Macroeconomía, Comercio e Inversión Barómetro Económico de la CEMAC Diciembre de 2023 2023 VOL. 5 Chad Rep. Centroafricana Camern Guinea Ecuatorial Gabón Rep. del Congo Macroeconomía, Comercio e Inversión Barómetro Económico de la CEMAC 1 Diciembre de 2023 El Barómetro Económico de la CEMAC es una publicación del Banco Mundial que ofrece un resumen de la evolución reciente y de las perspectivas económicas de la región de la CEMAC, seguido de un breve análisis a nivel de cada país. El Barómetro Económico también incluye una sección técnica enfocada en un tema de relevancia regional. El tema especial de esta edición ofrece opciones de política económica para que los países de la CEMAC saquen el mayor provecho a futuros auges de precios de materias primas. 2023 1 El Barómetro Económico de la CEMAC fue elaborado por un equipo de Macroeconomía, Comercio e Inversión dirigido por Robert Johann Utz (Economista Líder y líder del equipo), Djeneba Doumbia (Economista y líder del equipo), Erick Tjong (Economista y líder del equipo), y conformado por Amina Coulibaly (Economista Senior), Vincent Belinga (Economista Senior), Demet Kaya (Economista Senior), Marilyne Youbi (Economista), Pierre Mandon (Economista), Diderot Guy D Estaing Sandjong Tomi (Economista), Sonia Barbara Ondo Ndong (Economista), VOL. 5 Ferdinand Owoundi Fouda (Economista), Claudia Noumedem Temgoua (Economista), y Joana Monteiro Da Mota (Ex consultora ), bajo la dirección de Sandeep Mahajan (Gerente de Prácticas) y Theo David Thomas (Director), y con el apoyo de Irene Sitienei e Ifeoma Clementina Ikenye (Asistentes de Programa). El informe se benefició de los comentarios de Clelia Rontoyanni (Líder de Programa) y James Cust (Economista Senior) y recibió el visto bueno por parte de Cheick Fantamady Kante (Director de País). El equipo también se benefició del apoyo de Jorge Tudela Pye (Economista) con la revisión de la versión en español. Los datos y análisis presentados en este informe reflejan la información disponible al 27 de octubre de 2023. Para cualquier consulta o comentario, por favor contactar a Djeneba Doumbia (ddoumbia@worldbank.org) y Erick Tjong (etjong@worldbank.org). SECCIÓN 1— Evolución económica reciente y perspectivas en la región CEMAC SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente y perspectivas en la región CEMAC 3 Durante 2022, las economías de la región de la del PIB en 2022. Sin embargo, la economía de la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria de CEMAC sigue, en gran medida, dependiendo de los África Central) experimentaron una continua hidrocarburos y otras industrias extractivas. En recuperación, apoyadas por el alza de los precios 2022, los hidrocarburos representaron más de la del petróleo y de otros productos básicos de mitad de los ingresos públicos totales de la CEMAC, exportación. En promedio, el Producto Interior haciendo que las cuentas fiscales sean altamente Bruto (PIB) de la región CEMAC creció alrededor volátiles a los precios de materias primas. de 3,0 por ciento (0,4 por ciento en términos per Camerún, el país menos dependiente al petróleo cápita) en 2022. Sin embargo, se prevé que la de la CEMAC y con un 21 por ciento de los ingresos economía regional se desacelere a 2,5 por ciento fiscales procedentes del petróleo, registró las tasas en promedio para 2023 (0,0 por ciento en términos de crecimiento más altas en años recientes. En per cápita). En 2022, el ritmo de crecimiento cambio, Guinea Ecuatorial, donde el sector de los siguió siendo desigual en la región, oscilando hidrocarburos representa el 91 por ciento de los entre 3,8 por ciento en Camerún y 0,5 por ciento ingresos fiscales, registró el crecimiento más bajo. en la República Centroafricana (RCA). Dentro de la región de la CEMAC, Camerún ha sido el país Los países de la CEMAC han aplicado diversas que más ha crecido desde 2020, beneficiándose medidas para mantener bajo control el gasto de los buenos resultados en los sectores de público y el crecimiento de la deuda, pero los agroindustria y servicios. En el otro extremo del subsidios a los combustibles representan una espectro, en Guinea Ecuatorial, tras el crecimiento importante carga para las cuentas fiscales. El positivo observado en 2022 (3,1 por ciento), se gasto público se mantuvo bajo control en toda la prevé una contracción en la economía de 2,5 por CEMAC, mientras que la deuda pública ha seguido ciento en 2023 debido a una menor producción de una tendencia a la baja desde la crisis de la hidrocarburos y el debilitamiento de la demanda COVID-19. En 2022, en todos los países excepto en interna. la República del Congo, la deuda pública estuvo por debajo del objetivo de convergencia regional Gracias al alza de los precios del crudo, en 2022 de 70 por ciento del PIB. Sin embargo, el gasto Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) mejoró la posición fiscal y externa de la CEMAC, público en subsidios a los combustibles en los aunque su dependencia en el petróleo y otros países de la CEMAC alcanzó los 1.243.000 millones recursos naturales la expone a la volatilidad de de francos CFA en 2022, aproximadamente el 1,8 los mercados de materias primas. La posición por ciento del PIB de la región. El costo fiscal de fiscal mejoró en todos los países de la CEMAC, los subsidios osciló entre el 0,5 por ciento del PIB llegando a un superávit del 3,2 por ciento del en la República Centroafricana y 3,4 por ciento PIB en 2022 frente a un déficit del 1,4 por ciento en la República del Congo.2 Aunque la mayoría durante el año anterior. El incremento de los de los países de la CEMAC aplicaron diversas ingresos por exportaciones de crudo y términos reformas a los subsidios en 2023, ellas aún no de intercambio favorables en otros productos de se han terminado de concretar y su costo fiscal exportación también llevaron a un superávit en impide que las economías de la CEMAC aprovechen la balanza de cuenta corriente, la cual mejoró de plenamente el alza de los precios del petróleo -1,3 por ciento del PIB en 2021 a 1,9 por ciento para reconstruir sus reservas fiscales y externas. 2 En 2022, el costo fiscal de los subsidios a los combustibles alcanzó el 0,7 por ciento en Gabón, el 1,3 por ciento en Guinea Ecuatorial y el 2,8 por ciento en Camerún. En el caso de Chad, no se dispone de datos para este periodo. 4 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente y perspectivas en la región CEMAC Asimismo, esta demora en el retiro de los subsidios al comercio mundial generadas por la prolongada limita la capacidad de ampliación de los programas de guerra en Ucrania siguen afectando los precios protección social y otras inversiones requeridas para al consumidor, especialmente porque muchos lograr una reducción más significativa de la pobreza. países de la CEMAC importan una gran cantidad de alimentos. En el primer semestre de 2023, la A pesar de las medidas en política monetaria inflación promedio en la CEMAC se ubicó en el adoptadas por el banco central regional para contener 6,9 por ciento, por encima del 6,1 por ciento en las presiones inflacionarias, el aumento del costo de los seis meses anteriores y aún por encima de la vida sigue afectando a los hogares en todos los países meta regional del 3 por ciento. Además, durante de la CEMAC. En 2022 y 2023, el Banco de los Estados los seis primeros meses de 2023, el promedio de África Central (BEAC) ha seguido endureciendo de la inflación de alimentos en la CEMAC fue del su política monetaria para contener las presiones 9,6 por ciento. El incremento del costo de la vida, inflacionarias y apoyar la paridad del tipo de cambio. especialmente de los precios de los alimentos, En marzo de 2023, el BEAC incrementó la tasa oficial está afectando negativamente a los hogares de en 50 puntos básicos a 5,0 por ciento, lo que supone la región, especialmente a los más vulnerables. un incremento acumulado de 175 puntos básicos La pobreza sigue siendo elevada y en gran desde noviembre de 2021. Por otro lado, el BEAC puso medida está estancada en toda la CEMAC debido fin a sus inyecciones de liquidez semanales en marzo al bajo crecimiento económico combinado con de 2023, tras haberlas reducido paulatinamente desde un crecimiento demográfico acelerado. En 2022, junio de 2021. Si bien el tipo de cambio efectivo real alrededor del 31,1 por ciento de la población de de los países de la CEMAC se depreció entre 2021 la región vivía con menos de 2,15 dólares al día y 2022, se ha venido apreciando desde finales de (en paridad de poder adquisitivo de 2017), la línea 2022 en la mayoría de los países de la CEMAC por el internacional de pobreza. Los índices de pobreza alza de la tasa de inflación en la región. Esto indica varían significativamente, fluctuando desde 2,4 un deterioro de la competitividad de la región, ya por ciento en Gabón hasta 65,5 por ciento en la que la moneda regional -el franco CFA (FCFA)- se ha República Centroafricana. Al compararlas con apreciado en términos efectivos reales frente a las economías con niveles de ingresos simulares,4 Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) monedas de sus principales socios comerciales.3 La las políticas fiscales de los países de la CEMAC mejora de los términos de intercambio contribuyó son caracterizadas por sistemas tributarios a sostener la acumulación de reservas brutas, que más regresivos dependiendo principalmente de a finales de 2022 alcanzaron los 6.851 millones de impuestos indirectos y por niveles más bajos FCFA, equivalentes a 4,1 meses de importaciones (un de gasto social, que son menos propicios para incremento frente a los 4.969 millones de FCFA en la reducción de la pobreza o la mejora de los 2021). A julio de 2023, las reservas brutas de la región resultados de desarrollo en materia de capital aumentaron a 6.906 millones de FCFA. humano. El alza de los precios al consumidor sigue teniendo El panorama para la región de la CEMAC es un impacto en la seguridad alimentaria y en las moderadamente positivo, pero está sujeto a condiciones de vida en África Central, donde los riesgos significativos. A mediano plazo, se niveles de pobreza son elevados. Las perturbaciones prevé una leve ralentización del crecimiento 3 Una disminución del tipo de cambio efectivo real (TCER) de un país significa una depreciación de la moneda local del país frente a la canasta de monedas de sus socios comerciales, mientras que un incremento del TCER refleja una apreciación. 4 En octubre de 2023 no se disponía de datos sobre la pobreza en Guinea Ecuatorial; sin embargo, actualmente se encuentra en curso una encuesta nacional de hogares. SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente y perspectivas en la región CEMAC 5 económico, con un crecimiento promedio del PIB Considerando que las proyecciones de real del 2,3 por ciento en el periodo de 2024-2025. A crecimiento de la CEMAC son moderadas y excepción de Guinea Ecuatorial, donde se prevé que sus distintos riesgos, es necesario acelerar la producción de hidrocarburos disminuirá debido la implementación de reformas estructurales a la maduración de los yacimientos de petróleo, se para alcanzar las aspiraciones en materia prevé una aceleración de la actividad económica en de desarrollo y mejorar el nivel de vida de la todos los países de la CEMAC. Sin embargo, se prevén región. La abundancia de recursos naturales riesgos significativos a nivel regional. Las presiones de África Central representa un gran potencial inflacionarias, especialmente sobre los precios de para impulsar el crecimiento futuro de la región. los alimentos, podrían amplificar la inseguridad Al mismo tiempo, la diversificación económica alimentaria, la pobreza y las tensiones sociales si sigue siendo un reto clave para el desarrollo. no van acompañadas de políticas adecuadamente Algunos países están emprendiendo políticas dirigidas. Aunque se prevé que los precios de los para diversificar sus economías más allá del productos básicos se mantendrán por encima del sector hidrocarburos mediante la promoción de promedio de los últimos cinco años, una caída más la agricultura, la industria y el emprendimiento a acelerada de los precios del petróleo afectaría nivel local. Las reformas para facilitar el comercio negativamente los ingresos por exportación de la intrarregional, como la mejora de la cooperación CEMAC y, en consecuencia, su balanza fiscal y externa. en los controles fronterizos y comerciales y la Por otra parte, un conflicto prolongado en el Medio reducción de las barreras normativas, podrían Oriente podría provocar un alza en los precios del beneficiar significativamente a las economías de crudo. Esto traería beneficios en torno a los ingresos África Central. El tema especial de este Barómetro derivados del petróleo y las exportaciones de la Económico propone una serie de políticas para CEMAC. Sin embargo, ante la ausencia de una reforma maximizar las ganancias económicas y los de los subsidios a los combustibles, aumentaría beneficios sociales derivados de la riqueza natural también la presión fiscal. Además, la prolongación del de la CEMAC. La mejora de la calidad y de la endurecimiento de las condiciones financieras a nivel eficiencia de las instituciones y de las inversiones global elevaría el servicio de la deuda, reduciendo el públicas en infraestructura, así como enfocarse espacio fiscal y afectando al crecimiento económico. en el gasto en salud, educación y desarrollo de Un debilitamiento de la demanda externa de China capacidades laborales y otros servicios públicos, o de otros grandes destinos de exportación también permitirían un crecimiento más resiliente, podría afectar negativamente los pronósticos para inclusivo y diversificado. la región. Otros riesgos incluyen el aumento de la inestabilidad política, el deterioro de las condiciones de seguridad en ciertas regiones de países como la República Centroafricana y Camerún, el debilitamiento del avance de las reformas, y el impacto de los fenómenos climáticos. 6 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente y perspectivas en la región CEMAC El crecimiento económico en la región de la CEMAC ...dando lugar a crecimientos moderados del PIB per se está recuperando de la crisis de la COVID-19, y cápita en algunos países. se prevé que el PIB real crezca un 2,5 por ciento en 2023… Figura 1. Crecimiento del PIB real en la CEMAC, Figura 2. Crecimiento del PIB real per cápita en los 2019-2025 países de la CEMAC (en porcentaje), 2022-2023 4,0 2,0 1,0 3,0 0,0 -1,0 -2,0 2,0 -3,0 -4,0 1,0 -5,0 -6,0 0,0 n ad a go l n ria an bó Ch on er to ric Ga m lC ua af Ca de Ec ro nt -1,0 p. ea Ce Re in Gu p. -2,0 Re 2019 2020 2021 2022 2023e 2024p 2025p 2022 2023e La posición externa de la región ha mejorado gracias El alza de los precios del crudo también fortaleció la al alza de los precios de las materias primas. posición fiscal de la CEMAC... Figura 3. Precios del petróleo (dcha.) y posición Figura 4. Balanza fiscal e ingresos en la CEMAC Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) externa en la CEMAC (izda.), 2019-2025 (% del PIB), 2019-2025 12,0 100,0 25 4 10,0 90,0 80,0 20 8,0 2 70,0 6,0 60,0 15 4,0 50,0 0 2,0 40,0 10 30,0 0,0 -2 20,0 5 -2,0 10,0 -4,0 0,0 0 -4 2019 2020 2021 2022 2023e 2024p 2025p 2019 2020 2021 2022 2023e 2024p 2025p Ingresos no petroleros (izquierda) Saldo de Cuenta Corriente (% del PIB) Ingresos petroleros (izquierda) Balance fiscal (derecha) Balanza Comercial (% del PIB) Criterios de convergencia de la CEMAC - balance Precio del crudo (US$/bbl) fiscal (derecha) SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente y perspectivas en la región CEMAC 7 ...y la deuda pública en términos del PIB ha ido En cuanto a la política monetaria, el BEAC ha disminuyendo gracias al crecimiento económico y redoblado esfuerzos para contener la inflación y a los esfuerzos por contener el gasto público en la apoyar la paridad del tipo de cambio. CEMAC. Figura 5. Deuda y gasto público en la CEMAC Figura 6. Evolución de las tasas de interés oficiales en (% del PBI), 2019-2025 África Occidental y Central y en la UE, 2020-2023 20 80 5,5 5,0 15 60 4,5 4,0 3,5 10 40 3,0 2,5 5 20 2,0 1,5 0 0 1,0 2019 2020 2021 2022 2023e 2024p 2025p 0,5 0,0 Gastos corrientes (izquierda) ene.-20 abr.-20 jul.-20 oct.-20 ene.-21 abr.-21 jul.-21 oct.-21 ene.-22 abr.-22 jul.-22 oct.-22 ene.-23 abr.-23 jul.-23 Gastos de inversiones (izquierda) Deuda pública (derecha) Criterios de convergencia de la CEMAC - UEMOA CEMAC Banco Central Europeo coeficiente de deuda-PIB (derecha) Sin embargo, el tipo de cambio efectivo real de los países El aumento del costo de la vida, y en particular de los de la CEMAC ha aumentado en el último año, reflejando precios de los alimentos, sigue afectando al poder la apreciación del franco CFA frente a una canasta de adquisitivo de los hogares de los países de la CEMAC. monedas de sus principales socios comerciales. Figura 7. CEMAC: Tasas de cambio efectivas reales y Figura 8. Inflación promedio en la CEMAC Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) nominales, 2020-2023 (porcentaje), 2020-2023 150 8 6 130 4 110 2 90 0 2020T1 2020T2 2020T3 2020T4 2021T1 2021T2 2021T3 2021T4 2022T1 2022T2 2022T3 2022T4 2023T1 2023T2 2023T3 -2 ene.-20 abr.-20 jul.-20 oct.-20 ene.-21 abr.-21 jul.-21 oct.-21 ene.-22 abr.-22 jul.-22 oct.-22 ene.-23 abr.-23 TCER, Camerún TCER, Rep. del Congo TCER, Gabón TCER, Guinea Ecuatorial TCER, Rep. Centroafricana TCEN, promedio Inflación subyacente Inflación alimentaria TCER, promedio Inflación energética Inflación general Criterios de convergencia de la CEMAC - inflación 8 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente y perspectivas en la región CEMAC ...afectando a los más vulnerables en una región La persistencia de la pobreza subraya la necesidad donde casi una de cada tres personas sigue viviendo de reformas para impulsar el comercio, crear más con menos de 2,15 dólares al día. empleos, y reforzar las políticas sociales para proteger a las poblaciones más vulnerables y aumentar los ingresos en la región. Figura 9. Personas viviendo en situación de pobreza Figura 10. Indices de pobreza en la CEMAC, en la CEMAC (% de la población total), 2021-2025 2019-2025 90% Porcentaje de población viviendo con menos de 2.15 USD/día 70 80% 70% 60 60% 50 50% 40 40% 30 30% 20 20% 10 10% 0% 0 2021 2022 2023e 2024p 2025p 2019 2020 2021 2022 2023e 2024p 2025p Camerún Chad Menos de 2.15$/día Menos de 3.65$/día República Centroafricana Rep. del Congo Menos de 6.85$/día Gabón Fuentes: Autoridades nacionales, Banco Mundial, Bruegel y estimaciones por parte del personal del Banco Mundial. Notas: Los datos sobre pobreza no están disponibles para todos los países y periodos, y se basan en proyecciones actuales y pronósticos basados en datos reales de encuestas nacionales de hogares para Camerún (2014), República Centroafricana (2021), Chad (2018), República del Congo (2011) y Gabón (2017). Las proyecciones para Gabón se realizaron antes del golpe de Estado de agosto de 2023. Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) 9 SECCIÓN 2— Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Evolución económica reciente y perspectivas económicas por país 5 5 Esta sección se basa en las Perspectivas Macroeconómicas y de la Pobreza [Macro Poverty Outlooks (MPOs)], publicadas por el Banco Mundial para los seis países de la CEMAC durante las Reuniones Anuales de 2023. Dichas publicaciones ofrecen una vista panorámica de la evolución reciente, los pronósticos en torno a las principales variables macroeconómicas y la pobreza durante el periodo 2023-2025, y una discusión de los principales desafíos para el crecimiento económico, la estabilidad macroeconómica y la reducción de la pobreza en cada país. Las Perspectivas Macroeconómicas y de la Pobreza para los 147 países cubiertos se publican dos veces al año en las Reuniones de Primavera y Anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Las publicaciones para la región del África Subsahariana pueden consultarse visitando el siguiente enlace: https://www.worldbank.org/en/publication/macro-poverty-outlook/mpo_ssa. 10 Camerún Tabla 1 / Camerún 2022 Población, milliones 27,9 PIB, US$ miles de millones actual 42,1 PIB per cápita, US$ actual 1506,7 Tasa Internacional de Pobreza ($2.15)a 25,7 Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 47,0 bajo ($3.65)a Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 74,8 alto ($6.85)a Indice Ginia 46,6 Matrícula Escolar, primaria (% bruto)b 105,7 Expectativa de vida al nacer, añosb 60,3 Total Emisiones Gas Efecto Invernadero 127,2 (mtCO2e) Fuente: Indicadores del desarrollo mundial (WDI), Perspectivas Macroeconómicas Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) y de la Pobreza, y datos oficiales. (a) Valor más reciente (2014), paridad del poder adquisitivo de 2017. (b) WDI para matrícula escolar (2019); Expectativa de vida (2021). La economía de Camerún se encuentra en el inicio de una modesta recuperación económica. Sin embargo, los avances en reducción de la pobreza siguen siendo escasos debido al bajo crecimiento económico por habitante, donde 1 de cada 4 cameruneses vive por debajo de la línea internacional de pobreza (USD $ 2,15 al día, en paridad de poder adquisitivo). Se prevé que la perspectiva económica de Camerún seguirá siendo moderadamente favorable a mediano plazo, pero con riesgos significativamente inclinados a la baja. SECCIÓN 2 — CAMERÚN 11 Situación actual y principales desafíos de desarrollo Camerún es la economía más grande de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), representando más del 40 por ciento del PIB de la región y más del 60 por ciento de las reservas regionales de divisas. La economía camerunesa también está más diversificada que la del resto de la CEMAC, ya que el sector hidrocarburos sólo representa 4 por ciento del PIB del país y el 15 por ciento de sus ingresos fiscales para 2022. Las presiones en torno a la deuda pública se han intensificado en el caso de Camerún, lo que llama a la prudencia fiscal y una mejor gestión de la deuda. El modelo de desarrollo actual impulsado por el sector público parece haber perdido fuerza y no está siendo capaz de cumplir con la ambición de Camerún de convertirse en un país de renta media-alta para 2030 al ver un deterioro en los indicadores de gobernanza, el capital humano sigue siendo débil, el entorno empresarial es desfavorable y el cambio climático representa una amenaza creciente. La reducción de la pobreza sigue siendo débil debido al lento crecimiento económico. Uno de cada cuatro cameruneses vive por debajo de la línea internacional de pobreza de USD $ 2,15 al día (en paridad de poder adquisitivo), y de acuerdo a las proyecciones para el periodo 2020 y 2023, la tasa de pobreza habría visto una reducción de apenas 0,6 puntos porcentuales. Combinado con el acelerado crecimiento de la población, esto implica que el número absoluto de cameruneses en situación de pobreza está creciendo. La desigualdad también sigue siendo elevada, con un índice de Gini de consumo de 46,6 y diferencias significativas en el nivel de vida entre regiones y entre zonas urbanas y rurales. Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Seis de las diez regiones de Camerún están afectadas por conflictos, incluyendo los derivados de conflictos en países vecinos. Además, el cambio climático representa una importante amenaza para la dependencia del país en los recursos naturales y los ingresos de más del 70 por ciento de la fuerza laboral dedicada a la agricultura. Evolución Reciente En 2022, Camerún siguió recuperándose económicamente, con un crecimiento del PIB real estimado en 3,8 a pesar de las fuertes dificultades externas en su contra, como el alza de los precios de las importaciones y el endurecimiento de los mercados financieros. Este crecimiento fue apoyado principalmente por los sectores de agroindustria y de servicios. La inflación se situó en el 6,3 por ciento interanual a finales de 2022, frente al 3,5 por ciento a finales de 2021. Impulsada por los precios de los alimentos, los cuales se incrementaron en 13,7 por ciento, la inflación alcanzó un promedio interanual de 7,5 por ciento para finales de mayo de 2023. El déficit de cuenta 12 SECCIÓN 2 — CAMERÚN corriente se redujo del 3,7 por ciento del PIB en 2021 al 3,2 por ciento en 2022 como resultado del incremento de los precios de las exportaciones de petróleo. El Banco de los Estados de África Central (BEAC) siguió endureciendo su política monetaria para contener las presiones inflacionarias y apoyar la viabilidad externa del arreglo cambiario. El BEAC incrementó la tasa oficial de referencia en marzo de 2023 en 50 puntos básicos a 5,0 por ciento, lo que supone un incremento acumulado de 175 puntos básicos desde noviembre de 2021. Además, en marzo de 2023, el BEAC puso fin a sus inyecciones semanales de liquidez tras haberlas ido reduciendo paulatinamente desde junio de 2021. Desde principios de 2023, la situación fiscal de Camerún ha mejorado gracias al aumento de los ingresos del petróleo y a la reducción de los subsidios a los combustibles y otros recortes del gasto. Los ingresos fiscales por concepto de otros rubros distintos al petróleo experimentaron un leve incremento en el primer semestre de 2023, impulsados por los ingresos del impuesto sobre la renta a sociedades y el IVA. Sin embargo, los pagos atrasados de subsidios al combustible de 2022, que alcanzaron un valor de 330.000 millones de Francos CFA (1,1 por ciento del PIB) se trasladaron al presupuesto de 2023, con lo que el gasto total en subsidios a los combustibles se situó en el 1,5 por ciento del PIB, frente a 3 por ciento de 2022. Las recientes reformas, especialmente el incremento de los precios de los combustibles en los surtidores en febrero de 2023, han generado espacio fiscal y mejorado las perspectivas de crecimiento inclusivo, pero podrían producir presiones inflacionarias. Simulaciones indican que la reducción de los subsidios a los combustibles y el incremento de los precios resultante podrían elevar temporalmente la incidencia de pobreza en un punto porcentual a corto plazo. Para amortiguar el efecto de estas reformas, ciertos grupos, como los productores agrícolas, han recibido exenciones y descuentos fiscales. Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) El Estado aumentó el salario mínimo legal y los salarios del sector público, pero es posible que esto no repercuta significativamente en la pobreza, ya que la mayoría de los trabajadores en situación de pobreza tienen empleos informales. Para reducir la pobreza, el ahorro presupuestario debería canalizarse hacia protección social dirigida a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. A pesar de haber mejorado su desempeño fiscal, Camerún sigue enfrentando a un alto riesgo de sobreendeudamiento, según el análisis de sostenibilidad de la deuda más reciente realizado por parte del Banco Mundial y del FMI. El sector financiero de Camerún sigue siendo débil debido a la persistencia de los préstamos en cartera vencida (13 por ciento de la cartera) y a la elevada exposición al soberano (35 por ciento). Sin embargo, en 2022 los indicadores de solidez financiera experimentaron una leve mejoría. El crédito interno al sector privado aumentó en 13,6 por ciento en 2022, frente al 12 por ciento de 2021. SECCIÓN 2 — CAMERÚN 13 Perspectivas económicas A mediano plazo, la perspectiva económica de Camerún es moderadamente favorable. Sin embargo, enfrenta importantes riesgos a la baja. Se prevé que el crecimiento del PIB real de Camerún alcanzará un promedio de 4,3 por ciento en 2024-2026, respaldado por un crecimiento sostenido en los sectores secundario y terciario. Se estima que el crecimiento del sector secundario será impulsado por las industrias agroalimentarias, la construcción y la reconstrucción en las regiones noroccidental y suroccidental, así como por la generación adicional de energía por la participación de nuevas centrales hidroeléctricas. En el sector terciario, se estima un crecimiento del sector de telecomunicaciones, de los servicios financieros y de hospitalidad. La inflación promedio podría moderarse del 5,9 por ciento a finales de 2023 al 4 por ciento a finales de 2024, y debería descender por debajo del 3 por ciento a mediano plazo, según el criterio de convergencia de la CEMAC. Se prevé que el déficit de cuenta corriente mejorará y se estabilizará en torno al 3 por ciento del PIB a mediano plazo, apoyado por la sustitución de importaciones y los esfuerzos por impulsar la competitividad de las exportaciones. Se estima que las exportaciones de productos transformados experimentarán un aumento paulatino, especialmente en el mercado regional. La situación presupuestaria experimentaría una leve mejoría como resultado de la reducción gradual de los subsidios a los combustibles y a otros recortes en el gasto corriente. La continuación de la recuperación económica y las medidas de mejoría en la gestión de los ingresos públicos deberían apoyar a un aumento de los ingresos en 2023. La relación deuda pública - PIB disminuiría hasta alrededor de 40 por ciento en 2025. Los riesgos para estas perspectivas incluyen: (i) un mayor endurecimiento de las condiciones financieras a nivel global y regional, (ii) repercusiones adversas de la guerra en Ucrania en los Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) mercados financieros y de materias primas, y (iii) una crisis de seguridad persistente en las regiones del Noroeste, Suroeste y Extremo Norte. El endurecimiento de las condiciones financieras globales y regionales podría aumentar las presiones sobre la deuda pública, reducir el espacio fiscal y afectar negativamente las proyecciones de crecimiento del país. El aumento de las presiones inflacionarias también afectaría negativamente el consumo de los hogares y ralentizaría aún más, o incluso revertiría, la reducción de la pobreza. Nuevas reducciones de los subsidios a los combustibles podrían aumentar la pobreza a menos que se establezcan medidas adecuadas para mitigar esos efectos sobre las poblaciones más vulnerables. Además, el acuerdo take or pay tras la finalización de la central hidroeléctrica de Nachtigal podría representarle un costo al presupuesto en torno a 150.000 millones de Francos CFA. La materialización de estos riesgos representaría una ralentización del crecimiento del PIB, afectando los balances fiscales y externos y el ritmo de la reducción de la pobreza. Aunque se prevé que el porcentaje de personas que viven por debajo de la línea internacional de pobreza disminuirá levemente, pasando del 24,2 por ciento en 2023 al 23,6 por ciento en 2025, se prevé un aumento en el número absoluto de cameruneses viviendo por debajo de la línea de pobreza como resultado del crecimiento poblacional. 14 SECCIÓN 2 — CAMERÚN Figura 1 / Camerún: Crecimiento del PIB real y Figura 2 / Camerún: Indices reales y proyectados contribuciones al crecimiento del PIB real de pobreza y PIB per cápita real Tasa de Pobreza (%) Crecimiento del PIB per cápita real 10,0 8,0 90 3 6,0 80 2 4,0 70 2,0 60 1 0,0 50 0 -2,0 40 -4,0 30 -1 -6,0 20 -2 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 10 0 -3 Importaciones 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 Discrepancia estadística Consumo privado Formación bruta de capital fijo Tasa Internacional de Pobreza Inventorios Tasa de pobreza - Países de ingreso mediano bajo Exportaciones Consumo del Gobierno Tasa de pobreza - Países de ingreso mediano alto PIB Crecimiento PIB per cápita real (%) Fuente: Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial. Notas: ver Tabla 2. Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Credits: freepik.com SECCIÓN 2 — CAMERÚN 15 Tabla 2 / Camerún: Indicadores macroeconómicos y de la pobreza (fluctuación porcentual anual, salvo indicación contraria) 2020 2021 2022 2023 e 2024 p 2025 p Crecimiento del PIB real, bajo precios de 0,5 3,6 3,8 4,0 4,2 4,5 mercado constantes Consumo privado 3,3 3,9 3,6 3,6 3,7 3,8 Consumo del Gobierno 2,3 3,4 7,6 4,1 3,1 2,5 Formación Bruta de Capital Fijo 2,4 8,2 2,6 6,4 7,6 8,9 Exportaciones, Bienes y Servicios -21,0 3,2 10,1 9,1 9,3 9,3 Importaciones, Bienes y Servicios -5,4 9,0 7,3 8,6 8,8 9,4 Crecimiento del PIB real, a precios de factor 0,5 3,6 3,7 4,0 4,2 4,5 constante Agricultura 0,1 4,1 4,3 4,7 5,0 5,6 Industria 1,3 4,1 4,2 4,5 4,8 5,4 Servicios 0,3 3,2 3,4 3,5 3,7 3,6 Inflación (Indice de Precios al Consumidor) 2,5 2,5 6,3 5,9 4,0 3,0 Balance de Cuenta Corriente (% del PIB) -3,6 -3,7 -3,2 -3,0 -2,8 -2,6 Balanza fiscal (% del PIB) -3,2 -3,1 -1,8 -0,8 -1,0 -1,0 Ingresos públicos (% del PIB) 12,6 13,7 15,5 15,4 15,3 15,6 Deuda pública (% del PIB) 45,8 47,1 46,3 45,9 44,1 42,9 Balance Primario (% del PIB) -2,3 -2,1 -0,8 0,2 0,0 -0,1 Tasa Internacional de Pobreza ($2.15 en PPA 24,8 24,6 24,4 24,2 23,9 23,6 2017) a,b Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 46,3 46,1 46,0 45,7 45,5 45,2 bajo ($3.65 en PPA 2017)a,b Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 73,6 73,4 73,1 72,8 72,4 72,0 alto ($6.85 en APP 2017)a,b Crecimiento de emisiones de gases efecto 0,4 0,6 1,0 1,1 1,2 1,3 invernadero (mtCO2e) Emisiones de gases efecto invernadero 7,0 7,3 7,6 7,9 8,2 8,6 relacionadas con la energía (% del total) Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, comercio e inversión, y de Pobreza y equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron a partir de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. Los datos sobre pobreza están expresados en PPA 2017, versus PPA 2011 PPP en ediciones previas - dando como resultado cambios significativos. Ver pip.worldbank.org (a) Cálculos con base en ECAM-IV 2009- y 2014. Datos reales: 2014. Nowcast: 2015-2022. Los pronósticos son desde 2023 a 2025. (b) Proyección utilizando elasticidad punto a punto a nivel regional con traslado = 1 con base en PIB per cápita en FCFA constante. 16 República Centroafricana Tabla 1 / República Centroafricana 2022 Población, milliones 5,6 PIB, US$ miles de millones actual 2,5 PIB per cápita, US$ actual 440,8 Tasa Internacional de Pobreza ($2.15)a 65,7 Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 85,8 bajo ($3.65)a Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 96,2 alto ($6.85)a Indice Ginia 43,0 Matrícula Escolar, primaria (% bruto)b 128,1 Expectativa de vida al nacer, añosb 53,9 Total Emisiones Gas Efecto Invernadero 49,5 (mtCO2e) Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Fuente: Indicadores del desarrollo mundial (WDI), Perspectivas Macroeconómicas y de la Pobreza, y datos oficiales. (a) Valor más reciente (2021), paridad del poder adquisitivo de 2017. (b) WDI para matrícula escolar (2017); Expectativa de vida (2021). Con un crecimiento económico de apenas 0,5 por ciento, el 2022 fue el tercer año de estancamiento económico y caída de los ingresos por habitante. A pesar de la moderación del gasto público, el balance presupuestario siguió registrando un déficit significativo en 2022, mientras que la debilidad de los fundamentos económicos y los choques de precio de materias primas siguieron constituyendo una pesada carga sobre la posición externa. La pobreza sigue siendo elevada, agravada por las presiones sobre los precios de los productos alimenticios y el bajo crecimiento. Las perspectivas a mediano plazo siguen siendo inciertas. SECCIÓN 2 — REPÚBLICA CENTROAFRICANA 17 Situación actual y principales desafíos de desarrollo La crisis de la Covid-19 en 2020, la intensificación del conflicto armado interno a principios de 2021 y la guerra en Ucrania en 2022 sumaron negativamente a la fragilidad de la República Centroafricana (RCA), comprometiendo su estabilidad macroeconómica y deteriorando una situación humanitaria ya alarmante. La pobreza sigue siendo generalizada y la mayoría de los pobres viven en situación de extrema pobreza. Con un espacio fiscal limitado, el país sigue dependiendo en gran medida de la ayuda internacional para lograr la estabilización macroeconómica, humanitaria y de seguridad. En abril de 2023, el FMI aprobó un programa trienal de Servicio de Crédito Ampliado para la RCA. Actualmente, el apoyo presupuestario proveniente de otras instituciones de desarrollo está suspendido, debido a, entre otros motivos, la preocupación por la transparencia presupuestaria, especialmente en torno al gasto en seguridad. La RCA enfrenta gran incertidumbre macroeconómica y política, incluyendo riesgos asociados a la recién promulgada ley de ‘tokenización’ (creación de tokens) de la tierra y los recursos naturales, así como la eliminación de los límites a la duración del mandato presidencial mediante un referéndum constitucional, lo que han socavado la credibilidad del país ante socios y donantes internacionales. Evolución reciente Siguiendo el débil desempeño económico de los últimos dos años, se estima que el PIB real de la RCA habría crecido en apenas 0,5 por ciento durante 2022. Los sectores de silvicultura, minería, hospitalidad y telecomunicaciones contribuyeron positivamente Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) la actividad económica. La producción de madera, que representa más de la mitad de las exportaciones, aumentó de 551,1 mil metros cúbicos en 2021 a 639,0 mil metros cúbicos en 2022 gracias a la emisión de nuevas licencias forestales. El rubro minero, particularmente el del oro y los diamantes, prosperó gracias al alza de los precios a nivel mundial. La mejora de las condiciones de seguridad impulsó el rubro de los servicios. Las exportaciones netas contribuyeron positivamente al crecimiento, pero el consumo privado se vio negativamente afectado por la inflación. La continua suspensión del apoyo presupuestario y la escasez de ingresos provocaron un descenso del 17,7 por ciento en la inversión pública en 2022, lo que afectó la inversión bruta en capital fijo. En el primer semestre de 2023, la actividad económica siguió viéndose afectada por la persistente escasez de combustible, lo que alteró el comercio y las cadenas de suministros alimenticios. En 2022, cerca de dos tercios de la población (65,5 por ciento) vivían en situación de pobreza extrema. El Plan Nacional de Recuperación y Consolidación de la Paz en la RCA y el Marco de Compromiso Mutuo (RCPCA-CEM) no han sido suficientes para abordar los principales problemas para la reducción de la pobreza. En vista que el RCPCA finalizará en diciembre de 2023, se está elaborando un nuevo plan que abarcará 18 SECCIÓN 2 — REPÚBLICA CENTROAFRICANA el periodo 2024-2026. Sin embargo, proyecciones de micro simulación que combinan los pronósticos de crecimiento del PIB sectorial con los datos de la encuesta nacional de hogares sugieren que es poco probable que la incidencia de la pobreza cambie significativamente en los próximos cinco años. El Banco de los Estados de África Central (BEAC) siguió endureciendo su política monetaria para contener las presiones inflacionarias y apoyar la viabilidad externa del arreglo cambiario. El BEAC incrementó la tasa oficial de referencia en marzo de 2023 en 50 puntos básicos a 5,0 por ciento, lo que supone un incremento acumulado de 175 puntos básicos desde noviembre de 2021. Además, en marzo de 2023, el BEAC puso fin a sus inyecciones semanales de liquidez tras haberlas ido reduciendo paulatinamente desde junio de 2021 por ciento. Aunque los indicadores agregados de solidez financiera siguieron siendo adecuados durante 2022, desde finales de 2021 los indicadores de liquidez han experimentado un deterioro, mientras que los préstamos en cartera vencida se mantuvieron en niveles elevados. Si bien el balance presupuestario mejoró en su conjunto en 2022, siguió siendo estructuralmente deficitario. La desaceleración económica y la escasez de combustible redujeron la recaudación de ingresos fiscales de 8,8 por ciento del PIB en 2021 a 7,8 por ciento en 2022. Las autoridades implementaron un ajuste parcial de 9.500 millones de Francos CFA (0,6 por ciento del PIB) al gasto doméstico no prioritario para lidiar con la brecha de ingresos. A finales de 2022, el Tesoro había casi agotado su saldo de efectivo, tras haber utilizado la asignación de derechos especiales de giro del FMI de 2021 de 50.500 millones de Francos CFA y después de haber obtenido financiamiento interno de 46.100 millones de Francos CFA (equivalente a 74,9 millones de dólares o el 3,0 por ciento del PIB). En 2022, la deuda pública aumentó hasta el 51,8 por ciento del PIB, debido principalmente a la utilización del último tramo de la asignación de derechos especiales de giro, la Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) emisión de bonos nacionales netos y la depreciación del Franco CFA frente al dólar estadounidense. En el primer semestre de 2023, el Gobierno ha endurecido aún más su política fiscal para reducir el déficit fiscal primario en 0,9 por ciento del PIB, en línea con las limitadas opciones de financiamiento. El déficit de cuenta corriente aumentó hasta 13,2 por ciento del PIB en 2022, el tercer incremento anual consecutivo, debido principalmente a una caída del 9,4 por ciento en los términos de intercambio. Perspectivas económicas La perspectiva a mediano plazo es muy incierta. Se prevé que el crecimiento del PIB real repuntará para alcanzar el 1,3 por ciento en 2023, antes de lograr un promedio de 2,4 por ciento entre 2024-2025, impulsado en parte por el efecto de base y supeditado a la reanudación del apoyo presupuestario y a la implementación de ajustes en materia de políticas que preparen el camino para incrementar el suministro de combustibles. Se prevé que para 2023, la inflación se mantendrá por encima del límite superior de la CEMAC de 3 por ciento, antes de descender a 3 por ciento en el mediano plazo. Asimismo, se estima que la pobreza seguirá siendo elevada debido al estancamiento de SECCIÓN 2 — REPÚBLICA CENTROAFRICANA 19 los ingresos por habitante, los precios relativamente altos de los alimentos, y la débil recuperación económica. Se prevé que el balance presupuestario agregado seguirá siendo deficitario a mediano plazo debido al incremento previsto de la inversión pública para suplir las apremiantes necesidades sociales. La República Centroafricana seguiría experimentando un alto riesgo de sobreendeudamiento externo y global, aunque se prevé que la deuda pública será sostenible. Se estima que la balanza por cuenta corriente mejorará, pero seguirá siendo deficitaria. La balanza de pagos presentaría un déficit de financiamiento de aproximadamente el 3,5-4,5 por ciento del PIB anual a mediano plazo. Se prevé que este déficit de financiamiento se cubrirá con financiamiento puente proveniente del mercado regional, desembolsos en el marco del programa con el Fondo Monetario Internacional y posibles desembolsos de apoyo presupuestario por parte de otros socios externos. Los riesgos estas proyecciones siguen siendo sesgados hacia la baja. Los puntos de presión incluyen: (i) la no derogación o enmienda de la recientemente adoptada ley de ‘tokenización’ (creación de tokens), que tiene el potencial de generar múltiples riesgos sistémicos para la estabilidad macroeconómica y financiera, incluyendo el lavado de activos, y el detrimento de la potencial inversión extranjera directa; (ii) la ausencia de una política audaz para avanzar gradualmente hacia un mecanismo sostenible de ajuste de la estructura de precios que permita abordar la escasez de suministro de combustible y alcanzar los objetivos de movilización de los ingresos nacionales, lo que frenaría el crecimiento económico y aumentaría el déficit fiscal global; (iii) reducida capacidad para movilizar el apoyo de los donantes bajo condiciones favorables; (iv) un retroceso de los avances en materia de seguridad; y (v) un endurecimiento de las condiciones financieras regionales y mundiales más allá de las previstas, que aumentaría los costos del servicio de la deuda y los riesgos de readecuación de la Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) deuda. En el caso que estos riesgos se materialicen, la RCA podría sumirse en una crisis aún más profunda, que privaría al Gobierno de la liquidez requerida para pagar salarios y atender el servicio de la deuda interna y externa. 20 SECCIÓN 2 — REPÚBLICA CENTROAFRICANA Figura 1 / República Centroafricana: Crecimiento del Figura 2 / República Centroafricana: Indices de PIB real y contribuciones al crecimiento del PIB real pobreza reales y proyectados y PIB per cápita real Porcentaje, puntos porcentuales Indice Pobreza (%) PIB per cápita real (FCFA constante) 8 120 300 000 6 100 250 000 4 2 80 200 000 0 60 150 000 -2 40 100 000 -4 -6 20 50 000 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023e 2024p 2025p 0 0 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 Exportaciones netas Formación bruta de capital fijo Consumo del gobierno Tasa Internacional de Pobreza Tasa de pobreza - Países de ingreso mediano bajo Consumo privado Tasa de pobreza - Países de ingreso mediano alto Crecimiento PIB real Crecimiento PIB per cápita real (%) Fuente: Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial. Notas: ver Tabla 2. Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) SECCIÓN 2 — REPÚBLICA CENTROAFRICANA 21 Tabla 2 / República Centroafricana: Indicadores macroeconómicos y de la pobreza (fluctuación porcentual anual, salvo indicación contraria) 2020 2021 2022 2023 e 2024 p 2025 p Crecimiento del PIB real, bajo precios de 1,0 1,0 0,5 1,3 1,6 3,1 mercado constantes Consumo privado -3,7 2,8 5,4 -2,0 1,4 3,0 Consumo del Gobierno 20,6 -3,8 -8,4 -2,7 1,4 3,2 Formación Bruta de Capital Fijo 30,0 -15,9 -4,6 -0,5 2,2 3,1 Exportaciones, Bienes y Servicios -10,5 -4,3 -6,5 6,9 3,6 3,6 Importaciones, Bienes y Servicios -0,3 -7,2 7,0 -8,1 2,2 2,9 Crecimiento del PIB real, a precios de factor 1,0 1,0 0,5 1,3 1,6 3,1 constante Agricultura 5,0 2,9 1,8 3,0 2,4 2,4 Industria 0,6 -0,4 -1,5 -0,2 0,1 0,3 Servicios -1,9 0,1 0,4 0,6 1,7 5,1 Inflación (Indice de Precios al Consumidor) 0,9 4,3 5,8 6,5 3,2 2,8 Balance de Cuenta Corriente (% del PIB) -8,5 -10,6 -13,2 -8,4 -7,3 -7,5 Balanza fiscal (% del PIB) -3,4 -6,0 -5,5 -6,4 -6,6 -6,5 Ingresos públicos (% del PIB) 21,8 13,7 12,2 11,4 11,4 11,6 Deuda pública (% del PIB) 43,4 47,6 51,8 50,0 50,7 50,9 Balance Primario (% del PIB) -3,1 -5,7 -5,1 -5,9 -5,9 -5,7 Tasa Internacional de Pobreza ($2.15 en PPA Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) – 65,1 65,5 66,1 66,4 66,6 2017) a,b Tasa de pobreza - países de ingreso mediano – 85,5 85,7 86,1 86,3 86,3 bajo ($3.65 en PPA 2017)a,b Tasa de pobreza - países de ingreso mediano – 96,1 96,2 96,4 96,4 96,4 alto ($6.85 en APP 2017)a,b Crecimiento de emisiones de gases efecto 4,0 2,5 -0,3 1,9 1,7 1,6 invernadero (mtCO2e) Emisiones de gases efecto invernadero 0,5 0,5 0,5 0,4 0,5 0,5 relacionadas con la energía (% del total) Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, comercio e inversión, y de Pobreza y equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron a partir de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. Los datos sobre pobreza están expresados en PPA 2017, versus PPA 2011 PPP en ediciones previas - dando como resultado cambios significativos. Ver pip.worldbank.org (a) Cálculos con base en 2021-EHCVM. Datos reales: 2021. Nowcast: 2022. Los pronósticos son desde 2023 a 2025. (b) Proyecciones utilizando la metodología de microsimulación. 22 Chad Tabla 1 / Chad 2022 Población, milliones 17,7 PIB, US$ miles de millones actual 12,7 PIB per cápita, US$ actual 716,8 Tasa Internacional de Pobreza ($2.15)a 30,9 Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 64,6 bajo ($3.65)a Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 89,4 alto ($6.85)a Indice Ginia 37,5 Matrícula Escolar, primaria (% bruto)b 93,7 Expectativa de vida al nacer, añosb 52,5 Total Emisiones Gas Efecto Invernadero 115,3 (mtCO2e) Fuente: Indicadores del desarrollo mundial (WDI), Perspectivas Macroeconómicas Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) y de la Pobreza, y datos oficiales. (a) Valor más reciente (2018), paridad del poder adquisitivo de 2017. (b) Valor más reciente WDI (2021). Entre los impactos adversos más significativos derivados de la guerra en Sudán se incluyen la gran afluencia de refugiados, las interrupciones al comercio, y la inseguridad. Se prevé que el PIB real crecerá un 3 por ciento (-0,2 por ciento per cápita) debido al aumento de la producción del crudo y a los altos precios, pero la inflación podría aumentar hasta en un 13,2 por ciento, lo que agravaría la inseguridad alimentaria y elevaría el índice de pobreza a 35,4 por ciento. En el mediano plazo, los riesgos a la baja incluyen la inestabilidad política y regional, la inseguridad, y los fenómenos climáticos. Credits: Ken Doerr – CC BY 2.0 SECCIÓN 2 — CHAD 23 Situación actual y principales desafíos de desarrollo El crecimiento económico de Chad ha sido débil y volátil, reflejando la falta de diversificación económica y su dependencia en el sector petrolero, que aporta alrededor del 85 por ciento de las exportaciones y el 56 por ciento de los ingresos fiscales. Chad es uno de los países más vulnerables del mundo al cambio climático. La falta de lluvias, Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) así como las frecuentes inundaciones, a menudo han tenido repercusiones negativas en el sector agrícola, su principal rubro de empleo, lo que, aunado a los conflictos y desplazamientos forzados, ha derivado en una inseguridad alimentaria crónica. En 2022, Chad fue golpeada por una de las peores inundaciones en 30 años, lo que afectó su crecimiento al punto que, en junio de 2022, declaró una emergencia alimentaria a nivel nacional. Según ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, Chad acogía cerca de un millón de desplazados forzosos a finales de 2022, entre ellos 593.000 refugiados y cerca de 400.000 desplazados internos. Desde abril de 2023, la guerra en Sudán ha provocado una afluencia masiva de nuevos refugiados, el cierre de fronteras, y grandes interrupciones del comercio. A finales de agosto de 2023, 382.000 nuevos refugiados habían cruzado e ingresado a Chad. El Gobierno prevé que, para finales de 2023, los nuevos refugiados procedentes de Sudán podrían alcanzar los 600.000. Además de los desafíos humanitarios, entre los impactos económicos previstos se encuentran el aumento de los gastos en seguridad, escasez de bienes y productos y el alza de la inflación. 24 SECCIÓN 2 — CHAD Evolución reciente Se prevé que la economía de Chad crecerá un 3 por ciento en 2023 (-0,2 por ciento por habitante), tras una contracción del 1,2 por ciento debido a las inundaciones y la inseguridad en 2022. El crecimiento del sector no petrolero se estima en 2,2 por ciento, frente al 1,3 por ciento de 2022, impulsado por el aumento de la inversión pública. Se prevé que la industria, impulsada por el sector petrolero, contribuirá en 1,3 puntos porcentuales al crecimiento, seguido del rubro de los servicios (0,9 puntos porcentuales) y la agricultura (0,8 puntos porcentuales). La inversión bruta en capital fijo, principalmente la inversión pública, será el principal generador y contribuirá al crecimiento 1,4 puntos porcentuales. A pesar del cierre de la frontera de Sudán, se prevé que el valor de las exportaciones aumentará en 0,6 por ciento, debido a los altos precios del petróleo y a un incremento en la producción de crudo en torno al 6,6 por ciento, lo que representará un superávit de cuenta corriente del 2,1 por ciento del PIB en 2023. Se proyecta que la inflación aumentará del 5,8 por ciento en 2022 al 13,2 por ciento en 2023, y que la inflación de los productos alimenticios alcanzará el 13,9 por ciento. Esto debido principalmente a las restricciones al comercio como resultado de la guerra en Sudán, que ya ha significado una reducción de los suministros de alimentos y generado escasez, mientras que la cantidad de nuevos refugiados ha contribuido a un aumento en la demanda por alimentos. Esta situación agravará la inseguridad alimentaria, con una estimación de 1,9 millones de personas (10,4 por ciento de la población) en situación de inseguridad alimentaria severa para junio de 2023. Se prevé que el índice de pobreza extrema (2,15 USD $ al día, en paridad de poder adquisitivo de 2017) aumentará en 0,2 puntos porcentuales en 2023, alcanzando el 35,4 por ciento, lo que significa un aumento de alrededor de 228.000 personas y alcanzando así un total de 6,4 millones en situación Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) de pobreza extrema. El Banco Central regional (BEAC) es la autoridad en política monetaria y cambiaria para el país, y ha mantenido una política monetaria restrictiva para frenar la inflación y sostener el tipo de cambio. En marzo de 2023, el BEAC elevó la tasa oficial de referencia de 4,5 al 5 por ciento e interrumpió las inyecciones semanales, con lo que, en marzo de 2023, la tasa marginal de crédito pasó del 6,25 al 6,75 por ciento. Se prevé que Chad finalizará 2023 con un superávit fiscal del 3,9 por ciento del PIB, incluyendo subvenciones (un déficit fiscal no petrolero del 7,8 por ciento). El superávit refleja un retraso de un año en el componente primario de la recaudación de impuestos sobre los ingresos del petróleo, mientras que la reducción de la proyección de 6,1 por ciento antes de la guerra de Sudán, refleja el aumento de los gastos en materia de seguridad (9,2 por ciento adicional del presupuesto inicial) y de los gastos humanitarios. Se prevé que, para finales de 2023, la deuda pública total disminuirá hasta el 44,4 por ciento del PIB. SECCIÓN 2 — CHAD 25 Perspectivas económicas Para 2024-2025, se prevé un crecimiento promedio del 2,8 por ciento (-0,3 por ciento por habitante), impulsado por la moderación de los precios del crudo y los efectos persistentes de la crisis de Sudán. Se prevé que el PIB del sector no petrolero crezca en un 2,9 por ciento durante el mismo período. Se proyecta que inflación mantendrá un nivel elevado, en el 10,1 por ciento y el 7 por ciento en 2024 y 2025, respectivamente, suponiendo que las fronteras con Sudán permanezcan cerradas por razones de seguridad y que la producción agrícola caiga debido a los efectos ya observados del cambio climático. Sin reformas estructurales significativas, se prevé que el crecimiento impulsado por el sector petrolero no logrará impactar significativamente en una reducción de la pobreza, ya que existen pocos vínculos entre el sector extractivo y los medios de subsistencia de los grupos en situación de pobreza y vulnerabilidad. Por otro lado, la prevalencia de las restricciones de seguridad, la baja cobertura de los programas de protección social y, aunado a esto, el aumento de la inflación a causa de la crisis actual en Sudán limitará los avances en la reducción de la pobreza. Se prevé que entre 2023-2024, la pobreza extrema aumentará en 0,1 puntos porcentuales, con 214.000 nuevas personas pasando a vivir en situación de pobreza extrema (para un total de 6,7 millones). Como reflejo de la caída de los precios del petróleo, para 2024-2025 se prevé que el superávit fiscal se reducirá a 2,2 por ciento del PIB, mientras que la balanza de cuenta corriente se deteriorará, alcanzando un promedio del -2,1 por ciento del PIB. Asimismo, se proyecta que la deuda pública disminuirá hasta el 37,7 por ciento del PIB para finales de 2025. Estas proyecciones están sujetas a múltiples riesgos a la baja, que incluyen la caída de los precios del petróleo, la inestabilidad política durante las próximas elecciones, Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) el aumento de la inseguridad, y los fenómenos climáticos. Una guerra prolongada en Sudán más allá de 2023 agravaría la crisis humanitaria, sometería las finanzas públicas a una presión adicional, y aumentaría las presiones inflacionarias. El golpe de Estado en el vecino país de Níger el 26 de julio de 2023 y la respuesta de la CEDEAO y la UEMOA (sanciones económicas y financieras) han elevado la inestabilidad regional con riesgos de efectos negativos indirectos en materia humanitaria, económica y de seguridad. 26 SECCIÓN 2 — CHAD Figura 1 / Chad: Crecimiento del PIB, cuenta corriente Figura 2 / Chad: Indices de pobreza reales y y balance fiscal proyectados y PIB per cápita real PIB real, saldo cuenta corriente y balance fiscal Indice de pobreza (%) PIB per cápita real (FCFA constante) 6,0 100 450 000 4,0 90 400 000 80 2,0 350 000 70 300 000 0,0 60 250 000 -2,0 50 200 000 40 -4,0 150 000 30 -6,0 20 100 000 -8,0 10 50 000 -10,0 0 0 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 Balance fiscal (% del PIB) Tasa Internacional de Pobreza Saldo cuenta corriente (% del PIB) Tasa de pobreza - Países de ingreso mediano bajo Tasa de pobreza - Países de ingreso mediano alto Crecimiento del PIB real PIB per cápita real (%) Fuente: Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial. Notas: Ver Tabla 2. Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) SECCIÓN 2 — CHAD 27 Tabla 2 / Chad: Indicadores macroeconómicos y de la pobreza (fluctuación porcentual anual, salvo indicación contraria) 2020 2021 2022 2023 e 2024 p 2025 p Crecimiento del PIB real, bajo precios de -1,6 -1,2 2,2 3,0 2,8 2,7 mercado constantes Consumo privado 0,5 1,6 2,1 0,2 1,4 2,0 Consumo del Gobierno 11,1 3,7 -1,8 2,2 -2,9 -4,2 Formación Bruta de Capital Fijo -14,5 -4,5 -7,0 12,7 5,5 1,1 Exportaciones, Bienes y Servicios 1,1 -0,4 5,0 3,6 3,6 4,1 Importaciones, Bienes y Servicios 1,8 5,1 2,0 1,0 1,5 2,1 Crecimiento del PIB real, a precios de factor -1,6 -1,2 2,2 3,0 2,8 2,7 constante Agricultura 3,9 6,2 2,0 2,4 1,6 1,7 Industria -0,1 -4,6 4,1 4,2 2,1 2,0 Servicios -7,0 -4,4 0,7 2,5 4,5 4,2 Inflación (Indice de Precios al Consumidor) 3,5 1,0 5,8 13,2 10,1 7,0 Balance de Cuenta Corriente (% del PIB) -7,8 -6,0 2,3 2,2 -1,5 -2,7 Balanza fiscal (% del PIB) 1,7 -2,2 4,5 3,9 2,3 2,1 Ingresos públicos (% del PIB) 20,7 16,3 19,9 19,7 16,0 15,4 Deuda pública (% del PIB) 49,9 52,1 49,6 44,4 40,7 37,7 Balance Primario (% del PIB) 3,4 -0,6 5,9 5,4 3,3 3,3 Tasa Internacional de Pobreza ($2.15 en PPA 33,1 34,9 35,2 35,4 35,5 35,6 2017) a,b Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 66,5 68,1 68,4 68,5 68,5 68,6 bajo ($3.65 en PPA 2017)a,b Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 90,3 91,0 91,1 91,1 91,1 91,2 alto ($6.85 en APP 2017)a,b Crecimiento de emisiones de gases efecto 2,8 2,9 3,2 3,2 3,2 3,2 invernadero (mtCO2e) Emisiones de gases efecto invernadero 2,2 2,1 2,1 2,0 2,0 2,0 relacionadas con la energía (% del total) Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, comercio e inversión, y de Pobreza y equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron a partir de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. Los datos sobre pobreza están expresados en PPA 2017, versus PPA 2011 PPP en ediciones previas - dando como resultado cambios significativos. Ver pip.worldbank.org (a) Cálculos con base en EHCVM-2018. Datos reales: 2018. Nowcast: 2019-2022. Los pronósticos son desde 2023 a 2025. (b) Proyección utilizando distribución neutral (2018) con transferencia = 0.7 (Bajo (0.7)) con base en PIB per cápita en FCFA constante. 28 República del Congo Tabla 1 / República del Congo 2022 Población, milliones 6,0 PIB, US$ miles de millones actual 15,8 PIB per cápita, US$ actual 2 649,0 Tasa Internacional de Pobreza ($2.15)a 35,4 Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 59,1 bajo ($3.65)a Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 83,5 alto ($6.85)a Indice Ginia 48,9 Matrícula Escolar, primaria (% bruto)b 93,7 Expectativa de vida al nacer, añosb 63,5 Total Emisiones Gas Efecto Invernadero 33,1 (mtCO2e) Fuente: Indicadores del desarrollo mundial (WDI), Perspectivas Macroeconómicas Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) y de la Pobreza, y datos oficiales. (a) Valor más reciente (2011), paridad del poder adquisitivo de 2017. (b) WDI para matrícula escolar (2018); Expectativa de vida (2021). La recuperación económica se fortalecerá en 2023 y se proyecta un crecimiento del PIB del 3,2 por ciento, impulsado por los sectores petroleros y no petroleros. Elevados ingresos por concepto de la exportación de petróleo y las reformas en curso servirán para apoyar los superávits fiscal y externo. La inflación se está acelerando en 2023 debido, entre otros motivos, al ajuste de los precios del combustible, pero con un probable retorno a la meta del 3,0 por ciento para 2025. Las perspectivas de crecimiento, aunque mejores, siguen siendo vulnerables a riesgos derivados de la inestabilidad en la producción de petróleo, la volatilidad de sus precios, y la lenta implementación de reformas. SECCIÓN 2 — REPÚBLICA DEL CONGO 29 Situación actual y principales desafíos de desarrollo Entre 2015 y 2021, el PIB real del Congo experimentó una caída del 19 por ciento y del 31 por ciento en términos por habitante. El colapso de los precios del petróleo entre 2014-2016 sometió la economía a una prolongada recesión, que se vio agravada por fuertes recortes en el gasto y la inversión pública, así como por la acumulación de pagos atrasados por parte del Estado con empresas del sector privado, lo que resultó en una menor inversión privada. La crisis de la COVID-19 agravó aún más la recesión económica que inició en 2016. El PIB per cápita ha caído a niveles similares a los de principios de la década de los setenta, apenas una década después de la independencia del Congo. La dependencia del país en los volátiles ingresos del petróleo y los elevados niveles de endeudamiento no concesional, junto con una débil gobernanza, llevaron a la insostenibilidad de la deuda pública del país en 2017. La deuda pública aumentó del 42,3 por ciento del PIB en 2014 al 103,5 por ciento en 2020. El alza de los precios del petróleo, la mejora de la gestión de la deuda, y los acuerdos de readecuación de la deuda ayudaron a restaurar la sostenibilidad de la deuda en el segundo semestre de 2021. Sin embargo, el país sigue enfrentando una crisis de endeudamiento debido a deudas impagas acumuladas. La incidencia de pobreza extrema (menos de USD $2,15 al día en paridad de poder adquisitivo) aumentó del 34,8 por ciento en 2015 a 46,4 por ciento en 2021 debido a la prolongada recesión y los índices negativos de crecimiento del PIB por habitante reflejados desde 2015. La dependencia prolongada en los ingresos derivados del petróleo ha puesto la economía en una situación que la hace vulnerable a la volatilidad de los precios del crudo y ha debilitado sus perspectivas de crecimiento de largo plazo. Alcanzar un estado de desarrollo sostenible requerirá esfuerzos orientados a diversificar los activos nacionales, con un enfoque especial en lograr instituciones más sólidas, el desarrollo Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) del capital humano y físico, y una explotación más equilibrada sus riquezas naturales. Evolución reciente Tras alcanzar un crecimiento estimado del 1,5 por ciento en 2022, la economía del Congo sigue recuperándose en 2023, impulsada tanto por el sector petrolero como por otros rubros. Gracias una mayor inversión, la producción de petróleo creció aproximadamente un 5,0 por ciento interanual en el primer semestre de 2023, después de tres años consecutivos de caídas. Durante el mismo período, el crecimiento del sector no petrolero fue impulsado por la industria manufacturera (bebidas, agua mineral y cemento) y servicios (hoteles, restaurantes y transporte). A pesar de la caída de los ingresos derivados del crudo por la caída de los precios del petróleo, en el primer trimestre de 2023 el presupuesto nacional registró un superávit fiscal. La disciplina fiscal y la adopción de potentes reformas, como la reducción en el gasto con subsidios a los combustibles, han contribuido a lograr el superávit presupuestario (previsto en el 3,1 por ciento del PIB a finales de 2023) – a pesar de haber llevado a un aumento del 30 por ciento a los precios minoristas de la gasolina desde enero de 2023. 30 SECCIÓN 2 — REPÚBLICA DEL CONGO Para 2023, se prevé que con la pérdida de ingresos por exportaciones y el aumento de las importaciones, el superávit por cuenta corriente se reducirá al 6,4 por ciento del PIB. El sector bancario sigue siendo solvente, pero los préstamos en cartera vencida siguen representando una alta vulnerabilidad. Durante el año anterior, la relación de la morosidad con respecto a los préstamos brutos se ubicó en torno al 19 por ciento, lo que resulta elevado según estándares internacionales. Los depósitos bancarios aumentaron en abril de 2023, pero el crédito al sector privado disminuyó en parte debido al elevado costo del crédito. El Banco de los Estados de África Central (BEAC) siguió endureciendo su política monetaria para contener las presiones inflacionarias y respaldar la viabilidad externa del acuerdo de tasa cambiaria. En marzo de 2023, el BEAC aumentó la tasa oficial de referencia en 50 puntos básicos a 5 por ciento, lo que supone un incremento acumulado de 175 puntos básicos desde noviembre de 2021. Asimismo, el BEAC suspendió sus inyecciones semanales de liquidez tras reducirlas de manera constante desde junio de 2021. En 2022, el crecimiento del PIB per cápita siguió siendo negativo y la incidencia de pobreza experimentó un leve incremento hasta alcanzar aproximadamente 46,6 por ciento. El ajuste al precio de los combustibles y el aumento de la demanda interna han provocado un aumento de la inflación, que alcanzó un promedio de 3,5 por ciento interanual en el primer semestre de 2023. Al mismo tiempo, la inflación de alimentos experimentó una desaceleración, pero sigue siendo elevada y con un promedio de 4,6 por ciento interanual. Esto probablemente seguirá afectando a los segmentos más pobres de la población, que suelen gastar una mayor porción de su presupuesto familiar en alimentos. Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Perspectivas económicas La economía del Congo continuará experimentando una recuperación gradual. Se proyecta que el PIB crecerá un 3,2 por ciento en 2023 y un promedio de 3,5 por ciento en 2024-2025. El crecimiento del sector petrolero, que se estima alcanzará un crecimiento promedio del 3,8 por ciento entre 2023 y 2025, se verá impulsado principalmente por el aumento de las inversiones por parte de las compañías petroleras. Asimismo, el sector no petrolero crecería un promedio del 3,6 por ciento entre los mismos años, impulsado por el crecimiento de la agricultura, la industria no petrolera y los servicios, respaldado por la constante liquidación de la mora del Gobierno, un aumento gradual del gasto en materia social y la inversión pública, y la implementación de reformas en gobernanza y el ambiente de negocios. La inflación se acelerará hasta alcanzar un promedio del 3,4 por ciento en 2023-2024 debido al, entre otros motivos, ajuste de los precios de los combustibles, pero se prevé que alcanzará la meta del BEAC del 3,0 por ciento para 2025. Finalmente, el índice de pobreza experimentará una leve reducción hasta alcanzar el 46,4 por ciento en 2023 y hasta un promedio de 45,2 por ciento para 2024-2025, en línea con el crecimiento previsto del PIB per cápita. SECCIÓN 2 — REPÚBLICA DEL CONGO 31 Con la reforma en curso del subsidio a los combustibles, el Gobierno del Congo necesita fortalecer sus intervenciones en materia de protección social para mitigar los impactos sobre los más vulnerables. Se prevé que el balance fiscal seguirá siendo positivo, impulsado por los altos precios del petróleo, el aumento de su producción, y la disciplina fiscal. El balance primario no petrolero experimentará una mejoría, en parte gracias a la reducción de los subsidios directos al petróleo a favor de las empresas estatales del sector energético y al incremento de los precios minoristas de los combustibles. Si bien las vulnerabilidades de la deuda siguen siendo elevadas (con un alto nivel de deuda no concesional y pagos atrasados domésticos), se prevé que la relación deuda-a-PIB disminuirá hasta alcanzar el 83,6 por ciento en 2025 gracias a una mejor gestión de la deuda, la disciplina fiscal, y los altos ingresos provenientes del crudo. El superávit de cuenta corriente se reducirá a partir de este año hasta 2025, impulsado por la caída de los precios del crudo y el aumento de las importaciones para apoyar las inversiones en el sector petrolero. Los riesgos para estas perspectivas se inclinan a la baja e incluyen la volatilidad de los precios del crudo y la inestabilidad que afecta la producción de petróleo, un aumento en las tensiones de la guerra en Ucrania junto con sus repercusiones conexas, una demanda mundial potencialmente inferior a la prevista, un mayor endurecimiento de las condiciones financieras globales o regionales, condiciones climáticas adversas, y una lenta implementación de reformas. Figura 1 / República del Congo: Crecimiento real Figura 2 / República del Congo: Indices reales y del PIB proyectados de pobreza y PIB per cápita real Indice de pobreza (%) Crecimiento PIB per cápita real (%) Variación porcentual Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) 8 100 8% 6 90 6% 4 80 4% 2 70 2% 0 60 0% -2 50 -2% -4 40 -4% -6 30 -6% -8 20 -8% -10 10 -10% -12 0 -12% 2019 2020 2021e 2022e 2023p 2024p 2025p 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 Tasa Internacional de Pobreza Tasa de pobreza - Países de ingreso mediano bajo PIB petrolero PIB no petrolero PIB Real Tasa de pobreza - Países de ingreso mediano alto Crecimiento PIB per cápita real (%) Fuente: Banco Mundial. Nota: se prevé un crecimiento del PIB Fuente: Banco Mundial. Notas: ver Tabla 2. petrolero de -0,1 por ciento en 2025. 32 SECCIÓN 2 — REPÚBLICA DEL CONGO Tabla 2 / República del Congo: Indicadores macroeconómicos y de la pobreza (fluctuación porcentual anual, salvo indicación contraria) 2020 2021 e 2022 e 2023 e 2024 p 2025 p Crecimiento del PIB real, bajo precios de -6,3 1,0 1,5 3,2 4,1 3,0 mercado constantes Consumo privado -8,2 11,5 5,0 4,9 4,9 4,4 Consumo del Gobierno -38,8 2,1 -5,2 0,6 2,6 0,8 Formación Bruta de Capital Fijo -23,1 14,0 10,0 8,0 7,0 6,0 Exportaciones, Bienes y Servicios -9,4 -1,0 -0,7 4,0 6,2 1,8 Importaciones, Bienes y Servicios -35,8 25,0 5,9 9,2 9,7 4,2 Crecimiento del PIB real, a precios de factor -5,4 1,0 1,5 3,2 4,1 3,0 constante Agricultura 3,9 1,9 3,0 2,8 3,0 3,4 Industria -2,4 -3,3 -0,6 4,1 6,1 3,0 Servicios -11,7 2,0 3,1 2,9 3,1 3,2 Inflación (Indice de Precios al Consumidor) 1,4 2,0 3,0 3,5 3,3 3,0 Balance de Cuenta Corriente (% del PIB) 12,3 8,9 18,7 6,4 6,6 2,9 Influjo Neto de Inversión Extranjera Directa (% -8,7 2,4 3,3 4,2 4,4 4,7 del PIB) Balanza fiscal (% del PIB) -2,2 1,2 7,9 3,1 3,8 3,8 Ingresos públicos (% del PIB) 19,7 21,1 28,6 24,5 25,3 25,5 Deuda pública (% del PIB) 103,5 92,1 90,6 89,5 85,7 83,6 Balance Primario (% del PIB) -0,5 3,1 10,2 5,5 6,2 6,3 Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Tasa Internacional de Pobreza ($2.15 en PPA 45,5 46,4 46,6 46,4 45,4 45,1 2017) a,b Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 70,1 70,6 70,9 70,6 70,1 69,9 bajo ($3.65 en PPA 2017)a,b Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 90,4 90,6 90,7 90,6 90,3 90,1 alto ($6.85 en APP 2017)a,b Crecimiento de emisiones de gases efecto 3,3 3,2 3,2 3,7 3,8 3,7 invernadero (mtCO2e) Emisiones de gases efecto invernadero 13,6 14,0 14,7 15,2 15,3 15,2 relacionadas con la energía (% del total) Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, comercio e inversión, y de Pobreza y equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron a partir de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. Los datos sobre pobreza están expresados en PPA 2017, versus PPA 2011 PPP en ediciones previas - dando como resultado cambios significativos. Ver pip.worldbank.org (a) Cálculos con base en ECOM-2011. Datos reales: 2011. Nowcast: 2012-2022. Los pronósticos son desde 2023 a 2025. (b) Proyección utilizando distribución neutral (2011) con transferencia = 0.87 (Med (0.87)) con base en PIB per cápita en FCFA constante. 33 Gabón 6 Tabla 1 / Gabón 2022 Población, milliones 2,4 PIB, US$ miles de millones actual 21,1 PIB per cápita, US$ actual 8 820,3 Tasa Internacional de Pobreza ($2.15)a 2,5 Tasa de pobreza - países de ingreso mediano bajo 8,1 ($3.65)a Tasa de pobreza - países de ingreso mediano alto 31,2 ($6.85)a Indice Ginia 38,0 Matrícula Escolar, primaria (% bruto)b 107,9 Expectativa de vida al nacer, añosb 65,8 Total Emisiones Gas Efecto Invernadero (mtCO2e) 21,9 Fuente: Indicadores del desarrollo mundial (WDI), Perspectivas Macroeconómicas y de la Pobreza, y datos oficiales. (a) Valor más reciente (2011), paridad del poder adquisitivo de 2017. (b) WDI para matrícula escolar (2019); Expectativa de vida (2021). Beneficiándose de la evolución positiva del sector de materias primas, Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Gabón alcanzó un crecimiento del PIB del 3,0 por ciento en 2022, con balances fiscales y externos que fueron favorecidos por el alza en los ingresos provenientes del crudo. Sin embargo, el alza de los precios de los alimentos tuvo un efecto negativo en los niveles de vida de sus habitantes. Después del golpe de Estado de agosto de 2023, se incrementaron los niveles de incertidumbre con respecto a las perspectivas económicas del país, que dependerán de soluciones políticas que sean capaces de evitar conflictos, limitar alteraciones en la actividad económica y reforzar la confianza de los inversionistas. Ante la disminución de las reservas de petróleo, se hace urgente la adopción de reformas estructurales para la estabilidad, un crecimiento más resiliente, y la reducción de la pobreza. 6 Los datos, información y evaluaciones reflejan la situación antes del golpe de Estado en agosto de 2023. 34 SECCIÓN 2 — GABÓN Situación actual y principales desafíos de desarrollo Gabón enfrenta el desafío de revertir una tendencia de décadas de un insuficiente crecimiento basado en recursos naturales, así como niveles persistentes de pobreza. La ya apremiante situación se vio agravada por el golpe de Estado que ocurrió en agosto de 2023, que se produjo sin derramamiento de sangre inmediatamente después de anunciarse los resultados de las elecciones, declarado ganador al presidente en ejercicio. El jefe de la Guardia Presidencial fue investido como Presidente de la Transición, se reabrieron las fronteras, y la vida económica se reanudó brevemente tras el golpe del Estado. Sin embargo, aumentó la incertidumbre económica y algunas fuentes de financiamiento e inversiones podrían verse comprometidas. Para asegurar la estabilidad del país, resulta imprescindible establecer y seguir una ruta clara y confiable sobre el regreso al orden constitucional. Mejorar la gobernanza sigue siendo una necesidad apremiante. La publicación del primer informe de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en abril de 2023 fue una señal positiva, aunque seguir fortaleciendo la transparencia en torno a este tipo de ingresos beneficiaría significativamente a las finanzas públicas. Asimismo, sigue siendo fundamental recuperar el ímpetu reformista, mejorar el ambiente de negocios, y fomentar el empleo para que la economía ascienda en las cadenas de valor mundiales y hacia sectores más diversificados. Para alcanzar sus objetivos de desarrollo y de reducción de la pobreza, Gabón necesita reequilibrar sus finanzas públicas, redireccionando los gastos generados por las costosas exoneraciones fiscales y los regresivos subsidios a los combustibles hacia un apoyo social focalizado e inversiones públicas productivas, que le permitan proteger a los más pobres y fomentar al mismo tiempo un crecimiento sostenible basado en creación de empleo. Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) También resulta fundamental mejorar el acceso a los servicios de salud, energía, agua, y educación para hacerle frente a los altos niveles de desempleo y pobreza, mientras que para impulsar el ambiente de negocios y el comercio se necesita de mejor infraestructura que sea también resistente al clima, especialmente en materia de energía, carreteras, y ferrocarriles. A inicios de 2023, las lluvias torrenciales y los deslizamientos de tierra provocaron fuertes alteraciones en el transporte que afectaron a la economía, con efectos que van desde la paralización de las exportaciones de manganeso hasta la escasez en el abastecimiento de agua potable y de azúcar. SECCIÓN 2 — GABÓN 35 Evolución reciente En 2022, la economía de Gabón experimentó un crecimiento de 3,0 por ciento, intensificando la recuperación de la crisis provocada por la Covid-19. La fuerte demanda proveniente de China, la reducción de las restricciones de la OPEP+ y las inversiones anteriores impulsaron la producción del crudo. El crecimiento también se vio impulsado por los rubros de madera, manganeso, agricultura y servicios. Las inversiones privadas, especialmente en el sector petrolero, y las exportaciones netas impulsadas por las materias primas impulsaron el crecimiento por el lado de la demanda. En el primer semestre de 2023, la producción de manganeso y de madera disminuyó debido a las interrupciones en el transporte. Sin embargo, esto fue compensado por un crecimiento del 3,7 por ciento en el sector petrolero. Como resultado, el PIB de Gabón experimentó un crecimiento del 2,5 por ciento en los primeros seis meses de 2023. Gracias al aumento de las exportaciones de materias primas y al menor incremento de las importaciones, la balanza de cuenta corriente alcanzó un superávit de 6,7 por ciento del PIB en 2022. Asimismo, con mayores ingresos provenientes del rubro de petróleo, se generó un superávit fiscal del 2,5 por ciento del PIB en 2022, el más alto desde las crisis de los precios del petróleo en 2014. Los esfuerzos de recaudación fiscal y los recortes a las exoneraciones fiscales también contribuyeron a aumentar los ingresos públicos en 2022. El gasto público total se mantuvo bajo control, pero el costo de los subsidios a los combustibles creció exponencialmente, a pesar de la supresión dichos subsidios para los consumidores industriales a partir de julio de 2022. Si bien la deuda pública siguió disminuyendo, la acumulación recurrente de pagos atrasados, que ascendía a 113.000 millones de Francos CFA a septiembre de 2023 (0,9 por ciento del PIB), sigue representando un desafío para las finanzas públicas. Deficiencias en el manejo de las finanzas públicas y el lento ritmo de las reformas llevaron a la agencia de calificación Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) crediticia Fitch Ratings a degradar la perspectiva de Gabón, lo que significó que en agosto de 2023 pasó de ser positiva a estable. En diciembre de 2022, el crédito a empresas privadas creció en 13,6 por ciento interanual. Sin embargo, en julio de 2022 se eliminó la indulgencia normativa regional a la morosidad, y los préstamos en cartera vencida aumentaron un 27 por ciento en 2022, alcanzando el 10,5 por ciento de la cartera de préstamos. El Banco de los Estados de África Central continuó endureciendo la política monetaria, elevando la tasa oficial de referencia en 50 puntos básicos a 5,0 por ciento en marzo de 2023, y suspendió las inyecciones semanales de liquidez. La inflación empezó a disminuir, cayendo a 2,1 por ciento interanual en septiembre de 2023, frente al 5,4 por ciento de diciembre de 2022. A pesar de la ampliación de los productos beneficiando de exoneraciones fiscales y de techos en la estructura de precios en el marco del programa La Vie Chère en julio de 2023, el costo de la vida sigue siendo elevado. Si bien la recuperación post-Covid produjo una reducción de la pobreza en 2021, el alza de los precios de los alimentos como consecuencia de la guerra en Ucrania generó un leve incremento de la pobreza, alcanzando 32,3 por ciento en 2022. 36 SECCIÓN 2 — GABÓN Perspectivas económicas Tras el golpe de Estado, aumentó el nivel de incertidumbre económica; esta sección refleja la evaluación y las proyecciones realizadas antes del golpe. El aumento de los riesgos de inestabilidad política y una posible disminución de los niveles de confianza por parte de inversores podrían tener un efecto adverso en la perspectiva en el corto plazo. Algunas agencias de calificación crediticia han degradado la calificación de la perspectiva de Gabón. Las sanciones regionales podrían comprometer el crecimiento y las fuentes de financiamiento del país, especialmente tomando en cuenta que Gabón está incrementando su dependencia en mercados regionales. Justo antes del golpe, se preveía que Gabón experimentaría un crecimiento de 2,8 por ciento en promedio en 2023-2025. El aumento de la producción de manganeso y madera, junto con los rubros de aceite de palma, obras públicas y servicios, compensaría la inminente caída de la producción de hidrocarburos, en la medida que los yacimientos de petróleo alcanzan su curva de madurez. Por ejemplo, actualmente se está invirtiendo en refinerías de aceite de palma y en la producción de biodiésel, lo que tendría un impacto positivo en los niveles de producción. A lo largo de los años, se preveía que, con las sólidas exportaciones de materias primas y un menor crecimiento de las importaciones, se lograría un superávit de cuenta corriente. También se preveía que los ingresos procedentes de las materias primas se mantuvieran elevados, lo que daría lugar a un flujo continuo de superávits fiscales, aunque en descenso hasta alcanzar el 2,0 por ciento del PIB en 2023-2025. La deuda pública mantendría su tendencia gradual a la baja. Sin embargo, con unas previsiones de crecimiento modestas y el crecimiento de la Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) población, se preveía un aumento de la pobreza. Por tanto, el 36,3 por ciento de los gaboneses viviría por debajo de la línea de pobreza de renta media-alta de USD $6,85 al día en 2025, por encima del promedio para los países del grupo de ingresos del cual forma parte Gabón. Asimismo, Gabón sigue estando expuesto a promotores de crecimiento un tanto frágiles y a una fuerte concentración de las exportaciones. Unas cuotas más estrictas de la OPEP+, las perturbaciones de los precios, la disminución de la demanda por parte de China, las alteraciones en el comercio internacional fruto de la coyuntura de conflictos prolongados, y los fenómenos climáticos, son todos elementos que podrían afectar el desempeño macroeconómico del país, los precios de los alimentos, las exportaciones, y su estabilidad fiscal. En un contexto de mayores niveles de incertidumbre durante el período de transición política, diversas reformas serían clave para mejorar la gobernanza de las finanzas SECCIÓN 2 — GABÓN 37 públicas y la eficiencia del gasto público, aumentar los ingresos fiscales, y reducir la dependencia en el petróleo. Implementar una metodología de contratación pública adecuada a las finanzas públicas y adoptar medidas adicionales para contener los subsidios a los combustibles sería clave para evitar divergencias en el gasto. La preservación de los bosques y la biodiversidad también podrían jugar un papel preponderante en la movilización de financiamientos futuros. En agosto de 2023, Gabón lanzó una licitación exitosa para un debt-for-nature swap de deuda en el orden de USD $500 millones, con una tasa cupón inferior a la de los bonos que fueron pagados. Figura 1 / Gabón: Crecimiento PIB real y Figura 2 / Gabón: Indices reales y proyectados de aportaciones al crecimiento del PIB real pobreza y PIB per cápita real Porcentaje Indice de Pobreza (%) PIB per cápita real (millones FCFA constante) 5 40 3 4 3 35 3 3 30 3 2 25 3 1 20 2 0 2 15 -1 2 10 2 -2 5 2 -3 0 2 p p p 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 20 20 20 20 20 20 20 20 Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) 20 20 20 Tasa Internacional de Pobreza Tasa de pobreza - Países de ingreso mediano bajo Agricultura Industria Tasa de pobreza - Países de ingreso mediano alto Servicios PIB real Crecimiento PIB per cápita real (%) Fuente: Datos oficiales y Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial. Notas: ver Tabla 2. 38 SECCIÓN 2 — GABÓN Tabla 2 / Gabón: Indicadores macroeconómicos y de la pobreza (fluctuación porcentual anual, salvo indicación contraria) 2020 2021 2022 2023 e 2024 p 2025 p Crecimiento del PIB real, bajo precios de -1,8 1,5 3,0 2,7 3,0 2,8 mercado constantes Consumo privado -2,0 -1,4 -0,3 1,4 1,7 1,6 Consumo del Gobierno 5,5 3,2 3,8 3,8 -0,8 1,3 Formación Bruta de Capital Fijo -16,7 9,2 8,3 1,1 2,1 2,9 Exportaciones, Bienes y Servicios 10,1 -2,0 7,4 6,2 5,4 4,0 Importaciones, Bienes y Servicios -16,7 30,9 8,6 3,3 2,4 2,8 Crecimiento del PIB real, a precios de factor -1,9 2,9 3,4 2,7 3,0 2,8 constante Agricultura 5,9 10,2 9,5 6,2 4,9 5,7 Industria -2,2 3,1 3,4 3,3 3,9 2,3 Servicios -2,8 1,6 2,4 1,7 2,1 2,5 Inflación (Indice de Precios al Consumidor) 1,6 1,1 4,3 3,2 2,5 2,2 Balance de Cuenta Corriente (% del PIB) -0,5 3,3 6,7 7,1 8,6 12,1 Influjo Neto de Inversión Extranjera Directa (% -0,7 -2,1 -1,3 -2,4 -2,4 -2,4 del PIB) Balanza fiscal (% del PIB) -2,1 -1,9 2,5 1,7 2,3 2,2 Ingresos públicos (% del PIB) 17,6 15,8 19,5 18,5 18,9 18,2 Deuda pública (% del PIB) 77,4 60,7 55,3 56,4 55,1 53,1 Balance Primario (% del PIB) 1,2 0,9 5,0 4,1 4,8 4,8 Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Tasa Internacional de Pobreza ($2.15 en PPA 3,0 2,3 2,4 2,6 2,8 3,0 2017) a,b Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 9,8 8,3 8,5 9,5 9,9 10,4 bajo ($3.65 en PPA 2017)a,b Tasa de pobreza - países de ingreso mediano 35,9 32,1 32,3 34,3 35,2 36,3 alto ($6.85 en APP 2017)a,b Crecimiento de emisiones de gases efecto 4,0 4,2 2,6 -0,7 0,5 1,0 invernadero (mtCO2e) Emisiones de gases efecto invernadero 15,6 16,3 16,5 15,5 14,9 14,4 relacionadas con la energía (% del total) Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, comercio e inversión, y de Pobreza y equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron a partir de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. Los datos sobre pobreza están expresados en PPA 2017, versus PPA 2011 PPP en ediciones previas - dando como resultado cambios significativos. Ver pip.worldbank.org (a) Cálculos con base en EGEP-2017. Datos reales: 2017. Nowcast: 2018-2022. Los pronósticos son desde 2023 a 2025. (b) Proyecciones utilizando la metodología de microsimulación. 39 Guinea Ecuatorial Tabla 1 / Guinea Ecuatorial 2022 Población, milliones 1,7 PIB, US$ miles de millones actual 11,8 PIB per cápita, US$ actual 7 053,5 Matrícula Escolar, primaria (% bruto)a 61,8 Expectativa de vida al nacer, añosa 60,6 Total Emisiones Gas Efecto Invernadero 19,3 (mtCO2e) Fuente: Indicadores del desarrollo mundial (WDI), Perspectivas Macroeconómicas y de la Pobreza, y datos oficiales. (a) WDI para matrícula escolar (2015); Expectativa de vida (2021). Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) En 2022, la economía de Guinea Ecuatorial creció en 3,1 por ciento, impulsada principalmente por la producción de hidrocarburos. Sin embargo, se prevé que el país volverá a experimentar una recesión en 2023 debido a la disminución de las reservas de petróleo. Tras beneficiarse de las ganancias positivas de los hidrocarburos en 2022, se prevé una brusca caída de las balanzas fiscal y externa en los próximos años. Mientras tanto, persisten importantes desafíos en materia de desarrollo, agravados por el impacto de la creciente inflación en las condiciones de vida. 40 SECCIÓN 2 — GUINEA ECUATORIAL Situación actual y principales desafíos de desarrollo Por efecto de la disminución de las reservas de petróleo y la falta de diversificación de la economía, el PIB de Guinea Ecuatorial ha experimentado un constante descenso desde hace casi una década. Entre 2013 y 2021, la economía experimentó una contracción promedio de 5,0 por ciento anual. Los hidrocarburos representaron casi el 50 por ciento del PIB y más del 70 por ciento de los ingresos públicos en 2022. Se necesitan reformas estructurales para evitar el declive económico a largo plazo, diversificando los motores de crecimiento y generando sostenibilidad fiscal mediante esfuerzos para incrementar los ingresos fiscales y lograr una mayor eficiencia en el gasto público. En años recientes, Guinea Ecuatorial ha adoptado reformas para mejorar la gobernanza y el ambiente de negocios. Se promulgó una ley anticorrupción y en 2022 se publicaron las auditorías de las empresas estatales de petróleo y gas. Se están implementando medidas para impulsar el comercio con una ventanilla única para el registro de empresas, permisos de trabajo simplificados, y una ley que reduce los aranceles de importación y exportación y amplía el horario de atención en los puertos. Sin embargo, persisten deficiencias en la gobernanza de los ingresos procedentes del petróleo y el gas y en el ambiente de negocios, que impiden al país atraer más inversiones, crear empleo, e impulsar el comercio para lograr un crecimiento sostenido y la diversificación de la economía. También se requieren de acciones para mejorar la protección social y la inclusión económica de los más pobres. A pesar de tener uno de los ingresos por habitante más altos del África Subsahariana, el nivel de vida en Guinea Ecuatorial sigue siendo bajo. La expectativa de vida al nacer se estima en 60,7 años, considerablemente por Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) debajo del promedio de 75 años de los países del mismo grupo de ingresos. Durante 2022, cerca del 40 por ciento de los hogares sufrieron de falta de energía eléctrica al menos un día al mes. La escasez de datos acerca de la pobreza dificulta el diseño de una política de protección social eficaz dirigida a los pobres. En noviembre de 2023 se finalizó la compilación de datos para la Segunda Encuesta Nacional de Hogares. La encuesta servirá para suplir las brechas de conocimiento en torno a los indicadores de pobreza, desigualdad, y capital humano, permitiendo la adopción de políticas basadas en la evidencia en materia de protección social y desarrollo del capital humano. SECCIÓN 2 — GUINEA ECUATORIAL 41 Evolución reciente En 2022, la economía de Guinea Ecuatorial experimentó un crecimiento del 3,1 por ciento. El repunte obedece a una mayor producción de gas natural, después de las reparaciones en las instalaciones de Punta Europa tras un devastador incendio que se desató en septiembre de 2021. Mientras tanto, el crecimiento en el sector no petrolero se apoyó en el rubro de los servicios, que se beneficiaron de las ganancias del petróleo y de la eliminación de las restricciones por la COVID-19. Por el lado de la demanda, las inversiones públicas y las exportaciones netas impulsaron el PIB. Sin embargo, la economía está dando señales de un retorno a la recesión. El retiro y disposición final de una unidad flotante de producción fruto de una inundación en septiembre de 2022 afectó el sector de hidrocarburos desde finales de 2022 hasta 2023. En el primer trimestre de 2023, el PIB se contrajo en 0,4 por ciento (inter trimestral), también debido a una menor producción de los yacimientos de petróleo en etapa de maduración. Los altos precios del petróleo impulsaron las exportaciones de hidrocarburos, con lo que la balanza de cuenta corriente pasó del -2,1 por ciento del año anterior al -1,0 por ciento del PIB en 2022. Beneficiándose también de la recuperación temporal de la producción de hidrocarburos, en 2022 la balanza fiscal alcanzó un superávit del 13,2 por ciento del PIB, fruto de ingresos procedentes del petróleo superiores a los previstos. El gasto público aumentó en 2022 y principios de 2023, motivado por el incremento de las inversiones en infraestructura y por los subsidios a los combustibles, que alcanzaron el 1,3 por ciento del PIB en 2022 debido al alza de los precios del petróleo que no se trasladó a los usuarios. Sin embargo, un declive estructural de la producción de petróleo y menores precios provocaron una disminución del 25 por ciento (interanual) de los ingresos procedentes del petróleo en el primer trimestre de 2023. En 2022, la relación deuda-a- Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) PIB siguió disminuyendo, en vista que el PIB creció mientras el Gobierno liquidaba una porción de su deuda atrasada, incluyendo la que tenía pendiente con las empresas de construcción. El superávit de 2022 y 2023 también se utilizó para saldar una porción de la deuda externa y los bonos del Tesoro, y para aportar al fondo soberano de riqueza (Fondo para las generaciones futuras). Sin embargo, la deuda impaga nacional acumulada con las empresas de construcción sigue siendo elevada, ubicándose en el 10,8 por ciento del PIB. Como resultado de lo antes expuesto, los elevados niveles de préstamos en cartera vencida (57,9 por ciento del total de préstamos en el primer trimestre de 2023) siguen siendo una fuente de vulnerabilidad para el sector bancario. El Banco de los Estados de África Central siguió endureciendo su política monetaria para contener las presiones inflacionarias y apoyar la paridad cambiaria, incrementando la tasa oficial de referencia en marzo de 2023 en 50 puntos básicos adicionales, alcanzando el 5,0 por ciento, y suspendiendo sus inyecciones semanales de liquidez. En 2022, el crédito a la economía disminuyó un 2,0 por ciento. Al mismo tiempo, la invasión rusa de Ucrania sigue afectando a la inflación, que se situó en 4,2 por ciento en junio de 2023 (interanual). 42 SECCIÓN 2 — GUINEA ECUATORIAL Es probable que el alza de los costos esté afectando la seguridad alimentaria y las condiciones de vida, aunque los datos sobre pobreza siguen siendo escasos. Perspectivas económicas Tras una breve recuperación en 2022, se prevé que la economía de Guinea Ecuatorial volverá a experimentar una recesión, con una contracción anual promedio del 4,0 por ciento en el período 2023-2025. Se estima que una menor producción de hidrocarburos y la caída de los precios de las materias primas seguirá perjudicando la economía de Guinea Ecuatorial. La disminución de las exportaciones provocaría déficits de cuenta corriente en los próximos años. Aunque a un ritmo más lento, las importaciones también disminuirían debido a la reducción del gasto público, afectadas por el limitado espacio fiscal. Para el período de 2024-2025, se prevé que el balance presupuestario pasará a ser deficitario, ya que los recortes del gasto público no serían suficientes para compensar una mayor caída en los ingresos provenientes de los hidrocarburos. En ausencia de crecimiento, el nivel de vida de la población probablemente se estancaría o deterioraría. Por otro lado, la pronosticada reducción del gasto público tendría repercusiones económicas y sociales negativas. Existen múltiples factores que podrían agravar el declive económico. Una caída más pronunciada de la producción o de los precios de los hidrocarburos podría socavar la estabilidad fiscal y externa, dada la excesiva dependencia de Guinea Ecuatorial en el rubro del petróleo. Un endurecimiento sostenido de la situación financiera a nivel mundial y una menor demanda de China e India, principales socios de exportación del país, también podrían poner en riesgo las perspectivas de crecimiento. Aunado a SECCIÓN 2 — GUINEA ECUATORIAL 43 esto, las perturbaciones al comercio mundial que tienen un efecto en los precios de las materias primas y los alimentos debido al prolongado conflicto en Ucrania aumentarían la inseguridad alimentaria, especialmente para los más vulnerables, ya que el país depende en gran medida de la importación de alimentos. La disminución de las reservas de hidrocarburos subraya la necesidad de que Guinea Ecuatorial pase a un nuevo modelo de crecimiento, promoviendo rubros más resilientes distintos al petróleo que sean capaces de sustentar el crecimiento de cara al futuro. En última instancia, la implementación de la visión de diversificación económica del país requerirá de esfuerzos para facilitar el comercio y mejorar las condiciones del ambiente de negocios. También se requiere acciones para mejorar el manejo de las finanzas públicas para maximizar el beneficio público derivado de los ingresos procedentes del petróleo, de la mano de la preparación para un modelo fiscal sostenible post-petróleo. Finalmente, un sistema de protección social más sólido ayudaría a proteger a los más vulnerables y a reducir las desigualdades, especialmente al considerar que el gasto en materia social (educación, salud y agua) en Guinea Ecuatorial representa menos del 2 por ciento del PIB, tres veces por debajo del promedio de África Occidental y Central. Figura 1 / Guinea Ecuatorial: Producción hidrocarburo Figura 2 / Guinea Ecuatorial: Indicadores de pobreza (en miles de barriles por día de crudo equivalente) No-Relacionados con los Ingresos Porcentaje 30 300 Guinea Ecuatorial relativo al promedio regional 250 Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Guinea Ecuatorial relativo al promedio PIM 25 250 200 20 200 150 15 150 100 10 100 50 5 50 0 0 0 Coeficiente de Prevalencia de la El índice de mortalidad desnutrición, mortalidad se p p p 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 materna estatura para atribuye a la 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 (estimación edad (estimación inseguridad del Ingresos por Hidrocarburos (en % del PIB, izquierda) modelada, por modelada, % de agua, inseguridad 100,000 niños menores de saneamiento y Producción de hidrocarburos nacimientos vivos) de 5) falta de higiene (por (miles de barriles por día, derecha) 100,000 pobladores) Fuentes: datos oficiales y cálculos por parte del personal del BM. Fuente: Banco Mundial. Nota: PIM = países de ingresos medios. 44 SECCIÓN 2 — GUINEA ECUATORIAL Tabla 2 / Guinea Ecuatorial: Indicadores macroeconómicos y de la pobreza (fluctuación porcentual anual, salvo indicación contraria) 2020 2021 2022 2023 e 2024 p 2025 p Crecimiento del PIB real, bajo precios de -4,2 -0,9 3,1 -2,5 -6,1 -3,9 mercado constantes Consumo privado 2,2 3,4 3,4 -7,5 -0,3 -2,6 Consumo del Gobierno -3,2 -5,7 -0,6 42,5 -6,6 -4,0 Formación Bruta de Capital Fijo -64,5 18,8 65,1 -76,1 -11,6 -5,0 Exportaciones, Bienes y Servicios -4,9 4,4 2,4 -8,4 -10,1 -6,3 Importaciones, Bienes y Servicios -10,8 12,5 6,2 -7,0 -6,5 -6,0 Crecimiento del PIB real, a precios de factor -4,2 -0,8 2,8 -2,5 -6,1 -3,9 constante Agricultura -6,3 5,9 3,6 -5,7 2,2 2,0 Industria -4,4 -6,4 1,3 -49,5 -18,0 -10,0 Servicios -3,8 8,2 5,0 63,2 -1,2 -1,9 Inflación (Indice de Precios al Consumidor) 4,8 -0,1 4,9 3,5 2,2 2,3 Balance de Cuenta Corriente (% del PIB) -10,4 -2,1 -1,0 -2,9 -1,6 -1,5 Influjo Neto de Inversión Extranjera Directa (% 3,7 5,1 5,7 4,9 4,9 5,6 del PIB) Balanza fiscal (% del PIB) -1,7 2,6 13,2 8,2 -4,2 -4,5 Ingresos públicos (% del PIB) 14,1 15,4 30,7 26,8 12,3 11,9 Deuda pública (% del PIB) 48,4 42,8 40,0 33,9 32,9 34,9 Balance Primario (% del PIB) -0,4 3,6 14,5 9,6 -3,0 -3,3 Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Crecimiento de emisiones de gases efecto -14,5 27,6 16,2 -9,9 -8,3 -3,9 invernadero (mtCO2e) Emisiones de gases efecto invernadero 25,6 35,5 41,8 38,6 35,5 34,1 relacionadas con la energía (% del total) Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, comercio e inversión, y de Pobreza y equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron a partir de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. 45 SECCIÓN 3— Tema Especial: El auge de los precios Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) de las materias primas en la CEMAC: ¿Cómo evitar otra oportunidad perdida? 46 SECCIÓN 3 — TEMA ESPECIAL: EL AUGE DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS EN LA CEMAC La gran riqueza de recursos naturales que tiene África Subsahariana le brinda oportunidades para impulsar el crecimiento económico, pero hasta ahora los resultados han sido decepcionantes. En décadas recientes, los países del África Subsahariana (ASS) ricos en recursos naturales, incluyendo los de la región de la CEMAC, no han capitalizado su abundancia de recursos naturales para impulsar el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza. La literatura económica encuentra que, en promedio, si bien hubo un crecimiento económico en los países ricos en recursos durante el auge de los precios de las materias primas durante 2004-2014, luego este crecimiento se desplomó (Cust et al., 2022). Al estar iniciando un nuevo período de alza en los precios de las materias primas, el grupo de países que conforman ASS, incluyendo los países de la CEMAC, podrían lograr mejores resultados de la mano de políticas adecuadas. La sección de tema especial de este Barómetro Económico de la CEMAC se enfoca en tres aspectos fundamentales: (i) los principales canales a través de los cuales la abundancia de recursos naturales repercute en el desempeño económico; (ii) los principales resultados del auge de los precios de las materias primas del período 2004-2014 en ASS, incluyendo los países de la CEMAC, y (iii) las principales recomendaciones de política económica para que los países de la CEMAC aprovechen al máximo las oportunidades derivadas del auge de los precios de las materias primas. Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) 1. La maldición de los recursos y el ciclo del auge y la caída de los precios de las materias primas Pocos países han utilizado con éxito su al. (2006) concluyen que la acumulación de capital abundancia de recursos naturales para impulsar físico y humano está inversamente relacionada su crecimiento económico. Los países ricos en con la proporción de capital natural en la riqueza recursos suelen registrar un menor crecimiento nacional. Otra consecuencia frecuente de la económico y una mayor desigualdad que los países “enfermedad holandesa” es la apreciación del que carecen de dichos recursos, un fenómeno tipo de cambio real, asociada a un incremento del que se conoce como la “maldición de los recursos gasto público interno por efecto de los recursos naturales” (Auty, 1993). La literatura económica inesperados. La maldición de los recursos naturales sobre este tema se ha enfocado en el concepto suele estar vinculada a la ausencia de una sólida del “enfermedad holandesa”, según el cual las gobernanza e instituciones eficientes, coyuntura ganancias procedentes de los recursos naturales que permite a grupos de poder apropiarse de los juegan en detrimento de otros sectores transables ingresos procedentes de los recursos nacionales, pues tiene un efecto de “crowding out” de los lo que a su vez genera un deterioro de la posición factores de producción. Por ejemplo, Gylfason et fiscal y un crecimiento más lento (“el efecto de SECCIÓN 3 — TEMA ESPECIAL: EL AUGE DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS EN LA CEMAC 47 voracidad” acuñado por Tornell y Lane, 1999). Por los ingresos provenientes de la exportación) otro lado, si se cuenta con instituciones buenas de los países dependientes de los recursos y sólidas, estas pueden convertir la maldición naturales, especialmente en el caso de los países de los recursos naturales en una bendición. Los dependientes del petróleo, suele superar a la de países con instituciones más sólidas (por ejemplo, los países que no gozan de abundancia de recursos con una mayor calidad del sistema judicial y naturales (Venables, 2016). La volatilidad de los menores riesgos de expropiación) reaccionan de ingresos fiscales se traduce en una volatilidad aún forma diferente ante la realidad de contar con mayor del gasto público. De hecho, en muchos mayores ingresos procedentes de los recursos y países que dependen de los recursos naturales, pueden evitar la antes mencionada ‘maldición de los episodios de auges y caídas pronunciadas los recursos naturales’ (Mehlum et al., 2006). Los vinculadas a las fluctuaciones de los precios de las países que dependen de los recursos naturales y materias primas están correlacionados con picos y al mismo tiempo disfrutan de instituciones sólidas, caídas del gasto público, esto es, en línea con una apertura comercial, y elevadas inversiones de política fiscal procíclica. La fluctuación de los gastos capital productivo obtienen resultados aún mejores de capital tiende a ser más pronunciada que la de (Sarraf y Jiwanji, 2001). Por ejemplo, la adopción de los gastos corrientes, aumentando estos últimos políticas económicas sólidas y la prudente gestión de la mano de un auge, pero experimentando económica le han permitido a Botsuana convertirse mayores rigideces a la baja en épocas de crisis en un caso de éxito entre los países en vías de (Arezki e Ismail, 2010). La condición procíclica de desarrollo. En 1972, el país estableció un fondo de la política fiscal está asociada con la debilidad de estabilización de ingresos fiscales, en 1994 un fondo las instituciones, que pueden resultar incapaces soberano de riqueza (Fondo Pula), en 2003 reglas de contener las actividades de rent-seeking y/o de gasto y equilibrio presupuestario, y en 2005 una el despilfarro fiscal (Diallo, 2009). Otros factores regla de endeudamiento. Chile es otro país exitoso que explican la naturaleza procíclica son el acceso que, mediante ensayo y error a lo largo de varios limitado a fuentes alternativas de financiamiento años, logró pasar de políticas fiscales procíclicas a durante períodos de recesión, así como las políticas anticíclicas, con lo que ha logrado mejorar presiones políticas orientadas al gasto durante Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) su marco fiscal y la introducción de una regla fiscal épocas de bonanza (Caballero y Krishnamurthy, funcional (Izvorski et al., 2018). Malasia e Indonesia 2004; Végh, 2013). son otros ejemplos de países ricos en recursos naturales que pasaron de una política fiscal procíclica a una anticíclica. Los resultados económicos de los países que dependen de los recursos naturales suelen ir de la mano de los ciclos de los precios de las materias primas, y esta volatilidad suele socavar los logros en materia de desarrollo alcanzados durante los períodos de auge. Si bien cuando se dan alzas en los precios de las materias primas la actividad económica y las balanzas externa y fiscal mejoran, durante los períodos con tendencias a la baja ocurre lo contrario. La volatilidad de los ingresos (medida por la fluctuación de 48 SECCIÓN 3 — TEMA ESPECIAL: EL AUGE DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS EN LA CEMAC 2. La oportunidad desaprovechada del auge de los precios de las materias primas en África Subsahariana Durante el auge de los precios de las materias mientras que los rubros distintos a los de recursos primas en el período 2004-2014, los resultados naturales se estancaron, siendo este un fracaso económicos de los países de ASS ricos en recursos al no lograr aprovechar el auge para traducirlo naturales fueron buenos pero insostenibles. Cust en un crecimiento económico más amplio. Los et al. (2022) examinan los efectos del auge de los países de ASS no lograron diversificar su economía precios de materias primas para el período 2004- ni transformar los ingresos procedentes de los 2014 utilizando un análisis comparativo de los recursos naturales en formas más productivas países de ASS ricos en recursos naturales y los de capital. El crecimiento de la riqueza total por compara con países de la región que no gozan de habitante fue menor en los países del ASS ricos en una abundancia de recursos naturales. El estudio recursos naturales, especialmente en la región de concluye que, si bien los países ricos en recursos la CEMAC, comparado con sus homólogos que no naturales disfrutaron de buenos resultados gozan de abundancia de recursos naturales (ver económicos durante los años de auge, impulsados Figura 13). El ahorro neto ajustado de la CEMAC por los ingresos procedentes de la exportación de (en porcentaje de la renta nacional bruta)7 fue, dichos recursos, el impulso se desvaneció con la en promedio, negativo durante el auge del crudo, caída de los precios de las materias primas (ver lo que indica que los países de la región estaban las Figuras 11 y 12). Asimismo, los países ricos agotando sus recursos naturales sin convertirlos en recursos naturales apenas superaron a sus en otras formas de capital (Figura 14). Aunado vecinos no ricos en recursos naturales durante el a esto, la desigualdad no disminuyó en muchos periodo de auge. Estas tendencias fueron aún más países ricos en recursos al final del auge, pero sí en evidentes en el caso de los países de la CEMAC, la mayoría de los países no ricos en recursos para que durante el período de auge registraron un los que se dispone de datos del índice de Gini. Sin crecimiento económico sostenido, en promedio, embargo, la mayoría de los países de ASS ricos en sólo para caer en una recesión tras la crisis de los recursos que experimentaron una reducción de la Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) precios del petróleo a partir de 2014. desigualdad durante los años de bonanza fueron los ricos en recursos mineros. En el caso de los países En términos generales, los países ricos en que conforman el ASS, el índice de pobreza (de recursos naturales, incluyendo los de la región USD $2,15) también sigue siendo más alto en los de la CEMAC, han desaprovechado la oportunidad países ricos en recursos que el de sus homólogos de traducir el auge de precios de materias primas no ricos en recursos. Si bien proyecciones recientes en una prosperidad sostenible y generalizada. del Banco Mundial indican que el índice de pobreza Con el auge de precios aumentó la dependencia irá disminuyendo gradualmente hasta 2030 en el de los países ricos en recursos naturales a sus ASS, se prevé que la brecha en el índice de pobreza exportaciones y a los ingresos procedentes de entre los países del ASS ricos en recursos y los no los mismos (Cust et al., 2022). Asimismo, durante ricos, seguirá siendo significativa, en torno a los 5 la década del auge, el rubro de los recursos puntos porcentuales (ver figura 15). naturales fue el principal motor del crecimiento, 7 El ahorro neto ajustado (ANA) se mide como el ahorro nacional bruto (o inversión bruta, dada la misma identidad ahorro-inversión) menos la depreciación del capital producido, el agotamiento de los activos del subsuelo (combustibles fósiles y minerales) y los recursos de manera, y daños a la salud humana por la contaminación atmosférica más un crédito por gastos en educación. SECCIÓN 3 — TEMA ESPECIAL: EL AUGE DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS EN LA CEMAC 49 Figura 11. Promedio de los ingresos fiscales totales e Figura 12. Crecimiento promedio anual del PIB per ingresos procedentes de los países del ASS ricos en cápita por grupo de países (variación porcentual) recursos naturales (en porcentaje del PIB) 25 3 25 3 20 2 20 2 1 15 1 0 15 0 -1 10 -1 10 -2 5 -3-2 5 -4-3 0 Pre-Auge Auge Post-Auge Auge (2004-2014) Post-Auge (2015-2019) -4 (1998-2003) (2004-2014) (2015-2019) 0 Pre-Auge Auge Post-Auge Auge Ingresos (2004-2014) de Post-Auge los recursos naturales (2015-2019) Ingresos Totales ASS NR (1998-2003) ASS RR CEMAC (2015-2019) (2004-2014) Ingresos de los recursos naturales Ingresos Totales ASS NR ASS RR CEMAC Fuente: UNU-WIDER Base de Datos de Ingresos del Gobierno 2022; WDI. Nota: NR = países del ASS no ricos en recursos naturales; RR: países del ASS ricos en recursos naturales;8 Guinea Ecuatorial está excluida del promedio pre-auge (Figura 12) debido a cuestiones atípicas (tasas de crecimiento de hasta el 140 por ciento). Figura 13. Crecimiento promedio anual de la riqueza Figura 14. Ahorro neto ajustado (por ciento de la RNB) total por habitante (variación porcentual) 3 8 Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) 3 2 8 4 2 1 4 1 0 0 0 -1 0 -4 -1 -2 -4 -2 -3 -8 -4 -3 -8 Pre-Auge Auge Post-Auge -12 -4 (1998-2003) (2004-2014) (2015-2019) 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Pre-Auge Auge Post-Auge -12 ASS NR ASS RR CEMAC ASS RR CEMAC (1998-2003) (2004-2014) (2015-2019) 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 ASS NR ASS RR CEMAC ASS RR CEMAC Fuente: Riqueza de las Naciones - Banco Mundial; WDI Nota: NR = países del ASS no ricos en recursos naturales; RR: países del ASS ricos en recursos naturales; no se dispone de datos de ahorro neto ajustado para Guinea Ecuatorial. 8 Los países ricos en recursos son aquellos que tuvieron al menos un 20% de ingresos/exportaciones de recursos en el total de ingresos públicos/ exportaciones de mercancías entre 1998-2003 (según Cust et al., 2022). 50 SECCIÓN 3 — TEMA ESPECIAL: EL AUGE DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS EN LA CEMAC Figura 15. Proyecciones del Índice de la Pobreza (en porcentaje), 2020-2030 35 30 25 20 15 10 5 0 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 ASS RR ASS NR Fuente: Banco Mundial - Riqueza de las Naciones; Banco Mundial. “Para acabar con la pobreza extrema, no basta con volver a las tasas de reducción pre-COVID-19”. 30 de noviembre de 2022. https://blogs.worldbank.org/developmenttalk/end-extreme-poverty-getting-back-pre-covid-19-reduction- rates-not-enough. Nota: NR= Países del ASS no ricos en recursos naturales; RR: Países del ASS ricos en recursos naturales. 3. Recomendaciones en materia de políticas Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) África Subsahariana, incluyendo los países de la intangible) (Gill et al., 2014). El capital humano CEMAC, podría aprender de la experiencia de auges es fundamental para una economía próspera y anteriores de los precios de materias primas e productiva, pero requiere una efectiva prestación implementar políticas que les ayuden a obtener de los servicios básicos, entre ellos salud y mejores resultados en el futuro. Las experiencias educación. El capital físico, tanto en términos de de otros países ricos en recursos demuestran que cobertura como de infraestructura de calidad en la llamada maldición de los recursos naturales rubros estratégicos como energía y transporte, es puede evitarse y que pueden lograrse resultados clave para apoyar el desarrollo del sector privado positivos en materia de desarrollo cuando adoptan e impulsar el comercio. No obstante, esto implica las políticas adecuadas. El informe “Desarrollo un gasto sostenido en inversión y mantenimiento, diversificado” del Banco Mundial – que se enfoca que en los países ricos en recursos suele fluctuar al en los países ricos en recursos de Europa Oriental ritmo de los precios de las materias primas. y Asia Central – sostiene que los países deben enfocarse en convertir los recursos naturales en Las instituciones son fundamentales para otras formas de riqueza, esto es, invertir en un gestionar las rentas de los recursos y reducir la mejor equilibrio entre recursos naturales, capital volatilidad económica, inevitable en las economías físico, capital humano e instituciones (o capital que dependen de los recursos naturales. Las SECCIÓN 3 — TEMA ESPECIAL: EL AUGE DE LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS EN LA CEMAC 51 instituciones eficientes representan un pilar el aumento del gasto público en educación, necesario para canalizar los ingresos procedentes salud y protección social, y la mejora de las de los recursos naturales de un país hacia la condiciones de vida de los más vulnerables, así acumulación de capital humano y físico. La como la mejora del desempeño en estos sectores existencia de instituciones sólidas les permite a como, por ejemplo, mediante el establecimiento los países manejar la volatilidad de los ingresos de un sistema educativo equitativo y resiliente. asociada y administrar de manera efectiva el Las instituciones y los Estados miembros de la gasto público para ofrecer servicios básicos de CEMAC han logrado avances en sus programas alta calidad, lo que a su vez favorece la estabilidad de reformas, particularmente con la aplicación de macroeconómica y la resiliencia ante las crisis. estrategias de inclusión financiera y el fomento de Un diseño adecuado y una implementación eficaz la diversificación económica. En términos generales, de políticas fiscales anticíclicas puede frenar el el informe de monitoreo más reciente del programa impacto de la volatilidad de los precios e ingresos indica que el 56 por ciento de las acciones de materias primas. Dichas políticas sólo se consignadas en la matriz de reformas del programa ejecutan correctamente cuando se fortalecen las se habían implementado a finales del primer instituciones para garantizar la eficacia en el diseño trimestre de 2023 (2023T1), frente al 42 por ciento presupuestario, priorización del gasto, gestión en 2022T3. La consecución del programa regional de la inversión pública, ejecución presupuestaria de reformas, de la mano de una implementación y rendición de cuentas (Izvorski et al., 2018). El oportuna y efectiva de las políticas contempladas marco normativo adecuado para un ambiente de en el PREF-CEMAC II, ayudaría a los países de la negocios propicio, incluyendo una política adecuada CEMAC a sacar mayor provecho de los futuros sobre competencia, también es fundamental para auges de las materias primas y sigue siendo impulsar economías de mercado eficientes, que son vigente su rol fundamental para impulsar una ruta capaces de invertir e innovar. de crecimiento más fuerte, sostenido, inclusivo y diversificado en África Central. Las reformas en curso en el marco del segundo Programa de Reformas Económicas y Financieras Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) de la CEMAC (PREF-CEMAC II) son un paso positivo, pero aún queda mucho por hacer. El PREF-CEMAC II gira en torno a cinco pilares: (i) política fiscal, (ii) política monetaria y sistema financiero, (iii) reformas estructurales, (iv) integración regional y (v) cooperación internacional. En particular, el primer pilar incluye aumentar los ingresos procedentes de otros rubros distintos al petrolero, el fortalecimiento de capacidades a nivel de las administraciones tributarias, y la mejora de la calidad y la eficiencia del gasto público. Las reformas estructurales se enfocan en el desarrollo del sector privado, la mejora del clima de inversiones, y las estrategias de diversificación económica. Las reformas para impulsar el desarrollo del capital humano incluyen 52 Referencias Arezki, M. R., e Ismail, K. 2010. Boom-bust cycle, asymmetrical fiscal response and the Dutch disease. Fondo Monetario Internacional. Auty, R. M. 1993. Sustaining Development in Mineral Economies: The Resource Curse Thesis. Londres y Nueva York: Routledge. Caballero, R. J., y Krishnamurthy, A. 2004. Fiscal policy and financial depth. NBER Working Paper w10532. Cust, J., Ballesteros, A. R.; y Zeufack, A. 2022. The Dog that Didn’t Bark: The Missed Opportunity of Africa’s Resource Boom. Policy Research Working Paper; 10120. Diallo, O. 2009. Tortuous road toward countercyclical fiscal policy: Lessons from democratized sub- Saharan Africa. Journal of Policy Modeling, 31(1), 36-50. Frankel, J. A., Vegh, C. A., y Vuletin, G. 2013. On graduation from fiscal procyclicality. Journal of Development Economics, 100(1), 32-47. Gill, I. S.; Izvorski, I., van Eeghen, W., De Rosa, D. 2014. “Diversified Development: Making the Most of Natural Resources in Eurasia.” Estudios sobre Europa y Asia Central. Washington, DC: Banco Mundial. http://hdl.handle.net/10986/17193 Licencia: CC BY 3.0 IGO. Gylfason, T., y Zoega, G. 2006. Natural resources and economic growth:: The role of investment. World Economy, 29(8), 1091-1115. Fondo Monetario Internacional. 2023. CEMAC Common Policies in support of member countries reform programs - staff report and statement by the Executive Director. FMI Country Report No. 23/245 Izvorski, I., Coulibaly, S., y Doumbia, D. 2018. Reinvigorating Growth in Resource-Rich Sub-Saharan Africa; Reinvigorating Growth in Resource-Rich Sub-Saharan Africa. Banco Mundial, Washington, DC. Mehlum, H., Moene, K., y Torvik, R. 2006. “Cursed by resources or institutions?”. World Economy, 29(8), 1117-1131. Sarraf, M., y Jiwanji, M. 2001. Beating the Resource Curse: The Case of Botswana. Documento de trabajo del Departamento de Medio Ambiente; nº 83. Environmental economics series. Banco Mundial, Washington, DC. © Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/18304 Licencia: CC BY 3.0 IGO. Tornell, A., y Philip R. L. 1999. “ The Voracity Effect “. American Economic Review 89(1): 22-46. Venables, A. J. 2016. “Using natural resources for development: why has it proven so difficult?”. Barómetro Económico de la CEMAC – Diciembre de 2023 (Vol. 5) Journal of Economic Perspectives, 30(1), 161-84. 53 EL EQUIPO Sandeep Mahajan Theo David Thomas Robert Johann Utz Djeneba Doumbia Gerente de Prácticas Director Economista Líder, Economista, líder del líder del equipo equipo Erick Tjong Vincent Belinga Amina Coulibaly Demet Kaya Economista, líder del Economista Senior Economista Senior Economista Senior equipo Pierre Mandon Sonia Barbara Ondo Ndong Diderot Tomi Marilyne Youbi Economista Economista Economista Economista Ferdinand Owoundi Fouda Claudia Noumedem Temgoua Irene Sitienei Ifeoma Clementina Ikenye Economista Economista Asistente de Programa Asistente de Programa Macroeconomía, Comercio e Inversión