de diciembre de 2020). A pesar de todas estas regulaciones posteriores, la legislación y regulación general basada en la Ley de Telecomunicaciones de 2005 nece- sita ser revisada en comparación con las mejores prácticas internacionales y los desafíos actuales del sector digital de Guinea Ecuatorial. Más recientemente, en agosto de 2023, el Ministerio responsable de las telecomunicaciones presentó al Gobierno para su aprobación el Reglamento sobre el Intercambio de Infraestructuras Activas y Pasivas. En la actualidad, Guinea Ecuatorial no cuenta con políticas y medidas de ciberseguridad adecuadas para que la economía digital prospere de forma segura. El país no cuenta con una ley contra los delitos cibernéticos (UNCTAD, 2023a). Por otra parte, no ha firmado la Convención de la Unión Africana sobre Ciberseguridad y Protección de Datos Personales, celebrada en Malabo el 27 de junio de 2014 (Unión Africana, 2023).12 Además de esto, Gui- nea Ecuatorial ocupa el puesto 180 de 181 países estudiados en el Índice de Ciberseguridad Quince estados miembros de la Unión Africana han adoptado la Convención de Malabo, incluidos Angola, Benín, 12   Chad, Congo, Egipto, Gabón, Gambia, Guinea-Bisáu, Lesoto, Mauritania, Namibia, Níger, Santo Tomé y Príncipe, Sene- gal y Zambia. Este instrumento se divide en 4 capítulos: Transacciones comerciales, Protección de datos personales, Promoción de la ciberseguridad y lucha contra el ciberdelito y capítulo de disposiciones finales. 55 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Global de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2020),13 que mide los compromisos de ciberseguridad de un país en términos de medidas legales, técnicas, organizativas, de desarrollo de capacidades y de cooperación. Una postura de ciberseguridad inadecuada puede disuadir la inversión tanto nacional como extranjera, particularmente en sectores que dependen en gran medida de las tecnologías digitales. Esto podría limitar la creación de empleos para personas digitalmente cualificadas en estos sectores, así como socavar la protección de los consumidores de servicios financieros digitales. La ausencia de un marco regulatorio nacional sobre ciberseguridad hace que los usua- rios de servicios financieros digitales sean vulnerables a riesgos de ciberseguridad, como transferencias fraudulentas, robo de credenciales o alteraciones de los sistemas de pago. La creciente dependencia de la infraestructura digital, junto con la falta de un marco de gobernanza claro que detalle qué las partes interesadas son responsables en el caso de ata- ques cibernéticos, socava la confianza en el uso de las tecnologías digitales. Sin embargo, la ciberseguridad juega un importante papel para el Gobierno y se están realizando esfuerzos para mejorar su panorama actual. En abril de 2023, el Ministerio de Transportes, Correos y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación anunció la redacción de una iniciativa de ley de ciberseguridad en colaboración con el Ministerio de Defensa, Seguridad y Justicia, con el objetivo de proteger equipos, redes, aplicaciones de software, sistemas críticos y datos de posibles amenazas en el entorno digital. Se están recopilando contribuciones para la iniciativa de ley con el objetivo de preparar un anteproyecto de ley que se enviará al Gobierno para su posterior discusión en el parlamento (Buiyabán Bichua, 2023).14 Otra medida tomada es la creación del departamento de Ciberseguridad en el Ministerio de Defensa, Seguridad y Justicia, mediante los Decretos presidenciales 63 y 64, del 14 de abril de 2023. En ellos se designan los directores y subdirectores generales. El diseño y la implementación del Centro de Datos Gubernamentales se basa en una estructura modular, en la que cada módulo realiza una función de seguridad. Este centro de datos está equi- pado con cortafuegos de nueva generación y los equipos instalados son suministrados por fabricantes como Fortinet y Palo Alto. También operan en el país otras empresas privadas internacionales de ciberseguridad, como DataProtect y BostonSolux (que cuenta con una oficina en el país). https://www.itu.int/en/ITU-D/Cybersecurity/Pages/global-cybersecurity-index.aspx. 13   14   https://ahoraeg.com/politica/2023/04/13/transportes-pone-en-marcha-el-anteproyecto-de-ley-sobre-cibersegu- ridad-y-ciberdelincuencia-en-guinea-ecuatorial/. 56 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL En Guinea Ecuatorial existe infraestructura de almacenamiento de datos, tanto en el sector público como en el privado. En el caso del Centro Nacional para la Informatización de la Administración Pública de Guinea Ecuatorial (CNIAPGE), este está intentando adaptarse a las necesidades de la administración tras su puesta en marcha, pero su infraestructura no está certificada ya que actualmente no cumple con los criterios exigidos. Los actores del sector privado, como operadores de telecomunicaciones, proveedores de servicios de internet como IXPEG y proveedores de capacidad como GITGE tienen infraestructuras de almacenamiento de datos que aún requieren inversiones para convertirse en centros de datos certificados. La escasez de estrategias aprobadas de gobernanza y almacenamiento de datos, así como la ausencia de centros de datos certificados, genera una falta de con- fianza en las infraestructuras de almacenamiento nacionales. Esas brechas de políticas públicas e infraestructura deberán atenderse mediante la adopción de mejores prácticas internacionales conocidas. Responsabilidades del regulador El MINTCT y ORTEL tienen la responsabilidad conjunta de establecer los precios de las te- lecomunicaciones y los estándares técnicos de regulación, numeración, administración de servicio universal/acceso universal, establecimiento de estándares y cumplimiento de obli- gaciones respecto a la calidad de servicio. ORTEL es además responsable de la asignación y distribución de frecuencias, el monitoreo y control del uso del espectro, la homologación de tipo y el monitoreo de la calidad de servicio. El MINTCT por su parte es el único responsable de la concesión de licencias a los operadores de telecomunicaciones. El ministerio también supervisa a los sectores de radiodifusión y TI, con responsabilidad parcial sobre cuestiones de contenido de Internet. En esta configuración, ORTEL no funciona como un regulador efec- tivo para aplicar y hacer cumplir las regulaciones vigentes, así como la regulación sectorial que garantiza la libre competencia, ya que carece de los recursos, independencia y, lo que es aún más importante, poder para ejercer una influencia efectiva sobre los operadores. Estas disfunciones y deficiencias explican la escasez de información estadística en el sitio web de ORTEL y la frecuencia muy baja con la que se actualiza. ORTEL enfrenta enormes dificultades al tratar de recopilar información de los actores en el sector de la economía digital, pese a las solicitudes regulares a estos actores. A pesar de una verdadera voluntad y de estar consciente de las mejores prácticas internacionales, ORTEL no ha podido iniciar un estudio de mercado para identificar a los operadores con Poder de Mercado Significativo (SMP) o avanzar hacia una revisión de cualquier parte del marco regulatorio. Evidencia de lo anterior es que, a diferencia de los reguladores de otros países de la CEMAC, donde se registran las resoluciones sobre el incumplimiento de los operadores y las sanciones impues- 57 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL tas, en Guinea Ecuatorial no hay resoluciones sobre el incumplimiento de los operadores en términos de precios, cobertura, calidad de servicio, entre otros aspectos que pueden ser sancionados por la regulación. El MTCT/ORTEL también administra regulaciones de interconexión. Aunque tienen com- petencia en esta área, la interconexión no parece aplicarse (los operadores no la aplican entre ellos) ni ha sido regulada ante la falta de quejas. Los operadores no están obligados a emitir públicamente acuerdos de interconexión u Ofertas de Interconexión de Referencia (RIO, por sus siglas en inglés), según las presentaciones de las autoridades reguladoras a la UIT en 2020 (las últimas disponibles hasta febrero de 2022). Estas presentaciones también indicaron que los operadores que poseen Poder de Mercado Significativo (SMP) o dominio de mercado según la ley pueden estar sujetos a obligaciones ex ante, que son: transparencia, no discriminación, control de interconexión/precios y contabilidad regulatoria/separación contable. Los criterios utilizados para determinar el dominio del mercado/SMP (2020) se enumeraron como: cuota de mercado en términos de número de suscripciones o ingresos; control de instalaciones esenciales; y fácil acceso a recursos financieros. En cualquier caso, esta regulación establecida, a diferencia de otros países y reguladores de la CEMAC, no ha sido aplicada efectivamente. Como resultado, la UIT clasifica a Guinea Ecuatorial como el país con la aplicación regulatoria más baja (Cuadro 9). Cuadro 9 Perspectiva global de la reglamentación de las tecnologías de la información y la comunicación para Guinea Ecuatorial y países similares GUINEA REPÚBLICA REPÚBLICA ÍNDICE UIT CHAD GABÓN CAMERÚN ECUATORIAL DEL CONGO CENTROAFRICANA Autoridad 13 17 15 15 17 14 reguladora Mandatos 15 17 16 17 18 18 regulatorios Régimen de 13 22 13 16 16 9 regulación Marco de 9,3 19,7 14,3 15 13 17 competencia Clasificación 50,3 75,7 58,3 63 64 58 general Fuente: Perspectivas de la reglamentación mundial de las TIC 2020, UIT. 58 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Fiscalidad Los impuestos a las comunicaciones móviles tienen ventajas obvias. Pueden generar ingre- sos significativos, que seguirán aumentando en los próximos años a medida que una mayor proporción de la población acceda a los servicios móviles. Sin embargo, el tratamiento fiscal del sector no siempre se alinea con las mejores prácticas de principios tributarios; esto puede tener un impacto distorsionador en el desarrollo de la industria. Los impuestos y tasas específicos del sector suelen ser el motor de la elevada carga fiscal: alrededor del 26% de los impuestos y tasas pagados por la industria móvil están relacionados con impuestos sectoriales específicos más que con impuestos de base amplia. En Guinea Ecuatorial tam- bién se contribuye al desarrollo del servicio universal, pero no se implementa y en 2022 se aprobó un impuesto aduanero del 21% sobre los equipos de telecomunicaciones (termi- nales incluidos) que sustituye al anterior impuesto del 51%. Estos impuestos son similares a los que se aplican en otros países africanos, en general, y en la CEMAC, en particular. En Guinea Ecuatorial, a diferencia de muchos países africanos, no existen tarifas ni subastas para la asignación de servicios móviles. En términos de impuestos generales, los servicios de telecomunicaciones están gravados con un Impuesto al Valor Agregado del 15%, y los operadores de telecomunicaciones tienen sus ganancias gravadas con un impuesto similar al que se aplica a cualquier otra empresa. Estos distintos impuestos, pagados por todos los licenciatarios (incluidas las empresas estatales) y recaudados por el Ministerio de Hacienda, tienen un impacto final en la asequibilidad de los servicios digitales y en los costos operati- vos del sector privado. Sin embargo, son similares e incluso más bajos que los se aplican en otros países africanos, ya que no hay tasas ni impuestos para obtener las distintas licencias de telefonía móvil (2G; 3G; 4G y, más recientemente, 5G). Fondo de Servicio Universal La constitución de un fondo de servicio universal (FSU), definido por la Ley 7/2005, pasó a ser una obligación mediante el reglamento del 15 de abril de 2008, pero no entró en funcionamiento hasta 2018 y hasta la fecha no se ha hecho efectivo su cobro. Todos los operadores de telecomunicaciones deben contribuir con el 1,5% de los ingresos brutos (descontando los costos de interconexión) al FSU, pero aún no lo hacen. Según la ley, el financiamiento del USF podría cubrir telefonía de voz (incluidas líneas fijas residenciales), telefonía móvil (para usuarios individuales), teléfonos públicos celulares, Internet de banda ancha, conectividad escolar e instalaciones de emergencia. Los informes anuales de ORTEL mencionan una ausencia de actividades del fondo de servicio universal debido a la falta de contribuciones de los actores, sin explicar su causa raíz. Esta situación probablemente se deba al desequilibrio de poder entre el regulador y los operadores de telecomunicaciones en lo relativo a garantizar el cumplimiento de los requisitos y obligaciones regulatorios. 59 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Espectro de dividendos digitales En marzo de 2015, la Comisión Nacional para la Transición de la Televisión Analógica a la Digital Terrestre (CNTTDT) inició el proyecto de migración de la televisión analógica a la digital terrestre (TDT), con posibles beneficios para el desarrollo del servicio de banda ancha móvil (4G) al liberar frecuencias del ‘dividendo digital’ a escala nacional. Esto per- mitirá asignar recursos de espectro en las bandas de 800 MHz y 700 MHz, que son más eficientes para cubrir áreas extensas. De hecho, estas bandas de frecuencia permiten cubrir un área más amplia con una cantidad muy limitada de sitios. ORTEL emitió la 'resolución de frecuencias TDT' en noviembre de 2017. Debido al número de canales de televisión terres- tre (en abierto), no ha sido necesario aplicar el dividendo digital en Guinea Ecuatorial, ya que estas frecuencias no estaban ocupadas por televisión terrestre, sino por un operador privado de televisión de acceso condicional (TDT privada) que ha sido advertido por ORTEL de que debe abandonar su cuota de espectro en la banda de 700 MHz. En consecuencia, las bandas de frecuencia de 700 y 800 MHz están disponibles para uso móvil. Sin perjui- cio de lo anterior, el último informe regulatorio (2020) a la UIT señaló que el espectro del dividendo digital aún no se ha reasignado a nivel nacional. Roaming regional En agosto de 2020, la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) —inte- grada por Guinea Ecuatorial, Camerún, la República Centroafricana, la República del Congo, Gabón y Chad— aprobó la eliminación de las tarifas de roaming móvil entre los Estados miembros, por lo que a los usuarios residentes en ellos que viajan dentro de la región se les cobrarían sus tarifas estándar para llamadas y mensajes. La implementación de la medida se retrasó con respecto al calendario original de enero de 2021, y los seis países tardaron hasta el 9 de noviembre de ese año en firmar los acuerdos bilaterales necesarios. El 2 de noviembre de 2022, ORTEL informó que se había completado el cumplimiento del acuer- do de eliminación de la tarifa de roaming entre los operadores GSM de Guinea Ecuatorial y Gabón (GETESA, Muni, Airtel Gabon y Gabon Telecom [Moov]). Aún no se han firmado acuerdos con operadores de otros países de la CEMAC. Resumen de limitaciones Marco legal y regulatorio: el marco legal y regulatorio ha sido superado por los desafíos actuales del sector. De hecho, es necesario revisar y modernizar el marco regulatorio en general y en concreto la Ley de Telecomunicaciones de 2005 —la cual rige el sector de 60 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL la economía digital—, teniendo en cuenta las innovaciones y los nuevos actores que han surgido en el ecosistema. Esta revisión permitirá la introducción fluida de las reformas ne- cesarias y los cambios institucionales que son esenciales para el desarrollo de la economía digital en Guinea Ecuatorial. Ausencia de un regulador independiente: Guinea Ecuatorial carece de un regulador de te- lecomunicaciones independiente con facultades financieras y de toma de decisiones que le permitan desempeñar su importante papel en el sector de la economía digital. La ausencia de este actor vital tiene numerosos efectos colaterales indeseables que impiden que el sector se desarrolle de manera fluida. Monopolio en los mercados internacionales de capacidad y en el de red troncal nacional: existen cuasimonopolios en los mercados de acceso al ancho de banda internacional y en el troncal nacional. La falta de competencia en estos dos segmentos del mercado es la razón principal por la que los costos de los servicios mayoristas son mucho más altos que en otros países de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central, como Camerún, Gabón y Congo. Esta situación monopolística en estos mercados conduce a una falta de redundancia en infraestructuras críticas. Ausencia de regulación ex ante sobre servicios mayoristas: la falta de intervención del Órgano Regulador de las Telecomunicaciones (ORTEL) en los mercados mayoristas se debe a su débil situación y a su falta de poder y recursos. Las tarifas mayoristas orientadas a costos son necesarias para permitir que los operadores minoristas reduzcan los costos de operación y se alcancen precios minoristas más asequibles. Por ejemplo, ORTEL actualmente no es capaz de realizar un estudio de mercado e identificación de actores con un poder de mercado significativo, así como un estudio de cálculo de costos que le permita estar en mejores condiciones para regular correctamente todo el mercado mayorista y, mientras tanto, no realiza actualmente regulaciones ex post, como monitorear el comportamiento de los actores y resolver disputas entre estos. Fondo de servicio universal no operativo: la existencia de un fondo de servicio universal operativo permite dar a los operadores incentivos financieros, o a través de facilidades fiscales o regulatorias, para que se instalen en zonas no rentables. Que el fondo de servi- cio universal no esté operativo supone un claro freno a la mejora de la inclusión digital, en particular en las zonas más remotas. Como se especifica en el artículo 24 de la Ley de Telecomunicaciones de 2005, ORTEL tiene la misión de desarrollar el servicio universal. 61 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 1.3 | RECOMENDACIONES DE INFRAESTRUCTURA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO PRIMERA MILLA: CONECTIVIDAD INTERNACIONAL Aumentar la redundancia: la falta de redundancia suficiente Mediano en el ancho de banda internacional debe resolverse mediante Resiliencia Inversión plazo la unión de un cable submarino internacional adicional. Reducir los precios de los servicios de capacidad internacional: para este fin, el mercado mayorista de Reforma Resultados capacidad internacional debe ser declarado mercado Crecimiento de políticas rápidos relevante y regularse de manera orientada a costos, luego públicas de un estudio de mercado adecuado. MILLA INTERMEDIA: RED TRONCAL NACIONAL Fortalecer el mercado mayorista nacional de fibra troncal: lanzar un estudio de mercado que potencialmente Reforma Resultados identifique el mercado mayorista nacional de fibra troncal Crecimiento de políticas rápidos como un mercado relevante y aplicar obligaciones orientadas públicas a los costos a los actores importantes del mercado. Reducir las tarifas del espectro de microondas: más del 90% de los sitios utilizan microondas. Para reducir los costos Reforma Mediano de operación, las tarifas del espectro de microondas deben Crecimiento de políticas plazo reducirse, alineándolas con referentes internacionales y públicas regionales. ÚLTIMA MILLA: REDES DE ACCESO Aumentar la cobertura en las zonas rurales: la cobertura en las zonas rurales se puede mejorar mediante incentivos para que los operadores móviles inviertan en zonas que no son económicamente viables, utilizando el Fondo de Servicio Universal (FSU) y subsidios gubernamentales. La obligación de compartir infraestructura también ayuda cuando se trata Reforma Mediano de atender áreas carentes de servicios o desatendidas. Crecimiento de políticas plazo Esta recomendación debe desarrollarse en conjunto con la públicas recomendación de Competencias digitales que se enfocará en implementar un plan de conectividad que incluya escuelas tanto en centros urbanos como en áreas rurales o remotas (véanse las recomendaciones de Competencias digitales en el capítulo respectivo). 62 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO Responder a la brecha de uso: mitigar la brecha de uso (población que ya está cubierta por una red 3G o 4G, pero Reforma Mediano que no usa Internet) al mejorar la alfabetización digital, Crecimiento de políticas plazo reducir los impuestos sobre los servicios digitales y los públicas costos de adquisición de teléfonos inteligentes. MILLA INVISIBLE: POLÍTICAS Y REGULACIONES SECTORIALES Revisar la ley de telecomunicaciones: una revisión de la Ley de Telecomunicaciones de 2005 permitirá crear una autoridad regulatoria separada y financieramente independiente con todas las facultades necesarias para Reforma regular el mercado de manera eficiente, actualizar el marco Mediano Productividad de políticas de administración del espectro para incorporar las mejores plazo públicas prácticas, finalizar la migración de la televisión terrestre de analógica a digital y asignar las frecuencias del dividendo digital (700 y 800) a los operadores móviles a un costo razonable. Realizar una evaluación de madurez en ciberseguridad cuyo objetivo sea obtener una visión clara del estado actual de la ciberseguridad en el país e identificar las áreas que Reforma necesitan fortalecerse y desarrollarse para que Guinea Resultados Productividad de políticas Ecuatorial pueda convertirse en una nación digitalmente rápidos públicas segura. Estos hallazgos se utilizarían para fundamentar el desarrollo de una estrategia y un plan de acción de ciberseguridad nacional. Fortalecer el marco legal y regulatorio para la ciberseguridad y el cibercrimen mediante la preparación Reforma Mediano y adopción de proyectos de ley y decretos aplicables Productividad de políticas plazo necesarios. Firmar la Convención de Malabo de la Unión públicas Africana sobre ciberdelincuencia y datos personales. 63 Guinea  Ecuatorial Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL @ Yaw Niel / Shutterstock Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 2 | PLATAFORMAS PÚBLICAS DIGITALES 2.1 | IMPORTANCIA No se puede subestimar la importancia de las plataformas públicas digitales para el desa- rrollo del sector público y de un país en general. Sus beneficios incluyen conectar a las per- sonas a través de grandes distancias, facilitar la transacción de bienes digitales, estimular el intercambio de información y conducir a servicios públicos más eficientes. Las plataformas públicas digitales se pueden implementar en una amplia gama de sectores públicos, como salud, educación, infraestructura o protección social, entre otros. La población se beneficia de las plataformas públicas digitales de múltiples formas. Algunos ejemplos incluyen recibir pagos sociales del Gobierno, solicitar un pasaporte a través de un portal de gobierno electrónico o encontrar el centro de salud más cercano. Por otro lado, los gobiernos pueden beneficiarse de una mayor eficiencia en el sector público, comprender mejor los cuellos de botella en los servicios públicos o mejorar la participación ciudadana y la transparencia al poner a disposición del público datos no confidenciales. Las plataformas públicas digitales y su desarrollo dependen en gran medida del contex- to de cada país y de las prioridades del Gobierno. En las primeras etapas, los gobiernos tendieron a priorizar la digitalización de los sistemas de administración financiera pública debido a su función crucial de generación de ingresos. Posteriormente, a menudo se ha utilizado un enfoque iterativo y aislado para agregar soluciones digitales en el backend y finalmente en el frontend. Sin embargo, este enfoque ha dado como resultado sistemas que no se comunican entre sí y son difíciles de integrar. Por otro lado, el enfoque de plataforma pública digital requiere una estrategia de “todo el Gobierno en conjunto”. Esta estrategia reconoce que los servicios a menudo son compartidos e interconectados, y que diferentes usuarios —como Gobierno a Gobierno (G2G), Gobierno a población (G2P) y Gobierno a em- presa (G2B)— tienen necesidades diferentes. Sin embargo, estas pueden abordarse con una interfaz de usuario común y una interoperabilidad sin interrupciones. 65 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 2.2 | HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: ESTADO ACTUAL DE LAS PLATAFORMAS PÚBLICAS DIGITALES El siguiente capítulo discute el estado actual de las plataformas públicas digitales en Guinea Ecuatorial. El capítulo primero se centra en el entorno propicio, evaluando aspectos como el marco legal y regulatorio del país que permite el uso y la introducción de plataformas públicas en el país. La evaluación también cubre la capacidad del estado para diseñar, presentar y mantener con éxito plataformas públicas digitales mediante el uso de una es- trategia nacional y su preparación institucional. Después de discutir el entorno propicio, el capítulo analiza los sistemas de Gobierno a Go- bierno (G2G), como los sistemas integrados de administración financiera (SIAF), los registros civiles digitales o los sistemas de gestión de recursos humanos (HRM). A esto le siguen los sistemas Gobierno a población (G2P) y Gobierno a empresas (G2B), que se utilizan para la prestación de servicios públicos en diferentes sectores, como portales de salud o platafor- mas judiciales. Para concluir, el capítulo discute la interoperabilidad y la seguridad de los datos de los sistemas, y analiza soluciones de transparencia y tecnología cívica. Los siguientes indicadores clave ayudan a proporcionar una visión general de la situación de Guinea Ecuatorial en el desarrollo de plataformas públicas digitales en comparación con países estructuralmente similares y aspiracionales. Como se mencionó anteriormente, Gui- nea Ecuatorial debe mejorar la recopilación de datos y la presentación de informes, ya que no hay información disponible con respecto a la cobertura de la identificación en la base de datos Identificación para el Desarrollo Global (Banco Mundial, 2022a; Clark et al., 2022). 66 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Cuadro 10 Comparativa de indicadores DE4A de plataformas públicas digitales PARES ESTRUCTURALES PARES ASPIRACIONALES República Centroafricana Emiratos Árabes Unidos República del Congo Timor Oriental Azerbaiyán Costa Rica Camerún Singapur Mauricio Gabón Catar GEC INDICADOR FUENTE DIGITALIZACIÓN DE OPERACIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS Índice de Gobierno 0,27 0,37 0,55 0,14 0,45 0,44 0,69 0,90 0,77 0,91 0,72 0,71 Electrónico ONU, 2022 183 161 115 191 141 147 83 13 56 12 75 78 Posición entre 193: IDENTIFICACIÓN Y AUTENTICACIÓN DIGITALES Porcentaje de la población mayor Clark et al., de 15 años con N/D 63% 73% N/D 83% N/D N/D 90% 95% 97% 99% N/D 2022 identificación oficial Fuente: Banco Mundial, ID4D Global Dataset. En 2022, Guinea Ecuatorial ocupó el puesto 183 de 193 países en el Índice de Gobierno Elec- trónico de la ONU, con una puntuación de 0,27 que le permitió subir dos posiciones desde el puesto 185 en 2020 (Naciones Unidas, 2022c). El país ha perdido terreno gradualmente frente a otras naciones en desarrollo en el ranking mundial desde que se introdujo el Índice, y otros países de la región también están alcanzando puntuaciones más altas, como Camerún con 0,45, Nigeria con 0,45 y Gabón con 0,55, que ocupa el puesto 115 en la lista mundial. El Índice de madurez de la digitalización de la administración o GovTech (GovTech Ma- turity Index, GTMI), lanzado recientemente por el Banco Mundial, mide la madurez de la transformación digital en el sector público en cuatro áreas de enfoque: apoyo a los siste- mas gubernamentales centrales (CGSI, por sus siglas en inglés), mejora de la prestación de servicios públicos (PSDI, por sus siglas en inglés), integración de la participación ciudadana (CEI por sus siglas en inglés) y fomento de elementos facilitadores de la digitalización de la administración (GTEI, por sus siglas en inglés). Cada área de enfoque se divide nuevamente 67 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL en un conjunto de alrededor de 10 indicadores. Su objetivo es proporcionar una base de referencia para determinar la madurez de la digitalización de la administración e identificar áreas de mejora. Guinea Ecuatorial no tiene un buen desempeño en ninguna de las cuatro áreas de enfoque, como se ilustra en el siguiente gráfico, que compara el puntaje con la mediana de la muestra de 198 economías. Los datos sobre la digitalización del sector público son generalmente escasos y difíciles de obtener en Guinea Ecuatorial. Esto se debe en parte a desafíos técnicos, ya que mucha información aún se recopila manualmente, pero también a la falta de mecanismos para compartir datos, lo que genera información aislada a la que es difícil acceder para otras partes interesadas, dentro y fuera del Gobierno. Una mayor disponibilidad de datos puede ayudar al Gobierno a comprender cómo priorizar sus esfuerzos en las plataformas públicas digitales, además de generar confianza con el público y aumentar la transparencia en las instituciones. Gráfico 11 Índice de madurez de GovTech: Guinea Ecuatorial vs promedio global 0,093 GTMI 0,552 0,064 CGSI 0,575 0,119 PSDI 0,649 0,118 DCEI 0,449 0,071 GTEI 0,536 0,0 0,5 1,0 GTMI CGSI PSDI DCEI GTEI Promedio global Marco legal, legislativo y regulatorio En los últimos años, Guinea Ecuatorial ha introducido leyes y decretos para ayudar a di- gitalizar el sector público, pero en general, el marco regulatorio aún está incompleto o no es completamente adecuado. Las leyes existentes a menudo son obsoletas, y algunas 68 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL se remontan al periodo colonial del país en 1965 (es decir, la Ley de Adquisiciones; Real Equatorial Guinea, 2021), lo que hace que la digitalización integral del sector público sea una ardua tarea. Actualmente, el código civil nacional se basa en el código civil colonial español. Por lo tanto, requiere una actualización que proporcione el impulso necesario para centralizar el registro civil de la nación y allanar el camino para el uso de este importante registro por parte de diferentes ministerios sectoriales. La constitución del país garantiza el derecho a la privacidad, el derecho a presentar pe- ticiones al Gobierno y a utilizar mecanismos de queja (Government of Equatorial Guinea, 2022). Sin embargo, no menciona el derecho a la identidad personal. En años recientes, el país ha introducido algunos códigos legales que al menos proporcionan una base legal para la introducción de la tecnología digital en la administración pública. La Ley de Proce- dimiento Administrativo de 2014 establece que la administración promoverá el uso y la aplicación de técnicas electrónicas, informáticas y telemáticas. Por otra parte, cuando sea compatible con los medios técnicos de los que dispone la administración, los ciudadanos podrán interactuar con ella para ejercer sus derechos a través de medios electrónicos e informáticos (Función Pública, 2014). Guinea Ecuatorial también introdujo una ley orgánica sobre protección de datos personales en 2016. La ley regula la protección de datos, el uso por parte de terceros, la recopilación, reutilización, seguridad y confidencialidad de los datos y la garantía de los derechos funda- mentales del individuo. No está claro hasta qué punto se aplica la ley actualmente, ya que varios ministerios parecen desconocer los mecanismos de protección al recopilar o gestionar datos personales de los ciudadanos. La ley tampoco abarca áreas como la identificación, autenticación y autorización del uso de datos. El país tampoco tiene actualmente un marco de pagos y transacciones electrónicas, lo que se analiza con más detalle en el capítulo de Servicios financieros digitales de este informe. Estrategia de Gobierno Si bien Guinea Ecuatorial actualmente se encuentra sin una estrategia nacional de gober- nanza electrónica para introducir plataformas públicas digitales, los esfuerzos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Ministerio de Transportes, Correos y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (MINTCT), con su Agenda Digital para Guinea Ecuatorial (ADIGE), constituyen una buena base para el desarrollo de dicha estrategia nacional. Como se describe en el Recuadro 2, la ADIGE es un manual para el sec- tor de las telecomunicaciones del país con el fin de fomentar el desarrollo digital general del país (Nvó Acaba, 2022). Uno de sus objetivos es la introducción de una administración electrónica que tenga todos los trámites gubernamentales digitalizados de manera que los 69 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ciudadanos puedan realizar transacciones con las agencias gubernamentales de manera electrónica (MINTCT, 2018). Otros planes de desarrollo de alto nivel del Gobierno han re- conocido la necesidad de promover la digitalización del sector público en las últimas dos décadas. En 2007, el país lanzó una estrategia nacional de desarrollo sostenible denominada “Horizonte 2020 en Guinea Ecuatorial”. Uno de sus objetivos era implementar un Estado estratégico y una administración moderna; sin embargo, en su evaluación intermedia se re- conocieron graves deficiencias en la modernización de la administración pública. El sucesor del Horizonte 2020, lanzado en 2021 con el nombre de “Agenda 2035” y que se describe con más detalle en el Recuadro 1, enumera como uno de sus objetivos la modernización y descentralización de los servicios de la administración pública (Art. 3 xi). Los ministerios tienen la tarea de informar sobre su progreso hacia los objetivos establecidos para 2035. El PNUD también ha colaborado con el MINTCT para desarrollar una estrategia nacional de gobierno electrónico. Para su redacción, el PNUD contrató a un consultor internacional y utilizó a su propio equipo de investigadores. El taller de lanzamiento de esta estrategia se llevó a cabo en noviembre de 2022. El PNUD está implementando actualmente el proyecto “Apoyo a la Digitalización de Guinea Ecuatorial” para seguir desarrollando la estrategia na- cional de gobierno electrónico (PNUD, 2021). Entre otras cosas, la estrategia analiza cómo mejorar el liderazgo digital en el Gobierno, desarrollar la capacidad digital necesaria en todo el sector público, rediseñar los servicios transaccionales en el sector público para alinearlos con los servicios digitales, aumentar el uso de los servicios públicos digitales, desarrollar plataformas públicas digitales para la prestación de servicios públicos y mejorar la forma en que el Gobierno utiliza la tecnología para comunicarse mejor con los ciudadanos. A pesar del lento avance logrado en la introducción de nuevas plataformas públicas digita- les, existe una fuerte motivación por parte de los funcionarios públicos para lograr mayores resultados y hacer que la administración pública sea más eficiente. Así lo indicó un informe del Fondo Monetario Internacional que afirma que los “funcionarios públicos constantemente indicaron que la informatización era una prioridad para lograr mayor eficiencia en la adminis- tración pública” (FMI, 2019). Durante el congreso nacional del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial en 2021 se destacó la necesidad de modernizar el sistema de administración tri- butaria del país (PDGE, 2021). Esta motivación también fue compartida por las contrapartes gubernamentales durante la misión de la iniciativa Economía Digital Para África (DE4A). Liderazgo y preparación institucional En 2013, el Gobierno de Guinea Ecuatorial emitió el decreto para establecer el Centro Nacio- nal para la Informatización de la Administración Pública de Guinea Ecuatorial (CNIAPGE). El centro se creó oficialmente en 2015 con el objetivo de garantizar la interoperabilidad entre 70 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL las plataformas digitales gubernamentales, la seguridad de datos y sistemas y la soberanía de datos. Esto marcó un paso importante hacia una mayor digitalización de la adminis- tración pública. Entre las funciones del centro, la nueva ley enumera: “planificar, diseñar, analizar, supervisar, controlar y evaluar el proyecto de informatización de la Administración Pública, y todos aquellos aspectos que tengan que ver con este proceso” (CNIAPGE, 2013). Por otra parte, la ley estipula otras tantas responsabilidades, como supervisar los procedi- mientos de licitación en la informatización del sector público, informar al Gobierno sobre los avances y formar a los recursos humanos involucrados en el proceso de informatización de la administración pública. El Centro está dirigido por una junta directiva con un presidente —que actualmente es el primer ministro del Gobierno—, y representantes de los ministerios de Transportes, Correos y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, del de Función Pública y Reforma Administrativa y del de Hacienda y Presupuestos, así como el director general de CNIAPGE, que tiene voz, pero no voto en el consejo. Desde entonces, CNIAPGE ha desempeñado un papel cada vez más importante en la digita- lización de la administración pública de Guinea Ecuatorial. Entre las diferentes actividades implementadas por el Centro, cabe destacar las siguientes: (i) supervisar la asignación de fondos para la introducción de soluciones digitales a los diferentes ministerios; (ii) ayudar a los ministerios con el desarrollo de plataformas digitales; (iii) formar a los funcionarios públicos para utilizar estas soluciones digitales, incluida la colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); (iv) trabajar con puntos focales compuestos por funcionarios del servicio técnico informático en cada ministerio para el intercambio y coordinación de información; (v) alojar los servidores gubernamentales de 14 ministerios; y (vi) organizar la primera conferencia sobre gobierno electrónico en el país a fin de dis- cutir los desafíos de introducir plataformas públicas digitales (Guinea Infomarket, 2021b). El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) es el principal organismo responsa- ble de capacitar a los servidores públicos. El objetivo del INAP es desarrollar y ejecutar po- líticas para la selección, formación y actualización de los empleados públicos. Normalmente, cuando surge una nueva herramienta o necesidad para los empleados públicos, incluido el despliegue de un nuevo software, se supone que el INAP desarrolla el plan de estudios para formarlos y contrata a los profesores adecuados. El INAP también es el encargado de planificar las necesidades futuras relacionadas con la formación en asuntos digitales. Por ejemplo, el organismo está trabajando actualmente en el desarrollo de una plataforma de aprendizaje en línea para servidores públicos. El INAP tiene cierta autonomía, pero for- malmente depende del Ministerio de la Función Pública. En la práctica, sin embargo, los ministerios tienden a prescindir del INAP y desarrollan sus propios programas de formación, lo que crea duplicidades y aumenta la ineficiencia del sistema en su conjunto. 71 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Sin embargo, CNIAPGE puede encontrarse con desafíos significativos para cumplir con sus funciones y vastas responsabilidades. Si bien depende directamente de la oficina del presi- dente y tiene autonomía administrativa y financiera, el centro carece de la autoridad legal, así como de los recursos humanos y financieros para coordinar o liderar el desarrollo digital del sector público. El titular de CNIAPGE es nombrado por el presidente y ostenta el título de director general, pero no es ministro (Guinea Ecuatorial, 2019). Los ejecutivos guberna- mentales a menudo se muestran reacios a brindar el apoyo necesario a las agencias u orga- nizaciones encargadas de coordinar, supervisar y controlar los esfuerzos de digitalización en toda la administración pública, ya que esto conduce a una considerable transferencia de poder. El establecimiento de una nueva entidad puede ejercer una influencia considerable sobre el sector público y, naturalmente, genera oposición de otras ramas gubernamentales. Los gobiernos deben tener en consideración estas realidades políticas y empoderar a las agencias para que puedan cumplir la función prevista, al mismo tiempo que se toman en serio las preocupaciones y los problemas de las partes interesadas de otros ministerios. Tener un líder político y un mensaje claros sobre la importancia de la transformación digital en los niveles superiores del Gobierno puede ayudar a identificar algunos de los obstáculos que el Centro enfrenta actualmente y responder a ellos en consecuencia. Si bien desea ser un recurso integral para las soluciones de plataformas públicas digitales de los ministerios gubernamentales, CNIAPGE tiene dificultades para cumplir esta visión. Con 84 empleados, la plantilla es bastante grande para África, pero se enfrenta a limita- ciones en cuanto a su capacidad.15 El Centro no participó en el desarrollo de una estrategia para la digitalización de la administración pública, ni aportó una visión clara de cómo desea cumplir sus diversas funciones. La naturaleza particular de las funciones que el Centro debe abordar aumenta la complejidad del trabajo. Por lo tanto, los avances hacia una mayor digitalización e informatización en el sector público se producen de forma aislada a medi- da que los ministerios avanzan en la planificación de sus propias plataformas. Una de las razones dadas para este fenómeno es el significativo tiempo de desarrollo de soluciones digitales por parte de CNIAPGE; en algunos casos, los ministerios consideran que el Centro no está lo suficientemente capacitado para comprender la naturaleza técnica de los dife- rentes sectores y las soluciones necesarias. Por lo tanto, CNIAPGE quizá deba centrarse en ayudar a los ministerios en la adquisición de plataformas externas y menos en el desarrollo de aplicaciones internas para lograr la mejor relación calidad-precio posible. Otro factor que afecta la preparación institucional de las plataformas públicas digitales del país es el nivel relativamente bajo de competencias digitales y la escasez de recursos 15  Según entrevistas. 72 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL humanos cualificados (véase el capítulo Competencias digitales para mayor información). Si bien tanto CNIAPGE como el INAP están apoyando la formación de competencias digitales de los funcionarios públicos, el progreso es lento. El despliegue de la nueva plataforma aduanera Sydonia incurrió en retrasos debido a la necesidad de formar al personal que debía utilizarla, lo que tomó más tiempo de lo previsto. El sector público también tiene dificultades para encontrar las competencias necesarias en tecnologías de la información para impulsar la digitalización del sector. Identificación Digital (ID) y servicios de confianza El Ministerio de Justicia es responsable del registro civil y estadísticas vitales (RCEV) en el país, que sigue dependiendo de procesos y políticas analógicos y obsoletos. Como se menciona en el apartado de Marco legal, la legislación del RCEV se basa en la Ley de Registro Civil española (1957), por lo que está desactualizada (UNICEF, 2023). Se están realizando esfuerzos para actualizar esta legislación, pero no está claro hasta qué punto ha avanzado este proceso. El país carece de un registro civil unificado y digitalizado. En su lugar, hay siete oficinas regionales, cada una de las cuales recopila y almacena datos mediante procesos manuales en papel. La falta de registros civiles electrónicos ha creado desafíos adicionales en términos de aumentar la cobertura del registro, la accesibilidad de sus documentos para las personas y que la administración pública pueda aprovechar estos datos para la prestación de servicios. La encuesta nacional de hogares de 2023 encontró que solo el 65,7% de la población de Guinea Ecuatorial tenía un certificado de nacimiento. Esto coloca al país en un nivel similar a la tasa de registro de Timor Oriental (60%) o Camerún (62%) (Clark et al., 2022). La encues- ta también encontró grandes diferencias geográficas, pues la tasa de certificación es más alta en la isla de Bioko que en las provincias continentales.16 Sin embargo, se encontraron diferencias limitadas entre niños y niñas. Para aumentar la tasa de registro de nacimien- tos, el Ministerio de Justicia, en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ayudó a capacitar a los jueces locales para llevar a cabo el registro civil a nivel comunal. Los datos recopilados manualmente se comparten luego con las siete ofi- cinas regionales. Esto permite que el registro de los recién nacidos se realice manera local, lo que aumenta la tasa de registro, especialmente en las provincias continentales remotas. Queda por ver qué tan efectiva ha sido esta política para elevar la tasa de registro, ya que no existe una encuesta actualizada. Datos preliminares de la encuesta de hogares para 2023. 16   73 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL El Ministerio de Justicia, en colaboración con UNICEF, lanzó una prueba piloto de regis- tro civil digital llamada Sistema Informático del Registro Civil (SIREC) a finales de 2018, exclusivamente en la capital, Malabo. El piloto tenía como objetivo digitalizar y archivar los datos del registro civil existentes y permitir el registro digital de nuevos nacimientos. También se crearon manuales estandarizados para el registro de nuevos nacimientos a fin de recopilar datos en el hospital principal de Malabo. De acuerdo con UNICEF, la plataforma es operativa y funciona bien. En la prueba piloto también se capacitó a un equipo de perso- nas para ayudar a estandarizar y posteriormente digitalizar los datos históricos manuales del registro civil. Los archivos digitalizados recopilados aún no son accesibles en la misma plataforma que la desarrollada para registrar los nuevos nacimientos y defunciones, pero CNIAPGE está trabajando en su integración. A pesar de la carencia actual de financiación para ampliar el registro digital al territorio continental, UNICEF está apoyando los esfuerzos gubernamentales en curso para aumentar las tasas generales de registro de recién nacidos y establecer un mejor intercambio de comunicación entre los centros de registro subnacio- nales y la administración del Gobierno central, aprovechando las lecciones aprendidas de la prueba piloto (UNICEF, 2022). Actualmente, el registro civil no tiene interoperabilidad ni con el sistema nacional de ad- ministración de identidad del país ni con los ministerios sectoriales que se beneficiarían de su acceso. Debido a la falta de acuerdos para compartir datos y la seguridad de estos, existen desafíos para hacer que los datos recientemente digitalizados sean accesibles para estas instituciones y ampliar los esfuerzos de digitalización. Guinea Ecuatorial tiene un ecosistema de identificación fragmentado que no se interconecta. El Centro Nacional de Emisión de Documentos Oficiales de Guinea Ecuatorial (CNEDOGE) emite diversos documentos físicos, como el Documento Nacional de Identidad (DNI), identificacio- nes de funcionarios públicos, pasaportes, permisos de residencia para extranjeros y licencias de conducir. El DNI es el principal documento de identificación del país que se asocia a un número de identificación único; sin embargo, este identificador no se utiliza como referencia común entre registros o sistemas de identificación funcionales. Se estima que la cobertura de la identificación nacional entre adultos es de alrededor del 63% (Clark et al., 2022). En comparación, esta tasa es del 73% en Gabón y del 82,8% en Camerún (Clark et al., 2022). El DNI contiene un chip con datos biométricos, pero en la actualidad no tiene ninguna utilidad práctica. Desde 2020, los ecuatoguineanos que viven en el extranjero pueden recibir su pa- saporte en la embajada o consulado local (Real Equatorial Guinea, 2020). El CNEDOGE utiliza una base de datos interna para rastrear la emisión de sus documentos, la cual se encuentra activa desde 2018. 74 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL En 2022, el CNEDOGE lanzó su sitio web. Permite a los ciudadanos registrar solicitudes de documentos de identificación en línea, por lo que también es accesible para los ciudadanos que residen en el extranjero. A pesar de que el sitio permite el registro de una solicitud, los ciudadanos posteriormente deberán acudir en persona a la oficina del CNEDOGE o, en el caso de ciudadanos residentes en el exterior, a una embajada o consulado con los do- cumentos requeridos. Los usuarios de la plataforma reciben notificaciones sobre citas por correo electrónico o mensajes SMS. Actualmente no existe un marco de confianza para la autenticación electrónica de personas o empresas en Guinea Ecuatorial. El país no cuenta con capacidades de firma electrónica, lo que constituye una barrera clave para la transformación digital del país. Los limitados sis- temas y plataformas de identidad del país también generan mayores costos de transacción para la prestación y recepción de servicios públicos (particularmente para las poblaciones más vulnerables) y complican la capacidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para acceder a oportunidades financieras. Sistemas centrales de Gobierno (G2G) En la mayor parte de la Administración pública existe algún tipo de sistema de tecnolo- gías de la información; sin embargo, estos sistemas operan de manera aislada y no son compatibles. La transferencia de datos a través de estos sistemas es limitada o nula, ge- neralmente mediante intercambios de correo electrónico. Actualmente, la mayoría de las aplicaciones operan sólo a nivel central y no existe un centro de datos centralizado para todo el Gobierno. Los ministerios alojan sus centros de datos de manera independiente o a través de CNIAPGE. Algunos ministerios adquirieron por su cuenta el software necesario de proveedores inter- nacionales, mientras que otros han colaborado con CNIAPGE en aplicaciones desarrolladas localmente. El apoyo multilateral a través de la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) brindó asistencia técnica en la adquisición de solucio- nes digitales para la Administración pública. Sin embargo, no está claro si los ministerios recibieron ese apoyo en materia de adquisiciones y qué determinó su decisión de trabajar con CNIAPGE o un proveedor del sector privado. 75 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Sistema de administración financiera El Gobierno de Guinea Ecuatorial carece de un sistema integrado de administración finan- ciera. En su lugar, varios sistemas —que en su mayoría operan de manera aislada— gestionan diferentes funciones de administración financiera. Actualmente se está introduciendo un sistema integrado de administración financiera mediante un préstamo del Banco Africano de Desarrollo, en el marco de un proyecto denominado Proyecto de Apoyo a la Modernización de las Finanzas Públicas (PAMFP). El proyecto concluirá en 2025 y tiene como objetivo fortalecer la movilización de ingresos no petroleros y apoyar la efectividad y el control del gasto público a través de módulos de nómina y contabilidad. Actualmente, la Tesorería utiliza el sistema SAGE Business-Cloud-X3 como principal sistema de administración financiera. Como parte del Proyecto de Apoyo a la Modernización de Fi- nanzas Públicas, la Tesorería está colaborando con el Banco de los Estados de África Central (BEAC) para actualizar el sistema SAGE X3 actual e introducir el sistema SAGE XRT Treasury (lanzado en 2015) para agregar aplicaciones y funciones, como un sistema de nómina auto- matizado. Por otra parte, la Tesorería utiliza el sistema SYGMA (sistema automatizado para grandes cantidades, por sus siglas en francés) para transacciones individuales grandes, y para pagos internacionales, la Alliance Access Integration Platform (IPLA) como parte del sistema de pago SWIFT. Las oficinas desconcentradas están vinculadas a la Tesorería central mediante un sistema llamado Monética. La Tesorería también utiliza un sistema interno para administrar sus archivos internos. El Departamento de Presupuesto del Ministerio de Hacienda (MINHACIENDA) actualmente no redacta sus presupuestos de una forma digital integrada, por lo que el proceso es ma- nual. Si bien utiliza un sistema interno para monitorear la implementación del presupues- to, no está conectado ni es interoperable con la Tesorería y, como tal, requiere controles manuales con esta última para garantizar que los gastos se reflejen en la implementación del presupuesto. Asimismo, la colaboración entre los distintos departamentos del Ministe- rio no puede depender de herramientas digitales. Actualmente, se está desarrollando un sistema de intranet para el Ministerio a través del Proyecto de Apoyo a la Modernización de Finanzas Públicas. Uno de los grandes desafíos que enfrenta la Tesorería es la formalización de los procesos de administración financiera con una regulación orgánica interna, de la que se carece. Para que esta formalización sea efectiva, un comité de reforma en el MINHACIENDA tendría que garantizar que los nuevos procesos de negocios queden codificados en ella y su uso e implementación sean monitoreados, lo cual no es el caso actualmente. La ausencia de estas formalizaciones crea una mayor fragmentación de los sistemas digitales en uso y aumenta los desafíos para hacerlos compatibles entre sí. 76 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Como parte del Proyecto de Apoyo a la Modernización de Finanzas Públicas, el Gobierno decidió unirse al Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda (SIGADE 6). El sistema fue desa- rrollado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y es utilizado en 61 países, como Gabón y la República del Congo. Ayuda a monitorear los pagos de la deuda y contribuye a mejorar la administración general del gasto público (UNCTAD, 2023b). El software se instaló a inicios de 2023 en la Caja Autónoma de Amorti- zación de la Deuda Pública (CAADP). Está diseñado para ayudar a los países a administrar su deuda externa e interna y mejorar su posición ante las instituciones financieras inter- nacionales y los prestamistas privados. Cubre toda la deuda y el objetivo es incorporarlo al Sistema Integrado Informatizado de Gestión de las Finanzas Públicas (SIGFIP) que el país está comenzando a implementar. Sin embargo, actualmente no es compatible con ningún otro sistema de la Tesorería o del MINHACIENDA. Administración de ingresos La Dirección General de Aduanas de Guinea Ecuatorial lanzó una prueba piloto del sistema aduanero automático Sydonia World Software a partir de 2018 con el apoyo de la UNCTAD. La importancia de su implementación quedó enfatizada por un decreto presidencial de 2020 a raíz de la pandemia de la COVID-19 que instruía al MINHACIENDA a garantizar el uso obligatorio del sistema en la jurisdicción aduanera de Malabo. Sydonia actualmente contiene los módulos de declaración de aduanas, pagos y estadísticas. El software sólo está activo en los puertos de entrada de Malabo (tanto marítimos como aéreos) y sólo está operativo para el 40% de las transacciones. El resto de los trámites aduaneros siguen siendo manuales. El ministro de Hacienda y Presupuestos declaró en abril de 2023 que algunos funcionarios públicos se resistían a usar Sydonia en su trabajo, pero que el Ministerio tenía la intención de que todas las transacciones aduaneras se procesaran con este sistema. El ministro tam- bién confirmó que se deben resolver cuestiones relacionadas con formación inadecuada. Sydonia es el único sistema con algún tipo de interoperabilidad con la Tesorería. Los datos aduaneros sobre importaciones y exportaciones procesadas se envían directamente a la Tesorería. Dado que el sistema SAGE XRT Treasury que permite el monitoreo de pagos en tiempo real con los bancos aún no está operativo, los importadores y exportadores aún deben confirmar manualmente que realizaron los pagos correspondientes antes de que se puedan liberar los bienes. El porcentaje relativamente bajo de transacciones realizadas utilizando el sistema puede explicarse por los cuellos de botella en la formación de los funcionarios de la aduana y por el hecho de que varias categorías de bienes aún no están registradas en el sistema, por lo que deben procesarse manualmente. 77 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL La implementación del sistema Sydonia también es importante porque se alinea con el último programa de préstamos del Fondo Monetario Internacional al país. El programa incluye un foco sobre la mejora de la gobernanza y la lucha contra la corrupción, por lo que una de las medidas acordadas es la introducción de un sistema computarizado de información fiscal (FMI, 2022). El programa también exige la implementación de medidas que conduzcan a una mayor transparencia en las empresas estatales de hidrocarburos y la publicación regular de datos. Sistema de Administración de Recursos Humanos (SARH) Actualmente, Guinea Ecuatorial carece de un sistema de administración de recursos huma- nos nacional. Si bien CNIAPGE afirmó que había desarrollado su propio sistema, actualmente no está operativo a nivel ministerial. Los recursos humanos se gestionan mediante sistemas no compatibles entre sí y los ministerios utilizan sus propias hojas de cálculo aisladas para realizar un seguimiento de la cantidad de personal y la rotación. Tal es el caso del Ministerio de la Función Pública, responsable de emitir identificaciones para los funcionarios públicos. La Tesorería encargada de las nóminas utiliza sus propias hojas de cálculo de Excel con toda la información salarial de los funcionarios públicos. Esta información se comparte con todos los bancos comerciales en los que el personal solicita recibir su sueldo mediante unidades flash USB. Luego, el saldo se deduce de la cuenta que la Tesorería mantiene con el banco respectivo. El sistema claramente plantea riesgos importantes, como transferencias a destinatarios no deseados, trabajadores fantasma o transferencias de montos incorrectos a los destinatarios. Sistema de adquisiciones electrónicas Guinea Ecuatorial actualmente no cuenta con un sistema de adquisiciones electrónicas debido a obstáculos legales y regulatorios. Todas las compras y contrataciones públicas se realizan mediante procesos manuales. El Gobierno se encuentra en proceso de revisar su ley de adquisiciones, aprovechando la asistencia que le proporciona el Banco Mundial.17 El proyecto de ley de adquisiciones, presentado al Gobierno el año pasado, proporcionaría la base legal para permitir la introducción de un sistema de adquisiciones electrónicas. Componente de adquisición pública del programa “P172301: AWCC1 Governance Programmatic ASA”, cerrado el 30 17   de junio de 2022. 78 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Sistemas centrales de gobierno por sector Los siguientes sistemas ayudan a los ministerios sectoriales a cumplir funciones guber- namentales centrales. Idealmente, dichos sistemas deberían ser compatibles con otros sistemas de información; sin embargo, como se describe a continuación, actualmente no existen sistemas sectoriales que cumplan con este requisito. Sistema central de información sanitaria gubernamental El Ministerio de Salud actualmente no cuenta con un sistema nacional digitalizado de infor- mación sanitaria. La recopilación de datos sobre enfermedades como el VIH o la malaria se realiza manualmente y no es accesible de forma centralizada, lo que dificulta su seguimien- to. El ministerio planea trabajar con DHIS2, una plataforma de software de código abierto aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) utilizada en muchos países en desarrollo, que ayudaría a implementar el acceso universal a la atención médica y mejoraría la comprensión de los gobiernos sobre los problemas de salud que afectan a la población. El ministerio afirma que el objetivo es realizar pruebas piloto del sistema en 2023. Sistemas de prestación de protección social El Instituto de Seguridad Social (INSESO) supervisa el sistema nacional de seguridad social para la protección social contributiva. La legislación actual sólo cubre a los empleados del sector formal con pensiones contributivas, aunque se está preparando una Ley de Protec- ción Social más amplia que prevea la prestación tanto de asistencia social no contributiva como de seguro social contributivo. Las personas con discapacidad pasaron a quedar cu- biertas por el seguro social en 2004. El sistema actual ofrece varios tipos de pensiones para distintas situaciones: subsidios familiares, personas con discapacidad laboral, embarazos y otros. Desde 2008, el INSESO trabaja con una base de datos electrónica y un sistema de números de seguridad social que se proporcionan a cada contribuyente. Internamente existe cierta compatibilidad entre la sede en Malabo y la oficina en Bata. Otras oficinas locales todavía operan con sistemas en papel y luego comunican sus registros a la oficina en Bata. El INSESO también expide tarjetas de seguro, cuyos números de seguridad social difieren del número que aparece en los documentos nacionales de identidad. El sistema contabiliza un total de 122.936 beneficiarios, de los cuales 74.797 cotizan como trabajadores formales. El Instituto planea establecer una presencia en Internet que permitiría a los usuarios acce- der a sus datos personales. Actualmente no existe compatibilidad con otras bases de datos 79 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL gubernamentales. Según el Ministerio de la Función Pública, hay conversaciones en curso para integrar el sistema de pago en la plataforma SOL (véase el párrafo 106). El sistema actual se basa en la confianza y los nuevos miembros se registran utilizando sus certificados de nacimiento. Asimismo, el Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género (MINASIG) presta asistencia social a familias muy necesitadas. Al igual que el INSESO, mantiene su propia base de datos interna de personas y familias que son elegibles para recibir fondos, la cual no está interconectada con ningún otro sistema gubernamental. Los programas de asistencia social, incluidos aquellos dirigidos específicamente a hogares vulnerables, actualmente tienen una cobertura mínima. En la actualidad, los programas de asistencia social implementados por el Gobierno son de pequeña escala y se complementan con programas de otras organizaciones, como ONG e iglesias. La asistencia social es compe- tencia del MINASIG, que —al igual que el INSESO— mantiene su propia base de datos interna de personas y familias que son elegibles para recibir fondos, la cual no está interconectada con ningún otro sistema gubernamental. Para responder a la crisis de la COVID-19, el MI- NASIG adoptó un programa de respuesta social para proteger a poblaciones vulnerables. El programa fue financiado por el Fondo Monetario Internacional con el apoyo técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y proporcionó un paquete de medidas socioeconómicas que incluía una canasta de alimentos, un kit básico de higiene personal y apoyo social durante seis meses, dirigido a alrededor de 35.000 beneficiarios directos. Durante la pandemia, el MINASIG comenzó a trabajar en un registro de hogares vulnerables denominado registro único social (RUS). Actualmente se está elaborando la primera Ley de Protección Social de Guinea Ecuatorial, en la que destaca el registro único social como una herramienta crítica. La ley asigna al MI- NASIG la responsabilidad de coordinar el sistema de protección social18 en colaboración con los ministerios pertinentes y con el registro único social como herramienta de coordinación. Actualmente, la arquitectura de este registro consta de un portal web, una aplicación web y una aplicación móvil. El portal web está diseñado para que sea accesible a fin de que los ciudadanos obtengan la información general necesaria para registrarse en el registro. La aplicación web es la principal herramienta de administración, mientras que la aplicación móvil está diseñada como herramienta de campo para realizar la recopilación de datos.19 Aunque existe una dirección URL para el portal web, actualmente no se puede acceder a él. Se especifica más detalladamente en la Ley como el conjunto de políticas y programas en materia de protección 18   social. Presentación RUS por parte del MINASIG, compartida durante la misión de Protección Social del Banco Mundial en 19   Malabo, abril de 2023. 80 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL La compatibilidad de los sistemas es necesaria para que los registros sociales se comuni- quen con otros sistemas administrativos y los datos deben identificarse de manera única en todos los sistemas para permitir vínculos. Existe la visión de que el registro único social sea compatible con otras bases de datos, en apoyo de su mandato como herramienta de coordinación para la protección social. Sistemas de prestación de servicios públicos (G2P, G2B) Actualmente existen muy pocas plataformas públicas digitales que presten servicios a la población y empresas en el país. La falta de planes concretos para acelerar un enfoque de todo el Gobierno en su conjunto hacia la digitalización de los servicios públicos, y la ausencia de un inventario de servicios públicos y de planes para una transición gradual de servicios tradicionales a servicios en línea, hacen que un cambio en el corto plazo sea poco probable. Función Pública El Ministerio de la Función Pública, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desarrolló la plataforma SOL que se ejecuta en la plataforma del Sistema de Gestión de la Gobernabilidad (SIGOB) del PNUD y se ha utilizado con éxito en otros países, principalmente en América Latina. SOL fue lanzada en el sitio web del Ministerio como prueba piloto y ofrece a los empleados gubernamentales la posibilidad de solicitar cuatro tipos de documentos: reconocimiento de 3 años de servicio, identificación de empleados gubernamentales, certificado de antigüedad y certificado de especialización. Los comentarios iniciales sobre la plataforma han sido muy positivos, especialmente por parte de funcionarios públicos que trabajan en zonas rurales del país. El objetivo de esta plataforma es ampliar sus funcionalidades, permitir a los ciudadanos presentar solicitudes en línea de documentos oficiales emitidos por el Ministerio y vincular sus servicios con otros ministerios para funcionalidades aún mayores. Portal de Salud El Ministerio de Salud actualmente no posee una plataforma pública digital para ciudada- nos o empresas. Sin embargo, ha desarrollado un sistema de gestión de pacientes para el uso de las instituciones de salud del país, esto es, se trata de un sistema G2B. El sistema es modular, y cada módulo corresponde a un servicio de salud proporcionado por las di- ferentes instituciones de salud del país. La plataforma está destinada a ser utilizada por 81 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL centros de salud públicos y privados, y contendrá información de salud personal de los ciudadanos que utilicen cualquiera de los centros. La plataforma permitirá a los ciudadanos trasladarse fácilmente de un centro de salud a otro y los proveedores de atención médica podrán acceder a los registros médicos de forma centralizada. Proporcionará acceso dife- renciado a laboratorios, médicos y personal administrativo para proteger la integridad de los datos de los pacientes. El sistema, probado en el hospital más grande de Malabo, aún no está operativo. Portal de empleo Debido a la falta de una legislación adecuada, Guinea Ecuatorial no ha desarrollado por ahora un portal nacional de empleo en el que los ciudadanos puedan encontrar ofertas de trabajo. A excepción de unos pocos puestos internacionales y puestos en la industria del petróleo y el gas que se pueden encontrar en línea, la mayoría de las oportunidades de empleo en la economía formal se publican a través de radio y televisión. Portal de importación/exportación El proceso de importación y exportación comienza con el registro de un manifiesto de carga, utilizando la información enviada automáticamente por un agente de carga registrado a través de Sydonia. Luego, la plataforma registra todos los impuestos y gravámenes calcu- lados por un equipo de expertos y emite una notificación de pago para el comerciante. Esta información también se transmite a la Tesorería. Luego, el agente de carga deberá realizar el pago en un banco comercial designado a una cuenta de la Tesorería. Una vez confirmado el pago, las autoridades aduaneras recibirán las órdenes de despacho y los bienes podrán ser procesados. Tecnología cívica Guinea Ecuatorial no ha establecido por el momento plataformas digitales para que los ciudadanos expresen sus quejas, hagan preguntas a la administración o proporcio- nen comentarios. Aunque muchos ministerios tienen sus propios sitios web, como Salud (https://guineasalud.org), Función Pública (https://minfuncionpublica.gob.gq) y Hacienda (https://minhacienda-gob.com), el contenido proporcionado al público generalmente se limita a publicar decretos, leyes o información general sobre la función del ministerio, el alcance de su trabajo y noticias operativas. El mantenimiento del sitio web fluctúa, por lo que algunos sitios ofrecen información relativamente antigua u obsoleta a los ciudadanos, como el sitio 82 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL del Senado (https://senado-gq.org), que parece haber sido actualizado por última vez en 2017. Muchos de los ministerios que mantienen un sitio web también tienen presencia en Facebook, donde comunican al público las noticias actuales. El país está lejos de mostrar una presencia web unificada y, aunque el nombre de dominio gob.gq existe desde 2018, pocos ministerios gubernamentales lo utilizan. CNIAPGE ha planteado esta preocupación a los ministerios y está promoviendo la unificación de las diferentes presencias web bajo un nombre de dominio unificado, pero de momento esto aún no se ha materializado. Algunos de los sitios gubernamentales brindan información sobre datos públicos. El sitio web del Ministerio de Salud, por ejemplo, incluye una sección de estadísticas sobre tasas de vacunación contra la COVID-19 y cifras de casos. Compatibilidad y servicios compartidos Las plataformas públicas digitales en Guinea Ecuatorial, en su mayor parte, no son com- patibles (salvo algunas excepciones, como Sydonia). El Gobierno no posee un marco de compatibilidad nacional, o un marco de arquitectura empresarial gubernamental, por lo que los sistemas del sector público no se comunican entre sí. Tampoco existe una plataforma de compatibilidad ni una capa de intercambio de datos. Algunas iniciativas puntuales han alcanzado cierto nivel de compatibilidad, como la implementación del Sistema de Gestión de las Finanzas Públicas (SIGFIP). Sin embargo, esto se hace ad hoc y en función de las ne- cesidades del respectivo ministerio, sin coordinación del Gobierno central. Según el Centro Nacional para la Informatización de la Administración Pública de Guinea Ecuatorial (CNIAP- GE), el Gobierno desea que los ministerios utilicen un protocolo de enrutamiento de puerta de enlace interior mejorado (EIGRP) utilizando el sistema de código abierto disponible en el protocolo. Sin embargo, esto aún no se ha introducido. Como se discutió en secciones anteriores, los servidores gubernamentales se ubican en CNIAPGE o directamente en los ministerios. Aún no está disponible una plataforma gubernamental integral en la nube ac- cesible, a todos los ministerios. Guinea Ecuatorial no tiene actualmente una visión integral de gobernanza de datos. El país carece de un marco de datos común y de protocolos para el uso compartido de datos. Dado que muchos ministerios centrales operan con sistemas manuales, esto es aún más notable a nivel local debido a la falta de fondos e infraestructura adecuada. La red central del Gobierno, alojada en parte por CNIAPGE, no se extiende a las ramas del Gobierno local y el uso compartido de datos entre ministerios se realiza manualmente, mediante unidades USB o por correo electrónico. 83 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Recuadro 6 Argumentos a favor de la compatibilidad y cómo a lograrla A pesar de que Timor Oriental carece de un marco de compatibilidad, el Gobierno ha emprendido esfuerzos a través de su proyecto de conectividad nacional para mejorar la conectividad entre el Gobierno central y las entidades administrativas locales. Para ello, presentó una plataforma de intranet nacional, encabezada por el Ministerio de Desarrollo y Reforma Institucional, configurada como un sistema de información raíz para acelerar la comunicación. En Cabo Verde, la empresa pública Núcleo Operativo de la Sociedad de la Información (NOSI) desarrolló el sistema de Planificación Integrada de Recursos Gubernamentales (IGRP), una tecnología orientada al cliente que proporciona paquetes integrados de soluciones de gobernanza. Al entregarse como un modelo de plataforma como servicio (PaaS), permite que las entidades del sector público usen sus servicios sin tener que lidiar con infraestructura de TIC necesaria. La adopción progresiva de esta plataforma entre las instituciones del sector público de Cabo Verde ha creado una mayor compa- tibilidad de diferentes sectores de gobierno y ha mejorado la comunicación y el uso compartido de información. Por otra parte, Cabo Verde también creó una red de tec- nología estatal que conecta virtualmente todas las entidades del sector público, lo que les permite acceder a una gama de servicios (OCDE, 2018). Recuadro 7 El recorrido digital del Gobierno de Tailandia A fin de proporcionar apoyo ministerial formal y aplicar sólidas estructuras de go- bernanza, la Agencia de Gobierno Digital (DGA) desarrolló un documento ad hoc en 2018 que enfatiza la importancia de los datos en líneas clave de políticas públicas para el país, como la economía y la sociedad digitales, a la vez que responde a los desafíos más relevantes que conlleva este proceso. El Marco de Gobernanza de Datos define la gobernanza de datos como “un mecanismo para determinar la dirección, el control y la verificación de la administración de datos, de manera que estos estén seguros, sean de calidad, rentables y económica y socialmente valiosos, y que la adquisición y el uso de información gubernamental sean precisos, completos, actuales, seguros y privados”. El documento busca proporcionar estándares que ayuden a las agencias gubernamentales a construir los cimientos del proceso de digitalización de la recopilación, uso compar- tido, distribución e intercambio de datos. 84 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Resumen de limitaciones para las plataformas digitales Instituciones y liderazgo: a pesar de tener una agencia nacional para la digitalización del sector público (CNIAPGE), su impacto es limitado debido a desafíos de capacidad, factores de economía política y la falta de una estrategia digital con métricas claras que la agencia pueda realizar. Si bien mantiene intereses comunes con los distintos ministerios, la comuni- cación y coordinación parecen ser ad hoc y falta una visión común que cuente con el apoyo de todas las entidades públicas sobre cómo avanzar en la digitalización del sector público. Marco legal y legislativo insuficientes: faltan políticas y leyes críticas (por ejemplo, de adquisiciones, interoperabilidad de datos y marcos de uso compartido, ciberseguridad y ac- ceso a la información) o están desactualizadas. La ausencia de un marco legal y regulatorio dificulta la introducción de nuevas plataformas públicas digitales y genera preocupaciones sobre la seguridad y el uso de los datos. Falta de compatibilidad entre plataformas públicas digitales: no existe un marco nacional de compatibilidad y, salvo algunas excepciones, las plataformas digitales no se comunican entre sí. La arquitectura empresarial para sustentar una mayor compatibilidad es inadecua- da e incompleta. La falta de interoperabilidad reduce la eficiencia general del sector público y fortalece un enfoque aislado. Limitado uso compartido de datos entre ministerios: los datos recopilados en un ministerio son en su mayoría inaccesibles para otros ministerios (por ejemplo, el registro civil). La investigación no arrojó plataformas compartidas dentro del Gobierno para alojar sistemas gubernamentales comunes a todos los ministerios competentes. Por lo tanto, las sinergias potenciales que diferentes entidades públicas podrían obtener al compartir datos entre sí se pierden o se requiere tiempo y esfuerzo para obtenerlas. Sin cimientos para la identidad digital: el surgimiento de la identidad digital se ve obstacu- lizado por las debilidades del sistema de identificación fundamental y la falta de un marco de confianza para la autenticación digital. Las entidades públicas siguen dependiendo de documentos físicos para la identificación, lo que genera ineficiencias y oportunidades de fraude y supone una mayor carga administrativa para la sociedad civil al acceder a servicios o transacciones que requieran acreditar su identidad. Limitadas competencias digitales y de datos en el sector público: la alfabetización digital y de datos, así como las competencias en tecnologías de la información, aún son bajas en el sector público, lo que limita la adopción, el uso y la sostenibilidad de las plataformas públicas existentes y futuras. La experiencia de otros países muestra que el desarrollo de capacidades y la formación pueden ayudar a que los funcionarios públicos se familiaricen con los sistemas digitales, pero que este proceso toma tiempo y debe ir acompañado de cambios organizacionales en procedimientos de trabajo adaptados. 85 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 2.3 | RECOMENDACIONES SOBRE PLATAFORMAS PÚBLICAS DIGITALES RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO MARCO LEGAL, POLÍTICO Y REGULATORIO Fortalecer el marco legislativo y regulatorio: muchas de las leyes de Administración pública de Guinea Ecuatorial son obsoletas y ya no son adecuadas para una Administración pública moderna que utiliza herramientas y plataformas digitales para operar. En algunos casos, las leyes existentes requieren la implementación efectiva de legislación adicional (por ejemplo, una ley de protección de datos personales sin Reformas Equidad, Mediano la correspondiente ley de ciberseguridad). Una base jurídica de políticas inclusión plazo puede proporcionar el impulso necesario para las reformas. públicas El monitoreo de las leyes existentes ayuda a garantizar que el marco regulatorio previsto por las nuevas leyes se cumpla realmente y que se implementen nuevas políticas adaptadas a las soluciones digitales. Si bien esta recomendación requiere tiempo, se sugiere que se le dé especial prioridad, ya que sustenta todo el proceso de reforma. ESTRATEGIA DE GOBIERNO Desarrollo de una estrategia nacional para plataformas públicas digitales: el Gobierno puede aprovechar las estrategias existentes (como las estrategias de gobierno electrónico de la Agenda Digital para Guinea Ecuatorial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y garantizar que también se aborden las brechas existentes, como la administración de datos, la compatibilidad, las plataformas públicas centradas en los ciudadanos y otros temas relevantes. Esto podría lograrse mediante una Reformas Resultados ampliación de las estrategias existentes o la creación de Productividad de políticas rápidos una estrategia de gobernanza electrónica independiente. públicas La estrategia nacional debe alinearse con la agenda general de desarrollo del país y proporcionar objetivos tangibles y factibles dentro de un horizonte temporal definido. Podría incluirse en la Agenda Guinea Ecuatorial 2035 o publicarse de forma independiente. Las plataformas públicas digitales pueden ayudar a mejorar la prestación de servicios públicos, la transparencia y la participación ciudadana, y cualquier estrategia debe centrarse en el usuario. 86 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO Establecer la gobernanza de datos al aumentar la disponibilidad, la recopilación y el análisis de datos para mejorar la formulación de políticas y crear una buena gobernanza: el desarrollo de un marco de datos puede ayudar a sentar las bases para una mejor gobernanza de datos. Es de ayuda decidir el tipo de datos que la Reformas Administración pública debe recopilar a partir de los Equidad, de políticas Largo plazo sistemas gubernamentales centrales, cómo proteger los inclusión públicas datos del acceso no deseado, identificar responsabilidades y estandarizar los procedimientos de recopilación de datos en todas las ramas de gobierno. El marco de datos debe alinearse con la estrategia nacional para plataformas públicas digitales y el marco legal que rodea la recopilación y el uso de datos por parte de funcionarios públicos. LIDERAZGO Y PREPARACIÓN INSTITUCIONAL Fortalecimiento de la capacidad en competencias digitales del sector público: varias entidades públicas afirmaron de forma independiente que la falta de recursos humanos cualificados era un grave impedimento para introducir plataformas públicas digitales. Para tal fin, el Gobierno debería establecer una metodología para evaluar y monitorear el conjunto de competencias digitales del sector público. Esto (i) establecería una base de referencia del conjunto de competencias de los servidores públicos, que Mediano es necesaria para desarrollar adecuadamente una política Productividad Capacidad plazo y un programa de competencias digitales destinado a volver a formar y actualizar a los servidores públicos, y (ii) monitorear su progreso para determinar si nuevos cursos y programas tienen un impacto (y corregir el rumbo según sea necesario). La metodología debería desarrollarse en colaboración con las agencias relevantes e incluir al Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y al Centro Nacional para la Informatización de la Administración Pública de Guinea Ecuatorial (CNIAPGE). Reevaluar el papel y la función de CNIAPGE: claramente desempeña un papel crucial en el impulso de las reformas, pero también tiene responsabilidades demasiado amplias y carece del poder político para impulsar una mayor coordinación entre los diferentes ministerios y fortalecer Reformas Resultados un enfoque de todo el Gobierno en conjunto. El Gobierno Productividad de políticas rápidos debería reevaluar las fortalezas y el mandato del Centro públicas y cómo se pueden mejorar sus estructuras verticales con una coordinación interministerial horizontal. Cualquier reorientación de este tipo debería estar bien integrada en la estrategia digital general que el Gobierno desea seguir. 87 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO IDENTIFICACIÓN DIGITAL (ID) Y SERVICIOS DE CONFIANZA Digitalizar completamente el registro civil para mejorar la accesibilidad, verificabilidad y calidad de los datos: con la prueba piloto del registro civil digital en Malabo se dieron los primeros pasos para la ampliación de la digitalización del registro civil. Aprovechando las experiencias de la capital, el registro civil debe digitalizarse en todo el país. Al permitir la entrada de datos digitales y establecer una base de datos digital (o bases de datos interconectadas) de registros civiles Equidad, Mediano Inversión que puedan respaldar el intercambio electrónico seguro de inclusión plazo los datos, se fortalecería la confianza y la precisión de otras bases de datos que dependen de datos de la identidad, como el Centro Nacional de Emisión de Documentos Oficiales de Guinea (CNEDOGE) y el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSESO). También se deben abordar los vacíos que persisten en cuanto a la integridad y puntualidad del registro civil. Aumentar la accesibilidad y las capacidades digitales del sistema de identificación nacional: un sistema fiable e inclusivo que permita la identificación única y la autenticación digital (alineado con los Principios sobre la Identificación para el Desarrollo Sostenible) puede mejorar la prestación efectiva de servicios en múltiples sectores. Entre otras cosas, puede servir como facilitador central para el desarrollo de un registro social nacional, que incluya: (a) identificación y registro precisos para evitar registros fantasmas y duplicaciones en los registros sociales Equidad, Mediano o bases de datos de los beneficiarios; (b) compatibilidad inclusión, Inversión plazo entre el registro social y otros beneficiarios o registros productividad administrativos para permitir una selección e inscripción rápidas, pero también verificaciones cruzadas automáticas y actualizaciones frecuentes de los datos, en contraposición con el tipo de censo prevalente que requiere visitas personales a los hogares para la recopilación de datos y (c) permitir pagos electrónicos mediante procesos simplificados de apertura de cuentas y verificación (Gobierno a personas, Personas a personas, Personas que pagan bienes y servicios mediante terminales de punto de venta). 88 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO COMPATIBILIDAD Lograr una mayor compatibilidad entre plataformas públicas digitales (enfoque del Gobierno en conjunto) mediante la introducción de un marco de interoperabilidad y la consiguiente plataforma de interoperabilidad o capa de intercambio de datos: este marco especifica un conjunto de principios, estándares y prácticas comunes y adaptados a todo el Gobierno que todas las agencias gubernamentales Mediano deben adoptar y utilizar con el fin de brindar servicios Productividad Inversión plazo públicos conjuntos. Dicho marco consta de cuatro capas: legal, organizacional, semántica y compatibilidad técnica. La capacidad de vincular bases de datos administrativas utilizando identificadores únicos ha sido un factor importante para permitir a los países responder rápida y eficazmente a los desafíos de prestación de servicios, por ejemplo, durante emergencias como desastres naturales. 89 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL @ Yuri A / Shutterstock Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 3 | SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES 3.1 | IMPORTANCIA Los servicios financieros digitales (SFD) están transformando el acceso, el uso y el control de los servicios financieros por parte de individuos y empresas. En las últimas décadas, los servicios financieros digitales han desempeñado un papel fundamental al involucrar a grupos de población vulnerable previamente excluidos o desatendidos por el sistema finan- ciero formal. Esta categoría abarca una amplia gama de servicios y productos financieros. Según Global Findex 2021 (Demirgüç-Kunt et al., 2022), la propiedad de cuentas en todo el mundo aumentó un 50% entre 2011 y 2021 (del 51% al 76% de la población adulta). A nivel mundial, el caso de África Subsahariana es un excelente ejemplo del impacto de los servicios financieros digitales en el avance de la inclusión financiera. En 2021, algo más de la mitad de la población adulta de la región (55%) tenía una cuenta, incluido un tercio de los adultos que tenían una cuenta de dinero móvil. Este porcentaje representa la proporción más alta de cualquier región a nivel mundial y tres veces el promedio global de propiedad de cuentas de dinero móvil (10%). En este contexto, los servicios financieros digitales se han convertido en una forma rentable de que los proveedores de servicios financieros (PSF) lleguen a grupos de bajos ingresos, habitantes de zonas rurales y otros grupos vulnerables. Por un lado, les permite no sólo reducir los costos operativos y de transacción, sino también lograr ganancias de producti- vidad. Por ejemplo, la introducción de procedimientos electrónicos de Conozca a su Cliente (e-KYC) puede reducir los costos de incorporación de clientes para los estos proveedores de servicios en un 90% (White et al., 2019). Por otro lado, el acceso al sistema financiero formal permite que las personas y empresas de segmentos de mercado previamente ex- cluidos hagan un mejor uso de sus finanzas, participen más eficazmente en la planificación financiera y desarrollen salud y resiliencia financieras, especialmente en tiempos de crisis. Sin embargo, el uso y la rápida expansión de los servicios financieros digitales también entrañan riesgos como los relacionados con la estabilidad financiera, la ciberseguridad y otros riesgos para los consumidores, como el fraude digital o la intrusión en la privacidad. Se debe responder a estos riesgos mediante mecanismos que fomenten una cultura de transparencia y rendición de cuentas para generar confianza en el sistema financiero for- mal. Como se describe en la sección de hallazgos del diagnóstico, una multitud de partes 91 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL interesadas —como reguladores, proveedores de servicios financieros y asociaciones de protección del consumidor— tienen un papel clave que desempeñar en la creación de un entorno propicio para el desarrollo y la adopción de servicios financieros digitales más in- clusivos, especialmente en países que están rezagados en el desarrollo de este ecosistema, como Guinea Ecuatorial. Debido al ritmo acelerado del cambio tecnológico, los sistemas financieros digitales ahora abarcan una amplia gama de productos y servicios financieros distribuidos en diferentes generaciones. La primera generación de estos servicios se refiere a productos y servicios que tradicionalmente han sido posibilitados por innovaciones tecnológicas móviles, como recargas en línea instantáneas de tiempo de conexión, transferencias entre pares (P2P), pagos electrónicos de facturas y transacciones de transferencia de efectivo. La segunda generación se ha extendido gradualmente a microproductos, como microcréditos y microse- guros, pagos comerciales y remesas internacionales. Desde una perspectiva de innovación tecnológica, la categoría de servicios financieros digitales se compone tanto de instrumentos tradicionales (como tarjetas de débito y crédito) como de productos y servicios más re- cientes habilitados por la nube, plataformas digitales, así como tecnologías de contabilidad distribuida (DLT) y criptomonedas. 3.2 | HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: ESTADO ACTUAL DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES El siguiente capítulo discute el estado actual de los servicios financieros digitales en Gui- nea Ecuatorial. Primero analiza el acceso a los servicios financieros formales, con mayor énfasis en el acceso a los digitales. Luego, el capítulo se centra en el desarrollo del mercado de estos servicios en el país, incluyendo aspectos como la concentración del mercado, los riesgos y las vulnerabilidades. El capítulo continúa con un análisis del marco regulatorio y de políticas de los servicios financieros digitales del país, con una evaluación más detallado de las políticas y regulaciones relacionadas con el ingreso al mercado y los riesgos rela- cionados con el uso de las finanzas digitales. Para concluir, el capítulo arroja luz sobre la infraestructura financiera del país y finaliza con un resumen de las principales limitaciones para el crecimiento de los servicios financieros digitales. El siguiente cuadro ayuda a enfatizar el hecho de que Guinea Ecuatorial necesita fortale- cer su cobertura de datos sobre servicios financieros digitales. Actualmente no hay datos disponibles de la encuesta Global Findex 2021 para Guinea Ecuatorial, lo que dificulta evaluar dónde se encuentra el país en términos de acceso y uso de servicios financieros digitales en comparación con países estructuralmente similares y aspiracionales. La falta 92 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL de disponibilidad de datos es una tendencia recurrente cuando se trata de estadísticas relacionadas con estos servicios en Guinea Ecuatorial. A nivel nacional, no existe ninguna encuesta enfocada en la demanda que capture datos (a nivel de hogares o individuos) para medir la inclusión financiera desde el punto de vista de los usuarios de estos productos y servicios. También se observan graves lagunas de datos sobre la educación financiera en el país. En lo que respecta a la oferta, los últimos datos disponibles para Guinea Ecuatorial de la Encuesta de Acceso Financiero (FAS) del Fondo Monetario Internacional son de 2020 (los datos de las dos últimas ediciones de la encuesta no están disponibles). Además, los proveedores de servicios financieros activos en Guinea Ecuatorial no reportan datos a la plataforma Microfinance Information Exchange (MIX Market), el principal hub de datos sobre la industria de las microfinanzas. Cuadro 11 Comparativa de indicadores de servicios financieros digitales PARES ESTRUCTURALES PARES ASPIRACIONALES República Cenroafricana Emiratos Árabes Unidos Timor-Leste Congo Rep. Azerbaijan Costa Rica Cameroon Singapore Mauritius Gabon Qatar GEC INDICADOR ACCESO Porcentaje de adultos con 14% 29% acceso a una N/D 18% 28% 24% N/D 85% 68% 97% 90% N/D (2017) (2017) cuenta de transacciones USO Porcentaje de adultos que realizaron un 6% 10% N/D 43% 62% 48% N/D 75% 53% 91% 64% N/D pago minorista (2017) (2017) digital en el último año Fuente: Demirgüç-Kunt et al., 2022. 93 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Acceso a servicios financieros formales La tasa de acceso a servicios financieros formales en Guinea Ecuatorial sigue siendo baja en comparación con la tasa promedio tanto de los países de ingresos bajos y medios como de los países de ingresos medios-altos. Según datos nacionales (CNEF, 2019),20 la tasa de acceso a cuentas financieras formales (o tasa de inclusión financiera) se situó en el 31% de la población adulta en Guinea Ecuatorial en 2019. A nivel regional, la tasa de inclusión financiera de Guinea Ecuatorial estaba a la par con el desempeño de los países similares de la región en 2017. Según datos de Global Findex, en 2017 la tasa de propiedad de cuentas formales fue del 14% para la República Centroafricana, 22% para Chad, 26% para la Repú- blica del Congo, 35% para Camerún y 59% para Gabón (véase el gráfico a continuación). Sin embargo, en comparación con sus pares económicos de todo el mundo, la tasa de ac- ceso de Guinea Ecuatorial a cuentas financieras formales se mantuvo muy por debajo del promedio de los países de ingresos bajos y medios en 2017 (63%). Además, los datos de Global Findex disponibles para los países regionales similares a Guinea Ecuatorial en 2021 demostraron que su tasa de inclusión financiera siguió un fuerte aumento entre 2017 y 2021 (con un crecimiento de 21 puntos porcentuales para la República del Congo, 17 para Camerún y 7 para Gabón; Demirgüç-Kunt et al., 2022). En general, los datos nacionales de 2019 muestran que solo un tercio de la población adulta había abierto una cuenta banca- ria en el sector financiero formal, 40 de cada 1.000 adultos habían recibido un préstamo bancario y 79 de cada 1.000 tenían una tarjeta de débito (CNEF, 2019). Si bien estas cifras son relativamente bajas, las estadísticas disponibles sobre el acceso financiero en Guinea Ecuatorial muestran una tendencia ascendente. La proporción de población adulta con una cuenta aumentó de 167 a 293 por cada 1.000 adultos entre 2013 y 2019. La tasa de penetración bancaria corresponde a la cantidad de cuentas activas mantenidas por personas físicas como 20   porcentaje de la fuerza laboral total. 94 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Gráfico 12 Tenencia de cuentas bancarias en los países de la CEMAC 21 71% 66% 63% 59% 52% 47% 35% 31% 26% 22% 14% Camerún República Chad República Guinea Gabón Ingresos bajos Centroafricana del Congo Ecuatorial y medios 2017 2021 *No hay datos disponibles de Guinea Ecuatorial para 2021. La brecha de género en el acceso a una cuenta financiera en Guinea Ecuatorial se ha reduci- do significativamente, pero sigue siendo considerable. En 2020, había una brecha de género de alrededor de 6,5 puntos porcentuales (a favor de los hombres) en depósitos mantenidos en un banco comercial (244 mujeres frente a 309 hombres por cada 1.000 adultos; FMI, 2020). Además, la educación financiera no forma parte de los planes de estudios oficiales y muchos segmentos de la población (como las mujeres de bajos ingresos) nunca han recibido formación en educación financiera en Guinea Ecuatorial. Acceso a servicios financieros digitales En Guinea Ecuatorial, los servicios financieros digitales en general y los medios de pago electrónicos en particular no han experimentado el auge de desarrollo observado en los países vecinos en los últimos años. Los proveedores de servicios financieros que operan en Guinea Ecuatorial adoptaron tardíamente las tendencias digitales y continúan rezagados en el desarrollo y comercialización de servicios digitales. Como consecuencia, el uso de efectivo sigue profundamente arraigado en la cultura. En general, por un lado, el uso de la primera generación de servicios financieros digitales sigue poco desarrollado en el país Las cifras mostradas son orientativas ya que proceden de diferentes fuentes, debido a la ausencia de datos para Gui- 21   nea Ecuatorial en la encuesta Global Findex. Las cifras de todos los países fueron extraídas de la encuesta Global Fin- dex (Demirgüç et al., 2022) (excepto Guinea Ecuatorial, que procede de la Nota CNEF), lo que limita la comparabilidad. 95 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL (es decir, los productos de dinero móvil no están disponibles, mientras que las soluciones básicas de banca móvil se están lanzando lentamente). Por otro lado, la segunda generación (es decir, créditos y seguros digitales) apenas se encuentra en etapa de desarrollo. A pesar del reciente crecimiento de la propiedad de tarjetas de débito o crédito, la tasa general de propiedad de estos instrumentos de pago sigue siendo baja: 79 tarjetas de crédito por cada 1.000 adultos en 2020,22 una ligera disminución en comparación con las 83 en 2019 (FMI, 2020). Solo un operador de dinero electrónico ha recibido la licencia para operar en Guinea Ecua- torial. Hasta mediados de 2023, Guinea Ecuatorial era el único país de la Comunidad Eco- nómica y Monetaria de África Central (CEMAC) que no tenía operadores de dinero electró- nico autorizados. Sin embargo, el desarrollo del dinero móvil está en el origen de avances significativos en la inclusión financiera en los países de la CEMAC, lo que constituye una oportunidad importante para que Guinea Ecuatorial aproveche la aceleración del nivel de inclusión financiera entre la población del país. A nivel regional, en 2020 operaban en la CEMAC 16 emisores de dinero electrónico. La tasa de acceso a una cuenta en la región aumentó un 22% entre 2019 y 2020. Sin embargo, la tasa de cuentas inactivas se situó en alrededor del 40% en la región. En términos de cobertura geográfica, la cantidad de puntos de acceso a servicios de dinero móvil aumentó continuamente a nivel regional, con un crecimiento del 40% solo para el año comprendido entre 2019 y 2020. Los servicios de dinero electrónico (o dinero móvil) siguen poco desarrollados en Guinea Ecuatorial. Muni Dinero es la primer solución de dinero móvil que se espera que sea lanza- da en Guinea Ecuatorial, tras haber recibido oficialmente licencia para operar a mediados de 2023. Por tanto, los representantes de Muni Dinero están centrados en su lanzamiento comercial y las actividades de marketing relacionadas. Se espera que los servicios de dinero móvil cojan impulso en el futuro próximo en el país, ya que al menos otras dos entidades han compartido sus planes de lanzar al mercado sus productos de dinero móvil o están esperando que se les conceda licencia para operar. No se dispone de datos sobre el número de tarjetas de débito por cada 1,000 adultos. 22   96 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Recuadro 8 Primer programa de Transferencia Humanitaria de Efectivo (HCT) en Guinea Ecuatorial en respuesta a la explosión de Bata de 2021 En 2021, el Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) acordaron una asociación para lanzar un programa de transferencias de efectivo con asistencia electrónica para familias afectadas por la explosión de Bata en Guinea Ecuatorial. UNICEF se asoció con el operador de telecomunicaciones MUNI a fin de aprovechar los datos de registro de tarjetas SIM para identificar a beneficiarios del programa y enviarles un código único a sus teléfonos móviles que podrían usar para retirar los fondos asignados por UNICEF en un cajero automático. Un informe de UNICEF afirma que 300 familias se beneficiaron de este programa humanitario de transferencia de efectivo. Por otra parte, de acuerdo con indicadores de monitoreo en la fase posterior a la distribu- ción, las familias usaron el monto proporcionado para cubrir necesidades básicas, como reparaciones del hogar, alimentación, artículos de higiene, cuidado infantil, transporte y educación (UNICEF, 2021). El sector bancario de Guinea Ecuatorial se está quedando atrás en el desarrollo y comer- cialización de servicios financieros digitales. Según el banco central, solo un operador ha recibido autorización para lanzar y manejar dinero electrónico. La pandemia de la CO- VID-19 y las medidas implementadas en el país para reducir su propagación sirvieron de catalizador para la transformación digital de los productos y servicios bancarios en Guinea Ecuatorial. En un intento por optimizar sus operaciones y ofrecer valor agregado a sus clientes existentes y potenciales, todos los bancos que operan en Guinea Ecuatorial han comenzado a adoptar la tendencia global hacia la digitalización. Sin embargo, la transfor- mación digital de sus ofertas requiere un cambio operativo y cultural hacia la integración de nuevas tecnologías en los procesos bancarios, lo que se ha convertido en un proceso largo para todos los bancos del país. Los bancos de Guinea Ecuatorial solo han introducido servicios financieros digitales de primera generación, y los productos y servicios digitales más avanzados aún se encuentran en la etapa de concepción. Todos los bancos del país ofrecen tarjetas dedébito y crédito.23 Las tarjetas de débito y crédito pueden ser de VISA o GIMAC (aceptadas tanto a nivel de la CEMAC como internacional). 23   97 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Los servicios de este tipo más comunes que ofrecen los bancos incluyen consultas de saldos y transacciones recientes en línea, pagos y transferencias en línea (normalmente a nivel nacional y de la CEMAC), así como mensajes electrónicos con funcionarios bancarios o para presentar quejas. La banca digital también permite que los clientes reciban documentos relacionados con el banco (como estados de cuenta bancarios), que de otro modo serían difíciles de enviar sin un sistema de direcciones postales adecuado en Guinea Ecuatorial. A mediano plazo, varios bancos pretenden lanzar servicios de banca digital más avanzados, como créditos digitales. Algunos bancos también se han asociado con empresas tecnofinan- cieras (fintech) internacionales para probar soluciones que aprovechan fuentes alternativas de datos para la calificación crediticia. Hasta la fecha, no se ha hecho público ningún plan para lanzar soluciones para la apertura remota de cuentas a través de plataformas de “co- noce electrónicamente a tu cliente” (e-KYC). Aunque el Gobierno ecuatoguineano adoptó una ley sobre firma electrónica en 2017 (Función Pública, 2017), el país aún carece de un marco regulatorio para la certificación de firmas electrónicas. CUADRO 12 Determinación del estado actual de los servicios financieros digitales seleccionados ESTADO ACTUAL SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES NO PLANEADO DISPONIBLE EN DESARROLLO OFICIALMENTE Tarjetas de crédito / débito Cajeros automáticos Pagos y transferencias móviles Internet y banca móvil Pagos transfronterizos (CEMAC) Pagos transfronterizos (global) Punto de venta móvil (PoS) Créditos digitales E-KYC Seguros digitales Fuente: Banco Mundial. La cobertura geográfica de los puntos de distribución de servicios financieros (es decir, oficinas y sucursales bancarias y cajeros automáticos) ha aumentado considerablemente en Guinea Ecuatorial durante la última década. Entre 2010 y 2020, la cantidad de sucursales bancarias se ha multiplicado por 3,5 (de 15 a 53). En cuanto a los cajeros automáticos, su número se multiplicó por 6,5 (de 17 a 112) durante este periodo. No todos los cajeros au- 98 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL tomáticos son interoperables y permiten principalmente retiros de efectivo, pero no todos admiten depósitos. Según datos del BEAC, alrededor del 38% de las oficinas bancarias y la mitad de los cajeros automáticos están ubicados en Bioko Norte, la provincia de la capital, Malabo, donde vive el 25% de la población. En cambio, en torno al 25% de las oficinas ban- carias y el 30% de los cajeros automáticos están ubicados en la provincia del Litoral, que alberga al 30% de la población e incluye a Bata, la ciudad más poblada del país. Como se ve en el cuadro de abajo, las oficinas bancarias y los cajeros automáticos están en su mayoría ubicados en áreas urbanas del país, como Malabo y Bata, mientras que las áreas rurales se mantienen desatendidas en términos de acceso a puntos de entrada a servicios financieros. Cuadro 13 Distribución geográfica de cajeros automáticos y oficinas bancarias por provincias en Guinea Ecuatorial NÚMERO DE OFICINAS NÚMERO DE CAJEROS PROVINCIAS DISTRITOS BANCARIAS EN 2022 AUTOMÁTICOS 2022 Anobon Anobon 1 Sin especificar Malabo 22 61 Bioko-Norte Baney 1 1 Luba 1 1 Bioko-Sur Riaba 2 1 Evinayong 2 2 Centro-Sur Akurenam 1 0 Niefang 1 1 Micomeseng 1 1 Kie-Ntem Nsok somo 1 1 Ebebiyin 4 5 Bata 13 36 Litoral Kogo 1 0 Mbini 1 0 Mongomo 3 7 Nsork 1 0 Wele-Nzas Akonibe 1 0 Anisok 3 3 Oyala 1 2 TOTAL 61 122 Fuente: BEAC. 99 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Desarrollo del mercado El sector financiero de Guinea Ecuatorial es pequeño y está dominado por bancos comer- ciales. El sistema financiero está compuesto por cinco bancos (BGFIBank Guinea Ecuatorial, Banco Nacional de Guinea Ecuatorial [BANGE], CCEI BANK GE, ECOBANK y Société Générale Guinea Ecuatorial) y dos instituciones de microfinanzas (Atom y Bonafide). Sin embargo, el Grupo Société Générale anunció en junio de 2023 la firma de acuerdos para vender su filial en el país al grupo Vista antes de finales de 2023 (Société Générale, 2023). El crédito y el ahorro representan solo el 15% y el 17% del PIB, respectivamente (BEAC, 2021). La mayo- ría de los bancos son de propiedad privada y constituyen sucursales bancarias o filiales de bancos internacionales. Por otro lado, el Banco Nacional de Guinea Ecuatorial (BANGE) y CCEI BANK GE son los únicos con sede en el país; con un 64% y un 76% del capital, res- pectivamente, el Estado es el accionista mayoritario. El Estado es accionista de todos los bancos del país excepto de ECOBANK. El sector bancario ha mostrado riesgos y vulnerabilidades de alerta temprana, especialmen- te durante la pandemia de la COVID-19. Aún persiste el impacto que sufrieron los bancos comerciales en Guinea Ecuatorial durante la pandemia. La región de África Central tiene el índice más alto de préstamos morosos y la rentabilidad más baja del África subsahariana (BEI, 2022). Por otra parte, Guinea Ecuatorial es el único país de la CEMAC cuya evolución de capital fue negativa en diciembre de 2021 (y desde diciembre de 2019). Los préstamos morosos disminuyeron un 4% y se situaron en 6.000 millones de francos de centroafricanos (XAF) en Guinea Ecuatorial; sin embargo, los préstamos inmovilizados aumentaron un 18% hasta alcanzar los 60.000 millones de francos centroafricanos, la cantidad más alta entre los países de la CEMAC (BEAC, 2021). Guinea Ecuatorial no cuenta con un sector maduro de instituciones de microfinanzas. Según el banco central regional (Banco de los Estados de África Centra, BEAC), en septiembre de 2021, el país solo contaba con dos pequeñas instituciones de microfinanzas (IMF): Bonafide y Atom Finance. Ambas instituciones se encuentran en la categoría 224 de la categoriza- ción de instituciones de microfinanzas regionales de la Comisión Bancaria de África Cen- tral (CEMAC, 2002). En general, estas instituciones de microfinanzas tienen una cobertura geográfica limitada a nivel nacional. Atom Finance ha abierto seis oficinas en todo el país, mientras que Bonafide tiene solo una oficina en Malabo. Según el marco regulatorio regional, las instituciones de microfinanzas se dividen en tres categorías diferentes, cada 24   una de las cuales tiene distintos requisitos de capital y actividades autorizadas. Las instituciones de microfinanzas de la primera categoría no tienen requisitos mínimos de capital, mientras que las de segunda y tercera deben cum- plir el requisito de capital de XAF 300 millones (USD 493,346) y XAF 150 millones (USD 246,673), respectivamente. 100 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Políticas públicas y regulación: general Guinea Ecuatorial forma parte de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) y comparte un banco central (BEAC) y una comisión bancaria (COBAC) con los otros cinco países de la Comunidad. Los estatutos del Banco de los Estados de África Central y la Comisión Bancaria de África Central no mencionan explícitamente un mandato de inclusión financiera. Sin embargo, en la práctica, el BEAC desarrolla acciones para fortalecer la esta- bilidad y la inclusión financiera, mientras que la COBAC tiene facultades administrativas, regulatorias, de control y sancionatorias. Cada país de la CEMAC tiene un Comité Económico y Financiero Nacional; creados en 2019, a estos comités se les ha otorgado autoridad en materia de protección al consumidor, así como en educación financiera (CEMAC, 2019a). El Grupo de Banca Electrónica Interbancaria de África Central (GIMAC) es la única institución regional con un mandato oficial en términos de inclusión financiera. Guinea Ecuatorial es uno de los pocos países de la CEMAC que no ha adoptado una estrate- gia nacional de inclusión financiera, pero está participando en el proceso de diseño de una versión regional. Esta tiene como objetivo armonizar los esfuerzos de políticas públicas regionales para desarrollar el sector financiero y crear un entorno propicio para acelerar la inclusión financiera. El diseño de la estrategia se inició en 2020, con una fase de diag- nóstico del estado actual de la inclusión financiera en la región. Posteriormente, se identi- ficaron cuatro pilares estratégicos: (i) Educación financiera y protección al consumidor, (ii) Innovación, servicios financieros digitales y compatibilidad, (iii) Marco legal y regulatorio apropiado y (iv) Suministro adecuado, accesible y asequible. Además, se definieron cuatro pilares transversales: (i) Infraestructura y seguridad, (ii) Acceso a la identificación, (iii) Datos sobre inclusión financiera y (iv) Capacidad de los actores (Banco Mundial, 2022b). A nivel nacional, las autoridades del sector financiero han colaborado con el Banco Mundial para desarrollar un diagnóstico de inclusión financiera que incluye una hoja de ruta de reforma estratégica. Este diagnóstico constituye un gran paso para profundizar en la comprensión de los problemas de inclusión financiera en el país y definir una visión de las acciones requeridas para abordarlos (Banco Mundial, 2022b). 101 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Gráfico 13 Pilares de la estrategia regional de inclusión financiera de la CEMAC Posibilitar el acceso y uso de una oferta VISIÓN de productos y servicios nancieros adecuados, diversos y asequibles para grupos de población vulnerables (o nancieramente excluidos) en la CEMAC, para alcanzar un 50% de inclusión nanciera para 2025 y un 70% para 2030. OBJETIVOS Habitantes MIPYMES PSF Mujeres Jóvenes (Micro, Pequeñas (Proveedores de rurales y Medianas Empresas) Servicios Financieros) ESTRATÉGICO EDUCACIÓN INNOVACIÓN, FINANCIERA Y IMPLEMENTAR OFERTA PILAR SFD SERVICIOS PROTECCIÓN MARCO LEGAL ADECUADA, CONFIABLE FINANCIEROS DIGITALES FINANCIERA AL Y REGULATORIO Y ASEQUIBLE E INTEROPERABILIDAD CONSUMIDOR INFRAESTRUCTURA (electricidad, móvil, internet) Y SEGURIDAD (Prerrequisitos) ACCESO A IDENTIFICACIÓN PARA LA POBLACIÓN BASE DATOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Donantes (Findex/Finscope), racionalización y armonización de la recopilación de datos DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LOS INTERESADOS (incluyendo reguladores) Guinea Ecuatorial no ha adoptado una estrategia de desarrollo del sector financiero y su plan nacional de desarrollo no incluye un componente de inclusión financiera. Guinea Ecuatorial carece de una visión estratégica para el desarrollo del sector financiero. Los esfuerzos para crear una estrategia regional de inclusión financiera están vinculados con la necesidad de trasladar la estrategia regional al nivel nacional y anclar estos esfuerzos mediante un documento de estrategia nacional. Sin embargo, las autoridades nacionales del sector financiero en Guinea Ecuatorial no tienen un plan oficial en marcha para llevarlo a cabo. Por otra parte, existen pocos programas gubernamentales o iniciativas nacionales destinados a aumentar el nivel de inclusión financiera en el país. Una vez más, los princi- pales esfuerzos por iniciar programas o reformas para crear un entorno propicio para una mayor inclusión financiera provienen únicamente del nivel regional. Como se describe en el Recuadro 2, la Agenda Digital para Guinea Ecuatorial (ADIGE) es el principal plan nacional para la transformación digital de la economía y la adopción de la economía digital en el país (Ahora EG, 2022). La hoja de ruta de la estrategia enumera varias actividades críticas para la expansión de los servicios financieros digitales en el país, como 102 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL proyectos para aumentar la penetración de la telefonía móvil y la cobertura de Internet, así como actividades de desarrollo de capacidad para la población en general en las áreas de digitalización y ciberseguridad. Sin embargo, la Agenda no incluye un plan estratégico relacionado con esos servicios y no puede servir como sustituto en ausencia de una es- trategia nacional de inclusión financiera. Además, hasta el momento sólo se ha puesto en marcha una cantidad limitada de actividades y aún queda mucho por hacer (ADIGE, 2018). Políticas públicas y regulación: entrada al mercado El marco regulatorio permite que las instituciones financieras no bancarias emitan dinero electrónico después de obtener una licencia como proveedor de servicios de pago. En di- ciembre de 2018, la COBAC adoptó un reglamento (CEMAC, 2018) sobre servicios de pago en la CEMAC, el cual entró en vigor en enero de 2019. De acuerdo con el reglamento, las instituciones crediticias y de microfinanzas son las únicas autorizadas para prestar servicios de pago electrónico junto con la recién creada categoría de proveedores de servicios de pago. Estas instituciones están bajo la supervisión del BEAC y la COBAC. En este contexto, el reglamento abrió el mercado a nuevos participantes, como empresas tecnofinancieras o telecomunicaciones (con la condición de que establezcan una filial y presenten una solicitud para convertirse en proveedores de servicios de pago). Sin embargo, hasta abril de 2023, ni una sola institución había obtenido autorización como proveedor de servicios de pago en Guinea Ecuatorial (y, por lo tanto, ni una sola empresa de este sector está autorizada en Guinea Ecuatorial). Según información anecdótica recopilada durante las consultas con partes interesadas, las posibles explicaciones para la ausencia de proveedores autorizados de dinero electrónico en el país incluyen su fuerte cultura del efectivo, así como una cultura de innovación poco desarrollada y bajos niveles de educación financiera. El marco regulatorio regional no incluye procedimientos simplificados de debida diligencia del cliente con un enfoque basado en riesgos para cumplir con las reglas de “conozca a su cliente” (KYC). El BEAC no ha permitido la adopción de un marco regulatorio que contenga los distintos niveles de debida diligencia que son necesarios para abrir cuentas en función de los diferentes niveles de riesgo de estas. Políticas públicas y regulación: canal de entrega e innovación de productos Un reglamento de la COBAC (2018) permite que dos categorías de agentes realicen ope- raciones en nombre del proveedor de servicios de pago y bajo su supervisión y control. El reglamento se refiere a distribuidores y subdistribuidores. Según el reglamento, sólo 103 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL los proveedores de servicios de pago pueden utilizar una red con estas dos categorías. No existe un marco regulatorio sobre el uso de agentes externos por parte de bancos o instituciones de microfinanzas para ampliar su alcance desde una perspectiva de inclusión financiera. En la práctica, los bancos deben solicitar una autorización a la COBAC por cada agente contratado, lo que puede ser un trámite largo. Según información anecdótica reco- pilada durante las consultas con partes interesadas, hasta abril de 2023, ningún banco o institución de microfinanzas en Guinea Ecuatorial había establecido una red de agentes. Sin embargo, las redes de agentes han demostrado ser fundamentales para ampliar el acceso a productos y servicios financieros formales en zonas remotas y desatendidas (Staschen y Meagher, 2018). No existe un marco regulatorio nacional para un acceso y uso justo y equitativo de los ca- nales USSD (servicio de datos suplementarios no estructurados) en Guinea Ecuatorial. Este canal no se utiliza actualmente en Guinea Ecuatorial como medio para ampliar el acceso a los servicios financieros digitales en zonas rurales del país con baja conectividad. Según los actores nacionales entrevistados, sólo unos cuantos bancos están negociando actualmente las condiciones de acceso al canal USSD o ya han llegado a un acuerdo con un operador de telecomunicaciones. La digitalización de los pagos gubernamentales está rezagada en Guinea Ecuatorial y el país carece de una estrategia integral en este campo. Como se describe en el capítulo Pla- taformas públicas digitales, la mayoría de las agencias gubernamentales paga pensiones y salarios manualmente. El Gobierno no ha adoptado una estrategia o iniciativas específicas para ofrecer programas de protección social a la población más vulnerable mediante pagos digitales, aunque existe potencial para aprovechar las lecciones aprendidas del programa de transferencia de efectivo implementado en el país en 2021 después de la explosión de Bata (véase el Recuadro 8), especialmente si hay un producto de dinero móvil autorizado y disponible en el país.25 Además, la ley de protección social sigue en desarrollo.26 Varios países de África Occidental utilizan cuentas de dinero móvil para pagos de protección social a los beneficiarios, 25   entre ellos Costa de Marfil, Níger, Togo y Liberia. La Comisión Permanente de Política Social, Igualdad de Género y Promoción del Empleo del Senado aprobó a prin- 26   cipios de abril de 2023 el acta y dictamen del Proyecto de Ley del Sistema de Protección Social resultante de su segunda lectura. 104 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Cuadro 14 Operaciones permitidas para distribuidores y subdistribuidores de servicios de pago DISTRIBUIDOR SUBDISTRIBUIDOR •  Recopila la información necesaria para abrir una •  Se le permite realizar depósitos y retiros de cuenta de dinero electrónico. efectivo desde su propia cuenta de dinero electrónico. •  Recibe la orden de pago y recoge y transmite la documentación requerida para que el proveedor •  Realiza transferencias desde su propia cuenta. de servicios de pago ejecute la operación. •  Se le permite ofrecer un instrumento de pago al propietario de una cuenta bancaria o cuenta de pago a la que está asociado el instrumento de pago. •  Se le permite ejecutar operaciones de pago asociadas a préstamos y pagos realizados mediante tarjetas de pago o transferencias. Fuente: Banco Mundial, Evaluación de diagnóstico y hoja de ruta estratégica para mejorar la inclusión financiera en GEC, junio de 2022. En 2022, la Comisión Bancaria adoptó una decisión relacionada con criptomonedas, aunque las cuestiones relacionadas con cualquier divisa quedan bajo autoridad del Banco de los Estados de África Central. En mayo de 2022, la COBAC adoptó la Decisión sobre tenencia, uso, intercambio y conversión de criptomonedas o criptoactivos por parte de instituciones sujetas a la Comisión (COBAC, 2022). La COBAC prohíbe a las instituciones bajo su mandato realizar directa o indirectamente transacciones relacionadas con criptomonedas. La decisión también les prohíbe contabilizar criptomonedas o tratarlas como activos o pasivos, y les obliga a implementar medidas internas de control para detectar transacciones relacionadas con criptomonedas e informar a la COBAC y al BEAC (COBAC, 2022). La decisión de la comi- sión se produjo unas semanas después de que el Gobierno de la República Centroafricana adoptara una ley sobre criptomonedas, lo que convirtió al bitcoin en moneda de curso legal junto con el franco CFA centroafricano (Presidencia de la República Centroafricana, 2022). Sin embargo, ciertas disposiciones de esta ley se consideraron incompatibles con el marco regulatorio regional, por lo que después de varias rondas negociaciones a nivel nacional y regional, se espera que la ley sea modificada. 105 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Políticas públicas y regulación: gestión de riesgos de las finanzas digitales El reglamento regional de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (2022) sobre protección de consumidores financieros fue aprobado en 2020 y entró en vigor en 2021. La finalidad del reglamento es doble: (i) garantizar la protección de los consumidores de servicios y productos financieros y (ii) garantizar el acceso a productos y servicios ban- carios. Las instituciones que caen en el ámbito de aplicación de este reglamento incluyen, en particular, bancos, instituciones de microfinanzas, proveedores de servicios de pago y otros terceros. Según el reglamento, los consumidores financieros se refieren a personas físicas, lo que excluye a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). El marco regulatorio regional sobre protección de los consumidores financieros incluye otras regula- ciones de la CEMAC, como el reglamento sobre la Tasa Efectiva Global, que se relaciona con las reglas para la divulgación de las tasas de interés y tarifas por parte de los proveedores de servicios financieros (CEMAC, 2019b). La Comisión Bancaria de África Central funge como regulador y supervisor en asuntos re- lacionados con la protección de los consumidores financieros a nivel de la Comunidad (CE- MAC, 2020). La COBAC elabora y adopta textos regulatorios relacionados con la protección de los consumidores financieros y supervisa las prácticas comerciales de las instituciones sujetas al marco regulatorio vigente, así como su cumplimiento regulatorio. Adicionalmente, es responsable del manejo de quejas y tiene la facultad de imponer sanciones en caso de violaciones de la normativa vigente. El Reglamento Regional de Protección al Consumidor Financiero de 2020 incluye disposi- ciones en todos los pilares clave de la protección del consumidor financiero, excepto en el del trato justo. Este reglamento contempla disposiciones sobre divulgación y transparencia, protección de datos y privacidad, así como sobre mecanismos de resolución de disputas. Sin embargo, no incluye una disposición general sobre trato justo (CEMAC, 2020). El Comité Nacional Económico y Financiero (CNEF) es responsable de la aplicación del marco de protección al consumidor financiero (CEMAC, 2020), pero adolece de una falta de capacidad institucional para hacerlo. El CNEF está a cargo de los asuntos relacionados con la evolución del sector financiero, y en particular de lo que se refiere a las relaciones entre los consumidores y los proveedores de servicios financieros. De acuerdo con el marco regu- latorio, el CNEF es responsable tanto de procesar las quejas entre proveedores de servicios financieros como entre estos y sus clientes. Respecto a estas últimas, el CNEF actualmente está estableciendo los arreglos operativos para poner en marcha un Mediador Financiero que debe actuar como el mecanismo alternativo de resolución de disputas bajo la super- 106 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL visión del propio CNEF. Sin embargo, las autoridades financieras aún tienen que adoptar la legislación para crear y gestionar el funcionamiento de esta oficina. En este contexto, en 2023 no hay datos públicos del número, la naturaleza o la causa de las reclamaciones o quejas contra los proveedores de servicios financieros en Guinea Ecuatorial. Se espera que estén disponibles en 2024. Además, el CNEF se ha asociado con el Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) para publicar a finales de año un estudio so- bre el uso de servicios financieros y la web del CNEF27 (que caban de lanzar a finales del año 2023) debería impulsar el aumento de la transparencia en el sector. Sin embargo, la falta de divulgación y publicación de los potenciales análisis de las reclamaciones contra proveedores de servicios financieros hace difícil evaluar el nivel actual de protección del consumidor financiero en el país. Infraestructura financiera: infraestructura de pagos minoristas Todos los países de la CEMAC (incluida Guinea Ecuatorial) forman parte de un sistema re- gional de pagos que entra dentro de las competencias del banco central regional, el Banco de los Estados de África Central. Esta entidad regula todos los aspectos relacionados con este sistema de pagos y también tiene poderes de supervisión. A nivel de la CEMAC (BEAC, 2021), la infraestructura del sistema de pagos se compone de los siguientes elementos: •  SYGMA (Système de Gros Montants Automatisé) - sistema regional automatizado de li- quidación bruta en tiempo real (LBTR) para grandes cantidades •  SYSTAC (Système de Télécompensation en Afrique Centrale) - cámara de compensación Automatizada de la CEMAC para pagos minoristas •  GIMACPay - plataforma de interoperabilidad operada por el Grupo de Banca Electrónica Interbancaria de África Central (GIMAC) •  CIP (Centrale des Incidents de Paiement) - sistema de administración y prevención de riesgos para recopilar datos sobre incidentes a fin de prevenir fraudes y falta de pago de cheques y otros instrumentos, entre otros. A nivel de la CEMAC, la compatibilidad de los pagos mediante tarjetas GIMAC, ofrecidas por los cinco bancos ecuatoguineanos, ha sido efectiva desde 2015. El objetivo de la plataforma GIMAC es permitir la interoperabilidad de todos los medios de pago digitales. La primera fase permitió la compatibilidad entre tarjetas; luego, en 2018, el BEAC adoptó una instruc- https://cnef-ge.org/index.php. 27   107 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ción para definir el alcance de la interoperabilidad de los sistemas de pago electrónico dentro de los estados de la comunidad (BEAC, 2018). La instrucción facilitó el lanzamiento de la segunda fase, que se centró en la compatibilidad entre el dinero electrónico y las transferencias (incluidas las transacciones en tiempo real entre dinero electrónico y cuen- tas bancarias). Según información anecdótica recopilada durante las consultas con partes interesadas, hasta abril de 2023, solo los bancos de Guinea Ecuatorial estaban conectados a la plataforma regional. Actualmente las instituciones de microfinanzas están ultimando el proceso de conexión a la plataforma, mientras que la interconexión de las tesorerías públicas aún se encuentra en etapa conceptual. Infraestructura financiera: infraestructura crediticia Guinea Ecuatorial no cuenta con un buró de crédito nacional; sin embargo, existe un centro de incidentes de pago a nivel regional. Guinea Ecuatorial no cuenta actualmente con un buró de crédito nacional ni un registro de garantías colaterales. El CNEF está trabajando actualmente en la creación de un registro de garantías colaterales, mientras que el banco central regional es responsable de la administración del buró de crédito regional, al que hasta ahora solo pueden acceder los bancos de la CEMAC; por lo demás, varios bancos han informado al BEAC de fallos en el uso del buró de crédito regional. Resumen de limitaciones al desarrollo de servicios financieros digitales Una combinación de factores interrelacionados obstaculiza el desarrollo de los servicios financieros digitales en Guinea Ecuatorial. La falta de datos sistemáticos sobre la demanda (desde la perspectiva de los usuarios) dificulta realizar una evaluación integral con una jerarquía de barreras para un acceso más amplio a estos servicios en el país. A partir de una evaluación cualitativa que utiliza estadísticas disponibles relacionadas con los servicios financieros digitales y los hallazgos de la consulta con partes interesadas, las principales limitaciones para su desarrollo en Guinea Ecuatorial abarcan desde la falta de acceso a in- fraestructuras digitales clave (y los problemas de conectividad relacionados) hasta la ausen- cia de priorización por parte del Gobierno de políticas públicas que respalden la inclusión financiera digital. Sin embargo, barreras del mercado como la falta de competencia en el sector financiero, las necesidades de reestructuración del sector bancario y la limitada cul- tura de innovación siguen siendo las barreras más críticas. Estas limitaciones relacionadas con el mercado contribuyeron al enfoque tardío de los proveedores de servicios financieros en la transformación digital de la industria financiera en Guinea Ecuatorial. 108 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL El enfoque de los bancos tradicionales de Guinea Ecuatorial al responder a los riesgos para la estabilidad financiera retrasó sus esfuerzos de transformación digital (incluido el desa- rrollo y la comercialización de servicios financieros digitales). La mayoría de los bancos que operan en Guinea Ecuatorial siguen enfrentando problemas operativos y de rentabilidad, por lo que decidieron centrar sus recursos en la gestión de las consecuencias económicas de la pandemia. Las necesidades de reestructuración y recapitalización del sector bancario ecuatoguineano impiden que los bancos aprovechen plenamente las oportunidades digi- tales. Sin embargo, incrementar la escala de las soluciones basadas en tecnología podría ayudar a acelerar el recorrido hacia la recuperación. Los proveedores de servicios financieros que operan en Guinea Ecuatorial adoptaron tar- díamente las tendencias digitales y siguen rezagados en la construcción de una cultura de innovación. Estos proveedores comenzaron hace relativamente poco tiempo a invertir en capacidades de innovación para desarrollar nuevos productos y servicios financieros que aprovechan las tecnologías digitales. Varios bancos que operan en Guinea Ecuatorial son filiales o sucursales de bancos internacionales. En este contexto, las decisiones estratégicas relacionadas con la transformación digital de productos, servicios y procesos suelen tomarse a nivel de grupo. Por lo tanto, estos bancos comenzaron su recorrido de transformación digital en otros países (con mercados más grandes) y luego aplicaron las lecciones apren- didas en el proceso para acelerar la transformación digital de su filial o sucursal bancaria en Guinea Ecuatorial. Sin embargo, los bancos tradicionales de Guinea Ecuatorial también enfrentan sus propias dificultades en la implementación de su estrategia digital; de ahí el lento ritmo de la transformación digital y la limitada disponibilidad de servicios financieros digitales. En el mismo sentido, los operadores de telecomunicaciones activos en Guinea Ecuatorial van a la zaga de los países similares de la región en términos de capacidades de innovación, lo que explica en parte por qué sólo uno de los tres operadores de teleco- municaciones busca activamente lanzar un producto de dinero móvil en el corto plazo. Sin embargo, las capacidades de innovación son críticas para desarrollar productos y servicios financieros adaptados a las necesidades de los segmentos de la población financieramente excluidos o desatendidos. La incipiente etapa de madurez digital del ecosistema financiero en Guinea Ecuatorial, unida a un entorno difícil para el emprendimiento, son impedimentos clave para el desarrollo de empresas tecnofinancieras y la innovación financiera en el país. No existe ninguna empresa de este sector oficialmente autorizada en Guinea Ecuatorial, y las instituciones financieras que operan en el país solo colaboran con una cantidad limitada de empresas tecnofinancie- ras internacionales de (cuando se percibe una clara oportunidad de negocio para mejorar la eficiencia operativa), particularmente como parte de su recorrido de transformación digital. 109 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Sin embargo, a nivel mundial, las empresas de esta área han demostrado su capacidad para apoyar los objetivos de inclusión financiera, en particular haciendo que los productos y servicios financieros sean más convenientes, disponibles, asequibles y adaptados a las necesidades de los grupos de población de bajos ingresos. El bajo nivel de acceso a infraestructuras digitales, así como los problemas de conectividad en ciertas partes del país, siguen siendo limitaciones clave para el desarrollo de servicios financieros digitales en Guinea Ecuatorial. El pilar de Infraestructura digital del presente informe proporciona un resumen detallado de las barreras de conectividad en Guinea Ecuatorial. Desde una perspectiva de finanzas digitales, las barreras más importantes a la inclusión financiera para una proporción importante de la población son la baja cantidad de suscripciones de telefonía móvil en Guinea Ecuatorial, junto con el porcentaje creciente, aunque aún bajo, de la población que utiliza Internet. En este contexto, una parte signifi- cativa de la población de Guinea Ecuatorial aún no tiene acceso a la infraestructura digital básica necesaria para utilizar servicios financieros digitales. Guinea Ecuatorial no cuenta con una estrategia nacional de inclusión financiera. Aunque los actores nacionales participaron en el desarrollo de la estrategia regional de inclusión financiera, la ausencia de una estrategia nacional refleja la baja prioridad política de la inclusión financiera como parte del plan de desarrollo nacional del Gobierno. Sin embar- go, el acceso a los servicios financieros formales —especialmente los digitales— hace que el ahorro, la solicitud de préstamos, el envío o recepción de dinero, los pagos remotos o iniciar un negocio sean más fáciles, seguros y, a menudo, asequibles para las poblaciones de bajos ingresos. En este contexto, las autoridades regionales del sector financiero están redoblando sus esfuerzos para armonizar políticas con el fin de diseñar una estrategia robusta para mejorar la inclusión financiera a nivel de la Comunidad Económica y Moneta- ria de África Central. Las autoridades ecuatoguineanas deberían aprovechar este impulso para desarrollar su propia estrategia coordinada y un plan de acción para acelerar el nivel nacional de inclusión financiera, en lugar de depender de la estrategia regional, que está menos adaptada a las especificidades del país. En ausencia de una estrategia nacional de educación financiera, la disponibilidad de pro- gramas e iniciativas en la materia sigue siendo limitada e insuficiente para responder al bajo nivel de educación financiera de la población. Dada la creciente complejidad de los productos financieros, estos programas son fundamentales para dotar a la población del conocimiento y la información financiera para tomar decisiones financieras apropiadas. La falta de datos de encuestas o diagnósticos sobre el estado de la educación financiera en el país obstaculiza la capacidad de evaluar las necesidades en la materia, así como de iden- tificar claramente los grupos objetivo clave y los canales adecuados de enseñanza. Como 110 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL resultado, una porción considerable de la población continúa demostrando un bajo nivel de educación financiera y desconoce las oportunidades que ofrecen los servicios financie- ros digitales, lo que actúa como una de las barreras más importantes para el avance de la inclusión financiera y el desarrollo de estos servicios en el país. Por otra parte, la mayoría de los proveedores de servicios financieros entrevistados no se consideran responsables de diseñar e implementar iniciativas de educación financiera y en su mayoría han lanzado iniciativas de marketing social para educar a los clientes actuales y potenciales sobre cómo utilizar sus productos y servicios financieros. Las deficiencias en la capacidad administrativa y operativa del Comité Nacional Económico y Financiero (CNEF) son una limitación crítica para la aplicación de políticas y regulaciones de protección al consumidor financiero. De acuerdo con el marco regulatorio de protección al consumidor financiero, el análisis y recopilación de los datos sobre el número, la naturale- za y el origen de las reclamaciones o quejas contra los proveedores de servicios financieros es del Mediador Financiero, (bajo la supervisión del CNEF). Sin embargo, el bajo grado de aplicación del marco regulatorio (incluidos los retrasos en la operatividad del mediador) es perjudicial para su objetivo de responder a la desconfianza generalizada de la población hacia los proveedores de servicios financieros formales y proteger mejor a los consumi- dores de riesgos como fraudes, estafas e incumplimientos de contratos. Por ejemplo, en 2021, el Banco Nacional de Guinea Ecuatorial (BANGE) reportó un total de 1.885 quejas, en su mayoría relacionadas con retrasos en la entrega o activación de tarjetas, averías en cajeros automáticos, retrasos en la devolución de fondos o sobrecargos (BANGE, 2022). Como se describe en el pilar de Infraestructura digital, Guinea Ecuatorial no tiene actual- mente un marco regulatorio nacional en materia de ciberseguridad, lo que socava la pro- tección de los consumidores de servicios financieros digitales. La ausencia de este marco deja a los usuarios de estos usuarios vulnerables ante riesgos de ciberseguridad como transferencias fraudulentas, robo de credenciales o interrupciones en los sistemas de pago. La creciente dependencia de la infraestructura digital, aunada a la falta de un marco de gobernanza claro que identifique a las partes responsables en caso de un ciberataque, so- cava la confianza en los servicios financieros formales y la voluntad de utilizar servicios financieros digitales. Adicionalmente, la capacidad limitada de las autoridades para detectar, investigar y procesar adecuadamente los delitos cibernéticos fomenta un clima de sospe- cha y miedo entre los posibles usuarios de estos servicios. Desde una perspectiva de la industria, la falta de colaboración en torno a la prevención de fraudes y la notificación de incidentes entre los proveedores de servicios financieros y otras partes interesadas de los servicios financieros digitales se produce en última instancia a expensas de la seguridad colectiva y la resiliencia a las ciberamenazas. 111 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL La recopilación y el análisis de datos en general, y de datos desagregados por sexo en par- ticular, no es una práctica generalizada entre los proveedores de servicios financieros de Guinea Ecuatorial. Debido a limitaciones técnicas, financieras y operativas, los proveedores de estos servicios de Guinea Ecuatorial enfrentan desafíos para recopilar y analizar datos a fin de facilitar la toma de decisiones operativas o con fines de marketing y desarrollo de productos. Los proveedores centran la mayor parte de sus esfuerzos de recopilación de datos en cumplir con los requisitos de presentación de informes o para monitoreo interno. Desde una perspectiva de género, la falta de una estrategia o mandato nacional o regional para la recopilación y análisis de datos desagregados por sexo explica en parte el bajo nivel de conocimiento sobre las necesidades financieras específicas de las mujeres y la oferta relativamente baja de productos y servicios financieros orientados a ellas. En este contexto, el desarrollo de un diagnóstico nacional actualizado de las normas sociales y culturales que pueden fungir como barreras a la inclusión financiera (digital) de las mujeres también ayudaría a identificar y abordar mejor las causas fundamentales de su exclusión financiera. Las dificultades que enfrentan los proveedores de servicios digitales para acceder a los ca- nales USSD obstaculizan la disponibilidad de servicios financieros digitales en áreas remo- tas. El acceso a estos servicios en Guinea Ecuatorial sigue estando limitado principalmente a las zonas urbanas. Unos cuantos proveedores de servicios financieros han desarrollado planes para ampliar el alcance de sus clientes a zonas rurales, en particular mediante el uso del canal USSD. Sin embargo, expresaron su preocupación por el supuesto trato injusto en las negociaciones con los operadores de telecomunicaciones en relación con las con- diciones y la estructura de tasas para el acceso a estos canales. A falta de regulación, las tasas y condiciones de acceso deben decidirse caso por caso. Sin embargo, el regulador de telecomunicaciones no informó de ningún plan concreto para redactar un reglamento para el acceso justo y equitativo al canal USSD. 112 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 3.3 | RECOMENDACIONES SOBRE SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO POLÍTICAS PÚBLICAS Y REGULACIÓN: GENERAL Desarrollar una estrategia nacional de inclusión financiera: diseñar, finalizar y adoptar una estrategia nacional de inclusión financiera con un enfoque en el desarrollo de servicios financieros digitales (en línea con la estrategia regional de inclusión financiera y el diagnóstico nacional en la materia). La estrategia nacional de inclusión financiera también debe incluir los siguientes componentes: •  Una encuesta nacional integral sobre la demanda de servicios financieros para evaluar mejor los desafíos de la inclusión financiera y guiar el desarrollo de respuestas políticas relevantes para abordar las barreras y brechas identificadas. •  Una estrategia nacional de educación financiera (en línea con los proyectos relacionados del Banco de los Estados de África Central) para mejorar la capacidad Reformas financiera y la resiliencia, así como la salud financiera Mediano Inclusión de políticas de los grupos vulnerables en Guinea Ecuatorial. plazo públicas •  Una estrategia de recopilación de datos sobre métricas clave relacionadas con la inclusión financiera, incluidos los de ubicación geográfica de los diferentes puntos de acceso. •  Una estrategia para la recopilación y el análisis de datos desagregados por sexo sobre métricas relevantes relacionadas con la inclusión financiera, e incluir este rubro en los requisitos de presentación de informes de las instituciones financieras. •  Una hoja de ruta para la digitalización de los pagos de personas al Gobierno (P2G) y del Gobierno a personas (G2P) (como los salarios de funcionarios públicos y los programas de protección social) para fomentar una adopción más amplia de los servicios financieros digitales. 113 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO DESARROLLO DEL MERCADO Mejorar los factores clave que permiten la implantación de servicios financieros digitales desde una perspectiva de mercado, fomentar la colaboración Inversión, de la industria (por ejemplo, al fortalecer o establecer reformas Crecimiento Largo plazo plataformas de comercio electrónico, ciberseguridad, de políticas financiación colectiva, etc.) y propiciar un entorno para públicas el desarrollo del sector tecnofinanciero a nivel nacional, incluido un hub de innovación. POLÍTICAS PÚBLICAS Y REGULACIÓN: CANAL DE ENTREGA E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Evaluar la necesidad de ampliar y fortalecer las redes Equidad, Resultados de agentes para fomentar la adopción de servicios Inversión inclusión rápidos financieros digitales, especialmente en áreas remotas. POLÍTICAS PÚBLICAS Y REGULACIÓN: GESTIÓN DE RIESGOS DE LAS FINANZAS DIGITALES Diseñar e implementar programas y actividades de desarrollo de capacidades: •  Para el Comité Nacional Económico y Financiero de Guinea Ecuatorial, desarrollar capacidades en sus responsabilidades recién adquiridas para la protección de los consumidores financieros (es decir, en las áreas de mediación y diseño de una infraestructura de datos Equidad, Mediano para apoyar el procesamiento, monitoreo y análisis de Inversión inclusión plazo casos). •  Para los proveedores de servicios financieros, desarrollar la capacidad en la administración de mecanismos internos de resolución de disputas, así como en la recopilación y uso de datos para desarrollar servicios financieros digitales adecuados a las necesidades de los grupos vulnerables. 114 Guinea  Guinea  Ecuatorial Ecuatorial  D IAGNÓSTICO  D DELA IAGNÓSTICODE ECONOMÍADIGITAL LAECONOMÍA DIGITAL @ Krakenimages / Shutterstock Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 4 | EMPRESAS DIGITALES 4.1 | IMPORTANCIA Las empresas digitales28 están desempeñando un papel transformador en la remodelación de las economías africanas, presentando oportunidades comerciales inigualables para los emprendedores y beneficios para personas, empresas y gobiernos.29 Quienes han adoptado la tecnología digital exhiben niveles más altos de resiliencia, adaptabilidad y desempeño, y se asocian con una mayor productividad y creación de empleo. Las tecnologías de la información y la comunicación son un catalizador clave para aumentar la productividad y apoyar el crecimiento empresarial. El uso de herramientas tecnológicas optimiza los procesos internos, agiliza la comunicación y mejora la toma de decisiones estratégicas. Por otra parte, permiten la automatización de tareas, facilitan el acceso en tiempo real a la información y proporcionan un análisis de datos a profundidad. Esta infraestructura tecno- lógica mejorada permite que las empresas resistan las disrupciones, innoven rápidamente y aprovechen nuevas oportunidades, todo lo cual impulsa su éxito y sostenibilidad en un panorama empresarial dinámico y en evolución. Incluso la adopción de tecnologías digitales básicas —como pagos, contabilidad o administración de inventarios— se asocia con una ma- yor productividad laboral y empleos, incluso para las microempresas (Begazo et al., 2023). Las tecnologías digitales son una herramienta clave para transformar la economía de Gui- nea Ecuatorial, reducir su dependencia del petróleo y lograr un crecimiento inclusivo.30 Como se describe en el Recuadro 1, la reciente Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (Agenda 2035) se sustenta en cuatro pilares estratégicos.31 Entre ellos destaca el desarrollo del sector privado: crear un entorno más competitivo mediante políticas transversales, El Banco Mundial se refiere a dos categorías de empresas digitales: 1) startups digitales, como empresas en etapa 28   inicial que crean nuevas soluciones digitales o modelos de negocio como parte de sus productos o servicios prin- cipales y 2) empresas digitales establecidas que son principalmente grandes empresas basadas en plataformas y datos que han superado la etapa inicial de startup. Empresa digital: proveedores de soluciones digitales que desarrollan y fabrican productos de tecnología o servicios 29   digitales; un subconjunto de estos utiliza modelos de negocio basados en plataformas y/o intensivos en datos (Zhu et al., 2022). La economía de Guinea Ecuatorial depende en gran medida del sector de los hidrocarburos, que representa el 60% 30   de su PIB y el 80% de los ingresos estatales. Esta dependencia provoca una importante inestabilidad económica, ya que el país sufre durante los periodos de caída de los precios de los hidrocarburos. Los cuatro ejes estratégicos son erradicación de la pobreza, inclusión social y paz sostenible, productividad e indus- 31   trialización y, finalmente, sostenibilidad ambiental y desarrollo territorial. 116 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL implementar sistemas de incentivos para las empresas, promover la inversión extranjera, fortalecer el capital social y mejorar la infraestructura necesaria para la actividad empre- sarial, con especial énfasis en fomentar el crecimiento en sectores como la agricultura, la silvicultura, la pesca, el turismo y otras industrias para crear una economía sostenible. 4.2 | HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: ESTADO ACTUAL DE LAS EMPRESAS DIGITALES En este capítulo se hace una evaluación analítica integral del estado actual de las empre- sas digitales en Guinea Ecuatorial. En primer lugar, se examina el ecosistema de empresas digitales, que abarca sus características, la presencia de incubadoras y aceleradoras que facilitan su establecimiento y promoción, las iniciativas y agencias gubernamentales que brindan apoyo y los esfuerzos colaborativos de asociaciones civiles destinados a fomentar su crecimiento. Posteriormente, el capítulo hace un estudio detallado de factores cruciales, que abarcan la infraestructura digital, la cultura empresarial, el acceso a la financiación, las políticas y regulaciones vigentes, así como la dinámica del mercado y el capital huma- no que sustenta el desarrollo del sector privado, con especial énfasis en la digitalización. Finalmente, el capítulo identifica las principales barreras encontradas según la evaluación realizada y proporciona una variedad de recomendaciones específicas para responder a estos desafíos de manera efectiva. Un ecosistema empresarial digital próspero, que conduzca a un uso productivo y a más em- pleos de mayor calidad requiere una combinación de diversos factores interdependientes que están limitados en Guinea Ecuatorial. Como se describe en este capítulo, crear, soste- ner y hacer crecer una empresa digital implica varios factores. Para evaluar el ecosistema empresarial digital del país, el capítulo primero mapea las instituciones que brindan apoyo, orientación y recursos para fomentar la cultura emprendedora, incluyendo redes, eventos, tutorías y programas de intercambio de conocimiento. En segundo lugar, el capítulo se centra en el acceso a la financiación para empresarios y pequeñas empresas, fundamental para asegurar recursos cuando hay fallas del mercado. Luego, el capítulo describe el entor- no regulatorio existente para promover el establecimiento y la supervivencia de empresas digitales, abordando cuestiones específicas como la ciberseguridad, la protección de datos y la propiedad intelectual. Mediante entrevistas con los principales actores del ecosistema, muchas cuestiones perti- nentes se han puesto de relieve. Como se describe en detalle en las siguientes secciones, entre estas preocupaciones se encuentra la escasez de legislación que promueva activa- mente la expansión y el desarrollo de las startups digitales. Las empresas entrevistadas han expresado los importantes desafíos que enfrentan para acceder a programas de financiación 117 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL privada debido a los rigurosos criterios de elegibilidad. Adicionalmente, estas entidades se debaten con la dificultad de conseguir recursos humanos competentes y versados en tec- nología digital y cuestiones financieras. Por último, tanto la infraestructura logística como la digital adolece de deficiencias atribuibles a costos exorbitantes y acceso limitado para la población, lo que restringe la demanda de servicios digitales. Cuadro 15 Indicadores para empresas digitales, incluidos países estructuralmente similares y aspiracionales32 STRUCTURAL PEERS ASPIRATIONAL PEERS Timor Oriental Árabes Unidos Cenroafricana República del Azerbaiyán Costa Rica República Camerún Emiratos Singapur Mauricio Gabón Congo Catar GEC INDICADOR CANTIDAD DE EMPRESAS DIGITALES 3 1 13 5 201 3 169 4.402 442 8.194 228 295 MEDIANA DE EDAD DE LAS EMPRESAS DIGITALES 12 1 5 9 5 5 7 8 13 7 9 9 (Tamaño de muestra para mediana de 3 1 9 2 180 2 160 3.970 400 7.124 199 259 edad) FINANCIACIÓN TOTAL (en millones de N/A 38 N/D 4 9 N/D 1.260 18.106 733 40.450 4.238 1.658 dólares) (en millones de N/A 1 N/D 2 15 N/D 35 633 48 2.034 33 41 dólares) CANTIDAD DE EMPRESAS DIGITALES POR SECTOR Fintech 1 N/D 3 1 42 N/D 28 615 42 1.418 54 29 Comercio electrónico 1 N/D N/D N/D 24 N/D 23 639 34 1071 30 44 Fuente: Zhu et al. (2022). Los indicadores DE4A, originalmente destinados a evaluar el estado de las empresas digitales en GEC, fueron susti- 32   tuidos debido a la disponibilidad limitada de datos específicos de cada país dentro de las bases de datos previstas. En su lugar, estos indicadores se desarrollaron utilizando los datos disponibles de la base de datos Digital Business del Banco Mundial. 118 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Panorama actual del emprendimiento digital El ecosistema empresarial digital en Guinea Ecuatorial aún se encuentra en sus etapas tempranas de desarrollo, con una cartera limitada de servicios digitales nacionales. Según la base de datos Digital Business del Banco Mundial, solo tres empresas digitales han sido mapeadas en bases de datos internacionales que rastrean la financiación para empresas digitales (Cuadro 15).33 La misión de la iniciativa DE4A sobre el terreno identificó empre- sas adicionales en el ecosistema. Ofrecen principalmente servicios digitales, atendiendo las necesidades de las empresas mediante plataformas y aplicaciones en línea, como ATM Technologies, Consultoría Tecnológica GE y Geconsul Tecnología. Además, hay algunas em- presas que operan en plataformas digitales para conectarse con los clientes, como EGGa- lleria,34 HotelyPunto35 y EmpleoGuinea,36 entre otros. Finalmente, algunas empresas siguen un modelo híbrido, combinando elementos digitales y físicos (por ejemplo, para pagos o coordinación de entregas) en sus operaciones, como Situcka37 y Rellanos Express.38 En general, los servicios que ofrecen las empresas digitales locales son limitados, mientras que las plataformas globales de entretenimiento, motores de búsqueda y redes sociales se encuentran entre los principales destinos de tráfico de Internet en Guinea Ecuatorial.39 Base de datos de FCI Digital Business, que evalúa el panorama de las empresas digitales en 190 países mediante 33   la consolidación de información recopilada por las bases de datos Pitchbook, CB Insights y Briter Bridges. Es una base de datos a nivel de firma compuesta por 200,000 empresas digitales en 190 países. Fue creada utilizando tres fuentes de datos registradas diferentes (CB Insights, Pitchbook y Briter Bridges) que utilizan diversas técnicas, desde web scraping hasta recopilación de información empresarial a partir de redes empresariales, capital de ries- go y otros acuerdos de inversión. Se especializan en recopilar información sobre startups tecnológicas o empresas digitalizadas que serían atractivas para inversionistas de capital de riesgo o privado debido a ciertos elementos innovadores en sus modelos de negocio u ofertas de productos principales. 34  EGgalleria (https://eggalleria.com) es una plataforma en línea integral que ofrece una amplia gama de productos, que van desde servicios de entrega de alimentos hasta una amplia selección de alimentos y dispositivos electróni- cos. No fue posible obtener más información. 35  HotelyPunto (https://hotelypunto.com) es una plataforma en línea de reservas de hoteles. 36  EmpleoGuinea (https://www.empleoguinea.com/) es una plataforma digital de reclutamiento desarrollada para la administración en línea de procesos de publicación de empleo, reclutamiento y selección de personal para empresas de Guinea Ecuatorial. 37  Situcka (https://situcka.com/) es una plataforma en línea que ofrece productos comestibles. 38  Rellanos Express (https://www.rellanos.online/) es una plataforma en línea que ofrece servicios de entrega a do- micilio en Malabo. YouTube cuenta con 1.7 millones de visitas, Google con 499.6 mil visitas, Bing con 492.6 mil visitas, See Hua con 39   336 mil visitas y Facebook con 308.2 mil visitas. Semrush, 2023. Market Overview for Equatorial Guinea. 119 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Recuadro 9 Modelos híbridos de empresas digitales: Rellanos Express y Situcka Rellanos Express nació en 2020, durante la pandemia, ofreciendo servicios de en- trega de alimentos y paquetería gracias a una plataforma digital, con ocho emplea- dos que cubrían el área metropolitana de Malabo. Rellanos presenta un modelo de negocio híbrido en el que los clientes realizan pedidos a través de un número de teléfono proporcionado en el sitio web y realizan el pago en efectivo una vez que reciben el pedido en la puerta de su casa. Creada por Bike and Tech S.L., Situcka.com fue lanzada en mayo de 2020. Es una plataforma en línea de venta de productos alimenticios con la visión de distribuir todo tipo de productos de supermercados y restaurantes en Guinea Ecuatorial. El proceso comienza cuando los clientes solicitan productos a través de la plataforma, ​​ y posteriormente el equipo de Situcka.com los localiza en los establecimientos y los entrega en la puerta de su casa con pago contra reembolso. El mercado objetivo está formado por hombres y mujeres de clase media y alta de entre 25 y 40 años. Su infraestructura incluye una base operativa en Elá Nguema (desde donde gestionan los pedidos), cinco administradores responsables de tecnologías de la información (TI), ventas, marketing y mantenimiento, y cinco conductores de bicicletas eléctricas dirigidos desde la base. Su facturación anual supera los 10 millones y crece a un ritmo del 200% anual. El crecimiento de la cantidad de pedidos es de aproximada- mente 390% anual. Aunque existen iniciativas para apoyar a los emprendedores digitales, estos enfrentan dificultades para desarrollar sus operaciones en Guinea Ecuatorial. Las empresas y em- prendedores digitales entrevistados destacaron numerosas barreras a lo largo de sus pro- cesos de lanzamiento y de la implementación de estrategias de expansión. Estas barreras incluyen acceso limitado a Internet, infraestructura tecnológica y logística insuficiente, falta de financiación, dificultades para establecer sistemas seguros de pago en línea, encontrar personal local calificado, problemas de ciberseguridad y la ausencia de regulaciones adap- tadas (véase el Recuadro 9). Para superarlas, han surgido startups digitales con un modelo de negocio híbrido que les permite aprovechar las ventajas que ofrecen las plataformas digitales y la entrega de productos impulsada por el comercio electrónico, alineándose con las cambiantes demandas de los clientes. Sin embargo, se siguen encontrando diversos 120 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL obstáculos para establecer y expandir su modelo de negocio, ya que luchan con un entorno empresarial complejo, falta de financiación y dificultades técnicas, como el desarrollo de aplicaciones móviles para mejorar su presencia en línea, el establecimiento de un sistema de pago digital seguro y lograr la eficiencia en la distribución logística de sus productos. La adopción de tecnologías digitales por parte de las empresas también está rezagada, lo que crea oportunidades para que las empresas digitales atiendan la demanda interna; sin embargo, podrían ser necesarias intervenciones gubernamentales para impulsar la confianza en instrumentos digitales y su adopción. En 2018, solo el 28% de las empresas tenía su propio sitio web, una tasa inferior a la de África en su conjunto (33%) y al prome- dio de África Central (31%). La baja adopción de tecnología innovadora entre las empresas locales explica, en parte, el limitado desarrollo del comercio electrónico y las plataformas de servicios en línea en el país. Además, Guinea Ecuatorial ocupa el puesto 180 de 194 países estudiados en seguridad digital (UIT, 2021b).40 La seguridad digital inadecuada pue- de disuadir la inversión nacional y extranjera, particularmente en sectores que dependen significativamente de las tecnologías digitales (CUA y OCDE, 2021). Las empresas digitales en Guinea Ecuatorial dependen de diversos factores clave que de- ben estar presentes en el ecosistema, tanto desde el sector público como privado (Figura 14). Éstas incluyen: un marco regulatorio favorable y políticas gubernamentales de apoyo. (i)  una mayor disponibilidad de financiación y capital de riesgo. (ii)  un mercado considerable respaldado por la capacidad de pago y la voluntad de (iii)  utilizar tecnologías digitales por parte de individuos, empresas y gobiernos. el desarrollo de competencias digitales entre la fuerza laboral. (iv)  la mejora de la infraestructura digital, que abarca acceso más amplio a Internet, (v)  conectividad más rápida y servicios de apoyo. talento emprendedor y cultura de la innovación. (vi)  La seguridad digital puede afectar las inversiones en los países en desarrollo. Aumenta el riesgo de ciberataques, 40   robo de propiedad intelectual y violaciones de la privacidad. La falta de una infraestructura robusta y de regulacio- nes adecuadas puede disuadir a los inversionistas y aumentar los costos de seguridad, lo que hace que la gestión de riesgos sea un proceso desafiante y socava la confianza en estas inversiones. 121 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Gráfico 14 Impulsores de las empresas digitales • Entorno e instituciones • Disponibilidad y precios de de I+D dispositivos y plataformas • Legislación y procesos digitales favorables a las empresas • Disponibilidad y precios del emergentes acceso a Internet • Tributación • Canales de comercio digital • Amabilidad hacia los y cadenas de valor negocios extranjeros • Niveles de inclusión • Apoyo e incentivos a nanciera la industria digital • Estrategia de • Disponibilidad de emprendimiento y marco desarrolladores de regulatorio de incentivos software Regulaciones (por ejemplo, bene cios • Nivel de habilidades scales) de los desarrolladores • Habilidades gerenciales Capital y nivel de habilidades Mercados nanciero • Inversionistas organizacionales ángeles • Habilidades creativas • Capital de riesgo / • Disponibilidad general capital privado de mano de obra • Financiación cali cada por deuda Capital • Mercados humano Cultura de capitales • Inversión extranjera Infrastructura • Velocidad de Internet y soporte • Energía • Transporte y logística • Actividad empresarial (especialmente en • Centros tecnológicos, sectores creativos) espacios de coworking, incubadoras y • Actitudes hacia el aceleradoras emprendimiento • Redes profesionales • Tolerancia al riesgo (sociales) • Con anza • Asociaciones amigables • Atención en con los emprendedores redes sociales • Eventos y conferencias • Modelos a seguir Fuente: Babson Entrepreneurship Ecosystem. 122 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Infraestructura y apoyos: incubadoras, aceleradoras y asociaciones civiles Un ecosistema incipiente de incubadoras, aceleradoras y asociaciones civiles está apoyando la creación de empresas digitales en Guinea Ecuatorial. El Centro de Investigación e Inno- vación Dreams Hub y la Fundación IDENTIC son dos actores destacados en este ecosistema; ambos forman parte de AfriLabs Network,41 la red más grande de centros de innovación y tecnología en África, con una fuerte presencia en 52 países de todo el continente (AhoraEG, 2020). La Fundación IDENTIC brinda apoyo a emprendedores desde 2018, el cual incluye (i) desarrollo de capacidades (competencias digitales, formación profesional para el em- pleo y el emprendimiento, programa de TIC para mujeres), (ii) inclusión digital (proyectos sociales que buscan reducir la brecha digital, particularmente para comunidades en riesgo de exclusión digital), (iii) comunicaciones (promoción de contenidos digitales audiovisuales creativos y culturales) y (iv) emprendimiento digital (programas de incubación y acelera- ción). IDENTIC también tiene como objetivo crear un fondo de inversión o financiación de startups en colaboración con instituciones financieras y establecer laboratorios de empren- dimiento. Dreams Hub es otro centro de investigación tecnológica que ayuda al desarrollo del emprendimiento digital en Guinea Ecuatorial. Sus principales actividades abarcan (i) Dreams Hub Talk (intercambio de conocimientos entre emprendedores), (ii) Huevos de Cristal (capacitación para niños de 7 a 13 años en tecnologías innovadoras), (iii) Autoclax (cursos en línea sobre habilidades empresariales, tecnología, marketing y finanzas) y (iv) La Cápsula (incubadora de pequeñas empresas y jóvenes emprendedores y conexiones a redes de inversionistas y emprendedores experimentados). Entre los eventos e iniciativas notables recientes, destaca TEG Campus como una iniciativa conjunta del Gestor de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Guinea Ecuatorial (GITGE) e IDENTIC. La última edición, celebrada en 2022 bajo el tema “Tecnología para un planeta sostenible”, reunió a reconocidos expertos y profesionales de diversos campos tecnológi- cos. El evento contó con conferencias, talleres y formaciones centrados en la innovación, el emprendimiento y el desarrollo de competencias digitales. TEG Campus se ha consolidado 41  AfriLabs es una red panafricana de hubs de innovación y tecnología fundada en 2011. Está compuesta por más de 250 hubs repartidos en más de 45 países africanos. El objetivo principal de la red es fomentar la colaboración, el intercam- bio de conocimiento y el desarrollo de capacidades entre sus hubs miembros para impulsar la innovación y el espíritu empresarial en África. AfriLabs sirve como plataforma para que los hubs se conecten, intercambien mejores prácticas y colaboren en iniciativas que respalden el crecimiento del ecosistema tecnológico. La red también aboga por políticas y programas que mejoren un entorno propicio para la tecnología y la innovación. Apoya a las startups brindándoles recursos, tutoría y oportunidades de financiación. Además, organiza eventos y programas para facilitar la creación de redes, el desarrollo de habilidades y la creación de ecosistemas dentro de la comunidad tecnológica africana. 123 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL como un evento subregional de gran relevancia y una plataforma de referencia para el intercambio de conocimiento y la promoción del talento tecnológico en Guinea Ecuatorial. También existen asociaciones profesionales que apoyan el fortalecimiento del entorno empresarial digital. Entre estas se encuentra la Asociación de Empresarios de Guinea Ecua- torial (EMEG),42 cuyas principales actividades incluyen el seguimiento de la implementación de nuevos proyectos, la formación de emprendedores y la organización de eventos para fomentar la colaboración. Sin embargo, su base de miembros sigue siendo pequeña, con sólo diecisiete empresas inscritas. Entre las iniciativas más notables destacan los cursos para la digitalización de la administración de pequeñas y medianas empresas (pymes). Infraestructura y apoyos: infraestructura y logística Las deficiencias de infraestructura y logística plantean desafíos importantes para la ope- ración de las empresas digitales. Si bien es importante ampliar la red de fibra óptica, la cobertura de Internet móvil de alta velocidad y la calidad de la conectividad de datos in- ternacionales,43 también es clave atender los frecuentes cortes de energía. Además, en el caso del comercio electrónico, la mala infraestructura de transporte, aunada a la falta de direcciones formales, obstaculizan el sector. 42   https://emegoficial.negocio.site/. 43   Véase el capítulo sobre infraestructura digital. 124 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Recuadro 10 TEG Campus Malabo 2022, edición TEG Planet TEG Campus es el primer evento tecnológico en Guinea Ecuatorial. Surgió en el mar- co de las actividades de responsabilidad social corporativa de GITGE. Es el evento tecnológico juvenil más grande de África Central, y tiene como objetivo promover la conciencia y conectar a emprendedores, innovadores y desarrolladores a fin de crear una red profesional en todo el sector de las TIC africano. TEG Campus está cosechando sus primeros frutos en el desarrollo del ecosistema de innovación tecnológica que se ha creado desde la primera edición del TEG Campus en Malabo en 2018. La quinta edición presencial del TEG Campus, TEG Planet, se llevó a cabo del 16 al 21 de diciembre de 2022 en el Parque Nacional de Malabo, con el lema “Tecnología para un planeta sostenible”. Así, el foco de los inventos y proyectos tecnológicos fue encontrar soluciones y mecanismos para la sostenibilidad del planeta y reducir el impacto del cambio climático. TEG Planet incluyó una sesión de buenas prácticas para el ahorro energético, una maratón intensiva de programación, un taller de dibujo digital y un laboratorio para la preparación de proyectos. El 18 de noviembre, dieciséis jóvenes ecuatoguineanos preseleccionados para labora- torio del TEG Campus viajaron a la India para participar en el hackathon India-África de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Se reconocieron los esfuerzos por invertir en la creación y el desarrollo de un ecosistema de innovación tecnológica en Guinea Ecuatorial, tras eventos tec- nológicos como TEG Campus y eventos sociales como GITGE Educa. En este sentido, GITGE es pionero en la creación del Centro de Innovación Tecnológica (IDENTIC), la primera fundación tecnológica a nivel nacional. El evento no se limita al desarrollo de tecnología mediante formaciones y competencias de jóvenes talentos, sino que también busca crear una experiencia para todos aquellos que participan en el evento. Por tal motivo, durante los cinco días de actividades se ofrecieron talleres, paneles, charlas, concursos de ideas, formación en emprendimiento, concursos de videojuegos y un espacio de entretenimiento. TEG Campus también tiene la misión de educar a todos los públicos sobre el conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación y los beneficios de la digitalización, que desempeñan un papel transversal en todos los sectores de la sociedad. La próxima edición de TEG Campus se pospuso hasta 2024. En su lugar, se programó la celebración de un hackathon internacional en Malabo a finales de 2023. Su prin- cipal objetivo es promover el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras y disruptivas para responder a una gama de problemas sociales. Fuente: TEG Campus 2022, https://tegcampus.com/. 125 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Cultura La importante presencia del Gobierno en la economía y la percepción de una gobernanza débil suprimen el entorno empresarial. El apoyo para garantizar el libre mercado y el espí- ritu empresarial en Guinea Ecuatorial es frágil. El país obtiene una puntuación de 3,2 sobre 10 en el componente de economía de mercado del Índice de Transformación Bertelsmann (BTI, 2022). En este contexto, el emprendimiento podría no verse como una alternativa profesional viable y exitosa. En Guinea Ecuatorial se han realizado esfuerzos para promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres. El marco legal e institucional se actualizó con la promulgación de importantes leyes como la Ley Fundamental, la Ley General del Trabajo y la Ley General de Educación. Se ha brindado apoyo económico a asociaciones y colectivos de mujeres mediante programas como AIMUGE (Proyecto de Apoyo a las Iniciativas de las Mujeres en Guinea Ecuatorial), liderado por la Primera Dama. El Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género (MINASIG) también estableció e implementó el Proyecto de Fortaleci- miento del Marco Global, que ofrece apoyo a diversos colectivos de mujeres en áreas como administración, legalización y técnicas de marketing de sus productos. Sin embargo, persisten los desafíos en términos de oportunidades educativas, con una baja tasa de matriculación entre niños y niñas en la escuela primaria, que en 2017 fue del 51% para niños y del 49% para niñas. Por otra parte, la participación de las mujeres en la fuerza laboral sigue siendo limitada: solo el 39% tiene un empleo en sectores formales e informales, en comparación con el 61% de los hombres. También existen disparidades geográficas, con tasas más altas de empleo formal (26,8%) e informal (19%) para las mujeres en la región insular de Malabo en comparación con el continente (18,9% y 16,5%, respectivamente). Capital financiero: acceso a la financiación El acceso a la financiación plantea un desafío significativo para los emprendedores digitales en Guinea Ecuatorial. El acceso a la financiación se identifica como una de las principales limitaciones para el desarrollo del sector privado en la Comunidad Económica y Monetaria de África Central; sigue siendo bajo, ya que el crédito al sector privado en todos los países miembros permanece por debajo del 15% del PIB y por debajo del 12% en Guinea Ecuato- rial. El bajo acceso a la financiación es el resultado de una infraestructura crediticia débil y un entorno de aplicación deficiente. La informalidad, el tamaño y la falta de sofisticación y garantías exacerban los desafíos del acceso de las pequeñas y medianas empresas a la financiación. El capital de riesgo y el capital privado son incipientes en la región de la CEMAC: sólo se han identificado 17 empresas en toda la región dedicadas a este tipo de 126 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL actividad y ninguna tiene presencia en Guinea Ecuatorial. La baja penetración del capital de riesgo y el capital privado es el resultado del débil entorno empresarial y la ausencia de un marco jurídico específico en la región. A pesar de que el Gobierno ha lanzado iniciativas de financiación como el fondo de inver- sión del Instituto Nacional de Promoción y Desarrollo (INPYDE), los empresarios tienen un conocimiento y un aprovechamiento limitados de estas oportunidades. El fondo de inversión del INPYDE, creado en 2013 con 425 millones de francos centroafricanos, sólo ha otorgado 34 préstamos desde su creación. Este problema deriva de una combinación de factores, que incluyen (i) el desconocimiento entre los empresarios de la existencia del fondo de inversión, (ii) los intrincados procedimientos requeridos para la solicitud y el desembolso del crédito y (iii) la presencia de recursos limitados, todo lo cual agrava las dificultades que enfrentan los empresarios. Cuadro 16 Programas para facilitar el acceso a la financiación ENTIDAD DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA La primera edición de Bange Impulsa, un programa de aceleración lanzado en 2021, recibió 600 ideas (Nvó Acaba, 2023).44 De estas, 35 fueron seleccionados y tuvieron la oportunidad de participar en un curso de tres meses sobre planificación y administración empresarial. BANGE Las quince ideas principales avanzaron a una fase final, en la que diez ganadores (incluidas tres empresas dirigidas por mujeres) recibieron un premio de 25 millones de francos centroafricanos, con un periodo de gracia de doce meses y una tasa de interés del 8%. El Fondo Piloto de Garantía Parcial para la Creación de PYME, administrado por el INPYDE INPYDE en colaboración con el BANGE, se basa en un fondo de garantía dotado con 351 millones de francos centroafricanos, con un plazo de amortización de 5 años (Nvó Acaba, 2021). El Proyecto de Apoyo a las Iniciativas de las Mujeres en Guinea Ecuatorial (AIMUGE) está dotado con 6.800 millones de francos centroafricanos en colaboración con el Banco de AIMUGE Desarrollo de los Estados de África Central (BDEAC) y ofrece préstamos dirigidos a mujeres por un periodo de 2 a 5 años; se incluyen iniciativas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (AhoraEG, 2022). Bange Impulsa es un programa financiado por BANGE dotado con XAF 250 millones en préstamos para financiar a 44   los proyectos ganadores, cuyo objetivo es promover el emprendimiento y el desarrollo del autoempleo con el fin de generar empresas estables y diversificar la economía del país. 127 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Políticas y regulaciones habilitantes Guinea Ecuatorial se ha embarcado en una serie de iniciativas para mejorar el clima empre- sarial, lo que a su vez puede contribuir al aumento de las empresas digitales que operan en el país. En 2019 se introdujo un plan para mejorar el entorno empresarial mediante el estable- cimiento de un comité técnico nacional interministerial encargado de impulsar el desarrollo, la implementación y el monitoreo del plan nacional de desarrollo. Estas reformas enfatizan la simplificación de los procesos y el aumento de la transparencia de la información. Las activi- dades más destacables incluyen el establecimiento de recursos integrales para la creación de empresas en Bata y Malabo, el lanzamiento de ecuatorialguinea360.com45 y el establecimiento de Holdings Equatorial Guinea para promover iniciativas de diversificación (Banco Mundial, documento inédito, b). La implementación en 2017 de la Ventanilla Única Empresarial (VUE) por parte del MINHA- CIENDA ha arrojado mejoras significativas en la eficiencia del proceso de registro y forma- lización de empresas. Al reducir los obstáculos burocráticos y agilizar los procedimientos, el tiempo promedio de registro se ha reducido drásticamente de 33 a sólo 5 días. Esto ha tenido un impacto positivo en la facilidad para registrar nuevas empresas. Sin embargo, todavía hay margen de mejora, como aumentar la coordinación entre Bata y Malabo, y establecer tarifas transparentes para los servicios que brindan. Los nuevos informes Business Ready del Banco Mundial brindarán información adicional sobre la naturaleza y el impacto de las limitaciones que enfrentan las empresas, incluidas las digitales. Los informes específicos de cada país tam- bién proporcionarán una mayor comprensión de las regulaciones e instituciones que apoyan el desarrollo del sector privado en el país, incluidos servicios como la VUE mencionada anterior- mente.46 Es importante señalar que el sector informal todavía representa una parte sustancial de la economía ecuatoguineana y permanece fuera del alcance de las iniciativas actuales de MINHACIENDA. Por otra parte, el país promulgó una ley que regula de manera integral la media- ción como mecanismo alternativo para la resolución de disputas, lo que mejora la efectividad y el cumplimiento de los contratos y simplifica la resolución de disputas para las empresas, pero es necesario implementarla y hacerla cumplir. Adicionalmente, Guinea Ecuatorial se encuentra en el proceso de redacción de una nueva ley comercial para mejorar su marco legal, y existe una propuesta pública para promulgar el primer reglamento sobre startups. Página web centrada en los inversionistas por parte del Ministerio de Finanzas que proporciona información clave para 45   invertir en Guinea Ecuatorial. El nuevo proyecto del Banco Mundial, “Business Ready (B-Ready)”, evaluará a las economías globales, incluida Guinea 46   Ecuatorial, con un enfoque en los marcos regulatorios, los servicios públicos para las empresas y la combinación práctica de estos elementos. B-Ready aborda diez áreas clave que abarcan el ciclo de vida de una empresa, incluida la entrada, la ubicación, los servicios públicos, la mano de obra, las finanzas, el comercio internacional, los impuestos, la resolución de disputas, la competencia y la insolvencia. Se esperan resultados iniciales de la economía ecuatoguineana en 2025. 128 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL El Gobierno ha tomado medidas para atraer inversión extranjera, pero con resultados limi- tados. Las condiciones para la inversión extranjera han mejorado gracias a la modificación y actualización de la anterior ley de inversiones (MINHACIENDA, 2020). Entre las medidas destacables está la eliminación del requisito de contar con un socio local para realizar negocios en el país en el sector no petrolero. Esto es sumamente positivo pues facilita la inversión al hacerla más flexible y autónoma para los inversores externos. Además, existen exenciones de tasas y tarifas reducidas para la adquisición de equipos TIC, lo que contribuye a la facilidad para hacer empresas digitales. Guinea Ecuatorial ha realizado importantes esfuerzos para establecer un marco legal que facilite el desarrollo empresarial y trabaja activamente para mejorar su marco regulatorio. Las leyes existentes abarcan áreas esenciales como las telecomunicaciones, la protección de datos personales, los derechos de propiedad intelectual y las comunicaciones electrónicas. Adicionalmente, se están realizando esfuerzos para desarrollar propuestas legislativas adi- cionales, incluidos estatutos que regulen el comercio digital y la ciberseguridad. A pesar del progreso logrado hasta el momento, son necesarios mayores esfuerzos para establecer un marco regulatorio robusto e integral que garantice la alineación con los marcos internacio- nales y regionales vigentes, como la Comunidad Económica y Monetaria de África Central, la Organización para la Armonización del Derecho Comercial en África (OHADA47 y la Unión Africana, con énfasis en el comercio digital. Además, es crucial establecer mecanismos de implementación efectivos y designar agencias gubernamentales apropiadas a las que se encomiende la responsabilidad de hacer cumplir la ley. La ausencia de una base de datos de acceso público sobre la legislación actual, las propuestas de ley y los reglamentos de implementación genera incertidumbre para los actores e inver- sores del sector privado. El estado actual del Boletín Oficial del Estado es desorganizado, con enlaces rotos e información desactualizada. Guinea Ecuatorial no ofrece actualmente traduc- ciones oficiales y validaciones de legislación clave, como las leyes de la OHADA y el nuevo Código de Aduanas, lo que a su vez aumenta la incertidumbre jurídica. Esta falta de acceso fiable a documentos legales socava la transparencia y da como resultado posibles errores en la interpretación de las leyes. Además, el proceso legislativo actual carece de una consulta pública efectiva de los proyectos de ley, lo que dificulta la transparencia y la consideración adecuada de las cuestiones y preocupaciones de la sociedad civil y el sector privado. OHADA es una asociación multinacional creada en 1993. Actualmente se compone de 17 estados miembros en Áfri- 47   ca Central y Occidental, y busca armonizar las leyes comerciales y las instituciones de implementación para permitir el crecimiento liderado por el sector privado en el continente. 129 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Recuadro 11 Regulaciones relacionadas con las empresas digitales Comercio electrónico: en 2019, el Gobierno redactó un proyecto de ley de comercio electrónico; sin embargo, no ha habido actualizaciones sobre su estado. Ley de Protección de Datos Personales Núm. 1/2016, del 22 de julio: la ley de protección de datos es similar a otros marcos en la región. Incluye principios im- portantes como el consentimiento, las responsabilidades de los controladores y procesadores de datos y la necesidad de que la recopilación de datos personales se alinee con fines explícitos, relevantes, precisos y actualizados. La ley también descri- be los derechos de las personas con respecto a sus datos y los requisitos generales para notificar las actividades de procesamiento de datos. Sin embargo, la autoridad de protección de datos establecida por la ley no es operativa en la actualidad. Se necesita mayor atención para la aplicación y el conocimiento de esta ley. Ley de Propiedad Intelectual Núm. 5/2000: el Gobierno ha tomado medidas para proteger los derechos de propiedad intelectual, al firmar el acuerdo para conver- tirse en miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y establecer una Oficina de Propiedad Intelectual para brindar apoyo y orientación a empresas e individuos que buscan registrar patentes, marcas y derechos de autor. Ley de Firmas Electrónicas y Documentos Electrónicos Núm. 2/2017: A pesar de su promulgación en 2017, el país aún no ha logrado establecer un mecanismo para certificar firmas electrónicas y documentos electrónicos. Esta falta de implementa- ción ha resultado en un retraso en la aplicación de la ley. Ley de Comunicaciones Electrónicas Núm. 2/2016: la ley no define explícitamente qué se considera datos personales sensibles. Sin embargo, el artículo 41(d) establece que se considera una violación significativa procesar o divulgar datos personales relacionados con la conciencia, afiliación política, salud, vida sexual, raza, tribu, re- ligión o cualquier otra forma de discriminación de un individuo sin la autorización explícita del titular de los datos. Ley General de Telecomunicaciones de 2004: esta ley regula el sector en Guinea Ecuatorial, incluyendo la prestación de servicios de internet y móviles, entre otras materias relacionadas. Sin embargo, no se aplica de manera efectiva y no existe ninguna entidad responsable de su implementación (véase el capítulo sobre Infraes- tructura digital para obtener más detalles). 130 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mercados Guinea Ecuatorial participa activamente en las dos principales comunidades económicas regionales de África Central (la Comunidad Económica y Monetaria de África Central, o CE- MAC y la Comunidad Económica de los Estados de África Central, o CEEAC) y forma parte de la Unión Africana, pero las políticas para facilitar la integración siguen siendo un desafío. El país ratificó el acuerdo por el que se establece la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) el 2 de julio de 2019. Sin embargo, en la práctica, Guinea Ecuatorial es uno de los países menos integrados de África Central. Según el Índice de Apertura de Visas de África, el país ocupó el puesto más bajo tanto en 2018 como en 2019 debido a las res- tricciones de visas y permisos de residencia que afectan al acceso al capital humano para las empresas digitales (AfDB, 2022). Los esfuerzos se centran en promover el comercio mediante reformas regulatorias, medidas arancelarias y el desarrollo del comercio electró- nico en el país. Se fomenta la integración regional mediante la implementación de acuerdos comerciales regionales, la mejora de la aplicación del código aduanero de la CEMAC, la reducción de las barreras arancelarias y la creación de un plan de acción para posicionar los puertos del país como puertas de entrada a otros países de la región. También es una prioridad mejorar el marco legal, garantizar la transparencia en las regulaciones comercia- les, establecer un tribunal comercial especializado y garantizar la compatibilidad con las leyes de OHADA. El Gobierno carece de una entidad dedicada a promover y apoyar el desarrollo de solucio- nes digitales para el sector público por parte de empresas digitales privadas. Es de suma importancia aprovechar las oportunidades que brinda la adquisición pública de soluciones y servicios TIC. El establecimiento de una agencia que fomente la adopción digital por parte de entidades gubernamentales (véase el capítulo sobre Plataformas digitales públi- cas) permitiría un enfoque estratégico para este área. Esto garantizaría que el Gobierno se mantenga a la vanguardia de la transformación digital y brinde soluciones efectivas a los desafíos digitales entrantes, de manera que aproveche y catalice las soluciones empresa- riales digitales privadas. 131 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Recuadro 12 La transformación de Emiratos Árabes Unidos al diversificar su economía a través de la tecnología y la digitalización Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) —que históricamente han dependido de los in- gresos del petróleo y el gas y cuentan con numerosas empresas estatales— se han embarcado en una importante transformación económica. Dubái, en particular, se ha convertido en un centro global de tecnología y comercio, que atrae a empresas tecnológicas y startups de todo el mundo debido a su ubicación estratégica y su favorable entorno empresarial. Mediante el programa Smart Dubai se han digitalizado los servicios gubernamen- tales, lo que mejora la eficiencia y la calidad de vida de los residentes. Las zonas tecnológicas como Dubai Internet City y Dubai Silicon Oasis ofrecen incentivos fis- cales e instalaciones de última generación para empresas y startups de tecnología. Emiratos Árabes Unidos también ha invertido en empresas de tecnología mediante diversos fondos y programas de apoyo, fomentando la innovación y el espíritu empresarial. Además, su inversión en energías renovables —en particular energía solar— ha diversificado la matriz energética y reducido la dependencia del petróleo. Esta transformación posiciona al país como líder en innovación, emprendimiento y crecimiento económico sostenible. Fuente: Universidad de Emiratos Árabes Unidos (2022). La estrategia pospetróleo de los Emiratos Árabes Unidos: un ejemplo de diversificación estrategias y desafíos (Antwi y Al Jaberi, 2022). La gran presencia de empresas de participación del Estado (EPE) en los sectores primario y de servicios ofrece una oportunidad para apoyar la adopción de tecnología digital y crear efectos indirectos dentro del respectivo sus sector y sus cadenas de valor. Estas empresas participadas incluyen Sonagás (gas natural), GEPetrol (petróleo), Sociedad de Electricidad de Guinea Ecuatorial (SEGESA), GECOMSA y GETESA (telecomunicaciones), SONAPESCA (pesca), ENPIGE (vivienda social) y Ceiba Intercontinental (aerolínea nacional). La adopción de tecnología digital no solo ayudaría a reducir costos y mejorar la productividad y la resi- liencia de estas empresas, sino también de los proveedores y compradores locales, ya que podrían adoptar soluciones digitales para interactuar con proveedores y clientes en materia 132 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL de facturación, logística, pagos y servicios complementarios, apoyando la digitalización a lo largo de su cadena de valor (Recuadro 13). Además, ofrecer soluciones abiertas de API para pagos móviles podría impulsar el desarrollo de otras aplicaciones complementarias: la experiencia de los operadores móviles en África ha mostrado efectos positivos en la participación de startups (Developer Safaricom; McKay y Hanouch, 2021). Sin embargo, como se discute en el capítulo 3, múltiples limitaciones afectan la disponibilidad y el uso de pagos móviles en Guinea Ecuatorial. Recuadro 13 La estrategia de digitalización dentro del sector energético de Emirates National Oil Company Emirates National Oil Company (ENOC), la compañía nacional petrolera de Emiratos Árabes Unidos, ha desarrollado una estrategia de digitalización en el sector energé- tico con el objetivo de modernizar y optimizar sus operaciones. Esta estrategia se centra en la implementación de tecnologías digitales y soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la experiencia del cliente en toda la cadena de valor del sector. En 2019, ENOC se embarcó en una serie de iniciativas como parte de su estrategia general para ampliar su cartera de negocios. Un esfuerzo digno de mención fue la introducción de “Next”, un programa de aceleración meti- culosamente elaborado para aprovechar las perspectivas de crecimiento y abordar los desafíos dentro del sector energético. Esta iniciativa se centró en la creación de novedosas empresas digitales, dirigidas tanto a los mercados de consumo como de empresa a empresa. En el marco de Next, ENOC dio a conocer dos emprendimientos digitales pioneros. En primer lugar, se lanzó ENOC Link, un innovador servicio móvil digital de entrega de combustible a fin de satisfacer las necesidades de las empresas en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). En segundo lugar, Beema surgió como el proveedor pionero de seguros de automóviles de pago por kilómetro de los EAU (ENOC, 2021). 133 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Capital humano El ecosistema digital en Guinea Ecuatorial enfrenta desafíos significativos debido a la esca- sez de mano de obra cualificada. Las startups tienen dificultades para encontrar empleados cualificados que posean las habilidades técnicas y sociales necesarias para sus operaciones. En particular, la falta de habilidades específicas esenciales para las startups tecnológicas —como científicos de datos— exacerba la escasez de talento. Como se describe en el capítulo sobre Competencias digitales, la escasez se extiende más allá de la ingeniería general y las competencias digitales, lo que hace aún más difícil para las startups encontrar personas con experiencia especializada. Esta escasez de habilidades obstaculiza el crecimiento de los propios fundadores de startups, ya que a menudo carecen de la capacidad necesaria para escalar con éxito sus empresas. Muchas startups entrevistadas expresaron que su principal obstáculo es el costo asociado a la contratación de profesionales cualificados. Las restricciones a las visas y permisos de trabajo temporales también afectan la transferencia de conocimiento y el acceso a habilidades regionales e internacionales. Resumen de limitaciones para las empresas digitales Acceso a la financiación. Este rubro sigue siendo un desafío importante para las empresas y los emprendedores digitales en Guinea Ecuatorial. Los estrictos requisitos establecidos por las instituciones financieras dificultan que las empresas obtengan los fondos necesarios mediante préstamos bancarios o programas de aceleración e incubadoras. Para superar este desafío, es crucial centrarse en atraer inversiones externas, capital de riesgo e inversores ángeles (business angels). Las empresas deben preparar documentación exhaustiva, incluido un plan de negocios bien estructurado, proyecciones financieras y evidencia de la demanda del mercado, a fin de aumentar sus posibilidades de asegurar inversiones. Escasez de competencias digitales. La escasez de personal cualificado con competencias digitales es un obstáculo notable. Si bien hay diversos programas de formación disponi- bles, falta una formación continua e integral en competencias digitales en las escuelas y universidades que se alinee con las necesidades del sector privado. Además, la capacidad de acceder al conjunto internacional de personal cualificado se ve obstaculizada por las restricciones de visas y permisos de trabajo. Cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de competencias digitales es esencial para impulsar el desarrollo digital efectivo en el país. Limitaciones de la infraestructura digital. Este rubro plantea desafíos para acceder a los servicios digitales en toda Guinea Ecuatorial. Si bien ha habido avances en el acceso a Internet, principalmente en Bata y Malabo, la cobertura se limita a estas áreas. Ampliar la 134 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL cobertura de red para abarcar toda la isla y la región continental es vital para garantizar un acceso generalizado a los servicios digitales para toda la población. Marco legal débil. La presencia de un marco regulatorio débil obstaculiza el desarrollo del sector digital privado en Guinea Ecuatorial. Si bien se están realizando esfuerzos para de- sarrollar ese marco e implementar leyes digitales, su aplicación efectiva es crucial. Además de desarrollar regulaciones que abarquen áreas como el comercio electrónico, los requisi- tos de competencia, la ciberseguridad y el acceso a financiación para empresas digitales, también es esencial establecer un directorio integral que recopile las leyes y regulaciones que rigen el país. Por otra parte, crear mecanismos sólidos para hacer cumplir el marco legal existente es vital para que así sea y, con ello, fomentar un entorno propicio para el florecimiento de las empresas digitales. Ausencia de datos. Los bajos niveles de recopilación de datos de calidad en el país obsta- culiza el desarrollo del sector privado y la capacidad del Gobierno para diseñar interven- ciones adecuadas para apoyar al sector. La toma de decisiones comerciales estratégicas y fundamentadas depende en gran medida de datos precisos y actualizados sobre la diná- mica del mercado, la demanda de los consumidores y las tendencias económicas. Sin esta información, las empresas se ven limitadas en su capacidad para invertir con confianza y expandirse de manera eficiente. Además, es un hecho demostrado que la ausencia de datos gubernamentales adecuados puede dar lugar a políticas deficientes y obstaculizar la crea- ción de un entorno empresarial propicio. La disponibilidad de datos fiables es fundamental para diseñar políticas efectivas y eficientes que simplifiquen las regulaciones, reduzcan la burocracia, impulsen la confianza digital y promuevan la inversión del sector privado, impulsando así el crecimiento económico y la creación de empleos. 135 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 4.3 | RECOMENDACIONES PARA EMPRESAS DIGITALES RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO ENTORNO GENERAL Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Articular una hoja de ruta para apoyar el emprendimiento digital y el uso productivo de las tecnologías digitales: la nueva Agenda Digital ofrece una oportunidad para desarrollar una hoja de ruta con una definición clara de funciones, recursos y objetivos para diferentes entidades gubernamentales, así como metas específicas y un marco de monitoreo para la implementación de acciones de apoyo a las empresas digitales. Aclarar cuál será la institución líder para Inversión, monitorear la implementación de la Agenda Digital, reforma de Resultados particularmente en acciones relacionadas con las Crecimiento políticas rápidos empresas digitales, ayudará a garantizar intervenciones públicas gubernamentales más efectivas en el sector. Contar con una institución líder sólida que facilite la colaboración con el sector privado, la academia y las organizaciones civiles, así como la coordinación interinstitucional, es esencial para garantizar mejoras en otros pilares de la economía digital (infraestructura digital, finanzas digitales, competencias digitales) que conformen el entorno propicio para el crecimiento de las empresas digitales. Impulsar el diálogo público-privado en el área de las empresas digitales: dada la naturaleza cambiante de las tecnologías digitales y la variedad de modelos de negocios, es vital fomentar el diálogo público-privado para fundamentar la implementación de políticas, el diseño de instrumentos regulatorios y medidas para mejorar la efectividad de programas de apoyo. Por lo tanto, es crucial designar a un representante del sector público, como el Ministerio de Comercio, y dar Resultados Crecimiento Capacidad voz a diversas asociaciones del sector privado, como rápidos la Asociación de Empresarios de Guinea Ecuatorial (EMEG). Esto permite el intercambio de conocimientos y garantiza que la estrategia y su implementación permanezcan alineadas con las necesidades del sector, lo cual contribuye al diseño de políticas más efectivas y proporciona un espacio de maniobra mucho más flexible que permite una rápida adaptación a las necesidades del mercado. 136 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO HABILITAR UN ENTORNO REGULATORIO DIGITAL Desarrollar reformas regulatorias y políticas que consideren la naturaleza intrínseca del emprendimiento digital: Guinea Ecuatorial debe aprovechar el progreso realizado en la Ventanilla Única Empresarial (VUE) y mejorar aún más las regulaciones comerciales generales y la implementación para el registro de empresas, teniendo en consideración la naturaleza de las empresas digitales, incluso en relación con los requisitos de capital y las categorías de actividades empresariales, entre otros. Es esencial hacer reformas para facilitar el pago de impuestos y el acceso al crédito, así como normas relacionadas con visas y permisos de trabajo para permitir el acceso a una mayor cantidad de recursos humanos. Los marcos para Reforma promover la inversión extranjera directa en concreto y Mediano Crecimiento de políticas la inversión privada en general apoyarían aún más la plazo públicas expansión de las empresas digitales. A fin de mejorar los marcos regulatorios para el desarrollo empresarial, se deben priorizar las siguientes acciones: (i) garantizar la implementación y el cumplimiento de la ley comercial de OHADA, con especial enfoque en asegurar la accesibilidad (traducir al español y publicar las leyes, regulaciones y procedimientos), (ii) crear mecanismos de aplicación efectivos, una carrera judicial clara, un tribunal comercial especializado para garantizar el cumplimiento del marco legal existente y mecanismos adecuados de resolución de disputas, y (iii) actualizar y mantener el Boletín Oficial del Estado (BOE) al día con el fin de brindar acceso fácil y gratuito al marco legal del país. Centrarse en desarrollar regulaciones esenciales para el mercado digital e instituciones efectivas para crear confianza digital e impulsar la adopción e innovación de la tecnología digital: es necesario atender las notables lagunas en la legislación, que abarcan áreas como la protección de los consumidores y proveedores en línea, los derechos de propiedad intelectual, la protección de datos y privacidad, regulaciones relacionadas con el uso, intercambio y reutilización de datos, firma electrónica, Reforma comercio electrónico y adquisiciones electrónicas. Inclusión, Largo de políticas Además, se necesitan directrices claras para acceder y productividad plazo públicas compartir información, así como mecanismos eficaces para garantizar la ciberseguridad y combatir el ciberdelito. Por ejemplo, Guinea Ecuatorial podría adoptar estándares internacionales de ciberseguridad y protección de datos para facilitar el comercio digital transfronterizo, en consonancia con el Marco Político de la Unión Africana en Materia de Datos. Por otra parte, las reformas para responder a la falta de un sistema de direcciones aliviarán las limitaciones al comercio electrónico. 137 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO DIGITAL TECHNOLOGY ADOPTION AND DEMAND FOR DIGITAL BUSINESS SERVICES Promover la adopción de tecnologías digitales como parte de la agenda de diversificación y transformación económica: la digitalización de los sectores primarios (agricultura, pesca y silvicultura) puede conducir a un cambio transformador y al mismo tiempo crear una demanda de soluciones digitales por parte de los empresarios nacionales. Las tecnologías digitales ofrecen oportunidades para mejorar la productividad y la eficiencia mediante herramientas como la agricultura de precisión, dispositivos IoT (Internet de las cosas) y analítica de datos. Las tecnologías digitales también pueden utilizarse para el monitoreo y la explotación más eficientes de los recursos pesqueros y forestales a fin de garantizar la sostenibilidad. Las empresas participadas por el Estado podrían apoyar la adopción de tecnologías digitales en sus operaciones y generar efectos indirectos en sus cadenas de valor. Mejorar la capacidad estadística Reforma del Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial Mediano Crecimiento de políticas (INEGE) y la estrategia de recolección de datos de la VUE, plazo públicas junto con la creación de una base de datos consolidada de información disponible públicamente de diferentes oficinas, permitirá monitorear el ecosistema empresarial digital y alinear las políticas públicas con las necesidades del sector privado, tanto del sector digital como de los sectores con potencial para adoptar tecnologías digitales. A partir de estas observaciones, se podrían formular políticas y programas de apoyo a medida. Por otra parte, las empresas digitales pueden utilizar datos agregados del censo empresarial para estimar el tamaño del mercado para sus servicios e innovaciones. Se debe considerar el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas para la adopción de tecnologías digitales mediante la financiación, el desarrollo de capacidades y la integración en las cadenas de valor y el acceso a los mercados de exportación a través de tecnologías digitales. Considerar la adquisición pública como una fuente de demanda de servicios digitales: esto puede apoyar el desarrollo de ecosistemas digitales locales y facilitar la Reforma transferencia de tecnología a través de colaboraciones Largo Crecimiento de políticas que involucren a proveedores locales y extranjeros. Esto plazo públicas también puede respaldar aún más la adopción por parte de los proveedores de estándares de protección de datos y ciberseguridad. 138 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO ECOSISTEMA DIGITAL ESTIMULANTE, COHESIVO E INCLUSIVO Promover el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento digital inclusivo: el sistema de apoyo a la innovación digital —organizaciones, incubadoras y aceleradoras de apoyo al emprendimiento, como la Asociación de Empresarios de Guinea Ecuatorial, Identic y Dreams Hub (para acompañar a los emprendedores locales y de la diáspora)— podría mejorarse mediante una mayor coordinación, transparencia y monitoreo de la dinámica del ecosistema de startups e incubadoras. El Gobierno podría adoptar un enfoque proactivo para promover y destacar los logros y contribuciones de las startups y las incubadoras a través de diversos medios como la organización de eventos, el lanzamiento de campañas de concientización y la creación de plataformas en línea que muestren historias de éxito y proporcionen recursos para los aspirantes a emprendedores. Aumentar el acceso a la información sobre los servicios prestados para apoyar a los emprendedores, incluidos los requisitos para acceder a los programas de subvenciones, es esencial para una mayor participación de emprendedores diversos. Para apoyar a las mujeres empresarias, los programas de apoyo deben considerar sus necesidades y Reforma desafíos específicos. Productividad, Resultados de políticas inclusión rápidos Para complementar estos esfuerzos, es crucial fomentar públicas la colaboración entre universidades, escuelas y el sector privado. Alinear la educación con las demandas del mercado garantiza que los graduados tengan habilidades y conocimientos relevantes. Al establecer asociaciones sólidas, las instituciones educativas pueden adaptar los planes y programas de estudio a las necesidades cambiantes del sector privado, incorporando evaluaciones de necesidades y ofreciendo aprendizaje integrado en el trabajo, como pasantías y colocaciones en la industria. A partir de un análisis en profundidad de los cuellos de botella, las fallas del mercado y las fallas gubernamentales que enfrentan los emprendedores digitales, se pueden diseñar programas de apoyo a las startups considerando la idoneidad del instrumento, la proporcionalidad de los beneficios brindados, los efectos directos e indirectos esperados (por ejemplo, en los mercados y las cuentas fiscales) y disponibilidad de mecanismos de gobernanza adecuados (transparencia, monitoreo y evaluación). Esto podría incluir fondos semilla, garantías parciales de crédito y subvenciones de contrapartida, entre otros. 139 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL @ Quality Stock Arts / Shutterstock Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 5 | COMPETENCIAS DIGITALES 5.1 | IMPORTANCIA Se espera que el uso de tecnologías digitales mejore significativamente la productividad, ya que las economías del futuro exigirán más trabajadores digitalmente capacitados. Para 2030 se prevé que la demanda de competencias digitales en el África Subsahariana ex- perimente un aumento significativo que creará la necesidad de más de 230 millones de puestos de trabajo. Esto presenta una oportunidad de inversión sustancial de aproximada- mente 130.000 millones de dólares estadounidenses para competencias digital en la región (CFI, 2019). Guinea Ecuatorial, en particular, se beneficiará de esta tendencia, ya que las competencias digitales tienen el potencial de abrir una gama más amplia de prospectos de empleo, especialmente para los jóvenes, que constituyen la mayor parte de la población del país. La demanda de capacitación en competencias digitales aumentará en la próxima década, a medida que se requieran en los empleos que antes no lo hacían. Un análisis de otros países del África Subsahariana muestra que entre el 50% y el 55% de todos los empleos en Kenia, entre el 35% y el 45% de todos los empleos en Costa de Marfil, Nigeria y Ruanda, y entre el 20% y el 25% de los empleos en Mozambique requerirán algún nivel de competencias digitales (CFI, 2021). Si bien la industria de servicios asumirá la mayoría de estos empleos, la manufactura y la agricultura aumentarán gradualmente su participación. Por lo tanto, las competencias digitales pueden desempeñar un papel clave para diversificar la economía de Guinea Ecuatorial, reducir la dependencia del petróleo, creando empleos mejor remunerados y aumentando el acceso a la información. Aunque la evidencia que se puede extraer de la literatura que examina los retornos de las competencias digitales en el mercado laboral de los países en desarrollo es aún incipiente, algunos estudios muestran efectos positivos en el empleo y los ingresos. Por ejemplo, un estudio de la India muestra que las personas con competencias digitales ganan salarios un 10,9% más altos que quienes no cuentan con ellas (Liu y Mithas, 2016). Los estudios realizados en países desarrollados estiman un aumento de los ingresos del 3% al 10% (Non et al., 2021). En África Subsahariana, cuando un Internet más rápido estuvo disponible, la probabilidad de que una persona tuviera un empleo aumentó entre un 6,9% y un 13,2% para países de diferentes muestras. El aumento de la tasa de empleo en estas áreas no se debió al desplazamiento de empleos en áreas no conectadas (Choi et al., 2020). Adicionalmente, la 141 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL adquisición de competencias digitales puede desempeñar un papel crucial en la promoción de la inclusión, pues se empodera a las mujeres y las personas con discapacidad con un mejor acceso a servicios esenciales y se fomenta la inclusión financiera. La pandemia de la COVID-19 puso de relieve la importancia de las competencias digitales para garantizar el aprendizaje continuo incluso durante el cierre de las escuelas. Interrupciones similares causadas por el cambio climático o la inseguridad también pueden mitigarse cuando la población tiene niveles sólidos de alfabetización digital. De acuerdo con la Comisión Europea, las competencias digitales se categorizan en varios niveles. En primer lugar, las competencias digitales básicas, como utilizar aplicaciones di- gitales para fines cotidianos, realizar búsquedas básicas en Internet y mantenerse seguros en línea, permiten a las personas participar en la sociedad digital. En segundo lugar, se necesitan competencias digitales intermediasen la mayoría de los lugares de trabajo ha- bilitados digitalmente, incluidas habilidades nuevas para trabajadores ya asentados que buscan empleo en sectores que están adoptando trayectorias y habilidades digitales. En tercer lugar, los expertos y líderes en tecnologías de la información y la comunicación de todos los sectores industriales necesitan capacidades digitales avanzadas. 5.2 | HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO: ESTADO ACTUAL DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES El siguiente capítulo discute el estado actual de las competencias digitales en Guinea Ecua- torial. Primero analiza el marco de políticas, incluida la estructura institucional, los progra- mas gubernamentales y las estrategias educativas. Luego, el capítulo evalúa el desempeño del sector educativo y la oferta de competencias digitales, incluido el acceso a la educación, su calidad, la capacidad y las prácticas de los docentes, para concluir con los contextos de la educación superior y de la educación y formación técnica y profesional (EFTP). Después de analizar el marco de políticas y el sector educativo, el capítulo analiza la demanda de competencias digitales tanto en el sector público como en el privado, identificando brechas y cuellos de botella actuales que obstaculizan la demanda y la oferta de competencias digitales estén alineadas en el país. Finalmente, el capítulo propone recomendaciones de políticas. El Cuadro 17 muestra que hay una falta de datos en términos de competencias digitales, en cuanto que Guinea Ecuatorial no está incluida en las bases de datos revisa- das (es decir, UNESCO y Unión Internacional de Telecomunicaciones), y una falta general de datos para otros países. Los países estructuralmente similares y aspiracionales que sí cuentan con datos parecen tener un buen desempeño. Por ejemplo, el 64,6% de las escuelas secundarias de Azerbaiyán tienen acceso a Internet, mientras que el 5,96% de los jóvenes y adultos de Catar tienen competencias digitales avanzadas. 142 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Cuadro 17 Comparativa de indicadores de competencias digitales PARES ESTRUCTURALES PARES ASPIRACIONALES República Cenroafricana Emiratos Árabes Unidos República del Congo Timor Oriental Azerbaiyán Costa Rica Camerún Singapur Mauricio Gabón Catar GEC INDICADOR CONECTIVIDAD A INTERNET EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Porcentaje de escuelas secundarias 64,6% 83,6% 100% 100% con acceso a N/D N/D N/D N/D N/D N/D 100% N/D (2020) (2020) (2019) (2020) Internet con fines pedagógicos FUERZA LABORAL DIGITALMENTE COMPETENTE Proporción de jóvenes y adultos 0,69% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 17,91% N/D 7,14% N/D 5,06% con competencias (2018) digitales avanzadas* Fuente: UNESCO-UIS, 2021; UIT WTID, 2019. * Indicador Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.4.1. Se asume que un individuo tiene competencias digitales avanzadas si ha participado en las siguientes actividades informáticas: escribir un programa de computadora utilizando un lenguaje de programación especializado. Marco político El sistema educativo en Guinea Ecuatorial se compone de cuatro niveles principales: pre- escolar, primaria (obligatorios), secundaria y educación superior. Las modalidades de edu- cación complementaria incluyen la formación permanente y la alfabetización de adultos, la educación a distancia y la educación para necesidades especiales. La dirección general de todo el sistema educativo está asignada al Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). Entre sus principales funciones se encuentran proponer políticas y programas educativos, aprobar programas curriculares, crear y administrar centros educativos públicos, aprobar y regular los centros privados, coordinar y estimular los esfuerzos de diferentes actores sociales y económicos, y emitir y acreditar diplomas y certificaciones. El Ministerio cuenta con una unidad relacionada con la educación tecnológica, pero carece de programas e intervenciones específicas destinadas a aumentar las competencias digitales. 143 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Según la Ley General de Educación (2007), el Ministerio de Educación, Ciencia, Enseñanza Universitaria y Profesional (ahora Ministerio de Educación y Ciencia) es responsable de determinar las líneas de la política educativa en todos los niveles educativos. La visión estratégica de la educación se esbozó originalmente en el Programa Mayor Educación para Todos 2003-2020, aprobado por Decreto Presidencial en 2003. Este documento convirtió a Guinea Ecuatorial en el primer país de África Central en desarrollar un Plan Nacional de Educación para Todos. Sus principales objetivos eran los siguientes: Matrícula universal en preescolar y primaria y una tasa bruta de matriculación del 98% • en secundaria. Mejora de la calidad de la educación al garantizar una preparación adecuada de los do- • centes, con especial atención a la educación primaria. Eliminación de las disparidades de género al reducir las tasas de deserción escolar entre • las niñas en primaria y secundaria y mejorar las tasas de finalización de la educación superior entre las mujeres jóvenes. Adaptación de la educación profesional, técnica y superior a las necesidades del mercado • laboral. • Ampliación de la formación profesional a todas las capitales de provincia. • Aumento de las tasas de alfabetización a más del 75% entre los adultos. Si bien el plan describía los principales objetivos del Gobierno, este no incluía un plan de im- plementación claro, un marco de monitoreo y evaluación, una descripción de las funciones y responsabilidades o la rendición de cuentas con miras a la consecución de resultados. En 2015 el plan fue revisado y se resumieron algunos de los avances, incluida la ampliación del acceso a la educación, grandes programas de formación docente y la creación de “escuelas activas” con instrucción personalizada. Además, el plan no se enfoca específicamente en competencias digitales o en las tecnologías de la información y la comunicación. La educación también ocupó un lugar importante en la Agenda Nacional para la Diver- sificación de las Fuentes de Crecimiento, comúnmente conocido como Guinea Ecuatorial Horizonte 2020. El Programa Educación para Todos proporciona una visión general de las prioridades y necesidades en educación de todo el sistema, además de definir áreas que deben abordarse mediante acciones gubernamentales y asociaciones. Otra iniciativa impor- tante es el Programa de Desarrollo Educativo de Guinea Ecuatorial (PRODEGE), desarrollado por el ministerio, pero administrado por la organización sin fines de lucro FHI 360 como asociación público-privada entre el Gobierno nacional y la Corporación Hess. Su objetivo era mejorar la calidad de la educación tanto en las escuelas públicas como en las privadas. 144 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL El programa se centró en capacitar a dos tercios de los maestros de primaria del país, esta- blecer escuelas primarias modelo y mejorar los sistemas de información. El programa, que finalizó en 2019, debería haber sido clave para el desarrollo del sector educativo en el país. A pesar de todas estas iniciativas centradas en la educación, las competencias digitales no están incluidas en ninguna. Como se describe en el Recuadro 1, la Agenda 2035 tiene como objetivo erradicar la po- breza y aspira a “valorar a las personas, el conocimiento y la innovación como motores del crecimiento”. El documento incluye un apartado sobre “política educativa” que incor- pora una medida específica sobre competencias digitales. Más concretamente, una de las medidas mencionadas es la difusión e integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación con el fin de facilitar a los jóvenes la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades profesionales específicas de esa área, con un alto potencial de empleabilidad. De manera similar, la política de promoción del empleo y recursos humanos enfatiza en la formación tecnológica como algo crítico para el desarrollo económico del país. En el mismo sentido, la política de juventud destaca la democrati- zación de las tecnologías de la información y la comunicación como una medida crítica. Estas afirmaciones son importantes, pero ocupan una posición relativamente menor en el contexto de toda la agenda. En resumen, el marco de políticas sobre competencias digitales actualmente es inadecuado, dada la ausencia de una política específica para las tecnologías de la información y la comu- nicación dentro de la educación, la fragmentación de la toma de decisiones entre múltiples agencias y la existencia de programas aislados financiados por socios (como FHI 360). El país no cuenta con un marco educativo específico de competencias digitales y el marco general de cualificación en habilidades tampoco destaca las competencias digitales. Son las organizaciones de la sociedad civil o el sector privado los que realizan las intervenciones en materia de competencias digitales, y no se llevan a cabo a gran escala, lo que crea un sistema fragmentado. A fin de fomentar la innovación y la creación de empleos, Guinea Ecuatorial todavía depende de una ley laboral de 1992 (Ley de Régimen de Inversiones), que establece una serie de incentivos.48 Entre estos, el más adecuado para fomentar el desarrollo de competencias digitales es el que estipula que para la formación de personal nacional, las empresas se beneficiarán de una reducción en su base del Impuesto sobre la (i) Una reducción de la base impositiva de la empresa, equivalente al 50% del salario de un empleado en un puesto 48   de reciente creación, (ii) una reducción del impuesto sobre la renta de la empresa equivalente al 200% del costo de la capacitación ofrecida a los empleados locales, (iii) un crédito equivalente al 15% del valor de las exportaciones no tradicionales, que puede utilizarse en el pago de cualquier obligación fiscal y (iv) incentivos adicionales ofrecidos a inversionistas que operan en las zonas rurales del país, según lo descrito en la ley tributaria del Gobierno. 145 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Renta por un monto equivalente al 200% del costo no salarial atribuido a la formación de los empleados nacionales de la empresa. Sin embargo, esto no se ha utilizado para invertir específicamente en competencias digitales y la ley no contiene disposiciones específicas para incentivarlas. Recuadro 14 Falta de datos como restricción crítica En 2022, el Banco Mundial lanzó la Estrategia Educativa Regional integral, adaptada a África Occidental y Central. Para garantizar que las recomendaciones estratégicas estuvieran alineadas con las circunstancias únicas de cada nación, se ideó un sis- tema especializado de clasificación de países. Este sistema se basaba en diversos indicadores que medían tanto la calidad como la accesibilidad de la educación. Sin embargo, Guinea Ecuatorial presentaba un desafío excepcional: era el único país que no podía categorizarse en los sectores de educación básica ni posbásica debido a una evidente ausencia de datos fiables. Esta escasez de datos se extiende al ámbito de las competencias digitales, sobre las que Guinea Ecuatorial también carece de presencia en bases de datos internacionales que faciliten las comparaciones entre países utilizando metodologías estandarizadas. La falta de disponibilidad de datos fiables y de amplio alcance sobre el panorama educativo de Guinea Ecuatorial es un obstáculo sustancial para la planificación y ejecución de políticas públicas efectivas, incluida la mejora de las competencias digitales. Los datos completos y precisos fungen como columna vertebral para identificar necesidades educativas, señalar brechas en las competencias digitales y destacar áreas de mejora. Por otra parte, los datos son indispensables para tomar decisiones bien fundamen- tadas de políticas públicas. Sin esos datos, es virtualmente imposible evaluar la efi- cacia de las políticas existentes, medir el progreso del desarrollo o asignar recursos de una manera que maximice el impacto. Por lo tanto, rectificar esta deficiencia de datos es crucial. Hacerlo permitirá que Guinea Ecuatorial formule políticas basadas en evidencia que no solo induzcan un cambio social positivo, sino que también garanticen el acceso universal a competen- cias digitales de alta calidad, al tiempo que mejoran la transparencia y la rendición de cuentas. En todas las recomendaciones presentadas en este capítulo, mejorar los datos debe considerarse una prioridad. El desarrollo de un sistema robusto de información sobre la gestión educativa podría contribuir a mejorar la situación. 146 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Acceso a la educación en Guinea Ecuatorial El acceso a la educación se ha ampliado significativamente en las últimas dos décadas, pero en esto Guinea Ecuatorial aún está por detrás de la mayoría de los países de la región. Ha habido un aumento en la cantidad de estudiantes matriculados. Del periodo escolar 2014/15 al de 2017/18, el total de estudiantes matriculados en primaria aumentó en más del 20% y en más del 40% en secundaria. A pesar de estas mejoras, según el Diagnóstico Educativo 2017 del Banco Mundial, se estima que la tasa bruta de matriculación (TBM) en educación primaria está entre el 62% y el 86% (dependiendo de la base de datos de pobla- ción utilizada; Banco Mundial, 2017). El Instituto de Estadística de la UNESCO lo cifra en un 62% sin diferencia entre géneros, lo que es significativamente menor que en la mayoría de los países de la región y más bajo de lo que se esperaría para el nivel de ingresos del país. Esta cifra también es mucho más baja que la de países estructuralmente similares y aspiracionales, así como la de otros países de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central, todos los cuales superan el 94%. Países como la República Centroafricana (128%) y Camerún (106%) también están muy por encima de Guinea Ecuatorial. Los desafíos del sistema, particularmente debido a las altas tasas de repetición de curso (más del 16% en los grados iniciales), y las altas tasas de abandono educativo afectan la capacidad del sistema para mostrar resultados positivos. Es evidente una falta de equidad, particularmente en términos de género y niveles socioeconómicos. El diagnóstico educa- tivo muestra un acceso equitativo a la educación en el nivel primario por género, pero a partir de los 14 años se manifiestan diferentes tasas de abandono educativo. Cuando el alumnado comienza a abandonar la escuela, las niñas lo hacen más que los niños; a los 16 años, las niñas abandonan la escuela en cantidades mucho mayores, lo que termina con una brecha de matriculación del 10% entre niños y niñas. Las restricciones legales que prohíben a las niñas embarazadas asistir a la escuela (en vigor desde la aprobación de un decreto en 2017) y la evidencia de altos niveles de embarazo precoz pueden ser parte de la razón de este aumento en el abandono escolar de las mujeres después de los 14 años (Banco Mundial, 2017). El acceso a Internet en las escuelas es extremadamente bajo y se concentra en la capital, aunque no hay estadísticas oficiales disponibles. Como se describe en el capítulo de infraes- tructura digital, Guinea Ecuatorial adolece de numerosos desafíos con respecto al acceso a Internet, y la velocidad promedio es una de las más bajas de la región. Estas deficiencias de infraestructura plantean un desafío importante para aprovechar eficazmente la tecnología con fines educativos. 147 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Gráfico 15 Relación entre la matrícula bruta en educación primaria (%) en relación con países similares 160 Tasa Bruta de Matriculación Escolar Primaria (%) 120 Timor-Leste Gabón Baréin Catar República del Congo Azerbaiyán Omán Kuwait 80 40 0 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 Ln PBI per cápita Estructural Aspiracional Otros países Fuente: Banco Mundial basado en el Instituto de Estadística de UNESCO e Indicadores de Desarrollo Mundial, últimos datos disponibles. Otras formas de inequidad se manifiestan en todas las regiones de Guinea Ecuatorial, especialmente en las zonas rurales del continente y para minorías como las personas con discapacidad. En las zonas rurales es común ver escuelas que solo cuentan con los primeros tres o cuatro grados, sin oportunidades para seguir estudiando. Por otra parte, la mayoría de las escuelas no cuentan con instalaciones diseñadas para incluir a niños con discapacidad. Calidad de la educación en Guinea Ecuatorial Los desafíos con respecto a los niveles de aprendizaje son alarmantes, dada la baja pro- porción de estudiantes que muestran niveles competentes en todas las materias. Una de las limitaciones más apremiantes es la baja disponibilidad de datos sobre el aprendizaje, dada la falta de esfuerzos sistemáticos de medición. Los últimos datos disponibles, de 2011, 148 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL muestran que más del 70% de los estudiantes de primer grado fueron clasificados como de bajo rendimiento (según la categorización de puntuaciones de pruebas) en componen- tes de evaluación distintos de la lectura; al final del primer grado, pocos estudiantes eran capaces de escribir más de cinco palabras. Los resultados en matemáticas también fueron bajos, ya que menos del 10% de los estudiantes de primer grado alcanzaron un nivel de alto rendimiento. En otras palabras, las competencias fundamentales parecen ser extrema- damente bajas, lo que constituye un desafío clave para desarrollar competencias digitales en el corto plazo y, por tanto, para hacer avanzar la economía digital del país en el medio plazo (INEGE, 2021). Entre 2008 y 2011, el Programa de Desarrollo Educativo de Guinea Ecuatorial aplicó una prueba estandarizada para monitorear el impacto de sus programas a nivel de primaria y midió las habilidades de los estudiantes en lenguaje y matemáticas en el primer grado. La evaluación de 2011 arroja resultados muy bajos, similares a los observados en el estudio citado arriba: el 60% de los estudiantes fueron clasificados como “bajo rendimiento” en lectura (no podían leer ninguna palabra o sólo podían leer parte de una sola palabra), relativamente pocos estudiantes pudieron escribir más de cinco palabras al final del primer grado y menos del 10% de los estudiantes alcanzaron un nivel de “alto rendimiento” en Matemáticas. El exa- men nacional de fin de educación secundaria (conocido como Selectividad) también muestra un bajo dominio del plan de estudios por parte de los estudiantes (INEGE, 2021b). El examen, que sirve como prueba de acceso a la educación superior, tiene una tasa de aprobado muy baja, aunque pasó del 15,3% en 2016 al 25,8% en 2020. En 2014, sin embargo, sobrepasaba el 50% (INEGE, 2021b). Aunque el de Selectividad es un examen de alto impacto, no es una evaluación del los resultados del aprendizaje a lo largo del tiempo. Por lo tanto, tiene una utilidad limitada para monitorear la calidad del sistema educativo en el país. En 2021, UNICEF apoyó una evaluación del aprendizaje a gran escala para escuelas públicas y privadas, un paso clave para medir el aprendizaje de manera más sistemática. Se estima que 14.032 estudiantes de primaria (7.136 de tercer grado y 6.896 de sexto grado; 52% niñas y 48% niños) fueron evaluados en Español y Matemáticas. Los estudiantes de sexto grado fueron examinados en dos materias adicionales: Ciencias y Ciencias Sociales. Los resultados preliminares indican que 10.487 estudiantes (75%) aprobaron las evaluaciones. Las discrepancias entre las escuelas públicas y privadas son pequeñas: la tasa de aproba- ción de los estudiantes matriculados en escuelas públicas es del 72,5%, mientras que la de los estudiantes de escuelas privadas es del 76% (UNICEF, 2021). Sin embargo, dado que los resultados aún no están disponibles, no está claro cómo se alinea el umbral de aprobación con estándares internacionales como el Marco Global de Competencia, lo que dificulta las comparaciones. La divulgación de esta información será fundamental para comprender los niveles de aprendizaje en Guinea Ecuatorial. 149 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Capacidad de los docentes y sus prácticas Si bien la formación docente está mejorando, las tasas de docentes cualificados todavía son bajas (5% en preescolar, 54% en primaria y 69% en secundaria) y no existen mecanismos para contratar o promover docentes en función de su desempeño (Banco Mundial, 2017). Por otra parte, las clases tienden a estar dominadas por los profesores, con una fuerte dependencia del dictado y la toma de apuntes y un uso limitado de la resolución de pro- blemas y el diálogo iniciado por los estudiantes. A menudo hay escasez de materiales de aprendizaje, como libros de texto. Por ejemplo, en la mayoría de los grados de primaria, la proporción entre estudiantes y libros de texto es superior a 3 a 1 y, en algunos casos, esta proporción es mucho mayor (Banco Mundial, 2017). En términos de competencias digitales, no existen programas específicos a gran escala para garantizar que los docentes adquieran competencias digitales básicas, y no está claro si la formación docente inicial incluye alguna competencia digital. Finalmente, la escasez de docentes es más aguda para las materias especializadas (Banco Mundial, 2017). A partir de los limitados datos disponibles y de las conversaciones con las partes intere- sadas clave, se hace evidente que las competencias digitales de los docentes están poco desarrolladas. Esto plantea un desafío importante para el aprovechamiento eficaz de la tecnología con fines educativos. Además, resulta preocupante observar que las tecnolo- gías de la información y la comunicación no se han integrado oficialmente en el plan de estudios en ningún nivel educativo: su ausencia como componente formal impide que los estudiantes adquieran habilidades esenciales de alfabetización digital, privándolos de las herramientas necesarias para prosperar en un mundo cada vez más digitalizado. Abordar estas cuestiones es crucial para dotar a los docentes de las habilidades necesarias para integrar eficazmente la tecnología en sus métodos de enseñanza y garantizar que los es- tudiantes estén equipados con las competencias digitales necesarias para el éxito futuro. Además, es fundamental garantizar que incluso aquellos que no están escolarizados tengan oportunidades de adquirir competencias digitales. Contexto de la educación superior Más allá del sector de la educación básica los desafíos persisten, como lo demuestran los malos resultados en la educación superior, con niveles de acceso bajos. El Instituto de Esta- dística de la UNESCO cuenta con datos recientes para Guinea Ecuatorial, pero la última cifra disponible sobre la tasa bruta de matriculación (2000) fue una de las más bajas del mundo (2%; UIS, 2022). La matrícula ha crecido en las últimas décadas, pero sigue siendo limitada. El sistema de educación superior en el país es relativamente nuevo y se compone princi- palmente de la oferta de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). El número 150 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL de estudiantes matriculados en la UNGE en el curso escolar 2020-2021 fue de 7.925, de los cuales el 60% son hombres y el 40% mujeres; estas cifras son ligeramente superiores al valor del curso 2017-2018 (7.707), tras un descenso entre 2018 y 2020. Las únicas carreras directamente relacionadas con el área CTIM (ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas) son Ciencias de la Información y Filología, Ingenierías y Tecnologías, y Explotaciones Agrarias y Pesca. En 2020, los titulados en Ingenierías y Tecnologías representaron el 12% del total (70 de 584). En cuanto al personal docente, la UNGE cuenta con un total de 961 profesores, la mayoría de los cuales tienen título de licenciatura o ingeniería (720), aunque una porción importante tiene títulos de maestría (144), doctorado (49) y títulos terciarios (48) (INEGE, 2022). La Universidad Afroamericana de África Central también ofrece programas de estudio; sin embargo, según datos oficiales, tiene menos de 500 alumnos matriculados, aunque una parte importante está en ingeniería. La universidad cuenta con un total de 546 profesores (14 con doctorado, 522 con maestrías y 10 con licenciatura; INEGE, 2022). Recuadro 15 La COVID-19 y sus impactos en la educación La pandemia de la COVID-19 expuso algunos de los desafíos generalizados que enfrenta Guinea Ecuatorial en el sector educativo. El país pasó 27 semanas con la escuelas completamente cerradas y 7 semanas con las escuelas solo parcialmente abiertas. Cuando las escuelas tuvieron que cerrar, como se describe en la sección de acceso a la educación, apenas había disponibles alternativas para el aprendizaje remoto, lo que generó una pérdida significativa de aprendizaje en el país, aunque la falta de medición sistemática impide cuantificar estas pérdidas. Con base en la experiencia de otros países, se espera que la crisis haya incrementado la brecha educativa entre clases económicas, con un impacto más fuerte en las zonas rurales, algunas de las cuales están completamente desconectadas de Internet. La única iniciativa gubernamental para la educación a distancia fue “Escuelas en mi casa”, un programa lanzado por el Ministerio de Educación en colaboración con UNICEF. Se transmitió a través de televisión, radio y un canal en línea, y se estima que estos programas educativos alcanzaron a 135.849 estudiantes de preescolar y primaria. Además, se produjeron y transmitieron 118 sesiones de televisión y 45 de radio a nivel nacional, incluso en zonas remotas con escasa cobertura eléctrica (UNICEF, 2021). El canal en línea (escuelaencasa.gq) fue creado para almacenar todo el con- tenido de radio y televisión, pero actualmente no está activo y no está claro si fue utilizado, dada la baja penetración de internet de banda ancha en los hogares. 151 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Contexto de la educación y formación técnica y profesional El espacio de la educación y formación técnica y profesional (EFTP) también es relativa- mente incipiente. Hasta 2020, el país contaba con un total de 70 centros de EFTP, 38 en la región continental y 32 en la insular; 25 centros son de grado superior, 26 de grado medio y 19 son únicamente de formación ocupacional. Los distritos de Bata y Malabo acumulan la mayor parte, con 31 centros cada uno (INEGE, 2022). La mayoría de los centros son privados. En la práctica, una comisión nacional de certificación es responsable del recono- cimiento de todas las calificaciones emitidas por centros públicos y privados acreditados para impartir capacitación formal. Recientemente, el Gobierno recibió el apoyo del Banco Africano de Desarrollo para crear institutos politécnicos en todo el país (INEGE, 2021). Muchos de los centros de formación tienen como objetivo proporcionar las habilidades necesarias para la economía actual de Guinea Ecuatorial, pero habitualmente no tienen como objetivo diversificar la economía. Por un lado, centros como el Instituto Tecnológico Nacional de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial ofrecen muchos programas téc- nicos que están alineados con la naturaleza económica del país, intensiva en petróleo. Por otro lado, el acceso a la formación en competencias digitales es limitado y generalmente fragmentado, sin una estrategia clara para desarrollar las habilidades necesarias para di- versificar la economía y reducir su dependencia de las industrias extractivas. Más allá de los centros formales de EFTP, hay programas de formación disponibles, pero no a la escala visible en otros países africanos, y adolecen de una colaboración intermi- nisterial ineficaz y mal negociada. El Gobierno y algunas empresas nacionales e interna- cionales han puesto en marcha varios esquemas de formación —particularmente en los sectores de la agricultura, la pesca, la minería y el petróleo y el gas— para desarrollar rápida y eficazmente las habilidades de su personal o de los jóvenes que desean con- tratar. Estos esquemas incluyen formación interna mediante un sistema de supervisión del alumno que se familiariza con una ocupación a través de la práctica, formación en el extranjero en la que un miembro del personal que trabaja para una de las multinacionales en Guinea Ecuatorial es transferido a una filial africana, y formación entre pares a través de una forma de tutoría proporcionada por profesionales experimentados del extranjero (Banco Mundial, 2017). Sin embargo, no existen esquemas de formación específicos para competencias digitales. Los programas liderados por grandes organizaciones tecnológicas no parecen estar dispo- nibles a gran escala, pero existen algunas oportunidades. Una de loa más interesantes es la que promueve la Fundación IDENTIC, una organización de innovación tecnológica cuya principal misión es apoyar y crear proyectos tecnológicos en el país (véase el capítulo de 152 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Empresas digitales para más información). En materia de competencias digitales, IDENTIC cuenta con cuatro áreas de actividad: una de ellas es una academia enfocada a competen- cias digitales y proyectos de responsabilidad social que tienen como objetivo reducir las brechas de competencias digitales. La academia IDENTIC ofrece un catálogo de formación en competencias digitales, en algu- nos casos en colaboración con otros centros educativos, como la Fundación Martínez (de España) y la Universidad Afroamericana de África Central (AAUCA). La academia también busca crear una plataforma de aprendizaje y ser un referente para diferentes empresas en la formación de sus empleados. También buscan capacitar y desplegar docentes con competencias técnicas para que se conviertan en embajadores de las disciplinas CTIM en las escuelas del país. De cara al futuro, IDENTIC pretende lograr sinergias que ubiquen y reconozcan la propiedad o las certificaciones de IDENTIC ACADEMY a nivel internacional. En febrero de 2023 IDENTIC lanzó una comunidad llamada Chicas en Tecnología (CET), con el objetivo de abordar la subrepresentación de las mujeres en el espacio tecnológico. CET es un espacio de acompañamiento, asesoramiento, apoyo, especialización y motivación para todas las niñas de Guinea Ecuatorial interesadas en las tecnologías de la información y la comunicación. Actualmente, la red cuenta con al menos 98 miembros. La población objetivo son mujeres entre 16 y 30 años, interesadas en la tecnología, incluidas estudiantes universitarias y preuniversitarias. La iniciativa incluye planes para la capacitación de niñas. Más específicamente, el plan es capacitar al menos a 50 niñas en competencias digitales cada año, inspirarlas a seguir carreras dentro del área CTIM, obtener becas de educación superior para niñas que trabajan en tecnologías de la información y la comunicación TIC y unirse a iniciativas internacionales como SheCodes Africa, HerTechTrail, Afro-Tech Girls, FemCode Africa, Baddies in Tech y She Secures. La iniciativa también destaca el papel de las mujeres en la tecnología como modelos a seguir para otras mujeres jóvenes del país. Actualmente, CET ofrece varios cursos, que incluyen introducción a las tecnologías de la información y la comunicación, electrónica y robótica, diseño web, desarrollo frontend de páginas web, diseño de chat móvil e introducción a diseño de interfaces de usuario (UI) y experiencia de usuario (UX). El sector privado es incipiente y, por lo tanto, no cuenta con programas de formación digital a gran escala. Las asociaciones público-privadas para la formación digital no parecen estar disponibles. En este contexto, aunque IDENTIC y su iniciativa CET se encuentran en sus etapas incipientes, presentan una oportunidad notable para ampliar la oferta de formación en competencias digitales. Al hacerlo, esperan estimular el interés y motivar a las perso- nas —especialmente a las mujeres— a seguir carreras que requieran competencias digitales. 153 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Cuadro 18 Programas para desarrollar competencias digitales ENTIDAD DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA A través de una colaboración con TECNOBOT, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) otorgó 12 becas de 200.000 francos centroafricanos cada una PNUD Y UNGE (equivalente a 360 dólares estadounidenses) en Nuevas Tecnologías e Inteligencia Artificial para estudiantes de la UNGE, con una duración de un año académico. El programa GITGE Educa del Gestor de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Guinea Ecuatorial (GITGE) tiene como objetivo impulsar la transformación digital en GITGE el sector educativo, brindando no solo aulas de informática en centros educativos públicos de todo el país, sino también acceso gratuito a Internet de fibra óptica. TEG Campus es un evento tecnológico centrado en los jóvenes que tiene como GITGE objetivo unir a jóvenes talentos con el sector corporativo y promover la diversificación económica a través del sector tecnológico. Dreams Hub La institución ofrece cursos en competencias digitales. Chicas en Tecnología es una comunidad que ofrece orientación, asesoramiento, apoyo, especialización y motivación a niñas ecuatoguineanas interesadas en las tecnologías de la información y la comunicación. El proyecto surge ante la ausencia de una comunidad especializada en el país y pretende inspirar vocación en las niñas, a la vez que garantiza la igualdad de acceso y participación en este ámbito. El IDENTIC objetivo de esta comunidad es promover la participación en eventos tecnológicos y brindar oportunidades de aprendizaje. Se realizan talleres trimestrales para brindar conocimientos básicos en diversos campos tecnológicos, incluyendo introducción a la informática, electrónica y robótica; desarrollo de páginas web; funcionamiento del sistema de chat e introducción a UX y UI. La demanda de competencias digitales en el sector privado Las competencias digitales tienden a ser necesarias en todos los sectores, desde las acti- vidades primarias hasta las terciarias. Como se observa en otros países, la transformación estructural también genera una mayor demanda de competencias digitales, ya que la ma- nufactura y los servicios tienden a requerir más competencias digitales que los empleos agrícolas. El porcentaje de la población que actualmente trabaja en el sector agrícola en Guinea Ecuatorial (56%) es alto para un país de ingresos medios altos (21%). Por el contrario, sólo el 14% de la población trabaja en la industria manufacturera (frente al 26% en los paí- ses de ingresos medios altos). El 31% de la población trabaja en servicios, en comparación 154 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL con el 53% en los países de ingresos medios altos (OIT, 2021). A pesar de estas cifras, ni siquiera los niveles actuales de competencias digitales parecen ajustarse a las demandas del mercado laboral. El incipiente sector privado muestra serias dificultades para encontrar talento local y re- cursos humanos con competencias digitales adecuadas. Esto incluye tanto competencias digitales básicas como otras más especializadas. Para llenar este vacío, algunas empresas recurren a dos estrategias. En primer lugar, contratan a trabajadores extranjeros, aunque esta estrategia es más factible en sectores con altos márgenes de ganancia, como la indus- tria petrolera. Esta estrategia también es común en el sector de las telecomunicaciones y tiende a ocurrir en puestos directivos de nivel superior. Por ejemplo, GECOMSA, una de las principales empresas de telecomunicaciones, ha contratado constantemente trabajadores en el extranjero para encontrar un conjunto específico de habilidades. En segundo lugar, de acuerdo con entrevistas con partes interesadas clave, otras empresas tienden a formar a su personal internamente. Un ejemplo de esta segunda estrategia lo ilustra la escuela de negocios BANGE, alojada como parte del Banco Nacional de Guinea Ecuatorial. La escuela nació como consecuencia de las dificultades del banco para captar talento local y su necesidad de enviar a los em- pleados a formarse en el extranjero. Aunque la escuela se especializa en temas bancarios y financieros, también imparte materias relacionadas con la tecnología, como ciberseguridad e inteligencia artificial. La Escuela de Negocios lleva más de dos años trabajando y actual- mente tiene una alianza con la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), que certifica los cursos. La escuela tiene planes de abrir un campus adicional en la región continental. Las entrevistas con partes interesadas clave muestran que varios bancos del país, como la Société Générale de Banques de Guinea Ecuatorial, aprovechan esta escuela de negocios. Muchas agencias del sector público también dependen de la escuela de negocios para ca- pacitar a sus servidores públicos. La demanda de competencias digitales en el sector público En el sector público, la falta de competencias digitales es un claro cuello de botella, ya que muchos empleados ni siquiera tienen competencias digitales básicas. Lo anterior sucede a pesar de la evidente motivación de muchos funcionarios para mejorar sus competencias digitales y ampliar la digitalización de los servicios gubernamentales, que actualmente se encuentra en niveles muy bajos. No existe un plan sistémico para formar a los trabajadores gubernamentales en competencias digitales. Como se describe en el pilar Plataformas públi- cas digitales, el principal organismo responsable de esa formación es el Instituto Nacional 155 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL de Administración Pública (INAP), cuyo objetivo es desarrollar y ejecutar políticas para la selección, preparación y actualización de los empleados públicos. La digitalización del sector público cuenta con el apoyo formal del Centro Nacional Para la Informatización de la Administración Pública de Guinea Ecuatorial (CNIAPGE). Su misión es crear, administrar e implementar prácticas de gobierno electrónico en el país (véase el capítulo Plataformas públicas digitales para obtener más información). Si bien recientemente se han logrado algunos avances, especialmente mediante la desig- nación de puntos de interés compuestos por personal técnico informático en cada minis- terio, CNIAPGE todavía enfrenta muchos desafíos. En particular, la compatibilidad entre organizaciones gubernamentales es muy baja, con altos niveles de fragmentación entre sistemas. Otras entidades gubernamentales no están necesariamente comprometidas con el despliegue de tecnologías digitales. La falta generalizada de competencias digitales es uno de los principales obstáculos. Por otra parte, muchos ministerios y agencias gubernamen- tales no tienen conexión a Internet o carecen de conectividad confiable, lo que dificulta la digitalización. Además, las entrevistas con partes interesadas clave han demostrado que los servicios proporcionados por CNIAPGE son costosos y carecen de la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de las diferentes organizaciones públicas. Sin embargo, existen oportunidades que podrían aprovecharse. CNIAPGE parece tener una aspiración clara de liderar la expansión de los servicios gubernamentales digitales y replicar agencias de otros países, como Singapur, que no sólo brindan servicios para el sector público, sino también para el privado. También podrían aprovecharse otras organizaciones. La reciente Encuesta sobre Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas puede verter luz para comprender los bajos niveles de competencias digitales disponibles en Guinea Ecuato- rial y la muy incipiente demanda. El informe incluye un ranking de gobierno electrónico, en el que Guinea Ecuatorial ocupa el puesto 183, entre los más bajos del mundo, con un Índice de Gobierno Electrónico de 0,27. El índice de participación electrónica, de 0,16, también es muy bajo. Esto muestra la baja incidencia de las herramientas digitales en el Gobierno, lo que, a su vez, afecta la demanda de competencias digitales en el sector público (ONU, 2022). Resumen de limitaciones Guinea Ecuatorial tiene una escasez constante de mano de obra local cualificada y no cuali- ficada. La escasez de competencias digitales se refleja en la clara disparidad entre la oferta y la demanda de competencias digitales. Sin embargo, la escasez podría ser aún mayor en el futuro cercano si no se implementan medidas urgentes a nivel nacional. A medida que el 156 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL país se embarca en un camino de desarrollo que incluye la diversificación de su economía, la falta de competencias digitales será una limitación crítica. Dada la baja disponibilidad de datos para Guinea Ecuatorial, no es posible informar el por- centaje de la población con competencias digitales básicas, intermedias y avanzadas (el más reciente equivale al Nivel de Competencia 5 en el marco DigComp 2.1 de la UNESCO). Sin embargo, parece claro que el sector educativo del país no está preparado para producir una población digitalmente capacitada a gran escala, a pesar de que existe una actitud positiva general de la población hacia el autoaprendizaje de competencias digitales. La educación básica no desarrolla adecuadamente las habilidades fundamentales que son cruciales para adquirir competencias digitales en el futuro, el sistema carece de la infraestructura para enseñar competencias digitales, los docentes tienden a no estar cualificados y no reciben formación específica previa al servicio o durante el servicio sobre competencias digitales, las oportunidades de educación secundaria no son iguales para todos (especialmente para las niñas) y el acceso a la educación posbásica es limitado y, por lo general, no está orienta- do a la adquisición de competencias digitales, tanto en el sector formal como en el informal. Además, las oportunidades para que los niños no escolarizados adquieran competencias digitales también son muy limitadas. Existe una clara disparidad entre los programas de formación y los sectores propicios a la diversificación económica. Por lo tanto, Guinea Ecuatorial no parece estar produciendo la población alfabetizada digitalmente que será necesaria para diversificar su economía e integrarse a la economía global. 157 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Recuadro 16 Marco Mundial de Alfabetización Digital (DLGF) de la UNESCO y DigiComp 2.0 Guinea Ecuatorial no tiene que empezar de nuevo para mejorar su entorno de políticas públicas para el desarrollo de competencias digitales. Los estándares y marcos globa- les y regionales pueden proporcionar una base sólida. Al adoptar y adaptar los marcos existentes, países como Guinea Ecuatorial pueden garantizar que sus ciudadanos estén equipados con las competencias digitales necesarias para prosperar en un mundo cada vez más digitalizado, fomentando el desarrollo socioeconómico y apoyando la participación en la economía digital global. Los marcos de referencia para la competencia digital crean una visión acordada de lo que se necesita en términos de competencias a nivel de país (DE4A, 2021). A continuación, se destacan dos de los marcos existentes. El Marco Mundial de Referencia sobre Habilidades de Alfabetización Digital para el Indi- cador 4.4.2, o simplemente DLGF, es una herramienta desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para ayudar a los países a medir el progreso hacia el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre educación. Específicamente, el Indicador 4.4.2 se centra en medir el porcentaje de jóvenes y adultos que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en habilidades de alfabetización digital. El marco proporciona un enfoque integral y estandarizado para definir, evaluar y mejorar la alfabetización digital. Describe una gama de competencias que las personas deben poseer para utilizar con efectividad las tecnologías digitales para la comunicación, creatividad, colaboración y resolución de problemas. Estas competencias se categorizan en varios niveles, lo que proporciona una hoja de ruta clara para que las personas progresen desde habilidades básicas de alfabetización digital hasta las avanza- das. El objetivo de esta herramienta es guiar a los formuladores de políticas educativas, desarrolladores de planes de estudios, docentes y estudiantes en la integración de la alfabetización digital en los sistemas y programas educativos. El DLGF propuesto parte del Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía de la Comisión Europea (DigComp 2.0) y se basa en un mapeo extenso de los marcos de alfabetización digital en 47 países y consultas con expertos de todo el mundo (Law et al., 2018). La finalidad del DigiComp 2.0 es mejorar la competencia digital de los ciudadanos. Este identifica 21 competencias divididas en cinco áreas: alfabetización en información y da- tos, comunicación y colaboración, creación de contenido digital, seguridad y resolución de problemas. DigiComp 2.0 proporciona una descripción detallada de cada competencia, enumerando los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas. Estas competencias también se mapean con niveles de dominio, desde básicos hasta altamente especializados. El objetivo es contribuir a que las personas utilicen las tecnologías digitales de forma crítica, colaborativa y creativa para el trabajo, el aprendizaje, el ocio y la participación en la sociedad. DigiComp 2.0 está destinado a legisladores, proveedores de formación y organismos de certificación para diseñar programas de alfabetización digital, herramientas de evaluación y esquemas de certificación. Proporciona un marco integral y flexible que puede adaptarse a diversos contextos y audiencias, desde entornos de educación formal hasta formación en el lugar de trabajo y continua. 158 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL 5.3 | RECOMENDACIONES EN COMPETENCIAS DIGITALES RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO ENTORNO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Desarrollar una política nacional respecto a las tecnologías de la información y la comunicación en educación, una visión clara y estrategias de tecnología educativa el Gobierno de Guinea Ecuatorial debe establecer una visión clara que reconozca el papel fundamental de las competencias digitales en la sociedad moderna. La visión debe articular el tipo de sociedad digital a la que aspira Guinea Ecuatorial y el papel de las competencias digitales para lograrlo, y debe estar alineada con las prioridades nacionales que se centran en la infraestructura y la conectividad. Deben establecerse objetivos específicos para proporcionar una hoja de ruta hacia la consecución de esta visión. Las tecnologías de la información y la comunicación en las políticas educativas de Guinea Ecuatorial no deberían existir en el vacío. Deben alinearse con objetivos y prioridades de desarrollo nacional más amplios Crecimiento, Inversión, y apoyarlos. Por ejemplo, estas políticas deberían equidad, reforma de Resultados demostrar la manera en que las competencias digitales inclusión, políticas rápidos pueden contribuir a la diversificación económica que el productividad públicas país busca. Debería involucrar a una variedad de partes interesadas, incluidos docentes, estudiantes, familias y el sector privado, a fin de garantizar una evaluación integral de las estrategias. Una parte crucial del enfoque sistémico es centrarse en desarrollar la capacidad de docentes y administradores de manera que los primeros integren herramientas digitales en su enseñanza y equipar a los segundos con las habilidades para gestionar y apoyar iniciativas de aprendizaje digital. Es importante destacar que mejorar el entorno de políticas públicas también incluye modificar leyes y regulaciones obsoletas, como la ley de promoción de inversiones o la ley laboral de 1992, con el fin de destacar la importancia de las competencias digitales para crear empleos. Para apoyar la implementación de políticas, el Gobierno podría crear un comité de trabajo sobre competencias digitales con la participación de las agencias relevantes. 159 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO Realizar una evaluación de las brechas de competencias digitales y aprobar un marco en la materia: la implementación de una evaluación ayudará a identificar las brechas actuales. La evaluación podría fundamentar el diseño y la aprobación de un marco de competencias digitales para garantizar que las expectativas sean claras para cada nivel educativo. Para comenzar, es posible apoyarse en otros documentos ya disponibles, como el Marco Global de la UNESCO, DigiComp 2.0 y marcos adoptados en otros países de la región. Si bien todos los niveles educativos son importantes, dado el estado de las Equidad, Reforma Resultados competencias digitales en el país, Guinea Ecuatorial podría inclusión, de políticas rápidos seguir un enfoque de ciclo de vida, dando prioridad productividad públicas a las competencias digitales básicas en los niveles de primaria y secundaria. El país también debería garantizar que las competencias digitales formen parte del marco general de cualificaciones. Se deben buscar asociaciones con entidades privadas a través de memorandos de entendimiento u otros instrumentos para aprovechar la escala y el reconocimiento de estas instituciones privadas (como IBM, Microsoft, Google o Wacom, entre otros) que brindan acceso a programas educativos globales y certificaciones de renombre mundial. FORTALECER LA CAPACIDAD Recopilar y utilizar datos sobre competencias digitales: actualmente, no existen instrumentos disponibles para comprender las habilidades de la población. Por lo tanto, una vez que se haya desarrollado y aprobado el marco de competencias digitales, también sería importante desarrollar un marco e instrumentos de evaluación para medir las competencias digitales en todo el sistema educativo. Además, es importante optimizar las competencias digitales en otros esfuerzos de recopilación de datos. Por ejemplo, la encuesta de hogares actual no incluye preguntas para comprender la disponibilidad Crecimiento, de competencias y dispositivos digitales en cada hogar. equidad, Mediano Capacidad Crear una cultura de recopilación y utilización de inclusión y plazo datos es un paso fundamental en el proceso de mejora productividad de las competencias digitales. Al recopilar y analizar constantemente datos sobre los niveles y tendencias de alfabetización digital, desagregados por género, el país puede identificar brechas en la comprensión, realizar un seguimiento del progreso y ajustar las estrategias educativas según sea necesario. Alentar esta cultura significa fomentar un entorno en el que los datos no sólo se recopilen de forma rutinaria, sino que también se respeten y utilicen efectivamente para fundamentar los procesos de toma de decisiones. 160 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO SECTOR EDUCATIVO Garantizar que docentes y estudiantes tengan acceso a dispositivos y plataformas de enseñanza y aprendizaje: esto es especialmente importante a partir de la escuela secundaria superior. Este enfoque podría comenzar gradualmente y ser parte de un plan integral de alfabetización digital. Los dispositivos son una ventana a un mundo de conocimiento e información, permiten acceder a contenidos educativos e instrucción de alta calidad que de otro modo no estarían disponibles (Bold et al., 2017; Fredriksen et al., 2015). Sin embargo, la mejora de los resultados del aprendizaje depende de la elección de la tecnología adecuada y de recibir la formación y los talleres de actualización apropiados. Las decisiones técnicas pueden guiarse por instrumentos como el propuesto por Antunes de Carvalho (2022). Más importante aún, el simple suministro de dispositivos Equidad, Largo sin un plan más amplio ha demostrado ser ineficaz. Inversión inclusión plazo El despliegue de dispositivos, como la instalación de laboratorios de computación, debe seguir un plan claro para preparar a los docentes y una comprensión clara de cómo pueden usarse los dispositivos como un medio para el aprendizaje, en lugar de un fin (GEAP, 2023). Por tanto, los dispositivos también deben ir acompañados de recursos y plataformas. Esto puede incluir software de aprendizaje y contenido que respalde la enseñanza en el nivel adecuado, con un enfoque específico en la alfabetización y la aritmética básicas. Existen repositorios disponibles que agregan contenido digital de otras plataformas y fuentes, así como sistemas de gestión del aprendizaje con cursos de materiales digitales para diversos grados y materias. El Gobierno puede aprovechar el programa Escuela en Casa y aprender de la experiencia exitosa de otros países. 161 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO Priorizar las competencias fundamentales: es esencial centrarse en la alfabetización, la aritmética y las habilidades transferibles básicas, que son los pilares para desarrollar otras competencias, como las digitales. Centrarse en el aprendizaje fundamental para todos implica aumentar las tasas actuales de matriculación y desarrollar programas específicos para aumentar el aprendizaje. Los programas basados en ciencias del aprendizaje, la pedagogía estructurada, la formación docente y el uso de herramientas de observación en el aula podrían ser útiles y rentables (GEAP, 2023). Un mayor nivel de habilidades fundamentales aumentará a su vez el interés de la población en desarrollar habilidades más avanzadas.49 Además, Guinea Ecuatorial también debería invertir en habilidades Crecimiento, socioemocionales, dada su creciente demanda por parte equidad, Mediano Inversiones del sector privado: denominadas en la literatura como inclusión y plazo habilidades no cognitivas o blandas, se relacionan con productividad rasgos que cubren múltiples dimensiones (como la social, emocional, personal, conductual y actitudinal). Estas habilidades implican autoconciencia, autorregulación, empatía y habilidades sociales. Las habilidades socioemocionales son esenciales para el desarrollo personal y social, ya que influyen en la forma en que los individuos interactúan con otros y navegan por el mundo que los rodea. Todas estas medidas deben implementarse con una perspectiva de género para reducir la prevalencia actual de la discriminación. Esto es importante para las escuelas primarias, secundarias (donde la eliminación de las limitaciones para que las niñas embarazadas asistan a la escuela representaría una mejora) y postsecundarias. También vale la pena considerar que existen formas basadas en evidencia de desarrollar habilidades fundamentales 49   y digitales de manera simultánea, como mediante el uso de programas de aprendizaje adaptativo. 162 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO AMPLIAR EL ACCESO A LAS COMPETENCIAS DIGITALES Aumentar la disponibilidad de cursos de competencias digitales para empleados del sector público con el fin de ampliar los servicios digital gubernamentales: el país podría aprovechar la existencia de CNIAPGE y el INAP para ofrecer a los trabajadores gubernamentales oportunidades de adquirir competencias digitales siguiendo un plan estructurado y con el objetivo final de expandir el gobierno digital. Sin embargo, es necesario renovar tanto la estructura como la capacidad de estas dos organizaciones para que puedan brindar formación de alta calidad a gran escala. Esto implica invertir en mejores recursos humanos, más infraestructura y acuerdos institucionales más sólidos para garantizar la compatibilidad. Esto debería ir acompañado de un plan para crear un entorno propicio para la provisión privada de programas de competencias digitales. Al ritmo actual, el Gobierno no podrá atender la escasez de competencias digitales basándose únicamente en la provisión pública de programas. Así, sería importante fomentar el Crecimiento, surgimiento de programas privados y otras iniciativas equidad, Mediano Inversión impulsadas por organizaciones de la sociedad civil. Estos inclusión y plazo programas deben adherirse al marco de habilidades productividad y podrían seguir los marcos de evaluación que deben desarrollarse. El Gobierno podría crear una base de datos centralizada de programas y facilitar la información a quienes estén interesados. Se deben aprovechar iniciativas existentes, como IDENTIC y su programa CET, la Escuela de Negocios BANGE y otras. Las asociaciones público-privadas también son una opción que ha tenido éxito en otros entornos de bajos ingresos.50 Por lo tanto, aumentar las asociaciones con el sector privado podría presentar muchas oportunidades. El Gobierno debería firmar memorandos de entendimiento con entidades relevantes del sector privado para ofrecer formaciones presenciales en competencias digitales y, en la medida de lo posible, en línea. Es importante destacar que el entorno propicio también debe incentivar la provisión de competencias digitales para la población no escolarizada, que representan una porción significativa de los niños y jóvenes del país. En el estado de Edo, Nigeria, las alianzas entre el sector público y privado han logrado capacitar a más de 18.000 50   jóvenes en dos años, como parte del trabajo de la Agencia de Desarrollo de Habilidades del Estado de Edo. 163 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO INFRAESTRUCTURA Desplegar un plan de conectividad que incluya escuelas en centros urbanos y en zonas rurales o remotas: el primer paso hacia este objetivo es realizar una evaluación exhaustiva de la situación actual. Es fundamental reconocer que los desafíos y oportunidades que enfrentan las escuelas urbanas pueden diferir significativamente de aquellos en zonas rurales o remotas. El plan debe considerar factores como la infraestructura existente, las características demográficas y las necesidades específicas de cada área. Es igualmente necesario definir objetivos claros y viables Crecimiento, para la conectividad a Internet. El objetivo debe ser lo equidad, Largo suficientemente alto como para permitir un aprendizaje Inversión inclusión y plazo digital efectivo, pero también realista teniendo en productividad cuenta la infraestructura y los recursos actuales. Un plan de conectividad exitoso no solo debe centrarse en el objetivo a corto plazo de conectar escuelas, sino también considerar la sostenibilidad y escalabilidad a largo plazo de la iniciativa. Guinea Ecuatorial puede aprender de las experiencias de otros países. Por ejemplo, Mozambique pretende integrar las instituciones nacionales de educación superior, educación técnica profesional e investigación en una red nacional de comunicación de datos de alta velocidad, para lo cual ya ha integrado más de 160 instituciones. 164 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL @ alarico / Shutterstock Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL CONCLUSIONES PRIORIDADES TRANSVERSALES Y CAMINO A SEGUIR Se han identificado las siguientes prioridades transversales: Prioridad 1: Mejorar la coordinación institucional. Prioridad 2: Mejorar el acceso a la electricidad. Prioridad 3: Hacer frente a las brechas regulatorias, fortalecer la capacidad gubernamental para cerrar las brechas en el acceso a la infraestructura y los servicios digitales, y abordar la asequibilidad para impulsar la demanda. Prioridad 4: Mejorar la calidad, la cobertura y el uso de los datos. Prioridad 5: Reducir la brecha de género y la brecha digital entre el territorio insular y el continental e impulsar la integración regional y panafricana. El Gobierno de Guinea Ecuatorial es consciente de la necesidad del país de adoptar la diver- sificación de su economía, y la economía digital es un poderoso candidato para convertirse en el “nuevo petróleo” del país. La economía digital puede convertirse en un motor clave del crecimiento económico, la innovación y la prosperidad, y un elemento esencial en la resiliencia de Guinea Ecuatorial ante futuras crisis. Sin embargo, aún queda mucho por ha- cer para conseguir que el país siga el ritmo de la tendencia regional y global y aproveche plenamente el potencial de las tecnologías digitales para acelerar un crecimiento socioe- conómico inclusivo. Si bien hay múltiples operadores en el sector de banda ancha, un regulador inadecuado y una legislación desactualizada han allanado el camino para un mercado cuasi mono- polístico. Este escenario ha obstaculizado la competencia en el mercado y una inversión suficiente del sector privado y, en consecuencia, han surgido precios altos y bajas tasas de penetración de la banda ancha. Los recientes esfuerzos por reducir los precios van en la dirección correcta. Sin embargo, hasta que no se modernicen el regulador y la legislación, el mercado no experimentará cambios importantes. Es necesario un enfoque holístico que abarque a todo el Gobierno en su conjunto para crear un entorno propicio para la economía digital. Una estrategia nacional integral de todo el Gobierno que proporcione una visión y unos objetivos de alto nivel para la economía y la transformación digital ayudará al Gobierno de Guinea Ecuatorial a alejarse de intervencio- 166 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL nes fragmentadas y aisladas. También se debe fortalecer la coordinación y colaboración institucional con una articulación clara de los mandatos y responsabilidades de los MDA (ministerios, departamentos y agencias) relevantes para garantizar un impacto de largo alcance de la transformación digital en Guinea Ecuatorial. Los esfuerzos en curso para aprovechar las plataformas digitales en el sector público están en gran medida fragmentados entre varios departamentos y agencias. El uso de platafor- mas públicas digitales será más eficaz y eficiente si garantiza una mayor compatibilidad y se centra en servicios compartidos. Se necesita una mejor coordinación institucional para garantizar la plena implementación de la estrategia actual a través de CNIAPGE, o un instrumento equivalente, que permita al Gobierno implementar el enfoque del Gobierno en su conjunto. El desarrollo y la adopción de servicios financieros digitales en Guinea Ecuatorial aún se encuentran en sus etapas embrionarias, con menos de la mitad de los bancos ofreciendo soluciones de banca móvil y ningún operador de dinero móvil activo en el país. El desarrollo pleno del ecosistema requeriría una cooperación institucional fortalecida, particularmente entre los reguladores, incluida una estrategia nacional de educación financiera, vigilancia y supervisión efectivas por parte del Banco Central y compatibilidad entre varios provee- dores de servicios de pago. Guinea Ecuatorial todavía no ha promovido eficazmente ni las tecnologías ni las empresas digitales y hay una falta de apoyo a los emprendedores y las nuevas empresas. Una regu- lación e infraestructura desactualizadas para el acceso a la financiación; un desajuste entre oferta y demanda de competencias digitales y un marco regulatorio débil son las principales barreras que afectan a los negocios y startups digitales en el país. En estas circunstancias, hay margen para una mayor colaboración entre los sectores público y privado en aras de ampliar el apoyo al emprendimiento digital y aumentar el acceso a la financiación. La falta de competencias digitales entre la población en general y en el sector público su- pone actualmente un cuello de botella para el desarrollo de la economía digital en Guinea Ecuatorial. A pesar de la expansión del acceso a la educación en las últimas dos décadas, el sector educativo no está preparado para producir una población digitalmente capacitada a escala. Esto se debe a que la educación básica no desarrolla adecuadamente las habilidades fundamentales relacionadas con saberes CTIM, a que el sistema experimenta una escasez de infraestructura para enseñar competencias digitales (es decir, electricidad, computadoras, Internet…), a que los docentes requieren formación adicional específica en competencias digitales y a que las tecnologías de la información y la comunicación no están incluidas. en el currículum educativo. Más allá del sector de la educación básica, los desafíos persisten. 167 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Finalmente, el país debe reducir la brecha entre el territorio insular y el continental y mejorar la integración regional y panafricana. Esto último es clave para un país pequeño, como Guinea Ecuatorial, con un mercado interno reducido. La naturaleza tecnológica de la economía digital abre la puerta a un mercado global, con oportunidades laborales proceden- tes de todo el mundo disponibles en Guinea Ecuatorial (es decir, la economía colaborativa), clientes potenciales para soluciones de desarrollo local que pueden estar disponibles para una audiencia global (es decir, aplicaciones disponibles en Android o Apple Marketplaces), y programas asequibles de desarrollo de habilidades y formación de última generación disponibles en línea (es decir, cursos en línea masivos y abiertos o MOOC, por sus siglas en inglés). Estos son algunos ejemplos de cómo la economía digital puede convertirse en una piedra angular de la estrategia de Guinea Ecuatorial para diversificar la economía del país y reducir su dependencia de las industrias extractivas. Guinea Ecuatorial tiene la oportunidad de aprovechar sus fortalezas y los beneficios que la economía digital tiene para ofrecer, creando incentivos para la inversión y la innovación, y reformando aún más el marco regulatorio para un crecimiento acelerado. Llevar a cabo estas reformas puede ser el catalizador para dar rienda suelta completamente al potencial de la economía digital para lograr un impacto transformador duradero en el país. 168 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL @ Jan Ziegler / Shutterstock Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL REFERENCIAS ADIGE (Agenda Digital para Guinea Ecuatorial). 2018. Agenda Digital para Guinea Ecuatorial (2019-2015). Ministerio de Transportes, Correos y Telecomunicaciones de Guinea Ecua- torial. AhoraEG. 2019. “La empresa CETIS presenta el proyecto de documentos digitalizados para Guinea Ecuatorial”. https://ahoraeg.com/sociedad/2019/12/06/la-empresa-cetis-presenta-el-pro- yecto-de-documentos-digitalizados-para-guineaecuatorial. -----. 2022. “La Agenda Digital para Guinea Ecuatorial está en concordancia con la UIT y los ODS de la ONU”. https://ahoraeg.com/tecnologia/2022/03/26/la-agenda-digitalpara-guinea- ecuatorial-esta-en-concordancia-con-la-uit-y-los-ods-de-la-onu. Bahia, K., P. Castells, G. Cruz, T. Masaki, X. Pedrós, P. Tobias, H. Winkler. 2020. “The Welfare Effects of Mobile Broadband Internet: Evidence from Nigeria”. IZA DP No. 13219. https://www. iza.org/publications/dp/13219/the-welfare-effects-of-mobile-broadband-internet-eviden- ce-from-nigeria. BAfD (Banco Africano de Desarrollo). 2017. Economic Benefits of Open Data in Africa. Abiyán, Costa de Marfil: Banco Africano de Desarrollo. https://www.afdb.org/fileadmin/uploads/ afdb/Documents/Publications/Economic_Benefits_of_Open_Data_in_Africa_March_2017.pdf. Banco Mundial. 2016. World Development Report 2016: Digital Dividends. Washington, DC: Banco Mundial. https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2016. -----. 2021. World Development Report 2021: Data for Better Lives. Washington, DC: Banco Mundial. https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2021. -----. 2022a. Global ID4D Database. https://id4d.worldbank.org/global-dataset -----. 2022b. Macro Poverty Outlook Country-by-country Analysis and Projections for the Deve- loping World. Washington, DC: Banco Mundial. https://www.worldbank.org/en/publication/ macro-poverty-outlook -----. 2023a. GovTech Maturity Index Regional Brief: West and Central Africa. Washington, DC: Banco Mundial. -----. 2023b. Equatorial Guinea Country Overview. https://www.worldbank.org/en/country/ equatorialguinea/overview. ------. 2023c. Human Development Index (HDI). https://hdr.undp.org/data-center/human-deve- lopment-index#/indicies/HDI. 170 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Bashir, S. y K. Mayimoto. 2020. “Digital Skills: Frameworks and Programs”. Washington, DC: Ban- co Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/562351611824219616/pdf/ Digital-Skills-Frameworks-and-Programs.pdf. Begazo T., M. Blimpo y M. Dutz. 2023. Digital Africa: Technological Transformation for Jobs. Washington, DC: Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1737-3. BEI (Banco Europeo de Inversiones). 2022. Finance in Africa: Navigating the financial landscape in turbulent times. https://www.eib.org/attachments/lucalli/finance_in_africa_2022_en.pdf. Briter Bridges. 2020. Africa’s Investment Report. https://briterbridges.com/africa-investment-re- port-2020x. BTI. 2022. Equatorial Guinea Country Report. https://bti-project.org/en/reports/country-report/ GNQ. Buiyabán Bichua, A. 2023. “Transportes y nuevas tecnologías pone en marcha el anteproyecto de ley sobre ciberseguridad y ciberdelincuencia en Guinea Ecuatorial”. https://ahoraeg. com/politica/2023/04/13/transportespone-en-marcha-el-anteproyecto-de-ley-sobre-ci- berseguridad-y-ciberdelincuenciaen-guinea-ecuatorial. Cable. 2022a. Worldwide Broadband Speed League. https://www.cable.co.uk/broadband/speed/ worldwide-speed-league. ------. 2022b. World Data Pricing. https://www.cable.co.uk/mobiles/worldwide-data-pricing. CFI (Corporación Financiera Internacional). 2019. Digital Skills in Sub-Saharan Africa Spotlight on Ghana. Washington, DC: CFI. https://www.ifc.org/content/dam/ifc/doc/mgrt/digital-skills-fi- nal-web-5-7-19.pdf. ------. 2021. Demand for Digital Skills in Sub-Saharan Africa: Key Findings from a Five-Country Study: Cote d'Ivoire, Kenya, Mozambique, Nigeria, and Rwanda. Washington, DC: CFI. Choi J., M. A. Dutz y Z. Usman. 2020. The Future of Work in Africa: Harnessing the Potential of Digital Technologies for All. Agencia Francesa para el Desarrollo y Banco Mundial. https:// doi.org/10.1596/978-1-4648-1444-0. Clark, J., A. Metz y C. Casher. 2022. ID4D Global Dataset 2021: Global ID Coverage Estima- tes. Washington, DC: Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/ en/099705012232226786/pdf/P176341032c1ef0b20adf10abad304425ef.pdf. ciativa Economía Digital para África). 2021. DE4A Diagnostic Tool version 2.0. https:// DE4A (Ini­ pubdocs.worldbank.org/en/694441594319396632/DE4A-Diagnostic-Tool-V2-FINAL-JU- NE-24.pdf. 171 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Demirgüç-Kunt, A., L. Klapper, D. Singer y S. Ansar. 2022. The Global Findex Database 2021: Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in the Age of COVID-19. Washington, DC: Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1897-4. Departamento de Estado de Estados Unidos. 2022. 2022 Investment Climate Statements: Equa- torial Guinea. https://www.state.gov/reports/2022-investment-climate-statements/equa- torial-guinea. DHIS2. 2023. WHO Health Data Toolkit. https://dhis2.org/who. Ernst & Young Nigeria. 2018. Growth & Employment Project (GEM): Digital Economy Industry Value Chain. FMI (Fondo Monetario Internacional. 2019. “Equatorial Guinea: Promoting Inclusive Grow- th, Improving Governance and Transparency”. https://www.imf.org/en/News/Arti- cles/2019/12/13/na121319-equatorial-guinea-promoting-inclusive-growth-and-impro- ving-governance-and-transparency. -----. 2022. Consultation Press release Article IV. Washington DC: FMI. Georges, H., J. T. Mensah y N. Traore. 2021. “Internet Access, Innovation, and Entrepreneurship: Evidence from Africa”. Policy Research Working Paper N.º 9945. Corporación Financiera Internacional. Washington, DC: Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/ en/324661645626308936/pdf/The-Impact-of-Internet-Access-on-Innovation-and-Entre- preneurship-in-Africa.pdf. Google y CFI (Corporación Financiera Internacional). 2020. e-Conomy Africa 2020: Africa’s $180 billion Internet economy future. https://www.ifc.org/en/insights-reports/2020/google-e-co- nomy. GSMA. 2019. Closing the Coverage Gap. https://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wp-con- tent/uploads/2019/07/GSMA-Closing-The-CoverageGap-How-Innovation-Can-Drive-Ru- ral-Connectivity-Report-2019.pdf. ------. 2022. The Mobile Economy Sub-Saharan Africa 2021. https://www.gsma.com/mobilee- conomy/sub-saharan-africa. ------. 2023. The Mobile Gender Gap Report 2022. https://www.gsma.com/r/gender-gap. GSMA Intelligence. (s.f.). https://www.gsmaintelligence.com. Guinea Informarket. 2021. “CNIAPGE Organizes this 19 October the first national conference on e-government”. https://www.guineainfomarket.com/tecnologia/2021/10/18/cniapge-orga- niza-el-proximo-dia-19-de-octubre-la-primera-conferencia-nacional-sobre-gobierno-elec- tronico-en-guineaecuatorial-e-gob. 172 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Hjort, J. y J. Poulsen. 2019. “The Arrival of Fast Internet and Employment in Africa”. American Economic Review 109:3. DOI: 10.1257/aer.20161385. IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). 2022. IPCC Sixth As- sessment Report. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/. Katz, R., y F. Callorda. 2019. Economic contribution of broadband, digitization and ICT regulation: Econometric modelling for Africa. ITU Publications. Kelly, T. y D. Souter. 2014. The Role of Information and Communication Technologies in Post- conflict Reconstruction. Washington, DC: Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/978-1- 4648-0074-0. Liu, C.-W. y S. Mithas. 2016. The Returns to Digital Skills: Evidence from India, 2005-2011. ICIS 2016 Proceedings. 18. https://aisel.aisnet.org/icis2016/ITImplementation/Presenta- tions/18. MINHACIENDA (Ministerio de Hacienda y Presupuestos de la República de Guinea Ecuatorial). 2019. Empresas Públicas y Entidades Autónomas. https://minhacienda-gob.com/empre- sas-publicas-y-entidades-autonomas/. MTCT (Ministerio de Transportes, Correos y Telecomunicaciones de la República de Guinea rial). (s.f.). National Broadband Strategy. https://www.bocra.org.bw/sites/default/ Ecuato­ files/documents/National-BroadbandStrategy-FINAL%28June2018%29.pdf. ------. 2018. Agenda Digital para Guinea Ecuatorial 2019-2015. Naciones Unidas. 2022a. World Population Prospects. https://population.un.org/wpp. -----. 2022b. UN E-Government Knowledgebase. https://publicadministration.un.org/egovkb/ Data-Center. -----. 2022c. UN E-Government Knowledgebase. https://publicadministration.un.org/egovkb/ Data-Center. NRGI (Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales). 2017. Resource Governance Index (RGI) (2017). https://resourcegovernanceindex.org/country-profiles/GNQ/oilgas?years=2017. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2018. Promoting the Digital Transformation of African Portuguese-Speaking Countries and Timor-Leste. París: OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264307131-en. Ordu, A., U. L. Cooley y L. Goh. 2021. “Digital technology and African stallholder agriculture: Im- plications for public policy”. Washington, DC: Brookings Institution. https://www.brookings. edu/articles/digital-technology-and-african-smallholder-agriculture-implications-for-pu- blic-policy. 173 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL PDGE (Partido Democrático de Guinea Ecuatorial). 2021. Movilización de los recursos hacia el horizonte 2035. Bata: Partido Democrático de Guinea Ecuatorial. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2021. Validation workshop for di- gital e-governance. https://www.undp.org/es/equatorial-guinea/news/validaci%C3%B3n-es- trategias-gobierno-digital-e-gob. Real Equatorial Guinea. 2020. “Los Guineo-ecuatorianos residentes en España ya no tendrán que desplazarse al país para la renovación de sus pasaportes”. https://realequatorialguinea.com/ destacado/politica/losguineo-ecuatorianos-residentes-espana-ya-no-tendran-que-despla- zarse-al-pais-parala-renovacion-de-sus-pasaportes. TeleGeography. 2022. Equatorial Guinea Overview. https://www.telegeography.com/products/ Globalcomms. Transparencia Internacional. 2021. Corruption Perceptions Index 2021. https://www.transpa- rency.org/en/cpi/2021. UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). 2023a. Cyberlaw Tracker. https://unctad.org/page/cyberlaw-tracker-country-detail?country=gq. -----. 2023b. Welcoming Equatorial Guinea in the DMFAS’ community. https://unctad.org/dmfas/ DMFASwelcomesEquatorialGuinea. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 2023. UNICEF Data: Equatorial Guinea. https://data.unicef.org/crvs/equatorial-guinea/. UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). 2020. Global Cybersecurity Index. https:// www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/str/D-STR-GCI.01-2018-PDF-E.pdf. -------. (2021. Measuring Digital Development. Facts and Figures 2021. https://www.itu.int/en/ ITU-D/Statistics/Documents/facts/FactsFigures2021.pdf. -------. 2022. Global ICT Regulatory Outlook. https://app.gen5.digital/tracker/country-cards/ Equatorial%20Guinea. Unión Africana. 2023. Convention on Cybersecurity and personal data protection. https://au.int/ sites/default/files/treaties/29560-sl-AFRICAN_UNION_CONVENTION_ON_CYBER_SECURI- TY_AND_PERSONAL_DATA_PROTECTION_0.pdf. ------. (s.f.). The Digital Transformation Strategy for Africa (2020-2030). https://au.int/sites/ default/files/documents/38507-doc-dts-english.pdf. 174 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ANEXO 1 RESUMEN DE RECOMENDACIONES RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO INFRAESTRUCTURA DIGITAL PRIMERA MILLA: CONECTIVIDAD INTERNACIONAL Aumentar la redundancia: la falta de redundancia suficiente en el Mediano ancho de banda internacional debe resolverse mediante la unión de Resiliencia Inversión plazo un cable submarino internacional adicional. Reducir los precios de los servicios de capacidad internacional: Reforma para este fin, el mercado mayorista de capacidad internacional debe Resultados Crecimiento de políticas ser declarado mercado relevante y regularse de manera orientada a rápidos públicas costos, luego de un estudio de mercado adecuado. MILLA INTERMEDIA: RED TRONCAL NACIONAL Fortalecer el mercado mayorista nacional de red de fibra troncal: lanzar un estudio de mercado que potencialmente identifique el Reforma Resultados mercado mayorista nacional de red de fibra como un mercado Crecimiento de políticas rápidos relevante y aplicar obligaciones orientadas a los costos a los actores públicas importantes del mercado. Reducir las tarifas del espectro de microondas: más del 90% de los Reforma sitios utilizan microondas. Para reducir los costos de operación, las Mediano Crecimiento de políticas tarifas del espectro de microondas deben reducirse, alineándolas plazo públicas con referentes internacionales y regionales. ÚLTIMA MILLA: REDES DE ACCESO Aumentar la cobertura en las zonas rurales: la cobertura en las zonas rurales se puede mejorar mediante incentivos para que los operadores móviles inviertan en zonas que no son económicamente viables, utilizando el Fondo de Servicio Universal (FSU) y subsidios gubernamentales. La obligación de compartir infraestructura también ayuda cuando se trata de atender áreas carentes de Reforma Mediano servicios o desatendidas. Crecimiento de políticas plazo Esta recomendación debe desarrollarse en conjunto con la públicas recomendación de Competencias digitales que se enfocará en implementar un plan de conectividad que incluya escuelas tanto en centros urbanos como en áreas rurales o remotas (véanse las recomendaciones de Competencias digitales en el capítulo respectivo). Responder a la brecha de uso: mitigar la brecha de uso (población que ya está cubierta por una red 3G o 4G, pero que no usa Internet) Reforma Mediano al mejorar la alfabetización digital, reducir los impuestos sobre Crecimiento de políticas plazo los servicios digitales y los costos de adquisición de teléfonos públicas inteligentes. 175 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO MILLA INVISIBLE: POLÍTICAS Y REGULACIONES SECTORIALES Revisar la ley de telecomunicaciones: una revisión de la Ley de Telecomunicaciones de 2005 permitirá crear una autoridad regulatoria separada y financieramente independiente con todas las Reforma facultades necesarias para regular el mercado de manera eficiente, Mediano Productividad de políticas actualizar el marco de administración del espectro para incorporar plazo públicas las mejores prácticas, finalizar la migración de la televisión terrestre de analógica a digital y asignar las frecuencias del dividendo digital (700 y 800) a los operadores móviles a un costo razonable. Realizar una evaluación de madurez en ciberseguridad cuyo objetivo sea obtener una visión clara del estado actual de la ciberseguridad en el país e identificar las áreas que necesitan Reforma Resultados fortalecerse y desarrollarse para que Guinea Ecuatorial pueda Productividad de políticas rápidos convertirse en una nación digitalmente segura. Estos hallazgos se públicas utilizarían para fundamentar el desarrollo de una estrategia y un plan de acción de ciberseguridad nacional. Fortalecer el marco legal y regulatorio para la ciberseguridad y el cibercrimen mediante la preparación y adopción de proyectos Reforma Mediano de ley y decretos aplicables necesarios. Firmar la Convención Productividad de políticas plazo de Malabo de la Unión Africana sobre ciberdelincuencia y datos públicas personales. PLATAFORMAS PÚBLICAS DIGITALES MARCO LEGAL, POLÍTICO Y REGULATORIO Fortalecer el marco legislativo y regulatorio: muchas de las leyes de administración pública de Guinea Ecuatorial son obsoletas y ya no son adecuadas para una administración pública moderna que utiliza herramientas y plataformas digitales para operar. En algunos casos, las leyes existentes requieren la implementación efectiva de legislación adicional (por ejemplo, una ley de protección Reforma de datos personales sin la correspondiente ley de ciberseguridad). Equidad, Mediano de políticas Una base jurídica puede proporcionar el impulso necesario para las inclusión plazo públicas reformas. El monitoreo de las leyes existentes ayuda a garantizar que el marco regulatorio previsto por las nuevas leyes se cumpla realmente y que se implementen nuevas políticas adaptadas a las soluciones digitales. Si bien esta recomendación requiere tiempo, se sugiere que se le dé especial prioridad, ya que sustenta todo el proceso de reforma. 176 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO ESTRATEGIA DE GOBIERNO Desarrollo de una estrategia nacional para plataformas públicas digitales: el Gobierno puede aprovechar las estrategias existentes (como las estrategias de gobierno electrónico de la ADIGE y del PNUD, que son, respectivamente, la Agenda Digital para Guinea Ecuatorial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)) y garantizar que también se aborden las brechas existentes, como la administración de datos, la compatibilidad, las plataformas públicas centradas en los ciudadanos y otros temas relevantes. Esto podría Reformas Resultados lograrse mediante una ampliación de las estrategias existentes o la Productividad de políticas rápidos creación de una estrategia de gobernanza electrónica independiente. públicas La estrategia nacional debe alinearse con la agenda general de desarrollo del país y proporcionar objetivos tangibles y factibles dentro de un horizonte temporal definido. Podría incluirse en la Agenda Guinea Ecuatorial 2035 o publicarse de forma independiente. Las plataformas públicas digitales pueden ayudar a mejorar la prestación de servicios públicos, la transparencia y la participación ciudadana, y cualquier estrategia debe centrarse en el usuario. Establecer la gobernanza de datos al aumentar la disponibilidad, la recopilación y el análisis de datos para mejorar la formulación de políticas y crear una buena gobernanza: el desarrollo de un marco de datos puede ayudar a sentar las bases para una mejor gobernanza de datos. Es de ayuda decidir el tipo de datos que Reformas la administración pública debe recopilar a partir de los sistemas Equidad, de políticas Largo plazo gubernamentales centrales, cómo proteger los datos del acceso inclusión públicas no deseado, identificar responsabilidades y estandarizar los procedimientos de recopilación de datos en todas las ramas de gobierno. El marco de datos debe alinearse con la estrategia nacional para plataformas públicas digitales y el marco legal que rodea la recopilación y el uso de datos por parte de funcionarios públicos. LIDERAZGO Y PREPARACIÓN INSTITUCIONAL Fortalecimiento de la capacidad en competencias digitales del sector público: varias entidades públicas afirmaron de forma independiente que la falta de recursos humanos calificados era un grave impedimento para introducir plataformas públicas digitales. Para tal fin, el Gobierno debería establecer una metodología para evaluar y monitorear el conjunto de competencias digitales del sector público. Esto (i) establecería una base de referencia del conjunto de competencias de los servidores públicos, que Mediano es necesaria para desarrollar adecuadamente una política y un Productividad Capacidad plazo programa de competencias digitales destinado a volver a formar y actualizar a los servidores públicos, y (ii) monitorear su progreso para determinar si nuevos cursos y programas tienen un impacto (y corregir el rumbo según sea necesario). La metodología debería desarrollarse en colaboración con las agencias relevantes e incluir al Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y al Centro Nacional para la Informatización de la Administración Pública de Guinea Ecuatorial (CNIAPGE). 177 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO Reevaluar el papel y la función del CNIAPGE: claramente desempeña un papel crucial en el impulso de las reformas, pero también tiene responsabilidades demasiado amplias y carece del poder político para impulsar una mayor coordinación entre los Reformas diferentes ministerios y fortalecer un enfoque del Gobierno en su Resultados Productividad de políticas conjunto. El Gobierno debería reevaluar las fortalezas y el mandato rápidos públicas del Centro y cómo se pueden mejorar sus estructuras verticales con una coordinación interministerial horizontal. Cualquier reorientación de este tipo debería estar bien integrada en la estrategia digital general que el Gobierno desea seguir. IDENTIFICACIÓN DIGITAL (ID) Y SERVICIOS DE CONFIANZA Digitalizar completamente el registro civil para mejorar la accesibilidad, verificabilidad y calidad de los datos: con la prueba piloto del registro civil digital en Malabo se dieron los primeros pasos para la ampliación de la digitalización del registro civil. Aprovechando las experiencias de la capital, el registro civil debe digitalizarse en todo el país. Al permitir la entrada de datos digitales y establecer una base de datos digital (o bases de datos Equidad, Mediano interconectadas) de registros civiles que puedan respaldar el Inversión inclusión plazo intercambio electrónico seguro de los datos, se fortalecería la confianza y la precisión de otras bases de datos que dependen de datos de la identidad, como el Centro Nacional de Emisión de Documentos Oficiales de Guinea (CNEDOGE) y el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSESO). También se deben abordar los vacíos que persisten en cuanto a la integridad y puntualidad del registro civil. Aumentar la accesibilidad y las capacidades digitales del sistema de identificación nacional: un sistema fiable e inclusivo que permita la identificación única y la autenticación digital (alineado con los Principios sobre la Identificación para el Desarrollo Sostenible) puede mejorar la prestación efectiva de servicios en múltiples sectores. Entre otras cosas, puede servir como facilitador central para el desarrollo de un registro social nacional, que incluya: (a) identificación y registro precisos para evitar registros fantasmas y duplicaciones en los registros sociales o bases de datos de Equidad, Mediano los beneficiarios; (b) compatibilidad entre el registro social y Inversión inclusión plazo otros beneficiarios o registros administrativos para permitir una selección e inscripción rápidas, pero también verificaciones cruzadas automáticas y actualizaciones frecuentes de los datos, en contraposición con el tipo de censo prevalente que requiere visitas personales a los hogares para la recopilación de datos y (c) permitir pagos electrónicos mediante procesos simplificados de apertura de cuentas y verificación (Gobierno a personas, Personas a personas, Personas que pagan bienes y servicios mediante terminales de punto de venta). 178 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO INTEROPERABILIDAD Lograr una mayor interoperabilidad entre plataformas públicas digitales (enfoque del Gobierno en su conjunto) mediante la introducción de un marco de interoperabilidad y la consiguiente plataforma de compatibilidad o capa de intercambio de datos: este marco especifica un conjunto de principios, estándares y prácticas comunes y adaptados a todo el Gobierno que todas las agencias gubernamentales deben adoptar y utilizar con el fin de Mediano Productividad Inversión brindar servicios públicos conjuntos. Dicho marco consta de cuatro plazo capas: legal, organizacional, semántica y compatibilidad técnica. La capacidad de vincular bases de datos administrativas utilizando identificadores únicos ha sido un factor clave para permitir a los países responder rápida y eficazmente a los desafíos de prestación de servicios, por ejemplo, durante emergencias, como desastres naturales. SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES POLÍTICAS PÚBLICAS Y REGULACIÓN: GENERAL Desarrollar una estrategia nacional de inclusión financiera: diseñar, finalizar y adoptar una estrategia nacional de inclusión financiera con un enfoque en el desarrollo de servicios financieros digitales (en línea con la estrategia regional de inclusión financiera y el diagnóstico nacional en la materia). La estrategia nacional de inclusión financiera también debe incluir los siguientes componentes: •  Una encuesta nacional integral sobre la demanda de servicios financieros para evaluar mejor los desafíos de la inclusión financiera y guiar el desarrollo de respuestas políticas relevantes para abordar las barreras y brechas identificadas. •  Una estrategia nacional de educación financiera (en línea con los proyectos relacionados del Banco de los Estados de África Central, BEAC) para mejorar la capacidad financiera Reformas Mediano y la resiliencia, así como la salud financiera de los grupos Inclusión de políticas plazo vulnerables en Guinea Ecuatorial. públicas •  Una estrategia de recopilación de datos sobre métricas clave relacionadas con la inclusión financiera, incluidos los de ubicación geográfica de los diferentes puntos de acceso. •  Una estrategia para la recopilación y el análisis de datos desagregados por sexo sobre métricas relevantes relacionadas con la inclusión financiera, e incluir este rubro en los requisitos de presentación de informes de las instituciones financieras. •  Una hoja de ruta para la digitalización de los pagos de personas al Gobierno (P2G) y del Gobierno a personas (G2P) (como los salarios de funcionarios públicos y los programas de protección social) para fomentar una adopción más amplia de los servicios financieros digitales. 179 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO DESARROLLO DEL MERCADO Mejorar los factores clave que permiten la implantación de servicios financieros digitales desde una perspectiva de mercado, fomentar la Inversión, colaboración de la industria (por ejemplo, al fortalecer o establecer reformas Crecimiento Long-Term plataformas de comercio electrónico, ciberseguridad, financiación de políticas colectiva, etc.) y propiciar un entorno para el desarrollo del sector públicas tecnofinanciero a nivel nacional, incluido un hub de innovación. POLÍTICAS PÚBLICAS Y REGULACIÓN: CANAL DE ENTREGA E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS Evaluar la necesidad de ampliar y fortalecer las redes de agentes Equidad, para fomentar la adopción de servicios financieros digitales, Inversión Quick win inclusión especialmente en áreas remotas. POLÍTICAS PÚBLICAS Y REGULACIÓN: GESTIÓN DE RIESGOS DE LAS FINANZAS DIGITALES Diseñar e implementar programas y actividades de desarrollo de capacidades: Para el Comité Nacional Económico y Financiero (CNEF) de Guinea • Ecuatorial, desarrollar capacidades en sus responsabilidades recién adquiridas para la protección de los consumidores financieros (es decir, en las áreas de mediación y diseño de una infraestructura de Equidad, Mediano Inversión datos para apoyar el procesamiento, monitoreo y análisis de casos). inclusión plazo Para los proveedores de servicios financieros, desarrollar la • capacidad en la administración de mecanismos internos de resolución de disputas, así como en la recopilación y uso de datos para desarrollar servicios financieros digitales adecuados a las necesidades de los grupos vulnerables. EMPRESAS DIGITALES ENTORNO GENERAL Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Articular una hoja de ruta para apoyar el emprendimiento digital y el uso productivo de las tecnologías digitales: la nueva Agenda Digital ofrece una oportunidad para desarrollar una hoja de ruta con una definición clara de funciones, recursos y objetivos para diferentes entidades gubernamentales, así como metas específicas y un marco de monitoreo para la implementación de acciones de apoyo a las empresas digitales. Aclarar cuál será la institución Inversión, líder para monitorear la implementación de la Agenda Digital, reformas Resultados particularmente en acciones relacionadas con las empresas digitales, Crecimiento de políticas rápidos ayudará a garantizar intervenciones gubernamentales más efectivas públicas en el sector. Contar con una institución líder sólida que facilite la colaboración con el sector privado, la academia y las organizaciones civiles, así como la coordinación interinstitucional, es esencial para garantizar mejoras en otros pilares de la economía digital (infraestructura digital, finanzas digitales, competencias digitales) que conformen el entorno propicio para el crecimiento de las empresas digitales. 180 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO Impulsar el diálogo público-privado en el área de las empresas digitales: dada la naturaleza cambiante de las tecnologías digitales y la variedad de modelos de negocios, es vital fomentar el diálogo público-privado para fundamentar la implementación de políticas, el diseño de instrumentos regulatorios y medidas para mejorar la efectividad de programas de apoyo. Por lo tanto, es crucial designar a un representante del sector público, como el Ministerio Resultados Crecimiento Capacidad de Comercio, y dar voz a diversas asociaciones del sector privado, rápidos como la Asociación de Empresarios de guinea Ecuatorial (EMEG) . Esto permite el intercambio de conocimientos y garantiza que la estrategia y su implementación permanezcan alineadas con las necesidades del sector, lo cual contribuye al diseño de políticas más efectivas y proporciona un espacio de maniobra mucho más flexible que permite una rápida adaptación a las necesidades del mercado. HABILITAR UN ENTORNO REGULATORIO DIGITAL Desarrollar reformas regulatorias y políticas que consideren la naturaleza intrínseca del emprendimiento digital: Guinea Ecuatorial debe aprovechar el progreso realizado en la Ventanilla Única Empresarial (VUE) y mejorar aún más las regulaciones comerciales generales y la implementación para el registro de empresas, teniendo en consideración la naturaleza de las empresas digitales, incluso en relación con los requisitos de capital y las categorías de actividades empresariales, entre otros. Es esencial hacer reformas para facilitar el pago de impuestos y el acceso al crédito, así como normas relacionadas con visas y permisos de trabajo para permitir el acceso a una mayor cantidad de recursos humanos. Los marcos para promover la inversión extranjera directa en concreto y la Reforma Mediano inversión privada en general apoyarían aún más la expansión de las Crecimiento de políticas plazo empresas digitales. A fin de mejorar los marcos regulatorios para el públicas desarrollo empresarial, se deben priorizar las siguientes acciones: (i) garantizar la implementación y el cumplimiento de la ley comercial OHADA (Organización para la Armonización del Derecho de los Negocios en África), con especial enfoque en asegurar la accesibilidad (traducir al español y publicar las leyes, regulaciones y procedimientos), (ii) crear mecanismos de aplicación efectivos, una carrera judicial clara, un tribunal comercial especializado para garantizar el cumplimiento del marco legal existente y mecanismos adecuados de resolución de disputas, y (iii) actualizar y mantener el Boletín Oficial del Estado (BOE) al día con el fin de brindar acceso fácil y gratuito al marco legal del país. 181 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO Centrarse en desarrollar regulaciones esenciales para el mercado digital e instituciones efectivas para crear confianza digital e impulsar la adopción e innovación de la tecnología digital: es necesario atender las notables lagunas en la legislación, que abarcan áreas como la protección de los consumidores y proveedores en línea, los derechos de propiedad intelectual, la protección de datos y privacidad, regulaciones relacionadas con el uso, intercambio y reutilización de datos, firma electrónica, comercio Reforma Inclusión, electrónico y adquisiciones electrónicas. Además, se necesitan de políticas Largo plazo productividad directrices claras para acceder y compartir información, así como públicas mecanismos eficaces para garantizar la ciberseguridad y combatir el ciberdelito. Por ejemplo, Guinea Ecuatorial podría adoptar estándares internacionales de ciberseguridad y protección de datos para facilitar el comercio digital transfronterizo, en consonancia con el Marco Político de la Unión Africana en Materia de Datos. Por otra parte, las reformas para responder a la falta de un sistema de direcciones aliviarán las limitaciones al comercio electrónico. ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES Y DEMANDA DE SERVICIOS EMPRESARIALES DIGITALES Promover la adopción de tecnologías digitales como parte de la agenda de diversificación y transformación económica: la digitalización de los sectores primarios (agricultura, pesca y silvicultura) puede conducir a un cambio transformador y al mismo tiempo crear una demanda de soluciones digitales por parte de los empresarios nacionales. Las tecnologías digitales ofrecen oportunidades para mejorar la productividad y la eficiencia mediante herramientas como la agricultura de precisión, dispositivos IoT (Internet de las cosas) y analítica de datos. Las tecnologías digitales también pueden utilizarse para el monitoreo y la explotación más eficientes de los recursos pesqueros y forestales a fin de garantizar la sostenibilidad. Las empresas participadas por el Estado podrían apoyar la adopción de tecnologías digitales en sus operaciones y generar efectos indirectos en sus cadenas de valor. Reforma Mejorar la capacidad estadística del Instituto Nacional de Estadística Mediano Crecimiento de políticas de Guinea Ecuatorial (INEGE) y la estrategia de recolección de datos plazo públicas de la VUE, junto con la creación de una base de datos consolidada de información disponible públicamente de diferentes oficinas, permitirá monitorear el ecosistema empresarial digital y alinear las políticas públicas con las necesidades del sector privado, tanto del sector digital como de los sectores con potencial para adoptar tecnologías digitales. A partir de estas observaciones, se podrían formular políticas y programas de apoyo a medida. Por otra parte, las empresas digitales pueden utilizar datos agregados del censo empresarial para estimar el tamaño del mercado para sus servicios e innovaciones. Se debe considerar el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) para la adopción de tecnologías digitales mediante la financiación, el desarrollo de capacidades y la integración en las cadenas de valor y el acceso a los mercados de exportación a través de tecnologías digitales. 182 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO Considerar la adquisición pública como una fuente de demanda de servicios digitales: esto puede apoyar el desarrollo de ecosistemas Reforma digitales locales y facilitar la transferencia de tecnología a través Crecimiento de políticas Largo plazo de colaboraciones entre proveedores locales y extranjeros. Esto públicas también puede respaldar aún más la adopción por parte de los proveedores de estándares de protección de datos y ciberseguridad. ECOSISTEMA DIGITAL ESTIMULANTE, COHESIVO E INCLUSIVO Promover el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento digital inclusivo: el sistema de apoyo a la innovación digital —organizaciones, incubadoras y aceleradoras de apoyo al emprendimiento, como EMEG, Identic y Dreams Hub (para acompañar a los emprendedores locales y de la diáspora)— podría mejorarse mediante una mayor coordinación, transparencia y monitoreo de la dinámica del ecosistema de startups e incubadoras. El Gobierno podría adoptar un enfoque proactivo para promover y destacar los logros y contribuciones de las startups y las incubadoras a través de diversos medios, como la organización de eventos, el lanzamiento de campañas de concientización y la creación de plataformas en línea que muestren historias de éxito y proporcionen recursos para los aspirantes a emprendedores. Aumentar el acceso a la información sobre los servicios prestados para apoyar a los emprendedores, incluidos los requisitos para acceder a los programas de subvenciones, es esencial para una mayor participación de emprendedores diversos. Para apoyar a las mujeres empresarias, los programas de apoyo deben considerar sus necesidades y desafíos específicos. Reforma Productividad, Resultados de políticas Para complementar estos esfuerzos, es crucial fomentar la inclusión rápidos públicas colaboración entre universidades, escuelas y el sector privado. Alinear la educación con las demandas del mercado garantiza que los graduados tengan habilidades y conocimientos relevantes. Al establecer asociaciones sólidas, las instituciones educativas pueden adaptar los planes y programas de estudio a las necesidades cambiantes del sector privado, incorporando evaluaciones de necesidades y ofreciendo aprendizaje integrado en el trabajo, como pasantías y colocaciones en la industria. A partir de un análisis en profundidad de los cuellos de botella, las fallas del mercado y las fallas gubernamentales que enfrentan los emprendedores digitales, se pueden diseñar programas de apoyo a las startups considerando la idoneidad del instrumento, la proporcionalidad de los beneficios brindados, los efectos directos e indirectos esperados (por ejemplo, en los mercados y las cuentas fiscales) y disponibilidad de mecanismos de gobernanza adecuados (transparencia, monitoreo y evaluación). Esto podría incluir fondos semilla, garantías parciales de crédito y subvenciones de contrapartida, entre otros. 183 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO HABILIDADES DIGITALES ENTORNO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Desarrollar una política nacional respecto a las tecnologías de la información y la comunicación en educación, una visión clara y estrategias de tecnología educativa: el Gobierno de Guinea Ecuatorial debe establecer una visión clara que reconozca el papel fundamental de las competencias digitales en la sociedad moderna. La visión debe articular el tipo de sociedad digital a la que aspira Guinea Ecuatorial y el papel de las competencias digitales para lograrlo, y debe estar alineada con las prioridades nacionales que se centran en la infraestructura y la conectividad. Deben establecerse objetivos específicos para proporcionar una hoja de ruta hacia la consecución de esta visión. Las tecnologías de la información y la comunicación en las políticas educativas de Guinea Ecuatorial no deberían existir en el vacío. Deben alinearse con objetivos y prioridades de desarrollo nacional más amplios y apoyarlos. Por Crecimiento, Inversión, ejemplo, estas políticas deberían demostrar la manera en que equidad, reforma de Resultados las competencias digitales pueden contribuir a la diversificación inclusión, políticas rápidos económica que el país busca. Debería involucrar a una variedad de productividad públicas partes interesadas, incluidos docentes, estudiantes, familias y el sector privado, a fin de garantizar una evaluación integral de las estrategias. Una parte crucial del enfoque sistémico es centrarse en desarrollar la capacidad de docentes y administradores de manera que los primeros integren herramientas digitales en su enseñanza y equipar a los segundos con las habilidades para gestionar y apoyar iniciativas de aprendizaje digital. Es importante destacar que mejorar el entorno de políticas públicas también incluye modificar leyes y regulaciones obsoletas, como la ley de promoción de inversiones o la ley laboral de 1992, con el fin de destacar la importancia de las competencias digitales para crear empleos. Para apoyar la implementación de políticas, el Gobierno podría crear un comité de trabajo sobre competencias digitales con la participación de las agencias relevantes. 184 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO Realizar una evaluación de las brechas de competencias digitales y aprobar un marco en la materia: la implementación de una evaluación ayudará a identificar las brechas actuales. La evaluación podría fundamentar el diseño y la aprobación de un marco de competencias digitales para garantizar que las expectativas sean claras para cada nivel educativo. Para comenzar, es posible apoyarse en otros documentos ya disponibles, como el Marco Global de la UNESCO, DigiComp 2.0 y marcos adoptados en otros países de la región. Si bien todos los niveles educativos son importantes, dado Equidad, Reforma el estado de las competencias digitales en el país, Guinea Ecuatorial Resultados inclusión, de políticas podría seguir un enfoque de ciclo de vida, dando prioridad a rápidos productividad públicas las competencias digitales básicas en los niveles de primaria y secundaria. El país también debería garantizar que las competencias digitales formen parte del marco general de cualificaciones. Se deben buscar asociaciones con entidades privadas a través de memorandos de entendimiento u otros instrumentos para aprovechar la escala y el reconocimiento de estas instituciones privadas (como IBM, Microsoft, Google o Wacom, entre otros) que brindan acceso a programas educativos globales y certificaciones de renombre mundial. FORTALECER LA CAPACIDAD Recopilar y utilizar datos sobre competencias digitales: actualmente, no existen instrumentos disponibles para comprender las habilidades de la población. Por lo tanto, una vez que se haya desarrollado y aprobado el marco de competencias digitales, también sería importante desarrollar un marco e instrumentos de evaluación para medir las competencias digitales en todo el sistema educativo. Además, es importante optimizar las competencias digitales en otros esfuerzos de recopilación de datos. Por ejemplo, la encuesta de hogares actual no incluye preguntas para comprender Crecimiento, la disponibilidad de competencias y dispositivos digitales en cada equidad, Mediano Capacidad hogar. Crear una cultura de recopilación y utilización de datos es inclusión y plazo un paso fundamental en el proceso de mejora de las competencias productividad digitales. Al recopilar y analizar constantemente datos sobre los niveles y tendencias de alfabetización digital, desagregados por género, el país puede identificar brechas en la comprensión, realizar un seguimiento del progreso y ajustar las estrategias educativas según sea necesario. Alentar esta cultura significa fomentar un entorno en el que los datos no sólo se recopilen de forma rutinaria, sino que también se respeten y utilicen efectivamente para fundamentar los procesos de toma de decisiones. 185 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO SECTOR EDUCATIVO Garantizar que docentes y estudiantes tengan acceso a dispositivos y plataformas de enseñanza y aprendizaje: esto es especialmente importante a partir de la escuela secundaria superior. Este enfoque podría comenzar gradualmente y ser parte de un plan integral de alfabetización digital. Los dispositivos son una ventana a un mundo de conocimiento e información, permiten acceder a contenidos educativos e instrucción de alta calidad que de otro modo no estarían disponibles (Bold et al., 2017; Fredriksen et al., 2015). Sin embargo, la mejora de los resultados del aprendizaje depende de la elección de la tecnología adecuada y de recibir la formación y los talleres de actualización apropiados. Las decisiones técnicas pueden guiarse por instrumentos como el propuesto por Antunes de Carvalho (2022). Más importante aún, el simple suministro de Equidad, dispositivos sin un plan más amplio ha demostrado ser ineficaz. El Inversión Largo plazo inclusión despliegue de dispositivos, como la instalación de laboratorios de computación, debe seguir un plan claro para preparar a los docentes y una comprensión clara de cómo pueden usarse los dispositivos como un medio para el aprendizaje, en lugar de un fin (GEAP, 2023). Por tanto, los dispositivos también deben ir acompañados de recursos y plataformas. Esto puede incluir software de aprendizaje y contenido que respalde la enseñanza en el nivel adecuado, con un enfoque específico en la alfabetización y la aritmética básicas. Existen repositorios disponibles que agregan contenido digital de otras plataformas y fuentes, así como sistemas de gestión del aprendizaje con cursos de materiales digitales para diversos grados y materias. El Gobierno puede aprovechar el programa Escuela en Casa y aprender de la experiencia exitosa de otros países. 186 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO Priorizar las competencias fundamentales: es esencial centrarse en la alfabetización, la aritmética y las habilidades transferibles básicas, que son los pilares para desarrollar otras competencias, como las digitales. Centrarse en el aprendizaje fundamental para todos implica aumentar las tasas actuales de matriculación y desarrollar programas específicos para aumentar el aprendizaje. Los programas basados en ciencias del aprendizaje, la pedagogía estructurada, la formación docente y el uso de herramientas de observación en el aula podrían ser útiles y rentables (GEAP, 2023). Un mayor nivel de habilidades fundamentales aumentará a su vez el interés de la población en desarrollar habilidades más avanzadas.51 Además, Guinea Ecuatorial también debería invertir Crecimiento, en habilidades socioemocionales, dada su creciente demanda equidad, Mediano Inversiones por parte del sector privado: denominadas en la literatura como inclusión y plazo habilidades no cognitivas o blandas, se relacionan con rasgos que productividad cubren múltiples dimensiones (como la social, emocional, personal, conductual y actitudinal). Estas habilidades implican autoconciencia, autorregulación, empatía y habilidades sociales. Las habilidades socioemocionales son esenciales para el desarrollo personal y social, ya que influyen en la forma en que los individuos interactúan con otros y navegan por el mundo que los rodea. Todas estas medidas deben implementarse con una perspectiva de género para reducir la prevalencia actual de la discriminación. Esto es importante para las escuelas primarias, secundarias (donde la eliminación de las limitaciones para que las niñas embarazadas asistan a la escuela representaría una mejora) y postsecundarias. También vale la pena considerar que existen formas basadas en evidencia de desarrollar habilidades fundamentales 51   y digitales de manera simultánea, como mediante el uso de programas de aprendizaje adaptativo. 187 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO AMPLIAR EL ACCESO A LAS COMPETENCIAS DIGITALES Aumentar la disponibilidad de cursos de competencias digitales para empleados del sector público con el fin de ampliar los servicios digital gubernamentales: el país podría aprovechar la existencia del Centro Nacional para la Informatización de la Administración Pública de Guinea Ecuatorial (CNIAPGE) y el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) para ofrecer a los trabajadores gubernamentales oportunidades de adquirir competencias digitales siguiendo un plan estructurado y con el objetivo final de expandir el Gobierno digital. Sin embargo, es necesario renovar tanto la estructura como la capacidad de estas dos organizaciones para que puedan brindar formación de alta calidad a gran escala. Esto implica invertir en mejores recursos humanos, más infraestructura y acuerdos institucionales más sólidos para garantizar la compatibilidad. Esto debería ir acompañado de un plan para crear un entorno propicio para la provisión privada de programas de competencias digitales. Al ritmo actual, el Gobierno no podrá atender la escasez de competencias digitales basándose únicamente en la Crecimiento, provisión pública de programas. Así, sería importante fomentar el equidad, Mediano Inversión surgimiento de programas privados y otras iniciativas impulsadas inclusión y plazo por organizaciones de la sociedad civil. Estos programas deben productividad adherirse al marco de habilidades y podrían seguir los marcos de evaluación que deben desarrollarse. El gobierno podría crear una base de datos centralizada de programas y facilitar la información a quienes estén interesados. Se deben aprovechar iniciativas existentes, como la academia de la Fundación IDENTIC y su programa CET, la Escuela de Negocios BANGE y otras. Las asociaciones público- privadas también son una opción que ha tenido éxito en otros entornos de bajos ingresos.52 Por lo tanto, aumentar las asociaciones con el sector privado podría presentar muchas oportunidades. El Gobierno debería firmar memorandos de entendimiento con entidades relevantes del sector privado para ofrecer formaciones presenciales en competencias digitales y, en la medida de lo posible, en línea. Es importante destacar que el entorno propicio también debe incentivar la provisión de competencias digitales para la población no escolarizada, que representan una porción significativa de los niños y jóvenes del país. En el estado de Edo, Nigeria, las alianzas entre el sector público y privado han logrado capacitar a más de 18.000 52   jóvenes en dos años, como parte del trabajo de la Agencia de Desarrollo de Habilidades del Estado de Edo. 188 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL RESULTADO DE TIPO DE MARCO DE RECOMENDACIÓN DESARROLLO INTERVENCIÓN TIEMPO INFRAESTRUCTURA Desplegar un plan de conectividad que incluya escuelas en centros urbanos y en zonas rurales o remotas: el primer paso hacia este objetivo es realizar una evaluación exhaustiva de la situación actual. Es fundamental reconocer que los desafíos y oportunidades que enfrentan las escuelas urbanas pueden diferir significativamente de aquellos en zonas rurales o remotas. El plan debe considerar factores como la infraestructura existente, las características demográficas y las necesidades específicas de cada área. Es igualmente necesario definir objetivos claros y viables para Crecimiento, la conectividad a Internet. El objetivo debe ser lo suficientemente equidad, alto como para permitir un aprendizaje digital efectivo, pero Inversión Largo plazo inclusión y también realista teniendo en cuenta la infraestructura y los recursos productividad actuales. Un plan de conectividad exitoso no solo debe centrarse en el objetivo a corto plazo de conectar escuelas, sino también considerar la sostenibilidad y escalabilidad a largo plazo de la iniciativa. Guinea Ecuatorial puede aprender de las experiencias de otros países. Por ejemplo, Mozambique pretende integrar las instituciones nacionales de educación superior, educación técnica profesional e investigación en una red nacional de comunicación de datos de alta velocidad, para lo cual ya ha integrado más de 160 instituciones (Morenet, 2022). 189 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ANEXO 2 OBJETIVOS DE ALTO NIVEL DE LA INICIATIVA DE4A ALINEACIÓN CON EL BANCO OBJETIVO OBJETIVO MUNDIAL Y LA AGENDA PILAR META INDICADOR BASE PROVISIONAL FINAL DE DESARROLLO MUNDIAL (2021) (2030) (IDA) Permitir que IDA19 (Jobs todos los and Economic Individuos que utilizan individuos, Transformation, Internet por cada 100 empresas y ODS JET; Gender and GENERAL habitantes (según IDA, 26.37 35 75 gobiernos 17.8.1 Development, Fragility, Conflict and africanos GD; Governance Violence (FCV)) participen en la and Institutions, economía digital GI) 1.1 Incrementar Suscripciones “únicas” ODS 1.4.1 el acceso a de banda ancha móvil ODS 9.c.1 IDA19 (JET, GI) 25 32 67 Internet de por cada 100 habitantes AU 2063 banda ancha (según IDA, FCV) 1.2 Incrementar Velocidad promedio de la calidad del descarga de banda ancha 2.6 2 11 ODS 17.6 Internet de móvil (Mbit/s) (según Mbps Mbps Mbps banda ancha IDA, FCV) INFRAESTRUCTURA DIGITAL Precio promedio de 1 1.3 Hacer más GB de datos móviles asequible el por mes (% del Ingreso 7.77 2 Internet de Nacional Bruto per cápita banda ancha mensual promedio de un país) (según IDA, FCV) 190 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ALINEACIÓN CON EL BANCO OBJETIVO OBJETIVO MUNDIAL Y LA AGENDA PILAR META INDICADOR BASE PROVISIONAL FINAL DE DESARROLLO MUNDIAL (2021) (2030) (IDA) 2.1 Incrementar la disponibilidad y adopción de Índice de adopción plataformas digital (IAD) (grupo de IDA19 (GI) 0.41 0.45 0.80 digitales seguras gobiernos) (según IDA, e compatibles FCV) para servicios públicos PLATAFORMAS Porcentaje de la PÚBLICAS población mayor 2.2 Incrementar DIGITALES de 15 años con el porcentaje una identificación de cobertura de ODS 16.9 66% 70% 100% oficialmente identificación reconocida (es decir, para adultos una identificación “fundamental”) Porcentaje de adultos 3.1 Incrementar con acceso a una cuenta el acceso a de transacciones ODS los servicios (por género, grupo de IDA19 (JET) 41% 50% 90% 8.10.2 financieros ingresos, nivel educativo, digitales urbano/rural; según IDA, FCV) Porcentaje de adultos SERVICIOS que realizaron un pago FINANCIEROS 3.2 Incrementar minorista digital en el DIGITALES el uso de último año ODS servicios 27% 50% 90% (por género, grupo de 10.c. 1 financieros ingresos, nivel educativo, digitales urbano/rural; según IDA, FCV) 191 Guinea  Ecuatorial  D IAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA DIGITAL ALINEACIÓN CON EL BANCO OBJETIVO OBJETIVO MUNDIAL Y LA AGENDA PILAR META INDICADOR BASE PROVISIONAL FINAL DE DESARROLLO MUNDIAL (2021) (2030) (IDA) Cantidad de startups de tecnologías de la información con sede en África que se gradúan de programas de aceleración o incubadoras y/o que reciben financiación 4.1 Aumentar privada por parte la cantidad de capital ángel, de ODS 9.3.2 IDA19 (JET) 198 240 600 de startups riesgo en etapa inicial, digitales financiación colectiva de productos o ronda semilla (por tamaño de la empresa, propiedad femenina versus masculina; según IDA, FCV) EMPRESAS DIGITALES Cantidad de empresas nuevas con modelos de negocio digitales, 4.2 Aumentar incluidas todas las etapas la cantidad de las empresas digitales, de empresas siempre que se basen en basadas en plataformas o utilicen IDA19 (JET) 73 90 220 plataformas datos como insumo clave o datos que para crear valor (por operan en el local versus extranjera, país año de fundación, tamaño de la empresa; según IDA, FCV) Percentage of lower- 5.1 Increase secondary schools with Internet access to internet for connectivity SDG 4.a.1 35% 55% 100% pedagogical purposes in education (by urban/rural; and by institutions IDA, FCV) DIGITAL 5.2 Increase Proportion of youth and SKILLS availability adults with advanced IDA19 (JET and of digitally digital skills SDG 4.4.1 2% 3% 6% GI) competent (by gender, urban/rural; workforce and by IDA, FCV) 192