2da Edición Junio 2024 GUINEA ECUATORIAL ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA Diseño de Instrumentos Fiscales para una Silvicultura Sostenible © 2024 Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo / Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.worldbank.org Algunos derechos reservados Este trabajo es un producto del equipo del Banco Mundial con contribuciones externas. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este trabajo no reflejan necesariamente las opiniones del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud, integridad o actualidad de los datos incluidos en este trabajo y no asume responsabilidad alguna por los errores, omisiones o discrepancias que puedan producirse, ni se responsabiliza del uso o falta de uso o falta de uso de la información, métodos, procesos o conclusiones expuestos. Los límites, colores, denominaciones y otra información mostrada en cualquier mapa de este informe no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial ningún territorio, ni la aprobación o aceptación de tales límites. Nada de lo aquí contenido constituirá o se interpretará o considerará como una limitación o renuncia a los privilegios e inmunidades de los Estados miembros del Banco Mundial, todos los cuales están específicamente reservados. Derechos y autorizaciones El material contenido en este informe está sujeto a derechos de autor. Dado que el Banco Mundial fomenta la difusión de sus conocimientos, por lo que esta obra puede reproducirse, total o parcialmente, con fines no comerciales, siempre que se cite la fuente. Atribución: cite la obra como sigue: “Banco Mundial. 2024. Actualización económica de Guinea Ecuatorial, 2da edición: Diseño de instrumentos fiscales para una silvicultura sostenible. Washington, DC: Banco Mundial”. Todas las consultas sobre derechos y licencias deben dirigirse a Publicaciones del Banco Mundial, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; e-mail: pubrights@worldbank.org Foto de portada: © Jan / Adobe Stock GUINEA ECUATORIAL ACTUALIZACIÓN ECONÓMICA 2024 Diseño de instrumentos fiscales para una silvicultura sostenible 2da Edición Esta es la segunda edición de la Actualización Económica de Guinea Ecuatorial. En este informe del Banco Mundial se describe la evolución económica reciente de Guinea Ecuatorial, las perspectivas económicas y riesgos a mediano plazo, así como los desafíos estructurales (Capítulo 1), seguido de una exploración detallada de un tema específico (Capítulo 2). Esta edición se enfoca en los instrumentos fiscales necesarios para una silvicultura sostenible, examinando el contexto socioeconómico actual de la política forestal en Guinea Ecuatorial. De manera particular, se considera el papel y el uso actual de los instrumentos fiscales relacionados con la silvicultura, se proponen distintas opciones y se discuten las ventajas y desventajas en el diseño de reformas en materia de políticas fiscales relacionadas con la silvicultura orientada a lograr una adecuada captación de los ingresos provenientes de dichos recursos, la promoción del valor agregado y los empleos basados en la silvicultura y, finalmente, la mitigación de la deforestación y degradación de los bosques. A continuación, los objetivos de la Actualización Económica de Guinea Ecuatorial: (i) fortalecer los fundamentos analíticos del diálogo en torno a las políticas; y (ii) contribuir a un debate informado acerca de las distintas opciones de reformas en materia de políticas para mejorar la gestión macroeconómica y los resultados de desarrollo. Contenido Abreviaturas y Acrónimos 5 Agradecimientos 7 Resumen Ejecutivo 9 Capítulo 1. Evolución Económica Reciente y Perspectivas 15 1.1 Evolución Económica Reciente 15 La recuperación mundial y regional sigue siendo lenta, con divergencias entre los países 15 En 2023, Guinea Ecuatorial volvió a caer en una recesión, debido principalmente a una menor producción de hidrocarburos y la disminución de la demanda interna 18 La posición fiscal se ha deteriorado debido al descenso de los ingresos procedentes de las materias primas; la deuda pública disminuyó y permaneció sostenible 20 La posición externa de Guinea Ecuatorial se deterioró debido a la disminución de los ingresos por concepto de exportación 21 El crédito a la economía disminuyó significativamente, coincidiendo con la existencia de vulnerabilidades en el sector bancario y el endurecimiento monetario 22 1.2 Perspectivas Económicas, Riesgos, Desafíos y Políticas 22 Se prevé que para 2024, la actividad económica mundial se ralentizará pero, a nivel de la región del África Subsahariana, se acelerará el crecimiento 22 En el mediano plazo, se prevé que la economía de Guinea Ecuatorial seguirá registrando una recesión 23 Los riesgos para las perspectivas se inclinan a la baja, siendo el principal una caída más rápida de lo previsto en el sector de los hidrocarburos 23 Vigilancia de las Políticas, Desafíos Estructurales y Prioridades en materia de Reformas 24 Capítulo 2. Diseño de Instrumentos Fiscales para una Silvicultura Sostenible 35 2.1. Introducción 35 2.2 La Importancia de los Bosques: Tendencias y Contribución 39 Estado y Tendencias de los Bosques en Guinea Ecuatorial 39 El Papel de los Bosques en la Economía y las Acciones Climáticas de Guinea Ecuatorial 41 2.3 Contexto Regional e Internacional 46 Financiamiento de la Gestión Forestal Sostenible 46 Implementación de la prohibición de la CEMAC a la exportación de troncos: una posible solución para aumentar el valor agregado en la industria maderera 48 La Ley de Productos Libres de Deforestación de la UE: ¿Una normativa que promueve la gestión forestal sostenible en la región? 50 2.4 El papel de la Política Fiscal Ambiental: Pros y Contras en el Sector Forestal 52 2.5 Estudio de los Instrumentos de la Política Fiscal para el Sector Forestal Fiscal en Guinea Ecuatorial 55 Cargos Anuales Recurrentes 55 Licencias de Tala y Subasta de Concesiones Forestales 55 Impuestos sobre la producción: cánones sobre la madera talada e impuestos sobre el rendimiento de los derechos de tala 56 Impuestos Sobre la Renta de las Empresas 58 Gastos Tributarios para la Agricultura y Exenciones el IVA para los Insumos Agrícolas 58 2.6 Oportunidades para una Reforma de la Política Fiscal Climáticamente Inteligente para el Sector Forestal en Guinea Ecuatorial 59 Alineamiento de las tasas impositivas con la sostenibilidad de los métodos de producción de madera 59 Un sistema ‘bonus-malus’ [bonificación-sanción] en la silvicultura: utilización de los impuestos sobre la producción no sostenible para financiar beneficios tributarios en favor de prácticas sostenibles 60 De cara al futuro: ¿Cómo se puede apalancar de mejor manera la política fiscal, tanto para alcanzar las metas de conservación de los bosques como para aumentar la participación del sector forestal en la economía? 61 Referencias 66 Lista de Recuadros Recuadro 1. Las autoridades subrayaron sus compromisos por mejorar la sostenibilidad de la economía y las finanzas públicas de Guinea Ecuatorial mediante el decreto presidencial de febrero de 2024 25 Recuadro 2. La economía digital ofrece una oportunidad transformadora para el crecimiento, pero en Guinea Ecuatorial se ve limitada por significativos cuellos de botella 28 Recuadro 3. Qué es REDD+? 44 Recuadro 4. Una trayectoria indicativa de la reforma estructural para hacer una transición de la exportación de troncos como materia prima a un procesamiento de mayor valor agregado 49 Recuadro 5. Temas transversales asociados a la gestión forestal sostenible 51 Recuadro 6. El impacto de los instrumentos fiscales concernientes a los bosques en el espacio fiscal 53 Recuadro 7. Lecciones aprendidas de las reformas fiscales a favor de la silvicultura en África Central 62 Lista de tablas Tabla 1. Guinea Ecuatorial – Comparación en las proyecciones de las principales variables macroeconómicas 18 Tabla 2. Indicadores estructurales, Guinea Ecuatorial 31 Tabla 3. Recomendaciones selectas en materia de políticas en el corto plazo 33 Tabla 4. Enfoques e Instrumentos de Políticas Selectas para una Gestión Forestal Sostenible 52 Tabla 5. Selección de mecanismos fiscales y su impacto relativo en los incentivos para una gestión forestal sostenible (GFS) 54 Lista de Figuras Figura 1. PIB real, fluctuación porcentual respecto al año anterior, 2021-2025 17 Figura 2. Guinea Ecuatorial - Crecimiento del PIB petrolero y no petrolero (en porcentaje), 2013-2023 18 Figura 3. Guinea Ecuatorial y otros países de la CEMAC - Crecimiento real del PIB (en porcentaje), 2021-2023 18 19 Figura 4. Guinea Ecuatorial - Producción de hidrocarburos (el equivalente a millones de barriles de petróleo), 2022-2023 Figura 5. Guinea Ecuatorial - Crecimiento de la producción de hidrocarburos (interanual, en porcentaje), 2023 19 Figura 6. Guinea Ecuatorial - Contribución al crecimiento, suministro (en porcentaje) 19 Figure 7. Guinea Ecuatorial - Contribución al crecimiento, demanda (en porcentaje) 19 Figura 8. Guinea Ecuatorial - Composición y evolución del gasto público, 2019-2023 20 Figura 9. Guinea Ecuatorial - Balanza fiscal, 2019-2023 20 Figura 10. Guinea Ecuatorial - Deuda pública (en porcentaje del PIB), 2019-2023. 21 Figura 11. Guinea Ecuatorial - Cuenta corriente 21 Figura 12. Guinea Ecuatorial - Conformación del valor de las exportaciones (en porcentaje del total de las exportaciones), 2022 21 Figura 13. Crédito a la economía en Guinea Ecuatorial, crecimiento, 2014-2023 (en porcentaje) 22 Figura 14. Crecimiento global (en porcentaje), 1990-2025 23 Figura 15. Crecimiento del PIB en el África Subsahariana y otras regiones (en porcentaje), 2021-2025 23 Figura 16. Guinea Ecuatorial y homólogos – índice de participación de la fuerza laboral, total (% de la población en edades 15 a 64 años), 2000-2022 26 Figura 17. Guinea Ecuatorial y homólogos - Empleo vulnerable por género, (% del empleo mujeres o varones), 2010-2022 26 Figura 18. Guinea Ecuatorial y homólogos - acceso a la electricidad, porcentaje de la población, 2000-2021 27 Figura 19. Guinea Ecuatorial y países homólogos - Índice de Desempeño Logístico, 2018 27 Figura 20. Guinea Ecuatorial y CEMAC – Indicadores Mundiales de Gobernanza (percentil), 2022 29 Figura 21. Crédito interno al sector privado (en porcentaje del PIB) y PIB per cápita, 2021 30 Figura 22. Guinea Ecuatorial y países de la CEMAC - tendencia de la deforestación, porcentaje de la superficie forestal total, 2010-2020 40 Figura 23. Equatorial Guinea - deforestation trend and categories, 2000-2022 40 Figura 24. Contribución de la silvicultura al PIB de Guinea Ecuatorial 41 Figura 25. Guinea Ecuatorial y países selectos – Valor de las exportaciones de productos de madera (millones de USD$), 2022 42 Figura 26. Guinea Ecuatorial – Valor de las exportaciones de productos de madera (millones de USD$), 2000-2022 42 Figura 27. Guinea Ecuatorial – Emisiones de GEI por sector (millones de toneladas), 2020 43 Figura 28. IFAC Presupuesto transferido a los países millones de USD $, al 31 de diciembre de 2022 46 Figura 29. Guinea Ecuatorial, ingresos fiscales del rubro forestal, como porcentaje del total de los ingresos fiscales 57 Abreviaturas y Acrónimos AASB Consejo Australiano de Normas Contables AF24 Año Fiscal 2024 AFOLU Agricultura, Silvicultura y Uso de Tierra ANIF Agencia Nacional de Investigación Financiera de Guinea Ecuatorial AOD Asistencia Oficial para el Desarrollo APP Alianza Público-Privada ASS África Subsahariana SIDUNEA Sistema Automatizado para Datos Aduaneros AVA Acuerdo Voluntario de Asociación BEAC Banco de los Estados de África Central BM Banco Mundial CAAF Contrato de Arrendamiento por Aprovechamiento Forestal (Forest Use Lease Contract) CCEI Fondo Común de Ahorro e Inversión CDN Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional CEMAC Comunidad Económica y Monetaria de África Central CGF Consejo de Gestión Forestal CO2 Dióxido de Carbono COMIFAC Comisión Forestal de África Central CONTFIN Sistema Integrado de Gestión de Gastos COP Conferencia de las Partes COVID-19 Enfermedad del Coronavirus DE4A Economía Digital para África DEG Derechos Especiales de Giro DRC República Democrática del Congo EE.UU. Estados Unidos EIAs Evaluaciones de Impacto Ambiental EITI Iniciativa por la Transparencia en la Industria Extractiva EMDEs Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FBCF Formación Bruta de Capital Fijo FBR Financiamiento Basado en los Resultados FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques FLEGT Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMI Fondo Monetario Internacional FPSO Unidad Flotante de Producción, Almacenamiento y Transporte FVC Fondo Verde para el Clima GCP-F Programa del Desafío Mundial-Forestal Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 5 GFP Gestión de las Finanzas Públicas GFS Gestión Forestal Sostenible GHG Gases de Efecto Invernadero GITGE Gestor de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Guinea Ecuatorial GNL Gas Natural Licuado HDI Índice de Desarrollo Humano IA Inteligencia Artificial IDL Índice de Desempeño Logístico IDM Indicadores de Desarrollo Mundial IFAC Iniciativa Forestal de África Central IMG Indicadores Mundiales de Gobernanza INEGE Instituto Nacional de Estadísticas de Guinea Ecuatorial IVA Impuesto al Valor Agregado MPO Perspectiva de Macroeconomía y Pobreza MRV Monitoreo, Reporte y Verificación ND-GAIN Iniciativa de Adaptación Global de Notre Dame NFA Activos Externos Netos NPLs Préstamos Incobrables NU Naciones Unidas OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OCIPEF Oficina de Control, Información y Promoción de Especies Forestales ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible OFAC Observatorio Forestal Africano OHADA Organización para la Armonización del Derecho Mercantil en África OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales OIT Organización Internacional del Trabajo ONGs Organizaciones No-Gubernamentales ORTEL Órgano Regulador de Telecomunicaciones de Guinea Ecuatorial OT Observación de la Tierra OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica PAFC Certificación Forestal Panafricano PET Prohibición sobre la Exportación de Troncos PIB Producto Interno Bruto PIMAs Países de Ingresos Medianos-Altos PYMEs Pequeñas y Medianas Empresas RCA República Centroafricana REDD Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación Forestal SCA Servicios Consultivos y Analíticos TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación UE Unión Europea UEMOA Unión Económica y Monetaria del África Occidental UNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático XAF Franco CFA de África Central Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 6 2da Edición Agradecimientos La segunda edición de la Actualización Económica de Guinea Ecuatorial fue elaborada por un equipo del Banco Mundial conformado por Djeneba Doumbia (Economista y Líder de Equipo de Tarea, EAWM2), Chris Katindi (Consultor TE, EAWM2) y Ryan Rafaty (Especialista en Gobernanza, EGVPI), bajo la supervisión y orientación de Cheick Fantamady Kante (Director de País, AFWC1), Sandeep Mahajan (Gerente de Práctica, EAWM2) y Robert Utz (Economista Principal, EAWM2). El equipo se benefició de la orientación de Guillemette Jaffrin (Gerente de Operaciones, AWCC1), Clelia Rontoyanni (Líder de Programa, EAWDR), y Aissatou Diallo (Representante Residente, AWMGA). La Actualización Económica también fue posible gracias a los comentarios constructivos de Raju Singh (Economista Principal, DFCII), Kanta Rigaud (Especialista Principal de Cambio Climático, SAWDR), y Stephen Stretton (Economista de Tributación Ambiental, EMFTX). El equipo también recibió apoyo de Pinar Baydar (Analista de Operaciones, EAWM2), Ifeoma Clementina Ikenye (Asistente de Programa, EAWM2) e Irene Sitienei (Asistente de Programa, EAWM2). El equipo se benefició de las consultas con los principales formuladores de las políticas de Guinea Ecuatorial, incluyendo a los funcionarios de las siguientes instituciones: Ministerio de Planificación y Diversificación Económica; Ministerio de Hacienda y Presupuestos; Ministerio de Minas e Hidrocarburos; Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE); y Banco Central de los Estados de África (BEAC). El equipo agradece también a las autoridades, incluyendo los Ministerios de Bosques y Medio Ambiente, Planificación y Diversificación Económica, y Hacienda y Presupuesto por facilitar información sobre los instrumentos fiscales utilizados en el país para lograr una silvicultura sostenible. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 7 foto: © Jan / Adobe Stock Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 8 2da Edición Resumen Ejecutivo Perspectivas y Evolución Económica Reciente En 2023, tras solo dos años de recuperación, la actividad económica de Guinea Ecuatorial se contrajo debido a una caída en el sector de los hidrocarburos. Se estima que el crecimiento del PIB en 2023 alcanzó en torno al 5,7 por ciento frente al 3,7 por ciento de 2022 y 0,9 por ciento de 2021. En 2023, hubo una contracción en la producción total de petróleo (del 21,7 por ciento) y de gas (del 13,5 por ciento), debido a incidentes recientes ocurridos en Zafiro (la plataforma petrolífera marina más grande del país) y en la plataforma FPSO Serpentina, así como la maduración de los yacimientos de petróleo. En cambio, las actividades del sector no petrolero aumentaron en 2023, impulsadas por un repunte en los rubros de construcción y servicios. En 2023 hubo un deterioro de la posición fiscal y exterior, mientras que la deuda pública disminuyó. Los ingresos por hidrocarburos disminuyeron del 27,3 por ciento del PIB en 2022 a un estimado 19,1 por ciento del PIB en 2023 debido a una disminución en la producción y exportación de hidrocarburos. Entretanto, la relación gasto público-PIB aumentó hasta un 19,8 por ciento del PIB, frente al 17,1 por ciento del PIB en 2022, impulsada por el aumento de los salarios y del gasto en bienes y servicios como porcentaje del PIB. El superávit fiscal disminuyó al 2,6 por ciento del PIB, frente al 11,6 por ciento del PIB en 2022, en cambio, el déficit fiscal no petrolero aumentó al 16,4 por ciento del PIB en 2023, frente al 12,7 por ciento del PIB en 2022. La deuda pública, principalmente deuda interna, disminuyó como porcentaje del PIB y el riesgo general de endeudamiento soberano se evaluó como moderado. Se estima que el superávit por cuenta corriente de Guinea Ecuatorial ha disminuido, debido principalmente a la reducción de los ingresos por la exportación de productos básicos. La inflación disminuyó gracias al ajuste monetario del Banco de los Estados de África Central (BEAC) y el crecimiento del crédito se mantuvo moderado. En 2023, la inflación en Guinea Ecuatorial disminuyó hasta el 2,4 por ciento (por debajo de la meta regional del 3,0 por ciento), frente al 4,9 por ciento en 2022, debido, entre otros motivos, a las medidas de contención implementadas por parte del BEAC, el acuerdo para importar productos alimenticios provenientes de Serbia y la reducción de algunos aranceles de importación. La tasa oficial emitida por el BEAC se mantuvo en el 5,0 por ciento tras un incremento acumulado de 175 puntos básicos entre noviembre de 2021 y marzo de 2023. El BEAC suspendió definidamente sus inyecciones semanales de liquidez en marzo de 2023, tras una reducción paulatina que inició en junio de 2021. Mientras tanto, a finales de 2023, el crédito al sector privado sufrió una caída significativa del 25,9 por ciento (interanual) debido al ajuste monetario, las persistentes vulnerabilidades del sector bancario y la recesión económica. Tras la reestructuración de CCEI Bank en diciembre de 2023, hubo una disminución de préstamos incobrables, pero el porcentaje se mantuvo alto en 32 por ciento de la cartera total de préstamos. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 9 En el mediano plazo, se prevé que la economía de Guinea Ecuatorial se mantendrá en recesión y existen riesgos significativos para las perspectivas. Sin esfuerzos significativos de diversificación o nuevos hallazgos de grandes reservas de hidrocarburos, se prevé que las perspectivas económicas de Guinea Ecuatorial serán negativas, con un crecimiento promedio del PIB real del -3,7 por ciento durante el período 2024-2026. Se prevé que la disminución proyectada en la producción de hidrocarburos seguirá afectando negativamente la posición fiscal y exterior del país en el medio plazo. Las perspectivas a mediano plazo están sujetas a riesgos a la baja, incluyendo una caída más pronunciada en la producción o los precios de los hidrocarburos, un mayor endurecimiento de las condiciones financieras a nivel mundial, una menor demanda por parte de los principales socios comerciales a los que exporta Guinea Ecuatorial y un aumento de las perturbaciones del comercio mundial. El Gobierno debe promulgar políticas estructurales para cambiar su modelo actual que tiene una alta dependencia del petróleo y promover la diversificación económica y el crecimiento sostenible. Si bien en años recientes las autoridades de Guinea Ecuatorial han adoptado distintas medidas para impulsar mejoras en áreas como la gobernanza, la gestión de las finanzas públicas y el ambiente de negocios, siguen existiendo importantes desafíos estructurales. La fuerte dependencia del país en un sector de hidrocarburos no-renovables que va en declive, una débil gobernanza, el difícil ambiente de negocios, los bajos niveles de capital humano, las carencias en infraestructura y la vulnerabilidad del sector bancario exigen medidas de políticas audaces. Las políticas deben enfocarse en sentar las bases para promover la diversificación de la economía y los activos e impulsar un crecimiento más rápido y sostenible. Estas bases o cimientos requieren esfuerzos para: (i) fortalecer la institucionalidad y la gobernanza, (ii) mejorar la gestión de las finanzas públicas (iii) apalancar recursos renovables como los bosques (iv) fortalecer el capital humano y el sistema de protección social, (v) promover la participación económica, impulsando la generación de empleos, (vi) mejorar el ambiente de negocios y la inclusión financiera (vii) mejorar la infraestructura y el desempeño logístico para facilitar el comercio, e (viii) impulsar la digitalización y el ecoturismo para una renovada transformación de la economía. Para lograr un desarrollo y uso eficiente y sostenible del sector forestal, será necesario apalancar financiamiento público y atraer inversiones privadas adicionales. El diseño y uso de instrumentos eficientes de política fiscal relacionados con los bosques puede ayudar a: (a) captar una buena parte de los ingresos provenientes de los recursos forestales para el sector público, mejorando el espacio fiscal, (b) promover objetivos de políticas industriales en el sector forestal, como el aumento del valor agregado interno y de los empleos, y (c) fomentar la gestión ambiental y el uso sostenible de los bosques. Tema Especial: Diseño de Instrumentos Fiscales para una Silvicultura Sostenible Guinea Ecuatorial es el segundo país más boscoso de África, ya que cuenta con una selva tropical densa que cubre cerca del 87 por ciento de su territorio. El bosque ofrece una variedad de servicios ecosistémicos vitales, como el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la retención de dióxido de carbono. Los bosques también son esenciales para la nutrición y el bienestar de la población, especialmente de los pueblos indígenas, cuyas vidas y cultura están estrechamente ligadas al ecosistema forestal. Además, albergan una biodiversidad notable y paisajes únicos que ofrecen un potencial turístico excepcional. La deforestación y la degradación forestal, segundas fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, registran Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 10 2da Edición una inquietante tendencia al alza. Entre 2010 y 2020, la tasa de deforestación alcanzó el 0,35 por ciento, la más alta de la región de la CEMAC. La degradación forestal ha sido impulsada principalmente por la agricultura, el desarrollo de infraestructura y la industria de la tala. Antes del descubrimiento del petróleo, los bosques del país jugaban un papel preponderante en la economía nacional, contribuyendo sustancialmente a los ingresos fiscales y a las reservas de divisas mediante la explotación comercial de madera. En 1995, el sector forestal representaba el 20 por ciento del PIB, pero se redujo al 0,5 por ciento en 2007 y aún más en 2023 cuando alcanzó el 0,2 por ciento, en parte debido a que el país no estaba procesando su madera localmente. El 40 por ciento de la superficie forestal se utiliza para la tala comercial, pero no aprovecha plenamente su potencial económico en términos de generación de empleos. Según las estimaciones, existen 5,000 empleos formales en el sector forestal (sin contar el empleo informal), la mayoría de ellos relacionados con la tala de árboles y no con la transformación de la madera. En 2022, la madera representó alrededor del 2 por ciento de las exportaciones del país y casi el 80 por ciento de los productos forestales exportados por Guinea Ecuatorial son troncos (madera en rollo) sin procesar que tienen un valor agregado limitado. Para cumplir tanto los compromisos de diversificación económica como de preservación forestal de Guinea Ecuatorial, el país necesita desarrollar un sector forestal comercial sólido e inclusivo que se enfoque en un procesamiento que genere valor agregado dentro del país. Los países de la CEMAC han optado por implementar una prohibición sobre la exportación de madera en rollo, en un esfuerzo por promover la transformación local de la madera y alinearse con el movimiento mundial por una gestión sostenible de los bosques. El inicio de este importante cambio de política, inicialmente previsto para 2022, se ha pospuesto para dar inicio en 2028, lo que da a los países implicados tiempo suficiente para adaptarse a esta agenda transformadora. Recientemente, la CEMAC concluyó que los países miembros, entre ellos Guinea Ecuatorial, no estaban preparados para hacer valer la prohibición de exportar madera a partir de enero de 2023, que era la fecha originalmente fijada. Preocupan los significativos costos fiscales y la necesidad de implementar medidas para mitigar estos impactos. Es de notar que cuando Gabón aplicó la prohibición, se produjeron pérdidas fiscales sustanciales, lo que sugiere la posibilidad de un impacto económico similar en otros países miembros. Esta postergación estratégica refleja una cuidadosa consideración de la estabilidad económica y del nivel de preparación de las industrias nacionales para impulsar la transformación de la madera dentro del país. El desarrollo de una industria nacional de transformación de la madera en Guinea Ecuatorial requiere de significativos niveles de inversión en infraestructura, tecnología y capacitación. Para ello, será necesario apalancar el financiamiento público y atraer inversiones adicionales mediante la mejora de la gestión de las finanzas públicas y la creación de un ambiente propicio para los negocios. En años recientes se ha producido un aumento del financiamiento internacional para la gestión forestal sostenible en la región de la Cuenca del Congo, pero los compromisos internacionales siguen siendo insuficientes. Una tendencia de los compromisos globales es que carecen de metas cuantificables y transparentes, dejando una brecha entre las promesas y los resultados. La situación se complica aún más cuando se considera la distribución de dichos fondos. El financiamiento asignado a comunidades locales, bosques comunales y poblaciones indígenas sigue siendo palpablemente insuficiente. Esta carencia se extiende a otros grupos vulnerables, como las mujeres de zonas rurales y los pequeños productores. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 11 Por tanto, parte de la solución podría radicar en reformas fiscales y mayores niveles de valor agregado en la industria de la madera para optimizar los recursos forestales, como medio para garantizar un aumento de los ingresos públicos y las metas ambientales. A pesar de la abundancia de sus recursos forestales, Guinea Ecuatorial ha tenido dificultades al momento de maximizar los ingresos de su sector forestal. En 2021, los ingresos fiscales forestales representaron sólo el 1,4 por ciento de los ingresos fiscales. Las principales fuentes de ingresos provinieron de los derechos de exportación de madera y los cargos por superficie de suelo. De cara al futuro, se podrían diseñar reformas fiscales para integrar en mayor medida instrumentos de políticas fiscales climáticamente inteligentes, que puedan ser rentables y generar resultados significativos. Los instrumentos de políticas fiscales relacionados con los bosques pueden ser un buen complemento para las estrategias de conservación y gestión forestal, permitiendo a los formuladores de las políticas cumplir con las metas ambientales y climáticas de una manera más asequible y, al mismo tiempo, generar más ingresos para el Estado. Ciertas políticas fiscales pueden jugar un papel decisivo en cuanto a la protección de los bosques de Guinea Ecuatorial. Estas prácticas incluyen: subsidios para las prácticas sostenibles; ajustes a los impuestos forestales a la huella ecológica del método de producción de madera; descuentos tributarios a cambio de la certificación forestal y de agrosilvicultura, reinversión de los ingresos procedentes de los recursos naturales, transferencias fiscales y subvenciones. Sin embargo, la tributación de los bosques debe aplicarse sobre la base de una cuidadosa consideración de los factores económicos, sociales y ambientales. Es importante asegurar que los impuestos sean equitativos, transparentes y que se utilicen efectivamente para promover una gestión y conservación forestal sostenible. Es fundamental lograr un equilibrio entre la necesidad de desincentivar las prácticas dañinas y la de apoyar y fomentar medios de vida sostenibles, con lo que se podrán alcanzar las metas de conservación forestal en el largo plazo. Por ejemplo, los cargos por áreas de suelo revelan los efectos complejos y, a menudo imprevisibles, que pueden surgir en el comportamiento de la industria de la tala mediante la imposición de impuestos forestales. La respuesta de los madereros a estas presiones fiscales revela que el aumento de los cánones a veces incita a una tala más intensa. Esto se debe a que los cargos por superficie de suelo generan un costo fijo que los operadores forestales deben pagar independientemente del volumen de madera extraído. La integración de la certificación de sostenibilidad en las tasas impositivas en conexión con los bosques representa un enfoque progresista de la política fiscal para el ambiente, que combina metas fiscales y económicas con la preservación de los recursos naturales en beneficio de las generaciones futuras. La certificación forestal promueve la gestión sostenible de los bosques y facilita el acceso a los mercados y al financiamiento internacional, al tiempo que garantiza beneficios sociales para las comunidades locales y el cumplimiento de la legislación, además de apoyar la creación de marcas éticas mediante la transparencia y la trazabilidad. Con la adopción de un plan nacional REDD+ en 2021, Guinea Ecuatorial ha demostrado que sus intenciones apuntan hacia la reforma. De cara al futuro, se sugiere el siguiente conjunto de soluciones integrales para abordar los múltiples desafíos a los que se enfrenta el sector forestal de Guinea Ecuatorial, enfocándose tanto en reformas fiscales como en medidas para lograr la sostenibilidad de la gestión y la conservación de los bosques a largo plazo: Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 12 2da Edición • Ajustar las tasas impositivas forestales para reflejar la huella ecológica de los métodos de producción de madera. Al apalancar las evaluaciones detalladas realizadas por las agencias a cargo de la certificación forestal, las autoridades fiscales pueden lograr un mejor alineamiento de las tasas impositivas con el impacto ambiental de los métodos de producción. • Fomentar la certificación forestal y, al igual de Gabón, experimentar con la implementación de un sistema “bonus-malus” [bonificación-sanción] en el que las concesiones que no cuentan con certificación pagan más por concepto de tributos que las que sí cuentan con dicha certificación. • Racionalizar las ayudas fiscales a la agricultura para mejorar su orientación y alinearlas con los objetivos ambientales. • Fomentar los servicios digitales para el sector forestal, incluyendo los procesos para el otorgamiento y la verificación de permisos y el pago de todos los cargos, impuestos y cánones para aumentar la eficiencia, la trazabilidad y la transparencia. • Ampliar y fortalecer la implementación de iniciativas REDD+ en todos los bosques de Guinea Ecuatorial para maximizar la captación y el secuestro de carbono y apoyar los medios de vida de las comunidades. • Implementar reformas legales integrales para fortalecer la gobernanza forestal y la aplicación de la ley. • Fomentar las alianzas internacionales y garantizar un mayor financiamiento para los proyectos de conservación forestal y resiliencia al cambio climático. • Promover la agrosilvicultura y las prácticas de gestión sostenible de la tierra como estrategias clave para reducir la presión de la agricultura sobre los bosques. • Potenciar el involucramiento comunitario y la gestión forestal participativa para garantizar la sostenibilidad de los esfuerzos de conservación. • Intensificar los esfuerzos para desarrollar una sólida industria local de transformación de la madera, que puede agregar valor a los productos forestales, crear más puestos de trabajo y generar más ingresos que la exportación de madera como materia prima. Sin embargo, las estrategias fiscales no son soluciones aisladas, sino componentes de una mezcla integral de políticas que abordan los desafíos multifacéticos de la conservación forestal. Desde las medidas normativas hasta los instrumentos económicos y las campañas informativas, el éxito de las estrategias y los esfuerzos de conservación y desarrollo sostenible de los bosques depende de la capacidad de implementar una estrategia coherente e integrada que aproveche las fortalezas de cada enfoque. En este contexto, el papel de la gobernanza resulta vital. Un sólido marco de gobernanza es esencial, no sólo para una efectiva aplicación de las políticas fiscales, sino también para fomentar la colaboración y la transparencia necesarias para una gestión forestal sostenible. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 13 foto: © Freepik Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 14 2da Edición CAPÍTULO 1 Evolución Económica Reciente y Perspectivas 1.1 Evolución Económica Reciente La recuperación mundial y regional sigue siendo lenta, con divergencias entre los países En 2023, hubo una leve desaceleración de la economía mundial, al tiempo que persistían los efectos del rápido endurecimiento de la política monetaria, la complicación de las condiciones financieras y las perturbaciones comerciales.1 Se estima que para 2023, la actividad económica mundial habría crecido un 2,6 por ciento, lo que supone una caída de 0,4 puntos porcentuales frente a 2022 (Figura 1). En las economías avanzadas, el crecimiento del PIB se ha deteriorado debido al impacto persistente provocado por la fuerte alza en las tasas de interés, el endurecimiento de la política monetaria con su efecto en la demanda y los elevados precios de la energía eléctrica. Se estima que, en 2023, el PIB de las Economías Emergentes y en Desarrollo (EEYD) habría crecido un 4,0 por ciento, frente al 3,7 por ciento de 2022. Sin embargo, se estima que el crecimiento en las EEYDs, exceptuando a China, se ha desacelerado hasta un 3,2 por ciento. Las debilidades de los países avanzados están teniendo efectos indirectos que magnifican las condiciones y tendencias internas de muchas EEYDs, donde las exportaciones y la demanda interna se han estancado debido a la moderación o atenuación de la demanda de bienes por parte de las economías avanzadas, así como las altas tasas de interés. En este contexto, hubo una ralentización del crecimiento económico en el África Subsahariana (ASS). En 2023, el crecimiento del PIB disminuyó al 2,9 por ciento (Figura 1), debido a distintos problemas específicos en cada país, por ejemplo, una crisis energética en Sudáfrica, el alza de los precios de los insumos para las empresas en Nigeria, una caída en la producción de petróleo debido a la maduración de los yacimientos petrolíferos en Angola y el aumento de la inestabilidad política y la violencia en algunos países de ingreso bajo, como Níger y Sudán. El debilitamiento de la demanda exterior y el endurecimiento de la política monetaria nacional para contener la persistente inflación también contribuyeron a la desaceleración económica del África Subsahariana (ASS). La concurrencia de las crisis recientes, como la pandemia de la COVID-19, la guerra en Ucrania y el aumento en los costos de vida, han provocado un aumento en los niveles de endeudamiento y un cambio en el destino del gasto público, que pasó de centrarse en la inversión al apoyo de corto plazo a favor de las empresas y los hogares. El endeudamiento ha aumentado en todos los países en la última década. En 2023, la deuda pública del ASS se estimó en 65 por ciento del PIB, en promedio, superando el promedio experimentado en la década previa a la pandemia que se registró en 37 por ciento. Los costos de endeudamiento aumentaron muy por encima de las tasas del crecimiento nominal en muchos países del ASS, 1 La Evolución Económica Mundial se basa en las Perspectivas Económicas Mundiales (enero de 2024). Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 15 especialmente en aquellos con calificaciones crediticias medidas para apoyar la diversificación económica. Para bajas, debido al aumento de las tasas de interés. Estos impulsar el crecimiento del sector privado y la generación países se enfrentan a elevados costos de financiamiento y de empleos, es fundamental mejorar las condiciones para no tienen acceso a las emisiones basadas en el mercado. hacer negocios, con mejores carreteras, energía, acceso al financiamiento y un comercio más eficiente. Las actividades económicas en la región de la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria del África Central) En 2023, el Banco Central para la región (BEAC) mantuvo disminuyeron con un crecimiento del PIB del 1,7 por ciento una política monetaria estricta para contener la inflación en 2023, por debajo del 3,1 por ciento registrado en 2022. y sustentar la tasa de cambio. Para respaldar el régimen El crecimiento negativo de Guinea Ecuatorial y el crecimiento cambiario y contener las presiones inflacionarias, la tasa modesto de Gabón ayudaron a provocar el bajo crecimiento oficial del BEAC se mantuvo en 5 por ciento desde marzo de generalizado a nivel de la región. En cambio, Camerún, que 2023, tras un aumento acumulativo de 175 puntos básicos cuenta con un nivel relativamente mayor de diversificación entre noviembre de 2021 y marzo de 2023.3 Por otra parte, económica y una menor dependencia en los hidrocarburos, en marzo de 2023, el BEAC suspendió definitivamente sus surgió como la economía de más rápido crecimiento en la inyecciones semanales de liquidez tras una reducción región de la CEMAC en los últimos tres años, cuyo PIB tuvo paulatina que inició en junio de 2021. La inflación promedio un crecimiento promedio del 3,6 por ciento en 2021-2023. (interanual) en la región de la CEMAC había disminuido al Entre 2022 y 2023 hubo un deterioro de la posición externa 4,7 por ciento en el tercer trimestre de 2023 (frente al 6,3 y fiscal de la región debido a la caída en los precios y los por ciento registrado en diciembre de 2022), debido a la ingresos del petróleo. Durante este periodo, los precios del caída de los precios de la mayoría de los productos básicos, crudo cayeron de USD $97,1 a $80,8. Como resultado, se gracias a la recuperación de la cadena de suministros a nivel estima que el superávit por cuenta corriente ha disminuido mundial, las medidas a nivel de políticas nacionales y las hasta un promedio del 2,2 por ciento del PIB en 2023, frente medidas de contención del BEAC. Sin embargo, se mantiene al 5,9 por ciento del PIB registrado en 2022.2 Se estima por encima de la meta regional del 3,0 por ciento y los que las reservas brutas de la CEMAC han disminuido a 4,8 elevados precios al consumidor siguen repercutiendo en las meses de importaciones en 2023 (frente a 5,2 meses en condiciones de vida y la seguridad alimentaria de la región. 2022). En el frente fiscal, un aumento de los ingresos no En este contexto, la región de la CEMAC sigue enfrentándose petroleros le permitió a la región mantener los ingresos a índices de pobreza altos, persistentes y estancados: en fiscales en un coeficiente promedio estable del 21,2 por 2023, aproximadamente el 31,1 por ciento de la población de ciento del PIB entre 2022 y 2023. En promedio, los ingresos la región vivía con menos de USD $2,15 (PPA de 2017) al día. por recursos naturales representaron el 46 por ciento de los ingresos totales en la región de la CEMAC, lo que subraya La caída de los precios del petróleo en 2023 tuvo un efecto la alta exposición de las finanzas públicas y de la economía negativo en los Activos Externos Netos (AEN) de la CEMAC, en general, a la volatilidad de los mercados de materias cuya dinámica llevó al Banco Central a intensificar sus primas. Mientras tanto, el gasto total en la CEMAC aumentó esfuerzos por hacer cumplir estrictamente las normativas a un promedio del 20,1 por ciento del PIB en 2023, frente al concernientes a las tasas de cambio de divisas. A pesar del 18,3 por ciento de 2022, y el superávit fiscal disminuyó al impulso positivo generado por la acumulación de reservas de 1,1 por ciento del PIB después de haber registrado un 2,9 divisas en 2022, que se extendió hasta el primer semestre de por ciento. La deuda pública de la región aumentó hasta el 2023, los AENs se desplomaron a partir de entonces, debido 52,8 por ciento del PIB en 2023, frente al 51,5 por ciento en a la caída del precio del petróleo (disminución intermensual 2022. En este contexto, siguen siendo cruciales las reformas promedio del 7,6 por ciento entre mayo y octubre de 2023). que tengan la capacidad de mejorar la eficiencia del recaudo Para revertir esta tendencia, el BEAC intensificó la aplicación fiscal, incluyendo los rubros del sector forestal, el gasto de las normativas cambiarias de 2018, especialmente con público y la gestión de la deuda. Además, son fundamentales respecto a la repatriación de fondos reservados para el las inversiones focalizadas y destinadas a promover reacondicionamiento de yacimientos petrolíferos y que el espíritu emprendedor y las competencias laborales actualmente se encuentran en el extranjero. Actualmente hay adaptadas a las necesidades del mercado, junto con otras pláticas en curso entre el BEAC, los Ministerios de Finanzas 2 Banco Mundial. Barómetro Económico de la CEMAC. Vol. 6. Junio de 2024. 3 El BEAC tiene previsto mantener la tasa oficial en 5,0 por ciento al menos hasta el tercer trimestre de 2024 para hacer frente a las presiones inflacionarias vinculadas a la revisión al alza de los precios de los combustibles debido a la reducción de los subsidios a los combustibles en Camerún, el Congo y Chad (BEAC, informe de marzo de 2024). Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 16 2da Edición foto: © Freepik e Hidrocarburos de la CEMAC y las compañías petroleras que la madera es uno de los productos más exportados acerca del alcance de estos fondos y el marco legal que en tres de los países de la CEMAC. Si no se profundiza la regirá el proceso de repatriación y la gestión de las cuentas integración regional con el desarrollo de cadenas de valor relacionadas que se crearán en los libros del Banco Central. regionales de la madera que tienen el potencial de reducir la Además, la inminente prohibición de las exportaciones de demanda de productos importados fabricados con madera, troncos de manera (prevista para 2028) tiene el potencial la inminente prohibición de exportar troncos podría tener de ejercer cierta presión sobre las reservas de divisas, ya efectos negativos en las reservas de divisas. Figure 1. Figura 1. PIB real, fluctuación porcentual respecto al año anterior, 2021-2025 8 6 7 4 6 2 5 4 0 3 -2 2 -4 1 0 -6 2021 2022 2023e 2024f 2025f 2021 2022 2023e 2024f 2025f Mundo Economías Avanzadas EEYD África Subsahariana CEMAC Guinea Ecuatorial Fuente: Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales, enero de 2024 y MPO Reuniones de Primavera 2024. Nota: Para la CEMAC se utiliza el promedio ponderado. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 17 En 2023, Guinea Ecuatorial volvió a caer en una el país registró un crecimiento promedio negativo del 4,1 recesión, debido principalmente a una menor por ciento anual (Figura 2). Durante el mismo período, el producción de hidrocarburos y la disminución de sector de los hidrocarburos se redujo a un ritmo promedio la demanda interna del 6,2 por ciento anual, en parte debido a la maduración de los yacimientos de petróleo y varios incidentes recientes en Después de haber experimentado dos años de las instalaciones de producción de gas y petróleo. En 2023, recuperación, la economía de Guinea Ecuatorial volvió Guinea Ecuatorial era el único país de la CEMAC con un a caer en recesión en 2023, impulsada por la caída del crecimiento negativo del PIB real (Figura 3). El crecimiento sector de hidrocarburos. Como resultado de la caída en las del PIB del país fue alrededor del -5,7 por ciento, en contraste reservas de petróleo, la disminución del nivel de inversión con el crecimiento positivo del 3,7 por ciento registrado para y los shocks externos e internos, la economía de Guinea 2022, 2 puntos porcentuales por encima de las proyecciones Ecuatorial que depende en gran medida del petróleo, se ha del año anterior coincidiendo con una caída más pronunciada contraído durante más de una década. Entre 2013 y 2023, de lo previsto en la producción de hidrocarburos (Tabla 1). Figure 2. Figure 3. Figura 2. Guinea Ecuatorial - Crecimiento del PIB petrolero y Figura 3. Guinea Ecuatorial y otros países de la CEMAC - no petrolero (en porcentaje), 2013-2023 Crecimiento real del PIB (en porcentaje), 2021-2023 4 6 2 4 0 2 -2 0 -4 -2 -6 -4 -8 -6 -10 -8 Rep. Rep. africana 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023e Chad Camerún Gabón Congo Centro- Guinea Ecuatorial PIB petrolero PIB no-petrolero Crecimiento del PIB Real 2021 2022 2023e Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INEGE), autoridades de Guinea Ecuatorial y cálculos del personal del Banco Mundial. Nota: RCA = República Centroafricana. Tabla 1. Guinea Ecuatorial – Comparación en las proyecciones de las principales variables macroeconómicas Actualización Económica 2023 Actualización Económica 2024 Comparación 2023f 2024f 2023e 2024f Crecimiento del PIB (%) -3,7 -6,0 -5,7 -4,3 Inflación (%) 3,5 2,2 2,4 4,0 Balanza fiscal (% del PIB) 2,1 0,6 2,6 1,2 Fuente: Actualizaciones Económicas de Guinea Ecuatorial utilizando datos de las Perspectivas de Macroeconomía y Pobreza, y del gobierno. Nota: Verde significa que el indicador ha mejorado, rojo significa que se ha deteriorado. A pesar del impacto positivo del aumento de la producción dos plantas de producción, una de las cuales no se volvió de gas natural licuado (GNL) proveniente del yacimiento de a conectar sino hasta mayo de 2023. La producción de Alen, la producción de hidrocarburos siguió disminuyendo crudo se redujo un 32,4 por ciento (interanual), alcanzando en 2023. La producción total de petróleo se contrajo un 21,7 unos 54,8 mil barriles diarios en 2023 (frente al pico de por ciento debido a incidentes recientes (septiembre de producción de 321 mil barriles diarios en 2004), el nivel de 2022) ocurridos en Zafiro, la plataforma petrolífera marina producción más bajo jamás registrado en el país. Mientras más grande del país, que provocaron la desconexión de tanto, la producción de gas, incluyendo GNL, metanol, Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 18 2da Edición propano y otros gases disminuyó un 13,5 por ciento debido, primordialmente son de hidrocarburos) contribuyó a la entre otras cosas, a una avería en el compresor de gas de la contracción (Figura 6). planta FPSO Serpentina ocurrido en julio de 2023 (Figuras 4 y 5). En conjunto, la producción de hidrocarburos disminuyó La inflación disminuyó en Guinea Ecuatorial en 2023 alrededor de un 19 por ciento en 2023 (interanual). gracias a la caída de los precios de las materias primas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INEGE), entre En cambio, hubo una ampliación de las actividades del marzo de 2020 y septiembre de 2023, los precios de los sector no petrolero en 2023, debido a un repunte en productos alimenticios aumentaron un 7,1 por ciento, lo que los rubros de construcción y servicios. Por el lado de la representa una pérdida promedio del poder adquisitivo de los oferta, en 2023 se registró un crecimiento en los rubros hogares del 4,5 por ciento. En 2023, se estima que la inflación de la construcción (3,1 por ciento) y los servicios (2,7 por disminuyó hasta el 2,4 por ciento, 1,1 puntos porcentuales ciento), mientras que el sector industrial (excluyendo la por debajo de las proyecciones de junio de 2023 (Tabla 1), construcción) registró una contracción del 12,6 por ciento. frente al 4,9 por ciento registrado para 2022, debido, entre Las actividades económicas en los rubros de silvicultura otras cosas, a las medidas de contención emitidas por parte y explotación forestal disminuyeron un 10,2 por ciento en del BEAC, el acuerdo para importar productos alimenticios 2023. En el tercer trimestre de 2023 hubo una disminución provenientes de Serbia y la reducción de algunos aranceles del 47,3 por ciento en la exportación de madera (interanual), de importación. En abril de 2024, se registró un índice reflejando una disminución en la producción. Por el lado promedio de inflación del 2,0 por ciento, frente al 5,0 por de la demanda, el descenso de las exportaciones (que ciento registrado en abril de 2023. Figure 4 Figure 5 Figura 4. Guinea Ecuatorial - Producción de hidrocarburos Figura 5. Guinea Ecuatorial - Crecimiento de la producción (el equivalente a millones de barriles de petróleo), 2022-2023 de hidrocarburos (interanual, en porcentaje), 2023 120 0 100 -5 -10 80 -15 60 -20 40 -25 20 -30 0 -35 2023 Crudo Propano Butano GNL Condensado Metanol 2022 Crudo Condensado Propano Butano Metanol GNL Fuente: INEGE, autoridades de Guinea Ecuatorial y cálculos del personal del Banco Mundial. Nota: GNL = Gas Natural Licuado. Figure 6 Figure 7 Figura 6. Guinea Ecuatorial - Contribución al crecimiento, Figure 7. Guinea Ecuatorial - Contribución al crecimiento, suministro (en porcentaje) demanda (en porcentaje) 6 6 4 4 2 2 0 0 -2 -2 -4 -4 -6 -6 -8 -8 -10 2020 2021 2022 2023 2020 2021 2022 2023e Agricultura, silvicultura y pesca Servicios Exportaciones netas Consumo privado Consumo del gobierno Industria (incluyendo construcción) Crecimiento del PIB Real FCFB Cambio en inventarios Fuente: INEGE, autoridades de Guinea Ecuatorial y cálculos por parte del personal del Banco Mundial. Nota: FBCF = Formación Bruta de Capital Fijo. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 19 La posición fiscal se ha deteriorado debido al (frente al 27,3 por ciento del PIB en 2022). El gasto público descenso de los ingresos procedentes de las aumentó hasta un 19,8 por ciento del PIB (frente al 17,1 materias primas; la deuda pública disminuyó y por ciento del PIB en 2022), debido al aumento de los permaneció sostenible salarios y del gasto en bienes y servicios como porcentaje del PIB (Figura 8). El aumento del gasto público se debió Una disminución en la producción y los ingresos de los principalmente a un mayor gasto en bienes y servicios (26,1 hidrocarburos se tradujo en una caída de la balanza por ciento de crecimiento) y gastos de capital (21,6 por ciento fiscal de Guinea Ecuatorial. La reducción de la producción de crecimiento). Si bien en 2022 el país registró un superávit y exportación de hidrocarburos como resultado de los fiscal alto equivalente al 11,6 por ciento del PIB debido a las incidentes ocurridos en las plataformas Zafiro y FPSO ganancias extraordinarias provenientes del petróleo, en 2023 Serpentina, además de la maduración de los yacimientos, hubo una caída al 2,6 por ciento 4 (Figura 9). En cambio, el provocó una disminución de los ingresos por concepto de déficit fiscal no petrolero aumentó al 16,4 por ciento del PIB hidrocarburos en torno al 19,1 por ciento del PIB en 2023 en 2023, frente al 12,7 por ciento del PIB en 2022. Figure 8 Figure 9 Figura 8. Guinea Ecuatorial - Composición y evolución del Figura 9. Guinea Ecuatorial - Balanza fiscal, 2019-2023 gasto público, 2019-2023 16 2500 14 11,6 12 2000 10 12 CFAF Miles de Millones En porcentaje del PIB 2,6 8 1500 1,9 6 8 2,6 4 1000 2 4 0 500 -1,7 -2 0 0 -4 2019 2020 2021 2022 2023e 2019 2020 2021 2022 2023 Transferencias Corrientes Pago de Intereses Total Ingresos (lhs) Bienes y Servicios Salarios y Compensación Total Gastos (lhs) Gasto Corriente Gastos de Capital Balanza Fiscal (rhs) Fuente: Autoridades de Guinea Ecuatorial y Banco Mundial. En 2023, la relación deuda pública-PIB disminuyó y (1,1 por ciento del PIB) utilizando la asignación de Derechos se prevé que seguirá siendo sostenible en el mediano Especiales de Giro (DEG) del FMI.5 En agosto de 2023, la plazo. La deuda pública fue modesta, del 32,75 por ciento deuda neta auditada con las empresas de construcción (el del PIB en 2023 (frente al 37,6 por ciento en 2022) (Figura valor bruto menos las obligaciones fiscales), ascendía a 10). Alrededor del 69 por ciento de la deuda es interna y el 479,300 millones de francos CFA (esto es, el 7,9 por ciento del resto corresponde a acreedores multilaterales y bilaterales PIB). El FMI calificó el riesgo general de sobreendeudamiento externos. En 2023 las autoridades dieron seguimiento a los soberano como moderado, en un momento que coincide con esfuerzos por reducir la mora interna, en particular con las la aplicación de medidas de ajuste fiscal y la liquidación de empresas constructoras.4Entre 2019 y 2023, las empresas parte de la mora interna.6 La conformación de la deuda tiene constructoras recibieron un total de 572,200 millones de un perfil de riesgo relativamente más bajo, con bajos niveles francos CFA (9,5 por ciento del PIB) de una mora equivalente de deuda denominada en divisas y un porcentaje de deuda a 1,382,500 millones de francos CFA (20,8 por ciento del PIB). creciente en el mediano y largo plazo. De esta cantidad, se saldaron 65,300 millones de francos CFA 4 El superávit fiscal de 2023 es levemente superior al que se proyectó en la Actualización Económica de junio de 2023 (ver Tabla 1). 5 FMI 2023 Guinea Ecuatorial Artículo IV. 6 FMI 2023 Guinea Ecuatorial Artículo IV Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 20 2da Edición Figure 10 Figura 10. Guinea Ecuatorial - Deuda pública (en porcentaje del PIB), 2019-2023. 60 50 40 30 Deuda Externa 20 Deuda Interna 10 0 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Autoridades de Guinea Ecuatorial y Banco Mundial. La posición externa de Guinea Ecuatorial se exportaciones en 2022 (Figura 12). En cambio, el valor de las deterioró debido a la disminución de los ingresos importaciones aumentó al 28,8 por ciento del PIB (frente al por concepto de exportación 18,6 por ciento del PIB) debido al aumento del gasto de capital. Hubo un deterioro en el desempeño de las exportaciones Como resultado, en 2023 el balance de cuenta corriente de Guinea Ecuatorial debido a la caída de la producción y disminuyó debido principalmente a una caída significativa de los precios de las materias primas. Se estima que las de la balanza comercial del país. Con la disminución de exportaciones de hidrocarburos (en volumen) disminuyeron las exportaciones y el aumento de las importaciones, se un 23 por ciento en 2023. Los precios promedio del crudo generó un superávit comercial significativamente inferior, bajaron de USD $97,1 en 2022 a USD $80,8 en 2023, mientras estimado en el 6,9 por ciento del PIB en 2023. Se estima que que los del gas natural disminuyeron en promedio un 64 por el superávit por cuenta corriente también disminuyó al 1,4 ciento7. Durante este periodo, las exportaciones (en valor) por ciento del PIB en 2023 (frente al 2,1 por ciento del PIB disminuyeron un 36 por ciento, debido a la caída de los en 2022). El deterioro de la balanza de pagos se tradujo en precios y la producción de hidrocarburos (Figura 11). Los una disminución de las reservas externas, que se situaron en combustibles y aceites minerales representaron la mayor 4,8 meses de importaciones de bienes y servicios en 2023, parte (alrededor del 91 por ciento) del valor total de las frente a 6,8 meses de importaciones de 2022. Figure 11 Figure 12 Figura 11. Guinea Ecuatorial - Cuenta corriente Figura 12. Guinea Ecuatorial - Conformación del valor de las exportaciones (en porcentaje del total de las 60 35 exportaciones), 2022 30 50 25 40 20 15 30 10 20 5 0 10 -5 0 -10 2019 2020 2021 2022 2023 Minerales, combustibles y productos de petróleo Químicos orgánicos Madera, carbón y productos de madera Otros Exportaciones Importaciones Maquinaria y dispositivos mecánicos Balanza Comercial (rhs) Balanza Cuenta Corriente (rhs) Cobre, hierro, aluminio, zinc y acero Fuente: BEAC, INEGE y cálculos del personal del Banco Mundial. 7 Los precios del gas natural (EE.UU.) bajaron un 60 por ciento; los del gas natural (Europa), un 67 por ciento; y los del GNL (Japón), un 23 por ciento. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 21 El crédito a la economía disminuyó en 2023 (Figura 14). Las previsiones de crecimiento a corto significativamente, coincidiendo con la plazo fluctúan y se prevé un crecimiento moderado en las existencia de vulnerabilidades en el sector principales economías, mientras que las EEYDs que cuentan bancario y el endurecimiento monetario con una base sólida muestran perspectivas favorables para la recuperación de su crecimiento. En las EEYDs, se prevé que Las debilidades del sector bancario, en un momento que el crecimiento agregado será estable en el 3,9 por ciento en coincide con el endurecimiento monetario y la recesión 2024-2025. Según las estimaciones, excluyendo a China, la económica, contribuyeron a una contracción significativa actividad económica en las EEYDs crecerá un 3,5 por ciento del crédito a la economía. A pesar de haber registrado una en 2024 y un 3,8 por ciento en 2025, frente al 3,2 por ciento disminución en la cartera de préstamos incobrables tras registrado en 2023, impulsado por el aumento del comercio la reestructuración de CCEI Bank en diciembre de 2023, la y de la demanda interna en las grandes economías, así como cantidad de préstamos incobrables sigue siendo alta, un por el descenso de la inflación y las tasas de interés. Los 32 por ciento de la cartera total de préstamos en el cuatro riesgos para las perspectivas mundiales siguen siendo a la trimestre de 2023 (frente al 56 por ciento registrado en 2022) baja, en parte debido a la incertidumbre sobre la evolución y siguen siendo una fuente de vulnerabilidad del sistema de los conflictos en Medio Oriente y Ucrania y la evolución de bancario. En consecuencia, hubo una significativa caída del los precios de la energía y las materias primas, las tensiones crédito a la economía que, para finales de 2023, ascendió al financieras relacionadas con las altas tasas de interés reales, 25,9 por ciento (interanual) (Figura 13). la persistencia de la inflación, un crecimiento más bajo de lo previsto en China, una mayor fragmentación del comercio y Figure 13 Figura 13. Crédito a la economía en Guinea Ecuatorial, las catástrofes relacionadas con el cambio climático. crecimiento, 2014-2023 (en porcentaje) Para 2024, se prevé un repunte del crecimiento en 20 África Subsahariana y la región de la CEMAC, gracias a una menor presión inflacionaria y mejores condiciones 10 financieras. Según las estimaciones, el crecimiento de África Subsahariana alcanzará el 3,8 por ciento en 2024 0 y se acelerará aún más hasta el 4,1 por ciento en 2025, acercándose a su tasa promedio del 4,5 por ciento registrada -10 durante las últimas dos décadas (Figura 15). Con la relajación prevista de las políticas monetarias en toda la región, los -20 bancos podrán desempeñar mejor su papel, apoyando el -30 consumo y la inversión, fomentando así una dinámica de 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 crecimiento positiva. Según las proyecciones, el ingreso per cápita en la región del África Subsahariana crecerá un 1,2 por Fuente: BEAC y cálculos del personal del Banco Mundial. ciento en 2024, frente al 0,3 por ciento registrado en 2023. Sin embargo, se prevé que las economías más grandes del 1.2 Perspectivas Económicas, África Subsahariana registrarán un rezago en su crecimiento Riesgos, Desafíos y Políticas frente al del resto de las economías de la región, mientras que las economías que no cuentan con tanta abundancia Se prevé que para 2024, la actividad económica de recursos registrarán una tasa de crecimiento superior al mundial se ralentizará pero, a nivel de la promedio regional. Se prevé un repunte del crecimiento en región del África Subsahariana, se acelerará el la región de la CEMAC en torno al 2,3 por ciento en 2024 y crecimiento 2,6 por ciento en 2025, muy por debajo del 4,2 por ciento registrado en la década previo a la pandemia. Entretanto, Se prevé una desaceleración del crecimiento a nivel se prevé que la UEMOA alcanzará una de las tasas de mundial para 2024 como resultado del endurecimiento crecimiento más elevadas, con un 6,9 por ciento previsto para generalizado de la política monetaria para contener la 2024 y un 6,6 por ciento para 2025. Además de los riesgos inflación, unas condiciones financieras más estrictas globales antes mencionados, los riesgos específicos para y el lento crecimiento del comercio mundial. Tras una las perspectivas de África Subsahariana incluyen mayores ralentización en 2022 y 2023, se prevé que se registrará una niveles de inestabilidad política y violencia y un mayor riesgo nueva desaceleración del crecimiento mundial en 2024 que de incumplimiento de pago por parte del gobierno debido a alcanzando el 2,4 por ciento, frente al 2,6 por ciento registrado las posiciones fiscales que son un tanto débiles. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 22 2da Edición Figure 14 Figure 15 Figura 14. Crecimiento global (en porcentaje), 1990-2025 Figura 15. Crecimiento del PIB en el África Subsahariana y otras regiones (en porcentaje), 2021-2025 6 7 Promedio 2000-19 5 6 4 3 5 2 4 1 0 3 -1 2 -2 1 -3 -4 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025 África Nigeria, Angola UEMAO CEMAC Subsahariana Sudáfrica Fuente: Perspectivas Económicas Mundiales enero 2024, y Perspectivas Macroeconómicas y de Pobreza, Reuniones de Primavera 2024, Banco Mundial. En el mediano plazo, se prevé que la economía del año fiscal 2024, excepto los concernientes al gasto de Guinea Ecuatorial seguirá registrando una social. Se prevé que la balanza fiscal se volverá deficitaria recesión (3,1 por ciento del PIB, en promedio) en 2025-2026, ya que los recortes del gasto público no podrán compensar por una Sin reformas estructurales significativas, se prevé que la mayor pérdida de ingresos por concepto de hidrocarburos. economía seguirá en recesión en el medio plazo. Se prevé En este contexto, las autoridades están implementando que Guinea Ecuatorial seguirá en recesión durante 2024 (con reformas para impulsar la movilización de los ingresos un crecimiento del -4.38 por ciento) debido a la caída en la nacionales (Ver Sección 2.4). producción de hidrocarburos y la demanda interna. Para 2025-2026, se prevé que la disminución de la producción Los riesgos para las perspectivas se inclinan a la de hidrocarburos y la caída de los precios de las materias baja, siendo el principal una caída más rápida de primas darán como resultado un crecimiento anual negativo lo previsto en el sector de los hidrocarburos del 3,5 por ciento. Durante el mismo periodo, se prevé que el sector de los hidrocarburos se contraerá un 15,5 por Existen riesgos significativos para las perspectivas ciento, en promedio, mientras que el sector no petrolero de crecimiento en el mediano plazo. Dada la fuerte sólo crecerá un 1 por ciento, dada la estrecha relación entre dependencia de la economía de Guinea Ecuatorial en el ambos sectores. sector de los hidrocarburos, una caída más pronunciada en la producción o los precios de los hidrocarburos reduciría Según las proyecciones, la disminución prevista en el espacio fiscal y pondría en riesgo la estabilidad externa. la producción de hidrocarburos seguirá afectando Un mayor endurecimiento de las condiciones financieras negativamente la situación fiscal y externa del país en a nivel mundial y una menor demanda por parte de los el mediano plazo. La disminución de las exportaciones principales socios comerciales a los que exporta Guinea generaría déficits por cuenta corriente en el mediano Ecuatorial, incluidos India y China, también podrían frenar plazo. Aunque a un ritmo más lento, también se prevé una su crecimiento. Las interrupciones al comercio mundial disminución en las importaciones, como consecuencia de la que afectan el precio de los alimentos, en un momento reducción del gasto público debido al limitado espacio fiscal. que coincide con una guerra prolongada en Ucrania, serían Se prevé que el Gobierno continuará emprendiendo sus factores que aumentarían la inseguridad alimentaria, esfuerzos para lograr la consolidación fiscal, reflejando una especialmente para los más vulnerables, ya que el país reducción en todos los rubros de gasto en el presupuesto depende en gran medida de la importación de alimentos. 8  Si bien se mantiene negativo, este índice de crecimiento del PIB está por encima del proyectado (-6,0 por ciento) en la Actualización de junio de 2023 (Ver Tabla 1). Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 23 El rezago a la hora de atender los problemas estructurales, COVID. Las autoridades también están adoptando medidas incluyendo las vulnerabilidades del sector bancario y los para mejorar la gestión de las finanzas públicas, incluyendo: problemas de gobernanza, podrían obstaculizar la inversión (i) un decreto mediante el que se establece una cuenta única privada y socavar el crecimiento en el mediano plazo. No del Tesoro aprobado por el Senado en noviembre de 2023; obstante, en el lado positivo, las autoridades continúan con (ii) la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados9, sus esfuerzos por optimizar las reservas de hidrocarburos de una Ley Tributaria revisada (como actualización a la y con su objetivo de transformar a Guinea Ecuatorial y Ley de 2004) que ayudará a ampliar la base impositiva, por convertirlo en un centro de procesamiento de gas mediante ejemplo, mediante enmiendas a los impuestos sobre la renta las instalaciones de Punta Europa. Entre los proyectos (corporativo y laboral) y del Impuesto al Valor Agregado mencionados figuran (i) el desarrollo y procesamiento de (IVA)10, así como la introducción de un régimen especial para los recursos de gas transfronterizos en la cuenca de Douala las PYMEs; y (iii) la aprobación de un decreto presidencial (No. (Yoyo-Yolanda, Carmen-Diega, Etinde), la negociación de 009/2024) en febrero de 2024 que establece disposiciones los acuerdos finales para el Mega-Centro de Gas [Mega Gas para mejorar la movilización de los ingresos nacionales y Hub en inglés] (fase II-Alba y fase III-Aseng) y el proyecto aplicar otras reformas estructurales (Ver Recuadro 1). La de gasoducto de Nigeria. Los Jefes de Estado de Camerún Ley del Presupuesto de 2024 tiene como objetivo reducir el y Guinea Ecuatorial formalizaron el acuerdo de explotación déficit fiscal no petrolero. El despliegue en curso del sistema del proyecto Yoyo-Yolanda, mismo que fue recientemente SIDUNEA en el puerto de Bata y la ventanilla única para el aprobado por el Parlamento de Guinea Ecuatorial. Sin despacho de vehículos en Bata, así como la adhesión a embargo, las proyecciones de producción de hidrocarburos la Organización Mundial de Aduanas en 2021, también siguen indicando una caída persistente, sobre todo porque fortalecen el recaudo de ingresos. Por el lado del gasto, las Exxon Mobil estará cerrando operaciones en el país una vez autoridades continúan con sus esfuerzos por consolidar la termine el plazo de vigencia de su contrato en 2025 y dada parte fiscal con la reducción de todos los gastos, excepto los la baja producción prevista de los proyectos planificados. sociales, en el marco de la Ley del Presupuesto para 2024 Dados los importantes desafíos estructurales que enfrenta y su objetivo de eliminar la mayor parte de los subsidios el país, se necesita de esfuerzos significativos para impulsar regresivos a los combustibles. Las autoridades también un crecimiento resiliente y diversificado. están estableciendo un sistema integrado de gestión del gasto. Entre las reformas de reciente creación orientadas a Vigilancia de las Políticas, Desafíos crear un ambiente de negocios más propicio, cabe mencionar Estructurales y Prioridades en materia de el establecimiento de una ventanilla única para facilitar Reformas el registro de empresas, con el apoyo del Banco Mundial; la reducción del capital mínimo requerido para crear una En años recientes, el Gobierno ha adoptado distintas empresa; la creación de una página para inversionistas en reformas para mejorar la gobernanza, la gestión de las su sitio web donde se pone a disposición del público toda finanzas públicas y el ambiente de negocios. El Gobierno ha la información relevante para invertir en Guinea Ecuatorial emprendido esfuerzos por mejorar la gobernanza mediante (por ejemplo, los trámites, costos, requisitos, legislación); y, una ley Anticorrupción aprobada por el Parlamento en 2021; más recientemente, el lanzamiento de un nuevo sistema de la elaboración de una ley de contratación pública que limita visado electrónico que facilita la tramitación de visas para la posibilidad de recurrir a licitaciones no competitivas; la inversionistas y turistas. El Gobierno de Guinea Ecuatorial ha finalización de las auditorías de las empresas estatales de conformado un comité de ambiente de negocios presidido petróleo y gas más grandes; y la publicación de las auditorías por la Primera Ministra y del que forma parte la asociación finales de los gastos relacionados con la pandemia de la empresarial de Guinea Ecuatorial. 9 La nueva Ley Tributaria todavía está en proceso de ser adoptada y aprobada por el Parlamento. 10 Las nuevas medidas incluyen, por ejemplo, una reducción de la tasa de Impuestos Sobre la Renta a Empresas del 36 al 25 por ciento y reembolsos por créditos tributaries por el IVA, tasas del IVA con descuento por productos básicos y la ampliación de la base del IVA para incluir servicios de comercio electrónico. Ver FMI Artículo IV de 2023 para Guinea Ecuatorial. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 24 2da Edición Recuadro 1. Las autoridades subrayaron sus compromisos por mejorar la sostenibilidad de la economía y las finanzas públicas de Guinea Ecuatorial mediante el decreto presidencial de febrero de 2024 El 7 de febrero de 2024 se publicó un decreto presidencial (No. 009/2024) con el que se introducen medidas económicas y financieras para apoyar la sostenibilidad de la economía y las finanzas públicas de Guinea Ecuatorial durante el periodo 2024-2028. El Decreto subraya dos medidas de políticas complementarias y de mutuo refuerzo, en concreto: (a) la consolidación fiscal para eliminar el déficit estructural a nivel público y reducir el balance primario no petrolero, y (b) la implementación de reformas estructurales para promover la «reactivación» de la economía. El decreto establece una serie de disposiciones: 1. Desarrollo de un marco legal para las Alianzas Público-Privadas (APPs); 2. Mejora de la gestión de los ingresos y el recaudo del gobierno mediante la elaboración y publicación de un plan anual de auditoría fiscal, la creación de un cuerpo especial de inspectores fiscales, la digitalización de los servicios fiscales para simplificar los trámites, el uso obligatorio del SIDUNEA al declarar mercancías para la importación, el control y la racionalización de las exenciones y los derechos aduaneros, y la aprobación de una nueva ley fiscal para ampliar la base impositiva y atraer más inversión privada; 3. Mejora de la gestión del gasto mediante la transposición e implementación de todas las directrices de la CEMAC para la armonización de la gestión de las finanzas públicas, la firme aplicación del marco presupuestario de mediano plazo, la ampliación del Sistema Integrado de Gestión del Gasto (CONTFIN) a todos los departamentos ministeriales y entidades del estado, el control y la racionalización de los gastos públicos, incluyendo los gastos telefónicos, los costos por concepto de combustible y los subsidios al combustible; 4. Mejora de la gestión de la inversión pública con lineamientos sobre la presentación de gastos de inversión pública a través de una comisión nacional de pagos, presidida por el Ministerio de Hacienda y Presupuestos; 5. Fomento de la sostenibilidad financiera con disposiciones sobre la liquidación de la mora de la deuda pública y la utilización del superávit presupuestario; 6. Implementación de medidas de reactivación económica para impulsar el crecimiento inclusivo y el desarrollo social que incluyen la elaboración de planes sectoriales por parte de los departamentos ministeriales para la diversificación de la economía y el desarrollo social, revisión y actualización de la Ley de Inversiones para incluir incentivos que logren atraer inversión privada, tanto nacional como extranjera, creación de un Fondo de Riqueza Soberana con el objetivo de facilitar la diversificación económica, una implementación íntegra de la ruta crítica para mejorar el clima de negocios y la competitividad de la economía; 7. Mejora del marco de gobernanza y anticorrupción mediante la introducción de una aplicación para acceder a la Iniciativa por la Transparencia en la Industria Extractiva (EITI), concluyendo el proceso de adhesión de la ANIF (Agencia Nacional de Investigación Financiera de Guinea Ecuatorial) al Grupo EGMONT para mejorar el intercambio internacional de información sobre delitos tributarios, firmeza en la puesta en marcha de la Comisión Nacional para la Prevención y Lucha Contra la Corrupción; y 8. Cumplimiento por parte de las empresas de hidrocarburos del acuerdo relativo a la domiciliación del 35 por ciento de su facturación en bancos nacionales. Fuente: Autoridades de Guinea Ecuatorial, Guinea Ecuatorial Press Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 25 A pesar de los avances recientes en materia de reformas 16). Los jóvenes y las mujeres tienen más dificultades en algunas áreas, aún queda mucho por hacer, ya que para acceder al mercado laboral, registrando índices los desafíos estructurales del país exigen medidas que de participación en la fuerza laboral de apenas el 28 por incorporen políticas audaces para cambiar el modelo ciento para los jóvenes y el 53 por ciento para las mujeres actual que depende en gran medida del petróleo. El sector durante el año 2022. De la totalidad de empleos, el país de los hidrocarburos, con una alta demanda de capital, registra un porcentaje en torno al 78 por ciento de empleos sigue siendo el principal rubro económico del país, pero vulnerables11, lo que significa que Guinea Ecuatorial supera ha generado pocas oportunidades de creación de empleo. el promedio de África Subsahariana y de los Países de En 2022, el sector industrial sólo representaba el 13 por Ingresos Medianos-Altos (PIMAs). La brecha de género es ciento de los puestos de trabajo, mientras que la agricultura significativa en términos de empleo vulnerable, con un 86 seguía siendo la mayor fuente de empleo del país (Tabla por ciento de mujeres frente a un 72 por ciento de hombres 2). Si bien el índice de participación de la fuerza laboral en ocupados en empleos vulnerables en 2022 (Figura 17). El Guinea Ecuatorial ha aumentado en años recientes, sigue reducido tamaño del sector privado formal (sólo representa estando por debajo de los niveles experimentados previo el 12,6 por ciento)12 y el limitado nivel de la mano de obra a la pandemia y el acceso al mercado laboral es limitado calificada actual explican en parte las pocas oportunidades en comparación con sus homólogos de ingresos (Figura que ofrece el mercado laboral. Figura16 Figure 16. Guinea Ecuatorial y homólogos – índice de 17. Guinea Ecuatorial y homólogos - Empleo Figura 17 Figure participación de la fuerza laboral, total (% de la población en vulnerable por género, (% del empleo mujeres o varones), edades 15 a 64 años), 2000-2022 2010-2022 80 180 150 86 80 70 120 71 72 90 60 60 37 39 83 84 30 63 71 41 44 50 0 Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 Guinea Ecuatorial África Subsahariana PIMAs Guinea Ecuatorial África Subsahariana CEMAC PIMAs 2010 2022 Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial (IDM), Banco Mundial. 11 El estatus del empleo distingue entre dos categorías del total de empleados: (a) trabajadores con sueldos y salarios (también conocidos como empleados); y (b) trabajadores independientes, con las subcategorías: (i) trabajadores independientes con empleados (patronos), (ii) trabajadores independientes sin empleados (trabajadores por cuenta propia), y (iii) miembros de cooperativas de productores y trabajadores que contribuyen con la familia (también conocidos como familiares trabajadores no remunerados). El concepto de empleo vulnerable se refiere a la suma de (ii) trabajadores por cuenta propia y (iii) trabajadores que contribuyen con la familia. 12 El sector informal abarca a las empresas que no cumplen al menos uno de los siguientes criterios: a) contar con un número de identificación fiscal; b) tener un número de registro mercantil; c) estar inscrito en el Instituto de Seguridad Social (INSESO); d) pagar impuesto sobre la renta de sociedades; e) pagar impuesto sobre la renta de persona natural; f) pagar el fondo de protección social de los trabajadores; y g) pagar el impuesto al valor agregado. Fuente: INEGE. 2023. Informe del Censo Empresarial de Guinea Ecuatorial. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 26 2da Edición foto: © alarico73 / Adobe Stock La cartera de activos de Guinea Ecuatorial -incluyendo también apuntan a una menor penetración del Internet en su capital natural, físico, humano e institucional - no es Guinea Ecuatorial en comparación con sus homólogos diversificada. El país cuenta con importantes recursos de ingresos, lo que puede explicarse por las limitaciones naturales renovables (petróleo, gas, carbón y minerales) que son evidentes en cuanto a la asequibilidad de la que representan la gran mayoría (83,6 por ciento) de la conectividad, las competencias y la infraestructura totalidad de capital natural a 2018. Los bosques (madera digital, y la falta de normativas y políticas de competencia y servicios de ecosistema forestal) representan la mayoría habilitantes (Ver Recuadro 2). La puntuación del país en el de los recursos naturales renovables pero su contribución Índice de Desempeño Logístico (IDL) del Banco Mundial, que al PIB ha sido muy baja en años recientes. Si bien Guinea mide el desempeño a lo largo de la cadena de suministro Ecuatorial ha invertido en infraestructura física como logístico dentro de un país, es baja según los estándares carreteras, aeropuertos y puertos, siguen existiendo brechas internacionales y se mantiene por debajo del promedio del en cuanto a la infraestructura. Ha habido una leve mejora África Subsahariana y de los PIMAs (Figura 19). Esto subraya en Guinea Ecuatorial en cuanto al acceso a la electricidad la necesidad de mejorar la normativa de aduanas y fortalecer en las dos últimas décadas y, de hecho, supera el promedio la infraestructura logística utilizada para transportar las de la CEMAC y del África Subsahariana. Sin embargo, sigue mercancías de manera eficiente y conectar a los fabricantes, estando muy por debajo del promedio de los PIMAs (Figura las empresas y los consumidores con los mercados 18). Los indicadores de desarrollo de las telecomunicaciones internacionales. Figure 18 Figure 19 Figura 18. Guinea Ecuatorial y homólogos - acceso a la Figura 19. Guinea Ecuatorial y países homólogos - Índice de electricidad, porcentaje de la población, 2000-2021 Desempeño Logístico, 2018 120 3 2000 2010 2021 100 2.5 80 2 60 1.5 40 1 20 0.5 0 0 África CEMAC Guinea PIMAs Guinea CEMAC África PIMAs Subsahariana Ecuatorial Ecuatorial Subsahariana Fuente: IDM, Banco Mundial e Índice de Desempeño Logístico (IDL), Banco Mundial. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 27 Recuadro 2. La economía digital ofrece una oportunidad transformadora para el crecimiento, pero en Guinea Ecuatorial se ve limitada por significativos cuellos de botella Es evidente que las tecnologías digitales y la digitalización tienen un impacto significativo en la productividad, el crecimiento económico y el aumento de los ingresos a distintos niveles. La economía digital puede abordar ciertos problemas relacionados con la información asimétrica, o permitir la personalización y focalización de los productos y servicios. El desarrollo de la economía digital puede ayudar a los países a transformar su economía. Por ejemplo, las investigaciones basadas en datos del África Subsahariana demuestran que el acceso a Internet y a las tecnologías móviles tiene efectos positivos en el crecimiento, la generación de empleos, la innovación, la productividad agrícola y las empresas, así como en los niveles de consumo de los hogares (Katz y Callorda, 2019; Hjort y Poulsen, 2019; George et al., 2021; Ordu et al., 2021; y Bahia, et al., 2020). Las tecnologías digitales también han contribuido a aumentar la inclusión financiera en África Occidental y Central. El desarrollo de los servicios financieros digitales permitió que el acceso a las cuentas transaccionales en la región aumentara del 33 por ciento en 2014 al 48 por ciento en 2021. Sin embargo, la economía digital de Guinea Ecuatorial es incipiente y se ve limitada por significativos cuellos de botella. Los problemas de infraestructura digital siguen siendo un obstáculo importante para el desarrollo del sector. El acceso a la electricidad en Guinea Ecuatorial -que puede afectar la disponibilidad, adopción y uso de la conectividad móvil y la inclusión digital- ha experimentado una lenta mejora desde la década de los 2000 (64,8 por ciento en el año 2000 frente a 66,8 por ciento en 2021), con grandes disparidades de acceso entre las zonas urbanas y rurales. Guinea Ecuatorial no cuenta con una infraestructura y ecosistema adecuados, lo que genera bajos niveles de acceso a Internet y altos precios de conectividad en el país. En 2022, el 54 por ciento de la población tenía acceso a Internet, superando el promedio del África Subsahariana (35 por ciento), pero muy por debajo del promedio de los países de ingresos medianos-altos (74 por ciento). Guinea Ecuatorial ocupó el puesto 183 de 193 países en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico, que incorpora características de acceso, como infraestructura y nivel educativo. El país sólo obtuvo 43 puntos (de 100) en el rastreador normativo de las TICs de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en 2020, lo que indica que un bajo nivel de reformas y de liberalización y privatización en el sector de las TICs en Guinea Ecuatorial. El ecosistema digital de los negocios es aún incipiente en Guinea Ecuatorial y se ve restringido por un limitado acceso al Internet y al financiamiento, además de las relativamente bajas competencias digitales en el país. Las autoridades han avanzado en sus esfuerzos por reducir los precios de conectividad, lo que ayudaría a ampliar el acceso al Internet. Tras el despliegue internacional de una serie de conexiones submarinas de fibra, Guinea Ecuatorial empezó a implementar medidas para reducir los prohibitivos precios al por menor del acceso fijo de banda ancha para los usuarios finales. Una vez concluidas las negociaciones con el Gobierno, el 20 de abril de 2022 se formalizó un acuerdo entre los operadores de telefonía móvil de Guinea Ecuatorial, ORTEL (el regulador) y GITGE, para reducir las tarifas de los servicios de telecomunicaciones «en un 50 por ciento». Posteriormente, la Orden Ministerial No 2/2022 (del 27 de abril de 2022) fijó un techo al precio de reventa minorista de datos móviles por 1MB de 15 XAF a partir del 1 de mayo de 2022. Otras orientaciones en materia de políticas dieron lugar a la Orden Ministerial No. 3/2022 (10 de agosto de 2022), que obliga a los operadores, a partir del 1 de septiembre de 2022, a reducir los precios de datos/internet, incluyendo la obligación de fijar un techo a la tarifa al por menor para los datos móviles de 1 XAF (incluye el IVA) por 1MB. Fuente: Banco Mundial (de próxima publicación) Memorando Económico de País para Guinea Ecuatorial y Banco Mundial (2023). Guinea Ecuatorial - Economía Digital para África (DE4A). Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 28 2da Edición En lo concerniente a convertir los recursos naturales gobernanza, ya que una gobernanza débil podría imposibilitar en capital productivo, Guinea Ecuatorial se encuentra una efectiva aplicación de las reformas identificadas en la rezagada, incluso en cuanto a su capital humano e Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible del Gobierno institucional. El país ocupa el puesto 133 (de 193 países) en (AGENDA 2035), la iniciativa de diversificación económica el Índice de Desarrollo Humano, con un índice de 0,650, por (2024-2028) que es de recién creación, así como en el debajo de sus homólogos estructurales como Azerbaiyán decreto presidencial de febrero de 2024. y Gabón. Los resultados del desempeño de su capital humano tampoco están en consonancia con su condición Una débil gobernanza e institucionalidad también se de país de ingresos medianos-altos. Los datos disponibles traduce en un ambiente difícil para hacer negocios, ya que sobre Guinea Ecuatorial reflejan un limitado acceso a la el desarrollo del sector privado se ve limitado por una serie educación y el aprendizaje, un bajo desempeño en cuanto de factores, como la falta de competencia e inseguridad a los resultados educativos y un desface entre la oferta y la jurídica. El sector privado de Guinea Ecuatorial es incipiente demanda de destrezas y habilidades13. El gasto en educación y se caracteriza por grandes empresas privadas de industrias en Guinea Ecuatorial (0,9 por ciento del PIB), es inferior al del extractivas y un sector informal grande. Guinea Ecuatorial África Subsahariana (4,1 por ciento del PIB)14. Para los países se sitúa en los percentiles inferiores y está rezagada con con bajos niveles de capital (humano y producido), la calidad relación a la CEMAC y el África Subsahariano en el IMG de las instituciones determina la calidad de la prestación de de estado de derecho (que registra las percepciones de la los servicios públicos, la igualdad de condiciones para las sociedad en cuanto a la medida de confianza y cumplimiento empresas y la capacidad de ofrecer oportunidades tanto a de las reglas por parte de los agentes, incluyendo la calidad las personas naturales como a las empresas15. Sin embargo, con que se hacen valer los contratos y los derechos de los esfuerzos del Gobierno aún no se han traducido en propiedad (Figura 20). El país también se sitúa por debajo mejoras significativas en la calidad de la gobernanza. Guinea del promedio de la CEMAC y del África Subsahariano en Ecuatorial sigue situándose en el tercil inferior de su grupo de cuanto a la calidad normativa, que mide las percepciones ingresos en todos los Indicadores Mundiales de Gobernanza de la capacidad del gobierno para formular e implementar (IMG), excepto en las áreas de ausencia de violencia y políticas y normativas sólidas que permitan promover el estabilidad política (Tabla 2). Es fundamental mejorar la desarrollo del sector privado. Figure 20 Figura 20. Guinea Ecuatorial y CEMAC – Indicadores Mundiales de Gobernanza (percentil), 2022 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Control de Expresión y Rendición Calidad Normativa Estado de Derecho Efectividad Estabilidad Política la Corrupción de Cuentas del Gobierno y Ausencia de Violencia/Terrorismo Guinea Ecuatorial Promedio CEMAC Promedio África Subsahariana Fuente: Indicadores Mundiales de Gobernanza, Banco Mundial. Nota: Los valores más altos (hasta un máximo de 100) indican mejores índices de gobernanza. 13 Memorándum Económico de País para Guinea Ecuatorial (pendiente de publicación). 14 Según las estimaciones, el gasto social en Guinea Ecuatorial ascendió al 1,6 por ciento del PIB en 2022, tres veces menos que el promedio del África Occidental y Central. 15 Ver (Izvorski et al., 2018) https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/5daf6ef7-6eaf-5b85-9bca-4aab617da647/content Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 29 El limitado acceso al crédito constituye otro desafío para tiene bajos niveles de inclusión financiera, con un índice de el desarrollo del sector privado en Guinea Ecuatorial, titularidad de cuentas del 31 por ciento de la población mayor especialmente dada la poca cobertura de la inclusión de 15 años, muy por debajo de sus homólogos regionales financiera y las vulnerabilidades del sector bancario. Con (42,6 por ciento) y de sus homólogos de ingresos (72,4 por un crédito interno al sector privado que representa sólo el ciento). Si bien el Gobierno ha avanzado en la liquidación de 10,5 por ciento del PIB, el sector financiero ofrece un apoyo la mora de la deuda interna, la mora sigue siendo elevada limitado al desarrollo del sector privado en Guinea Ecuatorial, en Guinea Ecuatorial, lo que afecta negativamente en la frente a los PIMAs (135,4 por ciento) y el África Subsahariano estabilidad del sistema bancario y del crédito interno al (35,6 por ciento) (Figura 21). Además, Guinea Ecuatorial sector privado.16 Figure 21 Figura 21. Crédito interno al sector privado (en porcentaje del PIB) y PIB per cápita, 2021 160 Crédito nacional al sector privado (% del PIB) 140 PIMAs 120 100 80 60 40 África Subsahariana 20 Guinea Equatorial 0 0 2500 5000 7500 10000 12500 15000 PIB per capita (USD $ constantes 2015) Fuente: IDM, Banco Mundial Nota: El diagrama de dispersión muestra los datos de los países de ingresos medianos-altos (PIMAs) y los promedios de los PIMAs y del África Subsahariana. De cara al futuro, las prioridades en materia de políticas preservando al mismo tiempo los recursos forestales. Para incluyen poder sentar las bases para promover la poder promover la participación económica e impulsar la diversificación económica y de activos y revitalizar su creación de empleos es necesario invertir para fomentar los crecimiento. En el caso de Guinea Ecuatorial, la disminución emprendimientos formales y las competencias laborales, de sus reservas de hidrocarburos subraya la necesidad de reduciendo las brechas de habilidades que experimenta pasar a un nuevo modelo de crecimiento generando las actualmente el mercado laboral.16En última instancia, la condiciones para que las actividades del sector privado en los implementación de la visión de diversificación económica sectores no petroleros tengan éxito. Así, se podrá revitalizar del país requerirá esfuerzos significativos para impulsar la el crecimiento y lograr una transformación estructural con agenda de gobernanza, potenciar el ambiente de negocios sectores productivos y generadores de empleo. Es necesario y la inclusión financiera, atraer inversiones, fortalecer el desarrollar y hacer un mejor uso (de manera sostenible) capital humano y el sistema de protección social, mejorar de los recursos renovables, como las tierras agrícolas, la gestión de las finanzas públicas, optimizar el desempeño las pesquerías y los bosques. Para ello será necesario de la infraestructura y la logística, facilitar el comercio y apalancar el financiamiento público y atraer inversiones conectar aún más el país, potenciando con mayor vigor privadas adicionales. El diseño de instrumentos fiscales la digitalización y el turismo. En la Tabla 3 se presentan eficientes para la silvicultura sostenible - que se analiza en reformas de políticas en el corto plazo para alcanzar las el Capítulo 2 - puede ser muy beneficioso para la economía metas de desarrollo y diversificación económica del país.17 de Guinea Ecuatorial, optimizando los ingresos fiscales y 16 El cambio climático es otro desafío para el desarrollo de Guinea Ecuatorial. El país ocupa el puesto 86 (de 185) en el Índice de Países de Notre Dame (ND-GAIN) de 2021, que indica la vulnerabilidad de un país al cambio climático y se encuentra entre los menos preparados para mejorar su resiliencia (181 de 192). 17 En el Memorando Económico de País para Guinea Ecuatorial se proveen recomendaciones detalladas en materia de políticas (conforme a plazos: desde el corto hasta el largo plazo) para promover un crecimiento más rápido, diversificado e inclusive. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 30 2da Edición Tabla 2. Indicadores estructurales, Guinea Ecuatorial Valor Posición relativa al grupo de ingresos medianos-altos Indicadores Tendencia 2020 2021 2022 (tercil superior – tercil intermedio - tercil inferior) Sector Privado Inversión extranjera directa, influjos netos (% 3,97 4,14 3,79 Bajó Tercil intermedio del PIB) Crédito interno al sector privado (% del PIB) 12,87 10,55 Tercil inferior Industria (incluyendo construcción), valor 45,40 50,85 51,83 Subió Superior agregado (% del PIB) Servicios, valor agregado, (% del PIB) 51,29 46,45 45,11 Bajó Tercil inferior Agricultura, silvicultura y pesca, valor 3,15 2,90 2,70 Bajó Tercil inferior agregado (% del PIB) Infraestructura Formación bruta de capital fijo (% del PIB) 11,39 Tercil inferior Acceso a electricidad (% de la población)c 66,57 66,67 66,78 Estable Tercil inferior Acceso a la electricidad, a nivel urbano (% de 90,5 90,3 Tercil inferior la población urbana) Acceso a la electricidad, a nivel rural (% de la 1,84 1,35 Tercil inferior población rural)c Puntuación: Puntuación: Puntuación: Índice de desempeño logístico (IDL) del BMd 1.88 2,3 Puesto: Sin Puntuación: 0 a 5 Tercil inferior Puesto: 156 Puesto: 136 datos Puesto: Entre 160 países En 2016 En 2018 En 2023 Capital Humano Gasto público en educación, total (% del PIB) 0,6 0,6 0,88 Subió Tercil inferior Producción por hora trabajada (PIB USD$ 24,49 22,97 22,04 Bajó Tercil intermedio internacional constante 2017 en PPA) Índice de Desarrollo Humano (IDH) 0,65 0,64 0,65 Estable Tercil inferior Digitalización Personas que utilizan Internet (% de la 49,13 53,83 53,92 Subió Tercil inferior población) Cambio climático Índice de ganancia de ND sobre vulnerabilidad 41,69 41,69 41,62 Bajó Tercil inferior y preparación climáticac Empleo Empleo de agricultura (porcentaje del empleo 55,57 56,01 55,98 Estable Tercil superior total) Empleo en el rubro de industria (% del empleo 13,04 13,11 13,14 Subió Tercil inferior total) Empleo en el rubro de servicios (% del empleo 30,88 30,90 31,32 Subió Tercil inferior total) Índice de participación en fuerza laboral, total (% de población total en edades 15-64) 54,385 54,98 56,966 Subió Tercil inferior (estimación modelada de OIT) Índice de participación en fuerza laboral, varones (% de población total en edades 15- 57,694 58,02 60,439 Subió Tercil inferior 64) (estimación modelada de OIT) Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 31 Table 2. Structural Indicators, Equatorial Guinea (cont.) Value Position relative to the Upper middle-income group Indicators Trend 2020 2021 2022 (upper tercile – middle – lower tercile) Empleo Índice de participación en fuerza laboral, mujeres (% de población total en edades 15- 50,348 51,288 52,767 Subió Tercil inferior 64) (estimación modelada de OIT) Empleo vulnerable, total (% del empleo total) 78,18 78,11 77,97 Estable Tercil superior (estimación modelada de OIT)e Empleo vulnerable, varones (% de empleo 72,2 72,1 72,2 Estable Tercil superior varones) (estimación modelada de OIT) Empleo vulnerable, mujeres (% de empleo 86,62 86,54 86,10 Estable Tercil superior mujeres) (estimación modelada de OIT) Gobernanza Clasificación percentil entre todos los países (en un rango desde 0 (el más bajo) a 100 (el más alto) Expresión y rendición de cuentas 2,89 2,89 4,34 Subió Tercil inferior Estabilidad política y ausencia de Violencia/ 39,62 40,56 43,39 Subió Tercil intermedio Terrorismo Efectividad del gobierno 10,47 11,42 9,91 Bajó Tercil inferior Calidad normativa/regulatoria 4,28 3,81 5,18 Subió Tercil inferior Estado de Derecho 11,9 10,95 7,07 Bajó Tercil inferior Control de la Corrupción 4,28 3,33 2,83 Bajó Tercil inferior Leyenda (1) Tendencia del indicador de 2020-2022a: Arriba Bajó Estable Tercil Tercil (2) Posición en el grupo de ingresosb: Tercil intermedio superior inferior Nota: Las celdas en blanco indican una ausencia de datos que no permite evaluar la tendencia o identificar la posición tercil del país. a) La tabla muestra la evolución del indicador a lo largo de un periodo de tres años a partir de 2020 y hasta 2022, excepto por el Índice de Ganancia ND, el Índice de Desempeño Logístico, y acceso a la electricidad, para los cuales se muestran datos en distintos años. El valor puede aumentar, disminuir, o permanecer estable. b) Adicionalmente, para cada indicador estructural, se identifica la posición del país en su grupo de ingresos con base en su valor de indicador para 2022. El país puede ubicarse en el tercil superior (países con las calificaciones más altas en el grupo de ingresos), tercil intermedio (países con calificaciones promedio en el grupo de ingresos), o en el tercil inferior (países con las calificaciones más bajas en el grupo de ingresos). c) El índice de ganancia de ND y electricidad se reportan para 2021, 2020 y 2019. El valor de 2021 se utiliza para asignar a cada país en su tercil dentro de su grupo de ingresos. d) El índice de desempeño logística del BM se reporta para 2023, 2018, y 2016. Se utiliza el valor de 2023 para ubicar a cada país dentro de su tercil dentro de su grupo de ingresos. e) El empleo vulnerable tiene un código de color distinto. Cuando la vulnerabilidad disminuye, muestra una mejora (color verde), y cuando aumenta, muestra un deterioro (color rojo). Estar ubicado en el tercil superior significa pertenecer a países con mayor vulnerabilidad en el grupo de ingresos de dicho país. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 32 2da Edición Tabla 3. Recomendaciones selectas en materia de políticas en el corto plazo Áreas Reformas Gobernanza y Gestión de las Mejorar la gobernanza y la transparencia fiscal y de datos Finanzas Públicas Poner en pleno funcionamiento la ley anticorrupción Alinear las normativas con las directrices de GFP de la CEMAC Implementar íntegramente el Sistema Integrado de Gestión del Gasto (CONTFIN) en todos los ministerios Implementar la regla fiscal regional de la CEMAC Desarrollar una clasificación funcional del gasto Ambiente de Negocios Reducir el capital mínimo requerido para las sociedades de responsabilidad limitada de 100,000 XAF a 5,000 XAF de acuerdo con la legislación de la OHADA Enmendar la ley orgánica del poder judicial para introducir criterios y procesos claros para la selección, nombramiento y ascenso de jueces Revisar la legislación sobre contratación pública para permitir la participación del sector privado en igualdad de condiciones Desarrollar una estrategia nacional de inclusión financiera para establecer una ruta crítica para avanzar hacia este objetivo Capital Humano Aumentar la proporción del gasto de los sectores sociales en el presupuesto nacional y al mismo tiempo abordar las deficiencias dentro de dichos sectores y controlar otros gastos corrientes Priorizar la educación primaria para mejorar el acceso, la capacitación docente y un programa pedagógico estructurado para garantizar el aprendizaje Obtener aprobación de la nueva Ley de Protección Social y ampliación del uso del registro social para cubrir todos los programas sociales Comercio y Digitalización Acelerar la digitalización de los procesos aduaneros y la plena implementación del SIDUNEA en los aeropuertos y puertos de Bata, Luba y Malabo Declarar los mercados mayoristas de fibra de capacidad internacional y troncales nacionales como mercados relevantes y aplicar normativas orientada a costos después de un estudio de mercado adecuado Desarrollar una estrategia nacional de educación en TICs y realizar una evaluación de las brechas de habilidades digitales (Eco)turismo Eliminar las restricciones al movimiento de visitantes y reemplazar el sistema de permisos turísticos con un Pase de Turismo Sostenible que cubra la entrada a sitios clave Establecer una junta parapública de mercadeo turístico Crear una marca turística nacional y una estrategia de mercadeo, y desarrollar una estrategia nacional de ecoturismo Desarrollar incentivos y/o concesiones para que el sector privado invierta en alojamientos ecológicos de calidad alrededor de áreas protegidas Fuente: Memorando Económico de País para Guinea Ecuatorial (publicación pendiente). Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 33 foto: © themorningglory / Adobe Stock Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 34 2da Edición CAPÍTULO 2 Diseño de Instrumentos Fiscales para una Silvicultura Sostenible 2.1. Introducción Las seis naciones que conforman la Cuenca del Congo — Camerún, República Centroafricana, Guinea Ecuatorial, Gabón, República Democrática del Congo (RDC) y República del Congo- custodian el segundo bosque tropical más extenso del mundo y el mayor paisaje forestal intacto existente. Esta cuenca sirve de sumidero vital de carbono, crucial tanto para el equilibrio ecológico como para la estabilización del clima a nivel regional y mundial. Es una rica reserva de biodiversidad y un preciado hogar para 60 millones de habitantes18, para quienes estos bosques no solo representan una fuente de recursos naturales indispensables, sino que también son parte integral de su patrimonio cultural. La gestión forestal sostenible y la producción de madera debidamente regulada son importantes fuentes de actividad económica e ingresos en la Cuenca del Congo. Históricamente, la Cuenca del Congo ha experimentado índices de deforestación relativamente bajos en comparación con otras regiones de bosques tropicales. Sin embargo, en 2021 se produjo un alarmante aumento de la pérdida de bosques, superando a los niveles registrados en años anteriores. La deforestación en la Cuenca del Congo aumentó en 2021 en comparación con el período de línea base (2018-2020) en casi 30,000 hectáreas (o 4,9 por ciento), alcanzando un total de 636,000 hectáreas perdidas en 202119. Para alcanzar la meta mundial de detener la deforestación para 2030, será necesaria una reducción de la pérdida de superficie forestal del 10 por ciento anual con respecto a la línea base (2018-2020). Según una evaluación regional reciente, solo dos países de la Cuenca del Congo – la República del Congo y Gabón – están actualmente en vías de lograr la meta20. Cada año que pasa sin avances suficientes dificulta cada vez más el cumplimiento de las metas mundiales de protección forestal y aumenta las reducciones anuales que serán necesarias en los años subsiguientes. Más allá de la mera deforestación, los riesgos de la degradación y fragmentación forestal amenazan la integridad del paisaje forestal intacto más extenso del mundo. El valor estimado de los servicios de secuestro de carbono que proporcionan los bosques de la Cuenca del Congo asciende al menos USD $55,000 millones anuales, lo que corresponde al 36 por ciento del PIB de la región cubierta por bosques en 202121 22. Además, los bosques 18 Evaluación de la Declaración Forestal 2022. Evaluación Regional 2022. 19 Las actividades forestales se vieron afectadas por la pandemia de COVID-19. 20 Evaluación de la Declaración Forestal 2022. Evaluación Regional 2022. 21 Mitchell I. y S. Pleek. 2022. ¿Cuánto Debería Pagar el Mundo por la Absorción de Carbono en el Bosque del Congo? Nota del CGD. Noviembre de 2022. 22 Esta es una estimación en el límite más bajo, usando el valor de USD $50.00 por tonelada utilizada por el gobierno de EE.UU. Sin embargo, otras estimaciones sugieren que el valor podría ascender incluso a USD $150.00 por tonelada (Mitchell y Pleek, 2022). Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 35 de la Cuenca del Congo también mitigan el calentamiento en una utilización y gestión sostenibles de estos recursos global por sus efectos refrescantes gracias a la forestales indispensables. transpiración. Otros servicios ecosistémicos importantes que ofrecen los bosques, algunos de los cuales también El financiamiento del carbono, la AOD (Asistencia oficial tienen características de bien público mundial, incluyen la para el desarrollo) y la movilización del sector privado biodiversidad, el control de las inundaciones y la erosión y el para la protección de los bosques pueden jugar un papel filtrado de las reservas de agua. preponderante al momento de convertir la preservación de los bosques un componente sostenible de las estrategias Los países de la Cuenca del Congo se enfrentan a de desarrollo de los países de la Cuenca del Congo, al alternativas complejas, teniendo que optar entre la menos compensando a los países por las oportunidades conservación de los bosques y las oportunidades económicas dejadas de percibir a cambio de preservar sus económicas que conlleva la deforestación. Las principales bosques. Las naciones de la Cuenca del Congo necesitan el amenazas para estos bosques intactos provienen de la respaldo de los países industrializados, el sector privado y minería industrial, la tala y la agricultura comercial, que las organizaciones filantrópicas para invertir en la utilización preparan el terreno para un mayor desarrollo y deforestación y gestión sostenibles de estos bosques vitales. Sin embargo, en territorios forestales vírgenes. Si bien la agricultura de en la actualidad, la compensación financiera por la prestación subsistencia sigue siendo la causa directa más común del bien público mundial de las capturas de carbono de deforestación en la región, suele ocurrir en zonas ya asciende a menos del uno por ciento del valor estimado de fragmentadas. Los desafíos como la inseguridad en la dichos servicios. Al mismo tiempo, los proyectos forestales tenencia de la tierra por parte de las comunidades locales, se encuentran entre las intervenciones de menor costo por los problemas de gobernanza, la debilidad institucional y la tonelada de CO2 que se evita (Mitchell y Pleek, 2022). insuficiente aplicación de la ley, son factores que intensifican la invasión y las presiones directas sobre dichos bosques. En 2021, durante la conferencia de las Naciones Unidas Dada la necesidad de los países de la Cuenca del Congo sobre el clima (COP26), más de 140 países, que abarcan de acelerar el crecimiento económico y la generación de más del 90 por ciento de la cubierta forestal mundial, empleo, es fundamental encontrar un equilibrio adecuado se comprometieron a poner fin a la deforestación y la entre las metas de preservación de los bosques y el uso degradación de la tierra en todo el mundo para el año 2030, de los recursos forestales y la tierra para el desarrollo como parte de la Declaración de los Líderes de Glasgow económico. El financiamiento climático internacional puede sobre el Uso de los Bosques y la Tierra. Todos los seis jugar un papel preponderante, proporcionando los recursos países de la Cuenca del Congo han suscrito esta declaración, que, como mínimo, ofrezcan una compensación adecuada reconociendo la necesidad crítica de salvaguardar los por prescindir de usos económicos alternativos de los bosques, tanto a nivel mundial como dentro de cada una de recursos forestales y de la tierra y que, a su vez, sirvan para sus regiones. financiar inversiones alternativas que generen crecimiento económico y empleos que no dependan de la deforestación. Los benefactores internacionales han reconocido la importancia vital de los bosques de la Cuenca del Congo, Los gobiernos en la región de la Cuenca del Congo en comprometiendo USD $1,500 millones entre 2021 y África Central están emprendiendo esfuerzos conjuntos 2025 para ayudar a su protección y gestión sostenible. para mitigar la deforestación, aunque su priorización del Sin embargo, estos compromisos, aunque loables, no se crecimiento económico y la reducción de la pobreza podría han materializado íntegramente en acciones concretas. entrar en conflicto involuntariamente con los objetivos de La Evaluación de la Declaración Forestal Mundial de 2022 conservación de los bosques si no se logra un alineamiento reveló que, un año después de la COP26, el planeta registró estratégico. La integración de un enfoque centrado en los la pérdida de 6,8 millones de hectáreas de bosque, derivando bosques en los planes de desarrollo macroeconómico y en la emisión de 3,900 millones de toneladas métricas de en los regímenes de políticas fiscales más amplios podría gases de efecto invernadero. Quedan apenas seis años ayudar a estos países a lograr un desarrollo sostenible y para cumplir el ambicioso objetivo de detener y revertir la mejorar los medios de subsistencia en las zonas rurales, deforestación para 2030. En el marco del Fondo Cooperativo preservando al mismo tiempo sus ecosistemas forestales. La para el Carbono de los Bosques, el Banco Mundial está consecución de estos objetivos en la Cuenca del Congo exige trabajando con once países, entre ellos Camerún, la el compromiso solidario de las naciones industrializadas, República Centroafricana, la República del Congo y Gabón, el sector privado y las entidades filantrópicas, invirtiendo para mejorar la preparación para la emisión de créditos de Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 36 2da Edición carbono de alta integridad que facilitarían la transferencia uso de los recursos forestales. Por tanto, es importante que de recursos a las comunidades por parte de empresas y se integren en un enfoque integral y consistente para una gobiernos. gestión sostenible de los recursos forestales. La política fiscal suele ser un instrumento de políticas Las políticas fiscales a favor de los bosques sostenibles subutilizado para fomentar el uso sostenible de los recursos están estrechamente interrelacionadas con las posibles forestales y el crecimiento económico, pero puede jugar compensaciones internacionales por los servicios un papel preponderante de la mano de otros instrumentos climáticos prestados por los países de la Cuenca del Congo. como las normativas, la información y los instrumentos En primer lugar, las políticas fiscales ambientales pueden voluntarios. De manera particular, la política fiscal tiende a ayudar a lograr una gestión sostenible de los bosques como ser efectiva cuando los agentes económicos responden a las base para apalancar el financiamiento del carbono. Al mismo señales de los precios y cuando las limitadas capacidades tiempo, dado el muy limitado espacio fiscal de los países de gobernanza restringen una efectiva aplicación de las de la Cuenca del Congo, el financiamiento internacional y normativas23. Las políticas del gasto también pueden apoyar privado también es fundamental para emprender programas una gestión forestal sostenible, pero el limitado espacio de conservación de los bosques y establecer sistemas fiscal usualmente es una grave restricción que limita su uso. adecuados de monitoreo, reporte y validación. Si bien el aumento del financiamiento climático para los países de la Cuenca del Congo es vital para ayudar a moderar Una eficiente adopción de medidas fiscales concernientes las disyuntivas entre una gestión sostenible de los bosques y a los bosques, de la mano de una adecuada mezcla de los objetivos de desarrollo económico, las políticas fiscales políticas para atraer financiamiento internacional y privado, ambientales pueden ayudar a ampliar el espacio fiscal y puede ayudar a financiar la gestión sostenible de los crear importantes condiciones necesarias para apalancar bosques en Guinea Ecuatorial, en un momento que coincide un mayor financiamiento internacional y privado de la acción con una reducción del espacio fiscal. Los ingresos públicos climática a nivel nacional. de Guinea Ecuatorial provienen principalmente del sector de los hidrocarburos, que se encuentra en una tendencia de El uso eficaz de los instrumentos fiscales puede ayudar caída constante. La producción de hidrocarburos disminuyó a: (a) captar una buena parte de los ingresos generados significativamente de 321 mil barriles diarios en 2004 a unos por los recursos a favor del sector público y contribuir así 54,8 mil barriles diarios en 2023. Esto se tradujo en una al espacio fiscal en general; (b) promover los objetivos disminución significativa del espacio fiscal y los ingresos de la política industrial para el sector forestal, como el públicos. Aun así, el sector de hidrocarburos domina la aumento del valor agregado interno y el empleo; y (c) economía de Guinea Ecuatorial, con un 86 por ciento de fomentar la gestión ambiental y el uso sostenible de los los ingresos públicos provenientes de este rubro en 2023. bosques. Entre los principales instrumentos se encuentran La implementación de la AGENDA 2035 del Gobierno, que la tributación de los ingresos por concepto de los recursos define las metas para proteger y restaurar los ecosistemas naturales, las políticas de gasto basadas en los resultados terrestres, la gestión sostenible de los bosques, la lucha en (pagos por servicios ecosistémicos, REDD+24), los subsidios, contra de la desertificación, la conservación de los recursos la tributación ambiental (impuestos, cargos y cobros), los marinos y la mejora de la resiliencia climática como metas permisos negociables, las compensaciones de biodiversidad/ importantes25, así como la Iniciativa de Diversificación biobancos, los instrumentos de responsabilidad (multas por Económica, que establece la economía verde (incluyendo incumplimiento) o los bonos de cumplimiento. Los distintos la silvicultura) como uno de los cinco sectores prioritarios26, instrumentos fiscales interactuarán para lograr los objetivos requerirá un significativo nivel de financiamiento. En un antes mencionados. Además, las políticas económicas que momento que se experimenta una disminución del espacio no abordan directamente los asuntos forestales, como las fiscal, el Gobierno se ha comprometido, mediante el decreto políticas agrícolas o de mineras, también pueden afectar el presidencial de febrero de 2024 (No. 009/2024), a continuar 23  Banco Mundial. (2021). Diseño de Instrumentos Fiscales para Bosques Sostenibles. Washington D.C.: Banco Mundial. 24  Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal y el Rol de la Conservación, Gestión Sostenible de los Bosques y Aumento de las Reservas Forestales de Carbono en los Países en Desarrollo. 25  La Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible también establece objetivos para garantizar el acceso a energía asequible y sostenible, minimizar los impactos ambientales, promover el consumo y la producción sostenibles e integrar consideraciones sobre el cambio climático en la planificación y el desarrollo. 26  La Iniciativa de Diversificación Económica se enfoca en cinco sectores prioritarios que abarcan las áreas de economía azul (recursos marinos), economía verde (medio ambiente, agricultura y silvicultura), economía amarilla (energía), economía digital y sector turístico, junto con las políticas de capacitación centradas en atraer inversiones, crear capital humano y mejorar la gobernanza. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 37 sus esfuerzos por lograr la consolidación fiscal y aplicar de instrumentos de la política fiscal concernientes a los reformas en la gestión de las finanzas públicas, incluyendo bosques en Guinea Ecuatorial, proporcionando un análisis la movilización de los ingresos nacionales27. Junto con las comparativo. En la sección 2.6 se identifican oportunidades reformas estructurales para atraer la inversión, las reformas para una reforma de la política fiscal para el sector forestal fiscales en sectores como la silvicultura, pueden contribuir climáticamente inteligente en Guinea Ecuatorial, sugiriendo no sólo a los esfuerzos de diversificación económica del formas de integrar las políticas fiscales con objetivos país, sino también a movilizar más ingresos para hacer climáticos y, a continuación, se analiza el futuro, resumiendo frente a las necesidades de gasto y alterar el deterioro de las las lecciones aprendidas de otras secciones y ofreciendo posiciones fiscales. recomendaciones para acciones en materia de políticas. El tema especial (i) examina el contexto socioeconómico El análisis y la discusión se enfocan estrictamente actual de la política forestal en Guinea Ecuatorial, (ii) en los instrumentos de ingresos fiscales destinados describe el papel y uso actual de los instrumentos fiscales directamente a la producción y preservación de los concernientes a los bosques, y (iii) propone opciones bosques para subrayar las oportunidades de primer orden y los pros y contras del diseño de las reformas de las para el uso de instrumentos fiscales. Sin embargo, es políticas fiscales concernientes a los bosques para captar importante señalar que el diseño concreto y la aplicación adecuadamente los ingresos de los recursos, promover de las políticas deberán considerar una amplia gama de el valor agregado y los empleos basados en los bosques, temas complementarios. En primer lugar, los instrumentos mitigar la deforestación y degradación de los bosques, y fiscales concernientes a los bosques son un subconjunto promover el crecimiento sostenible, al tiempo que crea de los instrumentos económicos para la gestión forestal las condiciones necesarias para apalancar un mayor sostenible y complementan los enfoques normativos y los financiamiento internacional y privado de la acción instrumentos informativos y voluntarios. En segundo lugar, climática nacional. Indudablemente, sigue existiendo la deforestación y el uso de los recursos forestales también una falta de conocimientos integrales en este ámbito, dependen de políticas ajenas al tema forestal. Un ejemplo particularmente en lo que se refiere a la manera como se importante de estas políticas no forestales son las agrícolas, emplean actualmente los instrumentos de política fiscal como los subsidios agrícolas, que pueden generar un a nivel de país, los efectos que tienen estas políticas en aumento en la demanda de tierra y derivar en deforestación. distintos incentivos y cómo pueden contribuir algunas Otro ejemplo importante son las políticas del sector hídrico, reformas de la política fiscal a la meta de apalancar un dado el papel preponderante que juegan los sistemas mayor financiamiento para el clima por parte de los donantes fluviales sanos para la sostenibilidad de los bosques. Las internacionales y del sector privado. Estos pueden servir políticas que conducen a la extracción insostenible del agua como primer paso para ofrecer a los formuladores de las o la contaminación de los ríos tendrían efectos negativos políticas una amplia gama de estrategias para diseñar un en el ecosistema fluvial y forestal. Otro ejemplo serían sistema fiscal adaptado a la medida de la conservación de las políticas que afectan a los medios de subsistencia de los bosques y la gestión del crecimiento sostenible. las personas y su demanda de productos forestales. Por ejemplo, dado que muchos hogares utilizan madera, el El tema especial contiene siete secciones que ofrecen una suministro de fuentes de energía alternativas reduciría la breve descripción del sector forestal en Guinea Ecuatorial. demanda de madera. Finalmente, también es importante En la Sección 1 se examina el estado y las tendencias de mencionar la importancia de los marcos de planificación del los bosques en Guinea Ecuatorial, ofreciendo detalles acerca uso del suelo y su interacción con las políticas fiscales. Por de las condiciones actuales y los cambios históricos. En la ejemplo, las reservas ecológicas tendrían que manejarse de sección 2.2 se explora la contribución de los bosques a la forma diferente a los bosques que son gestionados por la economía de Guinea Ecuatorial, subrayando su importancia comunidad y la tributación/sanciones asignarse según la económica. En la sección 2.3 se ubica a Guinea Ecuatorial en planificación del uso de la tierra. un contexto regional e internacional, analizando los desafíos del financiamiento climático y cómo puede influir la política El presente análisis recoge y contribuye al compromiso normativa de bosques de la Unión Europea en las prácticas más amplio del Banco Mundial con los bosques de la forestales locales. En la sección 2.4 se aborda el papel de la Cuenca del Congo. Esto incluye el trabajo en los Informes política fiscal ambiental, enfocándose en los pros y contras sobre Clima y Desarrollo de País, las Revisiones de las en torno al sector forestal. En la sección 2.5 se revisa el uso Finanzas Públicas y los Memorandos Económicos del País 27  El Recuadro 1 del capítulo 1 ofrece información detallada sobre el decreto presidencial. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 38 2da Edición foto: © Milan / Adobe Stock que han sido o están siendo elaborados para la mayoría de los países miembros de la CEMAC. En varios países, como 2.2 La Importancia de los Camerún, la República Centroafricana y Gabón, el Banco Bosques: Tendencias y Contribución Mundial tiene actividades específicas de proyectos para apoyar la utilización y gestión sostenibles de los bosques. Estado y Tendencias de los Bosques en Guinea Actualmente, el Banco Mundial también está preparando las Ecuatorial cuentas del capital natural de varios países de la Cuenca del Congo, que proporcionarán una valoración profunda de los Como ecosistemas esenciales, los bosques de Guinea servicios prestados por el Bosque de la Cuenta del Congo. Ecuatorial juegan un papel vital; sin embargo, los Otro aspecto importante del trabajo del Banco Mundial es índices de deforestación y degradación forestal del estudiar opciones para monetizar el carbono y los servicios país muestran preocupantes tendencias al alza. ecosistémicos que proporcionan los Bosques de la Cuenca del Congo, analizando opciones como los bonos vinculados a Guinea Ecuatorial está cubierta en gran parte por bosques, la naturaleza, los canjes de deuda por naturaleza o la ayuda a que ocupan el 87 por ciento de su territorio, lo que sitúa al los países para que cumplan los prerrequisitos para acceder país en el 7mo lugar en el ranking mundial de países con la al financiamiento del carbono. Reconociendo la importancia mayor cantidad de cubierta forestal y la segunda a nivel de ayudar a los países a lograr mayores beneficios y valor de África, por detrás de Gabón. Guinea Ecuatorial tiene una agregado de sus bosques, actualmente se está preparando superficie de 28,051 km² y está dividida en dos regiones un proyecto que, entre otras cosas, apoyaría las cadenas principales: la parte continental (26,000 km²) y las islas de valor en el sector forestal de la región de la CEMAC. (2,017 km²). Varias bahías y cabos son parte de su geografía, Recientemente, el Banco Mundial también ha creado el como la bahía de Luba, el Cabo de San Juan y Annobón (en Programa Desafío Global: Bosques para el Desarrollo, el el hemisferio sur), y los islotes de Corisco, Elobey Grande, Clima y la Biodiversidad (GCP-F). El programa reconoce que Elobey Chico y Mbañé en el hemisferio norte28. Los bosques la conservación seguirá siendo una parte vital de la gestión están dispersos por casi todas las regiones del país y tienen forestal sostenible, pero ampliará el enfoque para poner a las un inmenso valor para diversas partes interesadas. Al menos personas en el centro, generando oportunidades económicas 500,000 pobladores de Guinea Ecuatorial de las zonas significativas y movilizando importantes recursos del sector rurales (el 30 por ciento de la población total) residen en privado para desarrollar economías intersectoriales basadas estos bosques y dependen de ellos para su subsistencia29. en los bosques. Actualmente se están diseñando actividades Los bosques son ecosistemas indispensables que cumplen específicas para el despliegue del programa en los países de un sinfín de funciones vitales para el medio ambiente, la la Cuenca del Congo. sociedad y la economía. Sirven de santuario a una amplia 28  Informe de Contribución Determinada a Nivel Nacional de Guinea Ecuatorial (CDN, 2021) 29  CEM de Guinea Ecuatorial, actualmente en proceso de preparación. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 39 variedad de especies vegetales y animales, fomentan la 30,579 (± 8.530) hectáreas de bosques, o el 1,2 por ciento biodiversidad y garantizan la estabilidad de los ecosistemas. de los bosques, se degradaron cada año durante el período Los bosques son cruciales para la regulación del clima, comprendido entre 2014 y 2018, lo que representa un fuerte ya que absorben dióxido de carbono y producen oxígeno aumento frente al período 2004-2014 (Figura 23)33. Desde mediante la fotosíntesis, mitigando los efectos del cambio la década de los 2,000, se ha perdido cerca de la mitad de climático. Regulan el ciclo del agua, reducen la erosión del los “bosques intactos” de Guinea Ecuatorial y el país tiene suelo y purifican el aire y el agua filtrando los contaminantes. el índice de integridad del paisaje forestal más bajo de los Los bosques son hábitats que albergan la vida silvestre y seis países de la Cuenca del Congo34. La pérdida de bosques recursos como la madera, alimentos y plantas medicinales. ha sido especialmente acentuada en las islas de Bioko y Además, ofrecen oportunidades recreativas e impulsan Annobón, que albergan biodiversidad catalogada como muy las economías locales mediante actividades que permiten amenazada35. En general, la deforestación y la degradación hacer senderismo, acampar y otras relacionadas con el forestal pueden aumentar el riesgo y la exposición a ecoturismo. enfermedades zoonóticas emergentes36. A medida que los humanos invaden los bosques naturales, aumentan las Guinea Ecuatorial tiene el índice de deforestación más alto posibilidades de que se produzcan brotes y la transmisión de la CEMAC, que ha aumentado hasta aproximadamente de dichas enfermedades de los animales a los humanos. el 0,35 por ciento entre 2010 y 2020 (Figura 22).30 Sin Por estas razones, junto con la estabilidad climática y un embargo, el índice de deforestación se considera moderado desarrollo sostenible más amplio, un crecimiento verde en comparación con otros países muy forestados, como integral no debería dejar atrás a los bosques. Si bien Guinea la República Democrática del Congo o Brasil.31 Las Ecuatorial firmó la Declaración de Glasgow en 2018, cuyo perturbaciones y transformaciones forestales también objetivo es acabar con la deforestación y degradación de la muestran una preocupante tendencia al alza.32 Se estima que tierra para 2030, estos objetivos parecen lejos de alcanzarse. 22. Guinea Ecuatorial y países de la CEMAC Figura 22 Figure 23. Equatorial Guinea - deforestation trend and Figura 23 Figure - tendencia de la deforestación, porcentaje de la categories, 2000-2022 superficie forestal total, 2010-2020 0 0,025 0,020 Área de perturbación (Mha) -0,1 0,015 -0,2 0,010 -0,3 0,005 -0,4 0 Gabón Congo República Camerún Guinea 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Centro- Ecuatorial africana Total de perturbaciones forestales (degradación o deforestación) Deforestación total (directa o después de degradación) 2000-2010 2010-2020 Rebrote forestal Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Source: Vancutsem et al. (2021). Alimentación FAO (2024). 30  FAO, 2024 31  Los índices de deforestación entre 2010 y 2020 fueron del 0,8 por ciento en la República Democrática del Congo. 32  La perturbación forestal es el daño causado por cualquier factor (biótico o abiótico) que afecta negativamente el vigor y la productividad del bosque y que no es resultado directo de actividades humanas. Incluye las perturbaciones causadas por plagas de insectos, enfermedades, fenómenos naturales severos e incendios (FAO, 2020). 33  Iniciativa Forestal de África Central, 2024 34  Evaluación de la Declaración Forestal. 2022. Evaluación Regional 2022. El Índice de Integridad del Paisaje Forestal (FLII) ofrece una indicación del nivel de impacto o fragmentación ha sufrido un área forestal por influencias humanas como carreteras, agricultura, urbanizaciones y tala. Esto ayuda a evaluar la salud y conectividad general de los paisajes forestales. 35 Plan Nacional de Inversión REDD+ 2020 36 Ver https://www.rainforest-alliance.org/insights/deforestation-and-pandemics/#:~:text=Multiple%20scientific%20studies%20show%20a,the%20risk%20 of%20disease%20transmission. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 40 2da Edición La degradación forestal se ha visto impulsada en gran bosques. Por ejemplo, en la AGENDA 2035 se establece el medida por el aumento de la agricultura de subsistencia compromiso de promover la gestión forestal sostenible y la (41 por ciento), seguido del desarrollo de infraestructuras lucha por la diversificación. La ‘economía verde’, que incluye (36 por ciento) y la explotación forestal (23 por ciento)37. la silvicultura, el medioambiente y la agricultura, es uno de los Al considerar sus efectos indirectos, la infraestructura cinco sectores prioritarios de la Iniciativa de Diversificación sobresale como el principal motivo detrás de la deforestación. Económica de recién creación por parte del Gobierno. La extensión de la red eléctrica y de las redes de transporte, Sin embargo, alcanzar este objetivo exigirá reformas incluyendo los senderos forestales y las rutas de tala de sustanciales en materia de políticas, una mayor eficacia de madera, facilita el crecimiento urbano y la ampliación de la administración forestal, un aumento del valor agregado de otros servicios públicos. Sin embargo, como se describe en la madera y medidas decisivas contra la corrupción. Figure 24 la estrategia nacional REDD+, gran parte de la infraestructura planificada ya se ha construido. Por tanto, hoy en día los Figura 24. Contribución de la silvicultura al PIB de Guinea esfuerzos para combatir la deforestación deben enfocarse Ecuatorial especialmente en la gestión agrícola (tanto a pequeña escala 0,6 1800 como la intensiva), la regulación de la industria forestal y la 0,5 1600 aplicación de leyes contra la corrupción y la tala ilegal.38 0,5 0,4 1400 Madera en rollo industrial Porcentaje del PIB 0,4 1200 El Papel de los Bosques en la Economía y las 1000 Acciones Climáticas de Guinea Ecuatorial 0,3 800 0,2 0,2 600 La participación del sector forestal en el PIB era 400 alta entes del descubrimiento de los hidrocarburos. 0,1 200 Pero desde mediados de la década de 1990 con la 0,0 0 explotación de los hidrocarburos el PIB del sector 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 forestal ha disminuido considerablemente. Contribución del rubro forestal al PIB, % (lhs) La economía de Guinea Ecuatorial, que solía depender Madera en rollo industrial, cantidad de producción (1000 m3) (rhs) de la agricultura y la madera, hoy en día depende en Fuente: Autoridades de Guinea Ecuatorial y Organización Internacional de gran medida del sector de los hidrocarburos. Antes las Maderas Tropicales (OIMT, 2022). del descubrimiento del petróleo, los bosques del país jugaban un papel preponderante en la economía nacional, La tala comercial ocupa el 20 por ciento de la superficie contribuyendo sustancialmente a los ingresos fiscales y a forestal, pero no aprovecha plenamente su potencial las reservas de divisas mediante la explotación comercial económico en términos de generación de empleo41. En la de la madera. En 1995, el sector forestal representaba el 20 actualidad, se han otorgado 16 concesiones forestales a un por ciento del PIB y el 55 por ciento de las exportaciones39. plazo de 15 años, que cubren una superficie total de 549,476 Sin embargo, su contribución al PIB se redujo al 0,5 por hectáreas42. Reconociendo que la exportación de troncos sin ciento en 2007 y al 0,2 por ciento en 2023. (Figura 24)40. La procesar reduce las oportunidades de empleo y los beneficios economía sigue dependiendo en gran medida del petróleo, económicos para Guinea Ecuatorial, el gobierno prohibió la carece de diversificación y, por tanto, es vulnerable a práctica en 2007 (según el Decreto Nº 61/2007). Sin embargo, las fluctuaciones externas. Para 2023, el sector de los la prohibición repercutió en la generación de ingresos al fisco hidrocarburos representaba el 39 por ciento del PIB del país. y en la oferta laboral del sector forestal durante los 2 años Una caída en los precios y la producción de petróleo llevó al siguientes consecutivamente. Como resultado, el gobierno país a una recesión económica de 2014 a 2020, agravada adoptó medidas de flexibilidad en los años siguientes, lo por la pandemia de COVID-19, que empeoró una situación que condujo a un aumento de los ingresos y la creación de ya en sí precaria. Los planes de desarrollo y diversificación empleo.43 En 2018, el Gobierno restableció la prohibición económica del Gobierno reconocen la importancia de los después de un resurgimiento de la explotación de especies 37 Plan Nacional de Inversión REDD+ 2020, con datos de 2004-2014. 38 Ibid. 39 Observatorio de la Complejidad Económica (OEC, 2024). 40 Plan Nacional de Inversión REDD+ 2020, Cuenta Nacional de Guinea Ecuatorial (INEGE, 2023). 41 Según el Ministerio de Bosques y Medio Ambiente, la superficie de producción forestal es de 820,527 hectáreas, lo que corresponde al 30 por ciento del territorio nacional. 42 Ministerio de Bosques y Medio Ambiente de Guinea Ecuatorial. 43 Según las autoridades, los ingresos forestales aumentaron a unos 11,000 millones de francos CFA entre 2017 y 2018. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 41 prohibidas. Sin embargo, durante la pandemia de COVID-19 La transformación industrial de madera está relativamente en 2020, se levantó la prohibición de exportar madera en menos desarrollada en Guinea Ecuatorial que en otros rollo (mediante el Decreto Núm. 93/2020), y a la fecha, el países de la subregión. Se puede agregar valor a la levantamiento sigue vigente. A pesar de las aspiraciones a madera y a los productos de madera en varios niveles de largo plazo del Gobierno, las exportaciones de madera han transformación. Sin embargo, casi el 90 por ciento de los representado el 90 por ciento de las exportaciones forestales productos forestales exportados por Guinea Ecuatorial desde 2015. Se estima que hay 5000 empleos formales en el son de madera industrial en rollo, sin un procesamiento de sector forestal (sin incluir el empleo informal), y la mayoría transformación significativo. Su valor agregado es menor de estos empleos están relacionados con la tala de árboles que el de los productos de madera procesada, como la más que con la transformación de madera. En diciembre de madera aserrada, el contrachapado y las láminas de chapa 2023, el Gobierno anunció su intención de aplicar una nueva de madera (Figura 26). En cambio, la mayor parte de los prohibición a las exportaciones de tmadera en rollo para productos forestales de Gabón son objeto de un amplio junio de 2024, siguiendo las recomendaciones del reciente procesamiento antes de exportarse (Figura 25). Debido a Consejo de Ministros de la CEMAC, que exige a los países temas legales, los productos forestales de Guinea Ecuatorial miembros que adopten medidas complementarias para una tienen restringido el acceso a los mercados europeos. En prohibición gradual de las exportaciones de madera en rollo consecuencia, más del 90 por ciento de las exportaciones de hasta 2027. madera son enviadas a China. Figura 25 Figure 25. Guinea Ecuatorial y países selectos – Valor de Figure 26 Figura 26. Guinea Ecuatorial – Valor de las exportaciones las exportaciones de productos de madera (millones de de productos de madera (millones de USD$), 2000-2022 USD$), 2022 900 400 800 700 300 600 500 200 400 300 200 100 100 0 0 Camerúm Gabón Congo Ghana Guinea Ecuatorial Costa de Marfil RCA 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Madera en rollo 2022 Madera en rollo ind. Contrachapado Madera aserrada, láminas de madera y contrachapado Madera aserrada Láminas de madera Muebles, Molduras y Otros Fuente: OIMT (2024). Debido a su gran superficie forestal, hoy en día Guinea 11 toneladas de emisiones de GEI per cápita.44 En 2020, Ecuatorial absorbe más dióxido de carbono del que libera, los tres principales contribuyentes de emisiones de GEI lo que subraya la importancia vital de sus bosques en la incluyeron actividades vinculadas a la producción de energía lucha contra el cambio climático. Las emisiones totales de (37 por ciento del total de emisiones), cambio de uso del gases de efecto invernadero (GEI) del país han disminuido suelo y silvicultura (28 por ciento) y los rubros de industria, en los últimos años, pasando de 18 millones de toneladas en electricidad, residuos, fabricación y construcción (15 por 2014 a 13 millones de toneladas en 2020. Sin embargo, en ciento) (Figura 27). A pesar de estas emisiones, Guinea términos de emisiones per cápita, Guinea Ecuatorial ocupa el Ecuatorial sigue siendo un sumidero neto de carbono. primer lugar entre todos los países de la CEMAC emitiendo 44  Observatorio del Clima (2024) Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 42 2da Edición Figure 27 Figura 27. Guinea Ecuatorial – Emisiones de GEI por sector (millones de toneladas), 2020 Gases de producción de energía 5,08 Cambio de uso de suelo y silvicultura 3,83 Manufact y constr 2,05 Electricidad y calefacción 1,23 Transporte 0,44 Industria 0,38 Desechos 0,24 Edificios 0,1 Combustibles búnker 0,08 Agricultura 0,02 0 1 2 3 4 5 6 Fuente: Observatorio del Clima (2024). Guinea Ecuatorial ha demostrado su compromiso con integrada del territorio, seguridad alimentaria y equidad el desarrollo sostenible, pero se necesitan reformas social y de género”46. De manera particular, el plan REDD+ contundentes para promover una gestión forestal tiene como meta reducir las emisiones del país provenientes sostenible y crear cadenas de valor forestales, del sector que abarca los rubros de agricultura, silvicultura aumentando los ingresos forestales, creando más y otros usos de suelo (AFOLU por sus siglas en inglés) empleo y fomentando una participación económica en 40 millones de toneladas equivalentes de dióxido de inclusiva. carbono (tCO2 eq) para 2040, lo que abarca los periodos de implementación (2020-2030) y capitalización (2030-2040). En 2020, Guinea Ecuatorial puso en marcha su plan Para alcanzar este objetivo se necesita un presupuesto de nacional de inversión REDD+, con el objetivo de combinar USD $185 millones. El plan incluye inversiones en programas mejor la preservación del medio ambiente y el desarrollo nacionales relacionados con los temas de agricultura, socioeconómico45. El plan, que ha contado con el apoyo ordenamiento territorial, silvicultura, minería, construcción, técnico de la FAO y el apoyo financiero de la Iniciativa energía y buena gobernanza. El plan también incluye Forestal de África Central (IFAC), está alineado con la programas de inversión local en la provincia de Litoral, el Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible 2035, que tiene municipio de Niefang, la provincia de KieNtem y las islas de como objetivo “contribuir a la lucha mundial contra el cambio Bioko y Annobón. Sin embargo, es difícil evaluar el estado climático y el desarrollo del país para lograr el bienestar de actual de este ambicioso programa, ya que se dispone de la población de Guinea Ecuatorial mediante la REDD+, con un poca información acerca de sus avances47. enfoque basado en la competitividad, sostenibilidad, gestión 45  El Recuadro 3 ofrece información detallada sobre REDD+. 46  REDD+ Nacional, 2020 47  CEM Guinea Ecuatorial, actualmente en preparación. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 43 Recuadro 3. Qué es REDD+? REDD+ significa: Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación Forestal más conservación, gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono. Los bosques son importantes sumideros de carbono, ya que absorben grandes cantidades de dióxido de carbono. Sin embargo, al ser objeto de destrucción o degradación, los bosques pueden convertirse en fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Los países han implementado la iniciativa ‘REDD+’ en el marco del Acuerdo de París para salvaguardar los bosques y mitigar el cambio climático. En el marco de estas actividades de REDD+, los países en desarrollo pueden recibir pagos por resultados vinculados a la reducción de emisiones cuando reducen la deforestación. Esto representa un gran incentivo para sus esfuerzos. La diferencia fundamental entre el financiamiento de REDD+ y los flujos internacionales de financiamiento del pasado para abordar la deforestación, es la intención explícita de avanzar hacia un financiamiento basado en los resultados. En otras palabras, los países en desarrollo pueden recibir pagos ex-post por las reducciones verificadas en sus emisiones, que pueden financiarse con fondos públicos o por medio de los mercados de carbono (Seymour & Busch, 2016). Las Partes acordaron que REDD+ debería implementarse en 3 fases que pueden traslaparse: 1. El desarrollo, a nivel nacional, de estrategias o planes de acción, políticas y medidas, y desarrollo de capacidades para reducir las emisiones forestales. 2. Seguido de la implementación, a nivel nacional, de políticas y medidas, estrategias o planes de acción, que podrían implicar un mayor nivel de desarrollo de capacidades, desarrollo y transferencia de tecnologías y actividades de demostración basadas en los resultados. 3. Acciones basadas en los resultados que deben medirse, reportarse y verificarse íntegramente, permitiendo a los países solicitar y obtener pagos basados en los resultados. A finales de 2022, las actividades de REDD+ llevadas implementadas por los países en desarrollo abarcan un área forestal de aproximadamente 1,350 millones de hectáreas (alrededor del 62 por ciento de la superficie forestal de los países en desarrollo). Durante la última década, la secretaría de Cambio Climático de la ONU ha realizado evaluaciones técnicas del REDD+. Entre los 60 países que reportan sus actividades de REDD+ ante la secretaría de la CMNUCC, 16 países en desarrollo han reducido colectivamente 11,000 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono. Ahora estos países pueden optar por financiamiento basado en los resultados. Fuente: (UNFCCC, 2024). Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 44 2da Edición Guinea Ecuatorial ratificó el Acuerdo de París sobre el con sus correspondientes bases de datos para recopilar clima y, en su revisión de la Contribución Determinada a información sobre agricultura, silvicultura y otros usos del Nivel Nacional (CDN, por sus siglas en inglés) revisada suelo. en 2021, se propone reducir las emisiones en un 35 por ciento para 2030, con la meta de alcanzar el 50 por ciento La mejora de la gobernanza forestal, el desarrollo de una para 2050. Con esta ambición, la meta final de reducción sólida industria de transformación de la madera y la mejora de emisiones equivale a 379,291,54 Gg CO2eq para 2030, del monitoreo, reporte y verificación de las actividades por debajo de los 446,215,38 Gg CO2eq registrados en de tala son aspectos fundamentales para lograr tanto la 201048. El incremento en las ambiciones climáticas, de conservación forestal como las metas económicas. En el una reducción de emisiones del 20 por ciento en la CDN marco de su AGENDA 2035, Guinea Ecuatorial se compromete anterior al 35 por ciento en la CDN actual, está en línea con a mejorar el acceso a la infraestructura que sirve de apoyo las recomendaciones de la COP25, celebrada en Madrid, en a las empresas, esto es, las infraestructuras concernientes la que se instó a las Partes a aumentar urgentemente sus a carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, energía, ambiciones climáticas. Para reducir las emisiones del país, agua y telecomunicaciones. Estos proyectos deben estar el gobierno ha seleccionado un conjunto de acciones que alineados con las metas de conservación forestal del país incluyen medidas de adaptación y mitigación que abarcan para minimizar la deforestación y degradación forestal. varios rubros que coinciden con los Objetivos de Desarrollo Para lograr un buen equilibrio entre los grandes proyectos Sostenible (ODS), así como con las Prioridades de Desarrollo de infraestructura o energía y la conservación forestal, Nacional y Territorial del país. Sin embargo, está resultando es necesario implementar una planificación meticulosa y difícil producir resultados tangibles con las medidas evaluaciones integrales del impacto ambiental (EIA) para adoptadas. evaluar las posibles consecuencias sobre los ecosistemas forestales. Estas evaluaciones deben incorporar las Según las estimaciones, el costo total de la implementación aportaciones de distintas partes interesadas, incluyendo de las CDNs para 2030 asciende a USD $844,48 millones, expertos en medioambiente, comunidades locales y pueblos incluyendo USD $576,61 millones por concepto de medidas indígenas. Con base en los hallazgos, los diseños de los de mitigación y USD $114,87 millones en adaptación. proyectos pueden ajustarse para minimizar la intrusión de Entre las medidas más importantes que se podrán financiar los bosques, incorporar medidas compensatorias como gracias a esta cantidad, para 2030, el país se ha propuesto la reforestación e implementar estrategias de mitigación la meta de establecer y/o fortalecer las leyes y normativas estrictas para salvaguardar la biodiversidad y los corredores que contemplan los temas de silvicultura, áreas protegidas ecológicos. Para lograr una mejor gobernanza del sector y gestión de la tierra. También implementará una estrategia forestal es necesario luchar contra la corrupción y alinear para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y los objetivos y las decisiones de los distintos sectores, por la degradación de los bosques, con el objetivo de reducir ejemplo, entre los ministerios de bosques, agricultura, minas los índices actuales de deforestación y degradación en y desarrollo de infraestructura. También requiere una mejor un 80% para 205049. Además, se invertirá en agricultura coordinación entre todas las instituciones responsables inteligente para aumentar la productividad agrícola y de la gestión forestal, tanto a nivel nacional como local. reducir la necesidad de un uso extensivo de la tierra con Para potenciar y darle un impulso a la transformación fines agrícolas. El plan incluye la siembra de más de 15,600 de la madera es necesario invertir en infraestructura y árboles en 20 ciudades de todo el país y la ampliación de en desarrollar habilidades y competencias. Al mejorar el nuevas áreas de tierras protegidas en 101,276 hectáreas. monitoreo, el reporte y la verificación de las actividades de Se fomentarán prácticas agroforestales, particularmente tala mediante la digitalización, se puede luchar mejor contra en las plantaciones de cacao y café. Asimismo, el país tiene la deforestación, lo que será esencial tanto para una mejor como objetivo fortalecer su sistema de monitoreo de la gobernanza como para el surgimiento de una industria degradación forestal y establecer puntos focales sectoriales robusta de transformación de la madera. 48  Guinea Ecuatorial, CDN (2021) 49  Guinea Ecuatorial, CDN (2021) Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 45 Para combatir la deforestación, mejorar las condiciones los derechos de tenencia, desarrollo de capacidades y apoyo sociales de las comunidades locales y fortalecer la por parte de los niveles superiores del gobierno. cohesión social, es fundamental garantizar la tenencia de la tierra a favor de las comunidades forestales y velar por 2.3 Contexto Regional e hacer cumplir la distribución de beneficios de los ingresos forestales. Los estudios de investigación demuestran Internacional que el otorgamiento de derechos de participación a los actores locales en la gobernanza forestal puede mejorar la Financiamiento de la Gestión Forestal Sostenible gestión forestal, siempre y cuando dicho otorgamiento se haga de manera efectiva (Klooster y Masera, 2000; Smith y El financiamiento internacional para el clima en Guinea Scheer, 2003; Veit, 2019). Cuando las comunidades tienen Ecuatorial y la Cuenca del Congo en general ha sido un interés y poder de decisión directo en la gestión de sus inconsistente y, a menudo insuficiente, lo que ha bosques locales, es más probable que adopten prácticas dificultado una efectiva gestión de los bosques y los sostenibles alineadas con sus intereses de largo plazo. Al esfuerzos de conservación. recibir una parte de los ingresos generados por actividades como la explotación sostenible de la madera, la recolección En años recientes, ha habido un aumento significativo de de productos forestales no madereros o las asociadas a financiamiento internacional para la gestión sostenible iniciativas de ecoturismo, las comunidades se convierten de los bosques en la región de la CEMAC, ejemplo de lo en partes interesadas dedicadas y comprometidas con la cual es la Iniciativa Forestal de África Central (IFAC)50 y gestión responsable de estos recursos naturales. Asimismo, los compromisos reivindicados en la COP26. Este apoyo los ingresos generados por la distribución de ingresos financiero se ha materializado en la Declaración Conjunta pueden reinvertirse en proyectos de desarrollo comunitario, para la Cuenca del Congo, que destina la ambiciosa cifra de educación, salud, o bien, en otras oportunidades que USD $1,500 millones para su distribución entre los seis países produzcan medios de subsistencia alternativos, fortaleciendo entre 2021 y 2025. Las cartas de intenciones firmadas entre aún más el vínculo entre la conservación forestal y el la IFAC y las autoridades nacionales han consolidado aún bienestar local. La gestión comunitaria de los bosques y más los compromisos, por un total de USD $465 millones. la distribución de los beneficios forestales considerando Sin embargo, si se compara con las enormes necesidades a la comunidad fomentan un sentido de apropiamiento de protección forestal de la Cuenca del Congo, este monto y responsabilidad entre sus miembros, alentándolos a parece insuficiente, lo que subraya la discrepancia entre proteger los bosques de la sobreexplotación y las actividades escala y ambición. A finales de 2022, el presupuesto de la ilícitas. Para que sean plenamente efectivos, los programas IFAC transferido a los países de la Cuenca del Congo ascendía forestales comunitarios necesitan ser claros con respecto a a USD $372 millones, de los cuales solo USD $1,1 millones se Figure 28 asignaron a Guinea Ecuatorial (Figura 28). Figura 28. IFAC Presupuesto transferido a los países millones de USD $, al 31 de diciembre de 2022 300 246,9 250 200 150 100 58,9 45,7 50 17,8 1,7 1,1 0 RD del Congo Interregional Gabón Congo RCA Guinea Ecuatorial Fuente: IFAC, 2022. 50  La Iniciativa Forestal de África Central (IFAC) fue creada en 2015 por ocho países desarrollados (Noruega, Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Corea del Sur, Suecia y Bélgica) con el objetivo de frenar la pérdida y degradación de los bosques en los seis países de los Bosques de la Cuenca del Congo (RD Congo, RCA, Congo, Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial). Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 46 2da Edición Los compromisos financieros internacionales, si bien Al afinar los procesos fiscales a nivel nacional y aumentar el sustanciales, suelen carecer de objetivos cuantificables valor agregado de las actividades forestales se lograr una y transparentes, dejando una brecha entre la promesa canalización más efectiva de los fondos existentes hacia y la práctica. Esta discrepancia se acentúa aún más al la protección de los bosques. La mejora en la asignación considerar la relativa falta de financiamiento de la Cuenca presupuestaria, el uso eficiente de los recursos, el aumento del Congo para la acción climática y la protección del de la credibilidad, el alineamiento estratégico con los planes medio ambiente, al hacer una comparación con otras nacionales, un sólido monitoreo y la participación de la regiones forestales tropicales. La situación se complica comunidad son elementos fundamentales que contribuyen aún más cuando se considera la distribución de estos al éxito de las iniciativas de protección forestal. Al abordar fondos. Los fondos asignados a comunidades locales, estas áreas, los gobiernos pueden garantizar que los fondos bosques comunales y poblaciones indígenas siguen siendo se utilicen de manera efectiva para conservar y gestionar los palpablemente insuficientes. Esta carencia se extiende a recursos forestales de forma sostenible. otros grupos vulnerables, como las mujeres de zonas rurales y los pequeños productores. Los instrumentos de la política fiscal concernientes a los bosques y el financiamiento basado en los resultados En términos generales, a nivel nacional, observamos (FBR) están interconectados por su meta compartida de un conjunto fragmentado de intenciones y acciones: promover la gestión y conservación sostenibles de los los gobiernos destinan partidas presupuestarias bosques. Los instrumentos de política fiscal, como los para conservación forestal y financiamiento de áreas impuestos Pigouvianos y los subsidios, están diseñados protegidas, pero la acción gubernamental se ve empañada para influir en la conducta de las partes interesadas que por falta de coherencia. Los objetivos financieros y las conforman el rubro forestal, haciendo que las prácticas acciones de los distintos ministerios a menudo lucen sostenibles sean más atractivas desde el punto de vista como si fueran sacados de guiones diferentes, lo que financiero. Por ejemplo, en Nepal se han utilizado ciertos diluye el impacto potencial de estos fondos. Por ejemplo, instrumentos de política fiscal para abordar cuestiones un ministerio puede priorizar en el tema de conservación relacionadas con la distribución de ingresos y beneficios entre y asignar fondos a zonas protegidas, mientras que otro se los grupos comunitarios usuarios de los bosques, aunque es enfoca en proyectos de desarrollo económico que pueden, válido indicar que las inconsistencias de estas políticas han involuntariamente, fomentar la deforestación. Además, neutralizado su efectividad. India es un caso similar, ya que puede haber discrepancias en la implementación de las han empleado transferencias fiscales intergubernamentales políticas, ya que algunos departamentos no hacen valer para apoyar la conservación forestal, sin embargo, es las leyes de conservación de manera efectiva o carecen de necesario considerar que el diseño de estas transferencias capacidad para monitorear y gestionar adecuadamente las es fundamental para lograr los resultados de conservación áreas protegidas. deseados. Por otra parte, el financiamiento basado en los resultados vincula las bonificaciones financieras con la Si bien muchos observadores internacionales afirman que obtención de resultados específicos y predefinidos, como la los enfoques de REDD+ y mecanismos similares en torno a reducción de la deforestación o la mejora de la gobernanza los mercados voluntarios de carbono tienen el potencial de forestal. Este enfoque es fundamental para iniciativas funcionar como salvavidas financieros para los bosques como REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación de la Cuenca del Congo, la realidad es más moderada. Se y Degradación de los Bosques), que moviliza recursos puede considerar el caso de Gabón, que en 2021 se distinguió financieros en función de la reducción verificada de las como la primera nación africana en recibir pagos basados emisiones. La integración de los instrumentos de política en el desempeño mediante REDD+, habiendo obtenido USD fiscal con el financiamiento basado en los resultados $17 millones de los USD $150 millones previstos mediante puede potenciar la efectividad de ambos enfoques al la IFAC. Si bien este acontecimiento es loable, pone de proporcionar un flujo continuo de incentivos financieros relieve un problema más amplio: el flujo del financiamiento a favor de prácticas sostenibles, garantizando al mismo mediante REDD+ es un goteo en lugar del necesario torrente. tiempo la rendición de cuentas y resultados cuantificables. Asimismo, la propia integridad del mercado voluntario de Por ejemplo, el uso por parte de Gabón de un mecanismo carbono invita al escepticismo, ya que su potencial inyección de instrumento fiscal «bonus-malus» [bonificación-sanción] financiera no está a la altura de las apremiantes demandas o de reembolso (concepto que se conoce como ‘feebate’ de la región. en inglés) en la política forestal, demuestra cómo el Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 47 alineamiento de las medidas fiscales con los estándares de un verdadero punto de inflexión en la historia de la certificación de sostenibilidad puede mejorar la distribución cooperación regional, superando los esfuerzos unilaterales de los recursos fiscales y el desempeño de las políticas. En del pasado. En el pasado, Camerún y Gabón, cada uno a su términos generales, la sinergia entre los instrumentos de la tiempo y manera, se han enfrentado al gran reto de detener política fiscal y el financiamiento basado en los resultados las exportaciones de troncos, aunque con resultados puede crear un marco robusto que permite la obtención de modestos. Camerún, siguiendo los edictos de su ley forestal las metas en materia de gestión y conservación forestal de 1994, empezó a prohibir las exportaciones de troncos sostenible. en 1999, dejando un generoso intervalo para la adaptación. Sin embargo, la persistencia de las exportaciones de Implementación de la prohibición de la CEMAC a troncos, facilitadas por un complejo sistema de cuotas y la exportación de troncos: una posible solución excepciones, da fe de la complejidad del problema. Gabón, para aumentar el valor agregado en la industria yendo un paso más allá, en 2010 promulgó una prohibición maderera total a las exportaciones de troncos, que en un principio se enfocó en cuatro especies fundamentales. Sin embargo, esta La implementación de una prohibición de la tala puede medida catalizó involuntariamente un giro en las actividades aumentar significativamente el valor agregado de la de explotación forestal hacia otras naciones de la Cuenca industria maderera, pero requiere de una planificación del Congo, lo que subraya las limitaciones inherentes de estratégica e inversiones en infraestructura y las medidas unilaterales. En este contexto, la prohibición desarrollo de habilidades. colectiva de los países de la CEMAC no es sólo un cambio de política, sino un realineamiento filosófico, en claro Los países de la CEMAC han optado por implementar una reconocimiento de los destinos entrelazados de las naciones prohibición sobre la exportación de troncos en rollo, como de la región en sus intentos por limitar la deforestación y parte de un esfuerzo por promover la transformación fomentar una gestión sostenible de los bosques. Representa local de madera dentro de estos países y alinearse con el reconocimiento de que la conservación de la Cuenca el movimiento mundial hacia la gestión sostenible de los del Congo requiere de una visión compartida y una acción bosques. Este significativo cambio de política, inicialmente colectiva. previsto para iniciar a partir de enero de 2023, se ha pospuesto hasta 2028, lo que permite a los países implicados tiempo La decisión de postponer la prohibición a las exportaciones suficiente para adaptarse a esta agenda transformadora. de troncos en rollo en Guinea Ecuatorial y otros países La iniciativa es una faceta de una estrategia regional más de la CEMAC fue motivada principalmente por razones amplia, la Estrategia de Industrialización Sostenible del económicas. El retraso permite a estos países más tiempo Sector Maderero en la Cuenca del Congo, diseñada para para adaptarse a los significativos impactos fiscales conciliar y entretejer la tutela ambiental y el desarrollo que se prevén de dicha prohibición. Específicamente, la industrial. La estrategia prevé el establecimiento de zonas postergación tiene como objetivo prevenir las sustanciales económicas especiales enfocadas en la transformación de pérdidas de ingresos que se producirían de inmediato si madera, un comité regional para supervisar los esfuerzos la prohibición se implementa conforme a su planificación de industrialización y el desarrollo de plantaciones con la original. Recientemente, el Consejo de Ministros de la implementación de prácticas sostenibles. Además, aboga CEMAC concluyó que los países miembros, entre ellos por la creación de instituciones educativas para formar a una Guinea Ecuatorial, no estaban preparados para aplicar nueva generación de profesionales del sector maderero, con la prohibición en la fecha inicialmente fijada de enero de el apoyo de un código forestal estandarizado y una política 2023. Manifestaron su preocupación por los enormes de tributación forestal unificada. Se prevé que el Banco costos fiscales y la necesidad de contar con medidas de Africano de Desarrollo tendrá un rol preponderante en el acompañamiento para mitigar dichos impactos. Por ejemplo, financiamiento de este proyecto transformador. se observó que, cuando Gabón implementó esta prohibición, inicialmente produjo pérdidas fiscales significativas, lo que La iniciativa regional para prohibir las exportaciones de indica el potencial de impactos económicos similares para troncos en rollo en toda la Cuenca del Congo representa otros países miembros, incluyendo a Guinea Ecuatorial. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 48 2da Edición Recuadro 4. Una trayectoria indicativa de la reforma estructural para hacer una transición de la exportación de troncos como materia prima a un procesamiento de mayor valor agregado En Guinea Ecuatorial y otros países de la CEMAC, esa transición que permite pasar de la exportación de troncos hacia un mayor valor agregado, implica varios pasos fundamentales orientados a fomentar una gestión forestal sostenible, la diversificación económica y la mejora de las capacidades nacionales. En primer lugar, la implementación de reformas como la Prohibición de la Exportación de Troncos (PET) puede reducir significativamente la deforestación, como lo demuestran los casi 2,100 km2 que, entre 2010 y 2018, Gabón logró evitar que fueran objeto de deforestación. Es fundamental fortalecer el marco normativo e institucional para la promoción de las exportaciones, junto con la mejora de la calidad del capital humano y la creación de un ambiente de negocios justo. El desarrollo de un plan nacional de uso del suelo que incluya concesiones sostenibles y la certificación forestal obligatoria pueden ayudar a equilibrar las metas económicas con la protección del medioambiente. Asimismo, la adopción de un umbral nacional de carbono para la conversión de la tierra y el establecimiento de porcentajes de tierras reservadas a nivel de concesión pueden mitigar las emisiones de carbono provenientes de actividades como la expansión de las plantaciones de árboles para madera y palmas para aceite. También es fundamental abordar la informalidad y las prácticas ilícitas en el mercado nacional de madera mediante una mejor gobernanza y una legislación clara. Al fomentar vínculos progresivos en la industria maderera mediante el establecimiento de metas de transformación a lo interno del país, a pesar de que existen ciertos desafíos como altos costos de producción y una inadecuada infraestructura, se puede mejorar la agregación de valor dentro del país. Se puede fortalecer la debida diligencia y el cumplimiento de las normativas internacionales mediante la implementación de esfuerzos orientados a garantizar la transparencia de la cadena de suministro y la trazabilidad de los productos de madera mediante el análisis de isótopos estables y otras tecnologías de rastreo. Para estabilizar el crecimiento económico también se recomienda diversificar la economía, alejándola de la dependencia del petróleo mediante la exploración de otros rubros y la mejora de los servicios de infraestructura. Finalmente, el éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad que tenga el gobierno de hacer cumplir todo lo referente a la gestión forestal sostenible y la anuencia de los concesionarios de invertir en planes de gestión forestal a largo plazo. Conjuntamente, estas medidas tienen como objetivo lograr hacer una transición, pasando de exportar troncos como materia prima, a un modelo económico más diversificado y sostenible, tanto en Gabón como en otros países de la CEMAC. Esta postergación estratégica refleja una cuidadosa el Ministro de Bosques y Fauna prevé un aumento sustancial consideración de la estabilidad económica y la preparación de la madera recogida en las concesiones forestales de de las industrias nacionales para afrontar el cambio hacia aquí a 2030, con un incremento previsto de 15 millones de una mayor transformación local de la madera. El objetivo de metros cúbicos al año, frente a los 7 millones de metros la política es, con el tiempo, fomentar una industrialización cúbicos actuales51. Según las previsiones del Ministerio, más sostenible del sector maderero, capitalizando las este aumento duplicará la contribución del sector maderero cadenas de valor locales y generando empleo, pero para al PIB y generará unos 100,000 puestos de trabajo, frente a lograr eso es necesario hacer una transición gradual para los 40,000 actuales. La atención se centrará en aumentar el mitigar los shocks económicos inmediatos. Actualmente, en índice de transformación de troncos y mejorar las actividades Guinea Ecuatorial no existen restricciones a la exportación secundarias y terciarias de procesamiento. Sin embargo, se de madera en rollo y aserrada. Sin embargo, el país se ha reconoce que, en los primeros años de implementación de comprometido a eliminar la exportación de madera en rollo la prohibición, los países de la región de la CEMAC podrían para mediados de 2024. enfrentar impactos negativos a corto plazo, incluyendo una caída significativa en los ingresos públicos provenientes Se prevé que el impacto de este cambio de política, una vez del sector. Esta anticipación ha ayudado a retrasar una implementado, será significativo. Por ejemplo, en Camerún, implementación íntegra de la prohibición de exportar troncos. 51  Entrevista al Ministro de Bosques y Fauna, Jules Doret Ndongo, en la revista “Business in Cameroon”, 2022. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 49 La Ley de Productos Libres de Deforestación de asiáticos. Esto está limitando cada vez más el impacto de la la UE: ¿Una normativa que promueve la gestión normativa de la UE contra la deforestación, especialmente forestal sostenible en la región? en Guinea Ecuatorial, donde el 90 por ciento de la madera exportada se destina al mercado chino. No obstante, se Para sumarle complejidad a las iniciativas regionales prevé que, con el tiempo, el planteamiento de la UE pueda de la CEMAC en el sector forestal, la Unión Europea servir de modelo para otras regiones y países, demostrando ha emprendido medidas importantes para restringir la cómo pueden integrarse estándares ambientales estrictos importación de materias primas relacionadas con la en las políticas comerciales para promover los esfuerzos deforestación como parte de un esfuerzo más amplio por mundiales de conservación de los bosques. mitigar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. La nueva Normativa de la Unión Europea (UE) sobre Productos Guinea Ecuatorial participa con la Unión Europea en la Libres de Deforestación tiene como objetivo garantizar que iniciativa del Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) para una serie de productos que se venden en la UE no procedan la Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal de tierras deforestadas de ningún lugar del mundo. Esto (FLEGT). Si bien el país está en proceso de entrar de lleno a incluye productos como los de madera, carnes, cacao, café, esta iniciativa, aún no ha llegado a la fase de implementar aceite de palma, soya, caucho, carbón y productos en papel plenamente un sistema de garantía de legalidad de la impreso. madera ni de emitir licencias FLEGT. El país ha participado activamente en seminarios y talleres relacionados con el La imposición de la normativa de la UE sobre deforestación FLEGT-AVA para mejorar el entendimiento y la cooperación a los países de la Cuenca del Congo podría incentivar entre las partes interesadas de la región. Por ejemplo, un mayor impulso hacia la aplicación de regímenes de en 2016 se celebró en Bata un taller enfocado en los certificación junto con reformas de la política fiscal mecanismos de FLEGT y AVA, así como en la certificación ambiental que promuevan la gestión sostenible de los privada de la legalidad de la tala. Este taller facilitó el debate bosques. Al exigir una estricta debida diligencia y una entre expertos técnicos, nacionales y subregionales de rigurosa trazabilidad de los productos, la normativa de la África Central, enfocándose en los aspectos administrativos UE establece un estándar más estricto para los sistemas y técnicos necesarios para promover una gestión forestal de monitoreo, reporte y verificación ambiental (MRV) en el lícita y sostenible. sector forestal, lo que podría instar a los países productores a adoptar prácticas más sostenibles. Esto, a su vez, podría En su respuesta regional a la normativa de la UE que conducir al desarrollo de políticas y prácticas que prioricen prohíbe las importaciones de materias primas vinculadas a en la conservación de los bosques y el uso sostenible de la la deforestación, es probable que Guinea Ecuatorial y otros tierra, alineándose con los estándares ambientales de la UE países de la Cuenca del Congo se enfrenten a desafíos de para mantener acceso a su mercado. gobernanza complejos que requerirán de un aumento de las capacidades burocráticas y estratégicas como país. Sin embargo, el efecto real de la normativa de la UE sobre Por un lado, unos más que otros, tendrán que adaptarse a los deforestación puede ser mínimo en algunos países y estrictos requisitos de la UE, que exige pruebas de que sus dependerá de varios factores, como la exposición de los exportaciones, como los productos de madera, agrícolas, exportadores de materias primas relacionadas con los de papeleros y minerales, no están asociadas a problemas bosques de la CEMAC al mercado de la UE, la voluntad de deforestación. Por otra parte, tendrán que alinearse con política de los gobiernos de la región, la capacidad de las políticas regionales como la prohibición de la exportación industrias locales para cumplir estos estándares y el apoyo de troncos de la CEMAC, como parte de sus esfuerzos por de los organismos internacionales y las ONGs para facilitar impulsar la transformación local y las prácticas forestales su cumplimiento. En los últimos años, los países de la CEMAC sostenibles. han aumentado sus exportaciones de madera a los mercados Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 50 2da Edición Recuadro 5. Temas transversales asociados a la gestión forestal sostenible La promoción de la gestión forestal sostenible (GFS) en los países de la CEMAC enfrenta varios problemas transversales, incluyendo las estructuras de gobernanza débiles y limitaciones asociadas a la economía política. Una efectiva gobernanza es fundamental para lograr una GFS; sin embargo, muchas regiones, incluyendo la CEMAC, sufren de una inadecuada capacidad de gobernanza, lo que, por ejemplo, dificulta la adopción de una certificación forestal y otras prácticas sostenibles. Los obstáculos institucionales y estructurales, como la falta de financiamiento y de capacitación técnica en operaciones forestales, dificultan aún más un efectivo involucramiento de las comunidades locales en la gestión forestal, lo que conduce a la sobreexplotación y degradación. Asimismo, la presencia de actores variados, superpuestos e independientes a lo largo de la cadena de valor puede generar problemas de confianza y credibilidad, complicando la implementación de políticas como el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA). Las limitaciones asociadas a la economía política, como la influencia de ciertos sectores económicos que no necesariamente trabajan a favor de los bosques, incluyendo los de agricultura, bioenergía y minería, también representan desafíos importantes, lo que requiere una cooperación internacional coherente en materia de políticas y acciones integradoras para alinear estos sectores con los objetivos de la GFS. Por otra parte, los altos costos transaccionales asociados con los esfuerzos de implementación y por hacer cumplir las reglas para reducir la sobreexplotación pueden dificultar una efectiva gobernanza forestal, especialmente en condiciones de incertidumbre ambiental e institucional. Un avance heterogéneo en la GFS, particularmente en los países tropicales de bajos ingresos, subraya la necesidad de contar con planes de gestión forestal de largo plazo y una titularidad clara de los bosques para prevenir la deforestación y degradación. A pesar de la expansión mundial de la GFS, la brecha entre los países desarrollados y en desarrollo sigue siendo amplia, lo que requiere de soluciones multidimensionales que involucran coordinación entre las distintas partes interesadas. Finalmente, los beneficios socioeconómicos de los bosques suelen verse socavados por una gobernanza débil, que exige análisis sistemáticos y esfuerzos focalizados para mejorar los sistemas administrativos y promover cambios positivos. Es fundamental abordar estos asuntos transversales para lograr un desarrollo sostenible y asegurar la resiliencia de los ecosistemas forestales en los países de la CEMAC. Para lograr un efectivo manejo de esta doble presión, sus economías y mejoren su posición en el mercado será fundamental contar con una mayor coordinación mundial, alineándose con los estándares ambientales entre las políticas nacionales y los ministerios. Los países internacionales.52 tendrán que armonizar sus esfuerzos para desarrollar prácticas forestales sostenibles que cumplan los En conjunto, estas normativas regionales e internacionales estándares internacionales y, al mismo tiempo, desarrollar relacionadas con los bosques y los acuerdos de gobernanza capacidades locales de transformación para agregar valor que operan en los países de la CEMAC demuestran un a sus exportaciones. Dicha coordinación podría implicar el enfoque polifacético para combatir la deforestación y intercambio de mejores prácticas, el desarrollo de marcos promover la gestión sostenible de los bosques. Mediante regionales para la silvicultura sostenible y la búsqueda de la incorporación tanto de medidas legislativas como de apoyo técnico y financiero de socios internacionales para iniciativas de colaboración, estos esfuerzos tienen como crear la infraestructura y capacidades necesarias. Si bien objetivo garantizar la conservación y el uso sostenible de los estas orientaciones políticas plantean distintos desafíos, recursos forestales, contribuyendo a los objetivos globales también ofrecen oportunidades para que estos países de conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio mejoren sus prácticas de gestión forestal, diversifiquen climático. 52 El logro de estos objetivos requeriría también una mayor transferencia de tecnología a esos países y la incorporación de la industrialización en sus estrategias nacionales de desarrollo. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 51 2.4 El papel de la Política Fiscal económicos limitados. Los mecanismos normativos, como los estándares obligatorios y las prohibiciones, han Ambiental: Pros y Contras en el demostrado un gran potencial para alcanzar los objetivos Sector Forestal de conservación (Figura 29). No obstante, requieren de una importante infraestructura administrativa y de aplicación y Las políticas fiscales ambientales pueden desempeñar pueden ser menos rentables que otras medidas económicas un papel crucial en la protección de los bosques alternativas. Las herramientas económicas, como las ofreciendo incentivos y disuasivos económicos que políticas basadas en el gasto orientado a los resultados, fomentan prácticas de gestión forestal sostenible. requieren de estructuras avanzadas de gobernanza y suelen ser más caras de implantar debido al establecimiento de Existen numerosas estrategias para la conservación de nuevas instituciones y marcos administrativos. Algunas de los bosques, pero su eficacia varía significativamente, estas políticas, como REDD+, dependen del apoyo financiero particularmente en el contexto de naciones con recursos de benefactores internacionales. Tabla 4. Enfoques e Instrumentos de Políticas Selectas para una Gestión Forestal Sostenible Enfoques Normativos Instrumentos Informativos y Voluntarios Instrumentos Económicos • Restricciones o prohibiciones sobre • Ecoetiquetado y certificación (P. Ej. • Política de gasto basada en los el uso (P. Ej. restricciones sobre el certificación de sostenibilidad) resultados (pagos por servicios comercio de madera ilícita). • Contratación pública ecológica ecosistémicos, REDD+) • Restricciones o prohibiciones sobre el • Enfoques voluntarios (P. Ej. acuerdos • Subsidios acceso y uso (P. Ej. designación de área negociados entre empresas y gobiernos). protegida). • Contabilidad ambiental de las empresas • Tributación ambiental (impuestos, • Crédito condicional cargos y cobros, P. Ej. cánones). • Permisos y cuotas • Permisos negociables • Estándares de calidad, cantidad y diseño • Compensaciones por biodiversidad / (P. Ej. diámetros mínimos de cosecha). biobancos • Planificación espacial (P. Ej. corredores • Instrumentos de responsabilidad (multas ecológicos). por incumplimiento) • Herramientas y requisitos de • Garantía o fianza de desempeño planificación (P. Ej. evaluaciones de impacto ambiental, evaluaciones ambientales estratégicas). Fuente: Banco Mundial (2021), adaptado de la OCDE (2013). En cambio, los instrumentos de políticas fiscales otras estrategias de conservación y gestión de los bosques. climáticamente inteligentes aplicados al sector forestal Si bien la tributación ambiental debería apalancarse más son, en principio, una estrategia rentable que los países ampliamente para fomentar la conservación de los bosques pueden implementar de manera independiente. Cuando y las prácticas sostenibles, no es la única solución. Un se elaboran cuidadosamente, los instrumentos fiscales abordaje integral, que incorpore normativas, medidas concernientes a los bosques tienen el potencial de tener informativas y distintas estrategias económicas, incluyendo un impacto positivo incluso en ambientes caracterizados las políticas basadas en el gasto basado en los resultados, por una limitada gobernanza o capacidad administrativa. es fundamental para un marco de conservación integral y Los instrumentos de políticas forestales complementan efectiva. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 52 2da Edición Recuadro 6. El impacto de los instrumentos fiscales concernientes a los bosques en el espacio fiscal Los instrumentos fiscales asociados a los bosques tienen un impacto significativo en el espacio fiscal, ya que influyen en los ingresos y gastos públicos a través de distintos mecanismos. Los instrumentos como la tributación Pigouviana y los subsidios, así como los sistemas basados en el mercado, por ejemplo, las tasas de reembolso (‘feebates’) y los esquemas de certificación, pueden potenciar o limitar el espacio fiscal, dependiendo de su diseño e implementación. Por ejemplo, la introducción de tasas de reembolso, que son mecanismos neutrales desde el punto de vista presupuestario, puede promover una silvicultura sostenible sin reducir los ingresos públicos, como se ha visto con la promoción de la certificación de madera y productos agrícolas básicos en África Central. Sin embargo, la efectividad de estos instrumentos puede verse limitada por los elevados costos de administración y cumplimiento, así como por los nichos de mercado que suelen ocupar, lo que se ha observado en el caso de los certificados voluntarios respaldados por los países desarrollados. Existen varios ejemplos transnacionales que sirven para ilustrar los distintos impactos pueden tener en las finanzas públicas los instrumentos fiscales asociados a los bosques. En Brasil, la estrategia REDD+, que incluye tanto financiamiento basado en los resultados como instrumentos de mercado, demuestra cómo se pueden movilizar recursos financieros para la reducción de emisiones, lo que repercute en el espacio fiscal mediante la redistribución de fondos entre los distintos niveles de gobernanza. En Nepal, las inconsistencias asociadas a los instrumentos de la política fiscal, como la tributación múltiple y los mecanismos poco claros para la distribución de los ingresos, han dificultado la gestión sostenible de los recursos forestales y afectado la situación financiera de los grupos comunitarios usuarios de los bosques, lo que ha tenido un impacto en el espacio fiscal local. En Polonia, el modelo de fondo forestal redistribuye los recursos de los distritos forestales con altos ingresos a los distritos que registran déficits, aunque enfrenta dificultades en términos de poder garantizar una distribución justa y racional. Además, la implementación de normas contables financieras como la AASB 1037 en Australia, que obliga a reportar el valor neto de mercado de los recursos forestales, puede influir en el espacio fiscal al reconocer cambios en el valor de los recursos forestales como ingresos o gastos. El impacto de los instrumentos fiscales asociados a los bosques en el espacio fiscal es polifacético y requiere de un enfoque equilibrado que considere tanto las medidas económicas como las normativas para lograr una gestión forestal sostenible y la estabilidad fiscal. Los gobiernos utilizan los impuestos forestales, además se recoge del impuesto de sociedades, en un contexto de del impuesto de sociedades, para captar una mayor porción información asimétrica entre empresas y gobiernos sobre de los ingresos; sin embargo, a menudo en un contexto los precios y costos de las operaciones madereras. de información imperfecta y asimétrica. Teóricamente, el objetivo de los impuestos forestales es captar el “valor del Esta asimetría de la información suele asociarse derecho de tala” de un bosque de producción, que puede específicamente con la madera tropical y los estados integrarse a una renta económica (Gillis 1992). El valor del que enfrentan una situación precaria. Las especies derecho de tala corresponde al precio de mercado de la suelen comercializarse en pequeñas cantidades en pocos producción de madera (es decir, una mezcla de troncos, mercados, lo que dificulta el conocimiento de la información madera aserrada, derivados y productos acabados) menos el sobre los precios de venta. Los precios relativos evolucionan costo asociado a la tala, la gestión forestal, el transporte, la constantemente, no solo entre especies, sino también entre transformación, la comercialización y un rédito “normal”. La troncos y productos procesados. Asimismo, a menudo las tributación de las sociedades también debe deducirse para empresas pueden reducir su base imponible mediante obtener el valor del derecho de tala de una unidad de gestión precios de transferencia, pero no sólo de esa manera y, las forestal. Por tanto, la tributación forestal puede considerarse autoridades fiscales, escasas de personal, suelen estar en una forma de captar la renta económica forestal que no desventaja. Por lo tanto, los impuestos forestales juegan Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 53 un papel fundamental en cuanto al recaudo de los ingresos perjudiciales para la salud de los bosques, dependiendo de mínimos para el Estado, independientemente del hecho que los matices del proceso de producción. Por ende, el objetivo capten una parte de la renta económica. es afinar las políticas tributarias para incentivar métodos que se ajusten a los principios de una gestión forestal sostenible, La aplicación estratégica de la tributación forestal requiere garantizando que la tributación no sólo sirva a objetivos una comprensión astuta de sus posibles impactos (Tabla fiscales, sino que también contribuya al objetivo más amplio 3). Por ejemplo, un impuesto focalizado en la producción de conservar los bosques. de madera podría fomentar involuntariamente prácticas Tabla 5. Selección de mecanismos fiscales y su impacto relativo en los incentivos para una gestión forestal sostenible (GFS) Mecanismo Fiscal Descripción Efecto Sobre los Incentivos de la GFS Otras Características Impuesto selectivo Impuesto sobre la madera y otros Impacto mixto - Sin Aumento de los ingresos productos forestales. medidas adicionales puede Altos costos administrativos Puede ser unitario, basado en los aumentar los incentivos para la (información, beneficios o en la renta de los tala ilegal o informal, la explotación aplicación) recursos selectiva y el cambio de uso del suelo Cobro por superficie Cobro con base en la superficie Impacto mixto - Sin Bajos costos administrativos cosechada medidas adicionales puede fomentar una explotación más intensa Arancel de exportación Impuesto sobre la madera Impacto mixto - Sin Aumento de los ingresos exportada y otros productos medidas adicionales puede Bajos costos administrativos forestales recaudado por la generar distorsiones en autoridad aduanera el consumo y la comercialización de productos forestales o fomentar deficiencias y despilfarro en la industria nacional IVA soportado Gastos de capital Impacto mixto - Puede ser Aumento de los ingresos equipo, mano de obra u otros un mecanismo que ayude a controlar insumos la tala ilegal Subsidio o gasto fiscal Incentivos fiscales y Fuerte impacto en los incentivos para Disminución de los ingresos descuentos la GFS y el cambio de uso del suelo, si Altos costos administrativos están bien focalizados Combinación de Tributación y rembolso Fuerte impacto en los incentivos para Potencialmente ingresos tributación y subsidios Combinación basada en la GFS, si se focaliza bien de medio de costo / reembolso la adopción de la GFS u otro administrativo neutral, al (concepto que se indicador ambiental por parte de utilizarse de la mano de conoce como ‘feebate’ la empresa instrumentos informativos en inglés) Transferencia de Porción de las transferencias Fuerte impacto en los incentivos Ingresos neutros tributación ecológica transferencias fiscales del públicos para la GFS y la Bajo costo administrativo gobierno central asignadas conservación forestal en función de indicadores ambientales Fuente: Banco Mundial (2022), adaptado y ampliado a partir de Gray (2002). Nota: Esta no es una lista exhaustiva de mecanismos fiscales forestales. El contexto de cada país determinará los instrumentos más apropiados para cada circunstancia. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 54 2da Edición Por ejemplo, el potencial de generación de ingresos ocasiones, esto se logra mediante un proceso competitivo provenientes de impuestos forestales bien diseñados de subasta. puede incentivar a las autoridades a mantener las tierras forestales bajo su uso actual en lugar de fomentar Los cargos por área revelan los efectos complejos, y su reorientación hacia la agricultura. Sin embargo, a menudo impredecibles, de los impuestos forestales los impuestos forestales tradicionales no actúan como sobre el comportamiento de la tala forestal. La respuesta impuestos focalizados en el medioambiente (Pigouvian), de los madereros a estas presiones fiscales revela que, en ya que en la práctica las tasas impositivas no varían en ocasiones, el aumento de los cargos invita a una tala más función del tamaño de las externalidades negativas (P. Ej. las intensa. La literatura empírica, enriquecida con las ideas emisiones), sino del área explotada o el volumen de madera. de Vincent, Gibson y Boscolo (2003), indica una posible Si bien en teoría es posible prever el nivel de recaudo de estampida miope hacia la explotación inducida por el impuestos en función de los daños ambientales asociados, incremento de cargos, que empuja a los madereros a una esto podría significar altos costos administrativos. Los extracción prematura. Esto se debe a que los cargos por área servicios forestales en los estados que enfrentan una conllevan un costo fijo que los operadores forestales deben situación precaria carecen de medios independientes de pagar independientemente del volumen de madera extraída. financiamiento para monitorear las operaciones forestales y calcular el nivel de daños de manera consistente y objetiva. Guinea Ecuatorial no impone impuestos sobre la propiedad de las tierras forestales, pero sí cobra cargos por área. 2.5 Estudio de los Instrumentos El Ministerio de Bosques y Medio Ambiente cobra a los titulares de licencias de tala un canon por hectárea. Los de la Política Fiscal para el Sector cargos dependen de las zonas forestales definidas con Forestal Fiscal en Guinea Ecuatorial proximidad al puerto de Bata. Existen tres zonas forestales: la Zona A (la más cercana al puerto de Bata), la Zona B (un En este apartado se estudia un conjunto selecto de poco más alejada del puerto) y la Zona C (la más alejada instrumentos fiscales del sector forestal, examinando su del puerto)54. Todos los explotadores forestales con base lógica desde la perspectiva económica y ambiental y contratos de explotación forestal pagan los cargos por área su utilización en Guinea Ecuatorial. El apartado comienza anualmente. Las empresas madereras también pagan tarifas con los instrumentos fiscales básicos y tradicionales, de ocupación, que varían según la zona. Si una empresa y avanza gradualmente hacia aquellos que equilibran tiene atrasos en el pago de estas tarifas, no es elegible múltiples consideraciones: focalización ambiental para renovar su Contrato de Arrendamiento de Uso Forestal (principio Pigouviano), generación de ingresos, capacidad (CAAF). Si bien no se dispone de datos públicos acerca de administrativa y capacidad estratégica del Estado para los ingresos fiscales por área, en teoría es posible calcularlos gestionar distintos intereses creados en rubros de materias considerando el tamaño total del área utilizable según los primas asociadas a los bosques. documentos oficiales y los planes de gestión forestal. Sin embargo, rara vez se puede acceder a estos documentos Cargos Anuales Recurrentes oficiales. A diferencia de Gabón, que impone un impuesto de área más elevado a las concesiones sin certificación de Existen distintos tipos de cargos anuales recurrentes, gestión sostenible, la tasa del impuesto de área en Guinea como los impuestos sobre la propiedad (el cobro es con Ecuatorial no fluctúa en función del grado de sostenibilidad base en un porcentaje del valor de la propiedad, incluyendo de la gestión de la concesión forestal. Por tanto, la tasa o excluyendo el valor de los árboles) y los cargos por impositiva no cambia si la concesión se gestiona de forma área (un cargo fijo por área de terreno)53. Generalmente, sostenible según un plan de gestión forestal, o bien, si cuenta la implementación de los cargos por área suele ser más con una certificación privada legal o de gestión sostenible. sencilla, ya que la tributación de la propiedad requiere de evaluaciones periódicas de revalorización de tierras. Sin Licencias de Tala y Subasta de Concesiones embargo, los cargos por área también implican cierta Forestales complejidad administrativa, ya que suelen determinarse mediante algún tipo de valoración de la concesión forestal, El otorgamiento de licencias de tala mediante subastas que puede requerir ajustes a lo largo del tiempo. En competitivas es un enfoque basado en el mercado 53  Banco Mundial (2021), Instrumento Fiscal para la gestión forestal sostenible. 54  A las zonas A, B y C se les cobran 2,500 FCFA por hectárea y año, 2,000 FCFA por hectárea y año y 1,500 FCFA por hectárea y año, respectivamente. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 55 que tiene como objetivo promover la gestión forestal cánones que se basan en el valor de la madera talada suelen sostenible y el uso responsable de los recursos. Bajo este calcularse como un porcentaje del valor de mercado de la enfoque, el gobierno o la autoridad competente establece madera al momento de la tala. Esto significa que la cantidad límites al área o volumen total de la madera que se puede pagada fluctúa con el precio de la madera en el mercado, que talar dentro de un plazo y una región específica. Las partes puede fluctuar en función de la demanda, la oferta y otras interesadas, como los negocios o empresas madereras, condiciones económicas. En cambio, un impuesto sobre participan en un proceso de licitación en el que presentan el rendimiento de los derechos de tala es un cargo fijo que ofertas para asegurarse los derechos de tala en áreas grava el volumen de madera extraída, independientemente designadas u obtener un volumen específico de madera. de su valor de mercado. Suele establecerse por unidad de El proceso de subasta permite al mercado determinar volumen (por ejemplo, por metro cúbico o por tonelada), el valor real de los derechos de tala mediante un proceso y el cargo suele permanecer constante a menos que se competitivo, garantizando que el mejor postor obtenga la modifique debido a un cambio en las políticas. licencia o el contrato. Este enfoque genera ingresos para el gobierno, que pueden reinvertirse en la gestión sostenible de El diseño del impuesto sobre la producción tiene los bosques, esfuerzos de conservación u otras iniciativas implicaciones económicas – tanto para la variabilidad ambientales. Asimismo, las empresas que obtienen las de los ingresos como para la distribución del riesgo. Los licencias de tala tienen un incentivo para operar de forma cánones que dependen del valor de mercado de la madera eficiente y sostenible, ya que han invertido muchos recursos fluctúan, ya que están directamente vinculados a los precios para conseguir los derechos. de la madera. Esto puede implicar mayores ingresos para los dueños de la tierra o los gobiernos cuando los precios son A diferencia de Camerún, que funciona bajo un sistema altos, pero menores cuando bajan. En cambio, un impuesto de subasta para determinar los cargos anuales por área sobre el rendimiento de los derechos de tala proporciona mediante un procedimiento de licitación, las autoridades un flujo de ingresos más predecible y estable, ya que no de Guinea Ecuatorial permiten a los interesados depende de los precios del mercado. Las implicaciones para simplemente solicitar una licencia de explotación la distribución del riesgo también son significativas. Los forestal. El proceso de concesión de un permiso de tala cánones sobre el valor de la madera cosechada comparten en Guinea Ecuatorial comienza con la solicitud de un el riesgo del precio entre el propietario de la madera y el contrato de arrendamiento de tala, mediante el cual se cosechador (o el gobierno en algunos casos). Cuando los otorga una concesión a la empresa interesada por decreto precios son altos, ambos se benefician y, cuando son bajos, presidencial, tras cumplir todos los requisitos. Tras la ambos ganan menos. En cambio, un impuesto sobre el publicación del decreto presidencial, el ministerio concede rendimiento de los derechos de tala supone un mayor riesgo una autorización de tala previo pago del 50 por ciento del para el cosechador de la madera, ya que tiene que pagar derecho de ocupación para el primer año y 100 por ciento una tasa fija independientemente del precio de venta de la en los años sucesivos hasta la expiración de la vigencia madera. del CAAF. La integración de la subasta de concesiones forestales en Guinea Ecuatorial puede mejorar la gestión Los impuestos sobre el rendimiento de los derechos de de los bosques al promover transparencia, rendición de tala tienen una menor complejidad administrativa, lo que cuentas y competencia, dando lugar a prácticas más tiene implicaciones en su cumplimiento. El cálculo de eficientes y sostenibles. El proceso de subasta también los cánones con base en el valor de la madera puede ser puede reducir la probabilidad de corrupción y favoritismo más complejo, ya que requiere una evaluación precisa de que suelen acompañar a los métodos tradicionales de los precios de la madera y tiene el potencial de generar asignación. conflictos en torno a las valoraciones. Este sistema también podría requerir una aplicación y una auditoría más rigurosas Impuestos sobre la producción: cánones sobre la para prevenir que se declaren valores inferiores a los reales. madera talada e impuestos sobre el rendimiento El impuesto sobre el rendimiento de los derechos de tala, al de los derechos de tala ser una tasa fija que depende del volumen, suele ser más sencillo de administrar y más fácil de cumplir. Los impuestos sobre la producción en el sector forestal suelen adoptar una de las dos siguientes formas: cánones Los efectos conductuales de los dos impuestos sobre la sobre el valor de mercado de la madera talada o un producción –los cánones sobre la madera talada y los impuesto sobre el rendimiento de los derechos de tala. Los impuestos sobre el rendimiento de los derechos de tala – Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 56 2da Edición tienen impactos ambiguos y mixtos sobre las decisiones del producto de madera. Los impuestos a la exportación, de tala. Con los cánones basados en el valor, podría haber junto con otros muchos impuestos sobre los productos un incentivo para cosechar más cuando los precios son de madera, son gestionados por el Ministerio de Bosques altos, lo que podría llevar a prácticas insostenibles si no y Medio Ambiente, el Ministerio de Ministerio de Hacienda están bien reguladas. En cambio, un impuesto fijo sobre y Presupuestos. Los ingresos fiscales del sector forestal el rendimiento de los derechos de tala podría fomentar contribuyen modestamente a la totalidad de los ingresos prácticas de tala más consistentes, pero también podría fiscales de Guinea Ecuatorial (Figura 30). En 2021, solo desincentivar la tala si el impuesto fijo se vuelve una carga el 1,4 por ciento de los ingresos fiscales provenían de las económica pesada durante los periodos que los precios rentas forestales y los impuestos sobre las exportaciones de la madera son bajos. Cada sistema tiene sus ventajas y de madera. La mayor contribución de los ingresos forestales desafíos, y la elección entre estas opciones suele depender a los ingresos fiscales totales en los últimos diez años de los objetivos económicos, la capacidad administrativa se registró en 2017, año en que representaron el 2,8 por y las metas de gestión forestal en la región o el país que ciento. Según los datos disponibles, la mayor parte de los implementa dichas políticas. ingresos forestales, particularmente entre 2019 y 2021, procedieron de los impuestos sobre las exportaciones de Guinea Ecuatorial grava varios impuestos a la exportación productos forestales, lo que refleja la fuerte orientación de de productos de madera, incluyendo un cargo por licencia la industria hacia la exportación. Más del 80 por ciento de de exportación, la tasa oficial de la cámara de comercio, las exportaciones son de madera en bruto no procesada. el cargo por concepto de tala, la tasa de reforestación y la Esto genera menos ingresos porque los troncos en bruto se tasa por construcción de carreteras. Estas tasas o cargos venden a precios más bajos que los productos acabados o de exportación fluctúan, dependiendo de la especie y calidad semiacabados. Figure 30 Figura 29. Guinea Ecuatorial, ingresos fiscales del rubro forestal, como porcentaje del total de los ingresos fiscales 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Ingresos por exportación de madera Ingresos tributarios internos por rubro forestal (OCIPEF) Fuente: Autoridades de Guinea Ecuatorial, datos de ejecución presupuestaria Nota: OCIPEF: es la Oficina de Control, Información y Promoción de Especies Forestales. Gravar un impuesto de exportación sobre la madera puede fiscal se necesitan mecanismos sólidos de aplicación y, a acarrear varios problemas. Cuando los impuestos a la su vez, estos pueden representar una carga pesada desde exportación son elevados, pueden reducir la competitividad el punto de vista administrativo y económico para los países de los productos de madera a nivel internacional, disminuir la que enfrentan problemas de capacidades de gobernanza. A demanda y reducir los ingresos del sector maderero. También menudo, para abordar estos desafíos se necesita un enfoque pueden distorsionar la dinámica del mercado nacional, equilibrado que considere tanto los beneficios económicos conducir a una mala asignación de los recursos e incentivar de la tributación como los posibles efectos negativos. Las actividades ilícitas como el contrabando. Además, cuando soluciones podrían incluir tasas impositivas más moderadas, los impuestos a la exportación son elevados, pueden disuadir mejores mecanismos de aplicación y políticas que fomenten la inversión y generar una posible sobreexplotación de los prácticas sostenibles, tanto en el mercado nacional como en recursos forestales cuando el país no tiene eficiencias para el de exportación. la transformación de los productos. Para evitar la evasión Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 57 Impuestos Sobre la Renta de las Empresas la tierra y potencialmente acelerar la deforestación cuando no están alineados con los objetivos ambientales. Los Además de los impuestos específicos del sector como los beneficios e incentivos fiscales a las actividades agrícolas impuestos de exportación o sobre el rendimiento de los suelen fomentar la expansión agrícola, lo que puede llevar derechos de tala, las empresas forestales también están a la conversión de tierras forestales en campos de cultivo, sujetas a los impuestos generales sobre la renta aplicables especialmente en zonas donde la agricultura es uno de los a las sociedades. Estos impuestos tienen consideraciones principales motores de la deforestación. Al reducir el costo únicas en el sector forestal debido a sus características de los insumos agrícolas, las exenciones del IVA pueden específicas, particularmente el largo ciclo de inversión. En el abaratar y, desde el punto de vista económico, hacer sector forestal, el tiempo que transcurre desde la siembra de más viable para los agricultores el cultivo de superficies los árboles hasta el momento de la tala, puede durar varias más extensas, incluyendo la posible invasión de tierras décadas, lo que influye en la forma de diseñar y exigir los forestales. Si bien estas exenciones tienen el potencial de impuestos sobre la renta. En muchas jurisdicciones, los ser beneficiosas para la producción de alimentos, también es ingresos procedentes de la madera no se gravan según cierto que, si no hay un manejo sostenible, pueden dar lugar el principio del devengo, según el cual los ingresos se a prácticas agrícolas más intensas que podrían degradar el reconocen a medida que se devengan. En cambio, se gravan suelo, reducir la biodiversidad y aumentar la escorrentía y la según el principio de realización, es decir, que los ingresos se contaminación. reconocen al momento de la cosecha. Este método reconoce los ingresos de la madera, menos los costos asociados, sólo En Guinea Ecuatorial, los agricultores se benefician de cuando en efecto se tala y vende la madera. La tributación exenciones del IVA sobre los insumos agrícolas. Según de estos ingresos puede variar: pueden considerarse como el Artículo 283 de la Ley Fiscal vigente (2004), las materias renta ordinaria o como ganancias de capital. Típicamente, primas obtenidas de agricultores, ganaderos, pescadores los impuestos sobre las ganancias de capital de largo plazo y cazadores están exentos del IVA y del impuesto especial son más bajos que las tasas impositivas sobre la renta siempre que dichos productos sean vendidos directamente ordinaria. Cuando los ingresos procedentes de la madera al consumidor final por el mismo propietario. Sin embargo, se gravan como ganancias de capital, se suele obtener un es fundamental alinear las políticas fiscales del sector importante beneficio fiscal debido a la aplicación de tasas agrícola con los objetivos ambientales para equilibrar más bajas. el desarrollo agrícola y las prácticas sostenibles de uso de la tierra que protegen los bosques. Se puede En Guinea Ecuatorial, todas las empresas residentes deben hacer un rediseño de los instrumentos fiscales para pagar el impuesto sobre la renta de sociedades. La tasa del apoyar las prácticas agrícolas sostenibles. Por ejemplo, impuesto sobre la renta de sociedades es del 35% sobre los es posible alinear los gastos fiscales y las exenciones del ingresos imponibles. Sin embargo, según el Artículo 147 de IVA conforme a parámetros ambientales. Las autoridades la ley tributaria vigente, algunas están exentas del impuesto tributarias podrían conceder estos beneficios únicamente a sobre la renta de sociedades, incluyendo las cooperativas cambio de prácticas agrícolas que mantengan o mejoren la de producción, transformación y comercialización de cubierta forestal, utilicen tecnologías y prácticas amigables productos agrícolas; los sindicatos y gremios agrícolas y con el medioambiente que contribuyan a la conservación las cooperativas de suministro y compra que operen de del suelo y la biodiversidad, o bien, que empleen técnicas conformidad con las disposiciones que rigen sobre ellas; y agroforestales avanzadas. Para mitigar los efectos los fondos colectivos de crédito agrícola. negativos sobre el ambiente y, al mismo tiempo, apalancar los beneficios económicos del desarrollo agrícola, es Gastos Tributarios para la Agricultura y fundamental integrar estratégicamente las políticas Exenciones el IVA para los Insumos Agrícolas fiscales. Al diseñar e implementar cuidadosamente estos instrumentos fiscales, los gobiernos pueden ayudar En el contexto más amplio de las políticas fiscales que a garantizar que el crecimiento agrícola contribuya afectan al sector forestal y la deforestación, los gastos positivamente tanto al desarrollo económico como a tributarios para la agricultura y las exenciones del IVA la sostenibilidad ambiental, evitando los desventajas y para los insumos agrícolas son vitales. Estas herramientas problemas de una expansión descontrolada que conduce a financieras pueden influir en las decisiones sobre el uso de altos niveles de deforestación. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 58 2da Edición foto: © jurra8 / Adobe Stock 2.6 Oportunidades para una como objetivo fomentar la producción sostenible en el sector forestal al ajustar las tasas impositivas para reflejar Reforma de la Política Fiscal la huella ecológica de los distintos métodos de producción. Climáticamente Inteligente para el Este cambio representa un entendimiento matizado de los incentivos fiscales, reconociendo que la sostenibilidad de la Sector Forestal en Guinea Ecuatorial producción de madera fluctúa significativamente en función de las distintas técnicas de tala. Alineamiento de las tasas impositivas con la sostenibilidad de los métodos de producción de A pesar del potencial de los sistemas tributarios sobre madera las materias primas para impulsar prácticas sostenibles, el desafío práctico de variar las tasas impositivas en Los beneficios fiscales y ecológicos de los impuestos función de los métodos de producción radica en el escaso forestales dependen de la orientación precisa de la base conocimiento que tienen las autoridades tributarias acerca imponible. Los impuestos sobre los productos de madera de las especificidades de dichos métodos. Esta brecha penalizan básicamente la producción; sin embargo, el impacto informativa obstaculiza la capacidad de alinear las tasas ambiental depende mucho de los métodos de producción impositivas a la sostenibilidad de las prácticas de producción utilizados. Idealmente, los impuestos ambientales derivados de manera precisa, diluyendo así la eficacia ambiental de del sector forestal deberían focalizarse directamente en dichos impuestos. Para superar este obstáculo se necesitan estos métodos para incentivar las inversiones en la gestión estrategias innovadoras que permitan a las autoridades forestal sostenible. Particularmente, el ideal de tasas fiscales acceder a información detallada sobre las técnicas impositivas que fluctúan dinámicamente en función de la de producción, facilitando así políticas de tributación más sostenibilidad de las prácticas de producción surge como matizadas y efectivas. un principio óptimo de tributación ambiental para el sector forestal, replicando un alejamiento de los modelos de La integración de la certificación de sostenibilidad en tributación uniforme del pasado. Este enfoque innovador, la política tributaria ofrece una solución prometedora que recuerda la transición de los impuestos indiscriminados para superar este desafío. Al apalancar las evaluaciones sobre la electricidad a los impuestos sobre el carbono, detalladas que realizan las agencias certificadoras, las subraya la importancia de diferenciar las cargas tributarias autoridades fiscales pueden lograr un mejor alineamiento con base en el impacto ambiental. Esta diferenciación tiene Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 59 de las tasas impositivas al impacto ambiental de los neutro desde el punto de vista presupuestario, ya que los métodos de producción. Al ofrecer descuentos o exenciones ingresos procedentes del aumento de los impuestos (de las tributarias a los productos certificados bajo la clasificación sanciones o ‘maluses’) sirven para financiar directamente los de sostenibles, se introduce una estructura de incentivos que descuentos (bonificaciones). Este modelo es especialmente insta a los productores a adoptar prácticas más amigables relevante en ambientes con restricciones presupuestarias en con el medioambiente. Este enfoque no solo aborda la brecha los países de la Cuenca del Congo. Este mecanismo requiere de información, sino que también promueve la formalización una calibración cuidadosa para garantizar que no genere del mercado, incentivando la legalidad y sostenibilidad en los pérdida de ingresos para el Estado. Por ejemplo, cuando se procesos de producción. aplica a la tributación basada en los niveles de certificación de las concesiones, el éxito del mecanismo depende de La colaboración entre las autoridades fiscales y las agencias una proyección precisa de la transición de unidades no certificadoras es un ejemplo de un enfoque sinérgico de la certificadas a unidades certificadas, lo que a su vez afecta la política ambiental, en el que se aprovechan las fortalezas sostenibilidad financiera del sistema tributario55. de cada entidad para lograr un objetivo común. Esta alianza tiene el potencial de mejorar la dinámica del mercado En Gabón se introdujo un sistema de tributación mediante la creación de una estructura dual de incentivos, diferenciada para el sector forestal, parecido a un sistema en la que los productores certificados se benefician tanto ‘bonus-malus’. Las concesiones forestales certificadas (FSC de las ventajas tributarias como de las preferencias de o PAFC) recibieron un descuento tributario, las concesiones los consumidores por los productos sostenibles. Por otro con certificación de legalidad recibieron un incremento lado, este enfoque fomenta la cooperación internacional al tributario moderado y las concesiones sin certificación alinear las políticas fiscales nacionales con los objetivos enfrentaron un aumento tributario significativo. Este sistema, de sostenibilidad a nivel mundial, ofreciendo un modelo que puede replicarse en otros países, estaba pensado no de colaboración internacional en materia de conservación solamente para lograr una neutralidad presupuestaria, sino forestal. también para aumentar los ingresos tributarios de manera generalizada, incentivando a la implementación de prácticas En última instancia, la integración de la certificación de sostenibles a través de la aplicación de medidas fiscales. sostenibilidad en las tasas impositivas de los productos Los posibles desafíos del mecanismo bonus-malus tienen forestales (incluyendo los de la madera, el papel y, que ver con la accesibilidad de los sistemas de certificación potencialmente, los productos agrícolas y minerales) para los operadores nacionales y los pequeños productores, representa un enfoque progresista de la política ambiental a menudo debido a los elevados costos de auditoría. Una en el sector forestal, que reconoce las complejidades de la posible solución sería destinar una parte de los impuestos producción sostenible y trata de apalancar los instrumentos sectoriales a un fondo especial dedicado a subsidiar estos fiscales al servicio de la conservación ambiental. Al adoptar costos, reduciendo así las barreras financieras y mitigando esta estrategia, los gobiernos pueden crear un marco más los posibles conflictos de interés entre los auditores y sus efectivo y basado en la información para fomentar prácticas clientes. sostenibles en el sector forestal y en otros ámbitos, preparando el terreno para una economía mundial más La implementación de un sistema bonus-malus en la sostenible y responsable con el medioambiente. tributación forestal puede fomentar prácticas forestales sostenibles. Sin embargo, requiere el desarrollo de Un sistema ‘bonus-malus’ [bonificación-sanción] capacidades de gestión y pronóstico para garantizar que en la silvicultura: utilización de los impuestos los cambios en los patrones de producción no generen sobre la producción no sostenible para financiar desequilibrios fiscales. Asimismo, el apoyo a los pequeños beneficios tributarios en favor de prácticas productores mediante subsidios financieros para la sostenibles certificación puede aumentar la inclusión y efectividad de dichas políticas. Al vincular los incentivos tributarios En un sistema «bonus-malus» en la silvicultura, se gravan directamente a prácticas sostenibles, los gobiernos pueden impuestos más altos a la producción no sostenible para impulsar beneficios ambientales significativos, alineando financiar descuentos tributarios a favor de prácticas las actividades económicas con objetivos ecológicos más sostenibles. La idea de este sistema es que debe ser amplios. 55  Karsenty, 2024 Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 60 2da Edición De cara al futuro: ¿Cómo se puede apalancar concepto de certificación forestal y agrosilvicultura, la de mejor manera la política fiscal, tanto para reinversión de los ingresos procedentes de los recursos alcanzar las metas de conservación de los naturales, las transferencias fiscales y las subvenciones bosques como para aumentar la participación pueden jugar un papel fundamental en la protección de los del sector forestal en la economía? bosques de Guinea Ecuatorial. Sin embargo, los impuestos sobre los bosques deben aplicarse después de una cuidadosa La combinación de instrumentos fiscales con una mejor consideración de los factores económicos, sociales y gobernanza forestal mediante la mejora en aspectos de ambientales. Por tanto, es importante garantizar que los aplicación de la ley, monitoreo y transparencia ayudará impuestos sean equitativos, transparentes y que se utilicen a Guinea Ecuatorial a salvaguardar sus bosques y, al de manera efectiva para promover la gestión y conservación mismo tiempo, potenciar el rol del sector forestal en sostenible de los bosques. Para alcanzar los objetivos de la economía. conservación forestal en el largo plazo, será necesario equilibrar la necesidad de desalentar la implementación En Guinea Ecuatorial, la deforestación y degradación de prácticas perjudiciales con la necesidad de apoyar e forestal aumentan los riesgos climáticos al limitar la incentivar los medios de subsistencia sostenibles. capacidad de los bosques para actuar como sumideros de carbono, reduciendo la resiliencia de las comunidades Sin embargo, estas estrategias fiscales no son soluciones locales a los daños climáticos. También aumentan la aisladas, sino componentes de una mezcla integral probabilidad de exposición a enfermedades zoonóticas de políticas que abordan los desafíos polifacéticos emergentes. A medida que las actividades humanas invaden concernientes a la conservación de los bosques. Desde las los hábitats forestales naturales, aumentan las posibilidades medidas normativas hasta los instrumentos económicos y de que se produzcan brotes y la transmisión de estas las campañas informativas, el éxito de las estrategias y los enfermedades de los animales a las personas (World Bank, esfuerzos de conservación forestal y el desarrollo sostenible 2021). Para abordar estos múltiples desafíos se necesitan dependen de la capacidad de implementar una estrategia altos niveles de inversión56. La protección de los bosques coherente e integrada que apalanque las fortalezas de tropicales es una de las formas más rápidas y asequibles de cada enfoque. En este contexto, es preciso insistir en el reducir las emisiones, al tiempo que se impulsa el desarrollo. papel preponderante que juega la gobernanza. Un marco Una mejor gestión de las tierras forestales ayudará a alcanzar de gobernanza robusto es esencial no sólo para lograr una los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con los efectiva implementación de las políticas tributarias, sino temas de alimentación, agua, salud, energía, seguridad también para fomentar la colaboración y transparencia humana y diversidad biológica. requeridas para lograr una gestión forestal sostenible. En el Recuadro 4 se resumen las lecciones aprendidas de A través de su plan nacional de inversión de REDD+, Guinea reformas fiscales que se han implementado en el pasado en Ecuatorial se ha embarcado en un ambicioso programa para el rubro forestal en África Central, que indican la importancia reducir las emisiones de GEI vinculadas a la pérdida de de los aspectos de economía política y cómo los intereses bosques y la mejora de la gestión de sus tierras y bosques. sectoriales podrían entorpecer los esfuerzos de reforma. La implementación de una política tributaria efectiva puede ayudar a lograr este objetivo. Es clave para Guinea Ecuatorial La AGENDA 2035 de las autoridades de Guinea Ecuatorial contar con una política tributaria que reduzca los incentivos y la Iniciativa de Diversificación Económica de recién privados y públicos a la deforestación, la degradación creación, representan una oportunidad para desarrollar forestal y el cambio de uso del suelo y que, en cambio, y potenciar al máximo el sector forestal. Para cumplir fomente la conservación forestal, la gestión sostenible y las tanto sus compromisos de diversificación económica cadenas de valor ecológicas. como de cambio climático, Guinea Ecuatorial necesita construir un sector forestal comercial robusto e inclusivo, Como se comentó anteriormente, las políticas fiscales con un importante valor agregado en el país, e integrar una como los subsidios a las prácticas sostenibles, el ajuste de gestión forestal responsable y sostenible en sus políticas los impuestos forestales a la huella ecológica del método económicas y ambientales. Existen distintas opciones en de producción de la madera, los descuentos fiscales por cuanto a políticas fiscales que podrían considerarse como 56  Por ejemplo, en Guinea Ecuatorial, el costo total estimado de la implementación de la CDN para 2030 se calcula en USD $844,48 millones, incluyendo USD $576,61 millones para medidas de mitigación y USD $114,87 millones para adaptaciones. Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 61 parte de una estrategia orientada a crear más espacio fiscal fomentar la creación de puestos de trabajo y preservar los para los objetivos de desarrollo del país y, al mismo tiempo, recursos naturales para generaciones futuras.57 Recuadro 7. Lecciones aprendidas de las reformas fiscales a favor de la silvicultura en África Central Desde principios de la década de los noventa, el Banco Mundial ha trabajado para reformar los regímenes de concesiones forestales en África Central con dos objetivos principales: potenciar el valor económico de los recursos forestales y desmantelar el sistema de clientelismo en la asignación de permisos forestales57. El objetivo de estas reformas era mejorar la gobernanza y transparencia, sin embargo, enfrentaron resistencia de grupos o personas con intereses propios, derivando en una implementación parcial. Uno de los principales aspectos era el ajuste del marco fiscal para aumentar los ingresos públicos y reducir el despilfarro de recursos. Con el tiempo, las reformas forestales pasaron a enfocarse en las iniciativas de REDD+, que tienen un énfasis en la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal. Este cambio fue un reflejo de un cambio más amplio en las prioridades de las políticas ambientales internacionales. Sin embargo, el impacto real que tuvieron estas iniciativas en las prácticas de gestión forestal y en los índices de deforestación ha sido heterogéneo. En función de aprender de otras experiencias del pasado, es necesario reconocer las dificultades prácticas que se deben superar al implementar estas reformas, incluyendo la necesidad de contar con sistemas sólidos y transparentes para gestionar y monitorear las actividades forestales. Algunos esfuerzos de reforma del sector forestal en los países de la Cuenca del Congo que fueron implementados en el pasado, fueron criticados por no haber contado con suficiente participación de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones y por subestimar otros valores o activos de los que gozan sus bosques en rubros distintos al de la madera y que son vitales para el sustento de las personas que dependen de ellos. En la actualidad, el trabajo en curso de los equipos del Banco Mundial se enfoca en el desarrollo de una contabilidad robusta de la riqueza natural, incluyendo el valor de los servicios ecosistémicos forestales y otros beneficios ajenos al rubro de la madera que ofrecen los bosques de la Cuenca del Congo. La experiencia nos ha enseñado que es importante alinear los instrumentos fiscales con los objetivos de la gestión forestal sostenible. También subraya la necesidad de contar con procesos inclusivos en los que participen todas las partes interesadas al momento de formular las políticas, incluyendo las comunidades locales y las poblaciones que dependen de los bosques, para garantizar que las reformas forestales apoyen tanto la sostenibilidad ambiental como el desarrollo económico. Si bien los instrumentos fiscales, como la tributación ajustada y las concesiones mediante licitación competitiva han sido esenciales en los esfuerzos de reforma del Banco Mundial, su efectividad se ha visto neutralizada por la compleja interacción de la gobernanza local, los intereses económicos y las capacidades institucionales. El desafío que se tiene a la mano radica en diseñar e implementar políticas fiscales que equilibren de manera efectiva los incentivos económicos con los objetivos de conservación, garantizando que las prácticas forestales contribuyan al desarrollo sostenible y a la protección del medioambiente. 57 Karsenty (2016). Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 62 2da Edición De cara al futuro, en función de abordar los desafíos Actualmente, el instrumento jurídico fundacional (Ley multifacéticos que enfrenta Guinea Ecuatorial, se propone de Uso y Gestión Forestal, de 1997) que rige sobre el un conjunto de soluciones coherentes que se enfocan sector forestal está pendiente de una actualización para tanto en las reformas fiscales como en medidas orientadas abordar algunas brechas e inconsistencias con otras a garantizar la sostenibilidad de la gestión y conservación leyes. A pesar de los requisitos legales, desde 1992 no se forestal en el largo plazo. Entre ellas se incluyen las han realizado inventarios forestales ni se han formulado siguientes: o implementado planes de gestión forestal. Como parte de la actualización legal, elaborar inventarios forestales • Ajustar las tasas impositivas al sector forestal a nivel nacional y desarrollar Planes de Gestión Forestal para reflejar la huella ecológica de los métodos de integrales tomando en cuenta las aportaciones de las producción de madera. Al apalancar las evaluaciones distintas partes interesadas. detalladas realizadas por las agencias certificadoras del • Promover las alianzas internacionales y garantizar sector forestal, las autoridades fiscales pueden alinear un mayor financiamiento para los proyectos de de mejor manera las tasas impositivas al impacto conservación forestal y resiliencia climática. ambiental de los métodos de producción. Guinea Ecuatorial debería recurrir activamente a la • Promover la certificación forestal y, al igual que Gabón, cooperación internacional para atraer financiamiento experimentar con la implementación de un sistema climático, asistencia técnica y apoyo al desarrollo de «bonus-malus» [bonificación-sanción] en el que las capacidades. Al involucrarse en iniciativas ambientales concesiones que no están certificadas tributen más de alcance mundial y con donantes internacionales y que las certificadas. Actualmente no hay concesiones fondos climáticos, el país puede asegurar los recursos certificadas por terceros (P. Ej. el Consejo de Gestión necesarios para la conservación forestal, las estrategias Forestal, CGF) en Guinea Ecuatorial y el cumplimiento de adaptación comunitaria y los programas de medios de los compromisos sociales por parte de los de vida sostenibles. concesionarios se considera bajo. • Promover la agrosilvicultura y las prácticas de gestión • Racionalizar los gastos tributarios destinados a la sostenible de la tierra como estrategias clave para agricultura para mejorar su focalización y alinearlos con reducir la presión sobre los bosques. Las inversiones los objetivos ambientales. en proyectos agroforestales que integran la siembra • Promover los servicios digitales de fácil manejo de árboles con cultivos agrícolas, de la mano de para el sector forestal, incluyendo los procesos para capacitación y apoyo técnico a los agricultores, pueden solicitar permisos, presentar declaraciones tributarias facilitar la transición hacia prácticas agrícolas más y el pago de cargos, el monitoreo en tiempo real de las sostenibles, como la rotación de cultivos, agricultura actividades forestales, asegurando la disponibilidad orgánica y técnicas de conservación del suelo, de plataformas en zonas remotas para aumentar la reduciendo así la deforestación y degradación de los eficiencia y transparencia. Como parte del desarrollo de bosques. capacidades, el gobierno podría impartir capacitación • Mejorar el involucramiento comunitario y la gestión a los oficiales forestales y concesionarios sobre el uso forestal participativa para garantizar la sostenibilidad de herramientas digitales para mejorar la eficiencia, la de los esfuerzos de conservación. El empoderamiento trazabilidad y transparencia. de las comunidades locales y los pueblos indígenas • Involucrar a las comunidades locales en la ampliación mediante modelos participativos de gestión forestal y el fortalecimiento de la implementación de los es fundamental para el uso sostenible de los recursos proyectos de REDD+ en todos los bosques de Guinea forestales. La implementación de programas Ecuatorial para asegurar que se beneficien directamente comunitarios de gestión forestal que incorporen de los esfuerzos de secuestro de carbono. Esto podría mecanismos claros de distribución de beneficios incluir incentivos financieros o programas alternos de puede incentivar la conservación y los medios de vida medios de vida. Se aconseja asegurar el financiamiento sostenibles. basado en el desempeño por parte de los donantes • Intensificar los esfuerzos para desarrollar una industria internacionales, demostrando un avance cuantificable local robusta para la transformación de la madera, en cuanto al secuestro de carbono y los beneficios a que puede agregar valor a los productos forestales, favor de la comunidad. crear más puestos de trabajo y generar más ingresos • Implementar reformas legales integrales para fortalecer en comparación con la exportación de madera sólo la gobernanza forestal y la aplicación de la ley. como materia prima. Esto podría facilitarse ofreciendo Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 63 incentivos como exenciones/beneficios fiscales, ambientales y sociales, lo que mejora el acceso al mercado subvenciones y apoyo técnico. Otro punto importante y los precios. La adopción de cargos anuales recurrentes sería enfocarse en la fabricación de productos de alto por darle un uso comercial a la tierra, como los impuestos valor para los mercados nacionales e internacionales e por área o superficie de tierra, puede desincentivar la invertir en programas de capacitación vocacional para deforestación y promover la gestión sostenible de la tierra. desarrollar una base mano de obra calificada que sea La implementación de tasas de reembolso (‘feebates’), con capaz de sustentar un rubro próspero de transformación impuestos que fluctúan en función de la sostenibilidad de de la madera. la producción, fomenta la implementación de prácticas ecológicas respetuosas con el medioambiente, mientras B. El fortalecimiento de la cooperación regional que la eliminación de gastos fiscales antieconómicos y mediante la armonización de las normativas y la perjudiciales para el medioambiente, como los subsidios a mejora en aspectos como la aplicación de la ley y el los insumos agrícolas, apoya aún más la gestión forestal alineamiento de la política fiscal forestal preparará sostenible. mejor a los países de la Cuenca del Congo para hacer frente a los desafíos transfronterizos, aumentará Al alinear los países miembros de la CEMAC con esta las capacidades institucionales y atraerá más frontera de mejores prácticas de políticas forestales- financiamiento internacional. fiscales, se pueden mitigar las disparidades competitivas entre los países miembros, creando un ambiente estable y Una mejor coordinación de las políticas de conservación predecible para la inversión que a su vez atrae inversiones forestal en los países de la Cuenca del Congo ayudará a sostenibles. Las iniciativas regionales orientadas a fortalecer la observancia y cumplimiento a través de las alinear las políticas son esenciales para evitar las políticas fronteras y, al mismo tiempo, a reducir las actividades conocidas como ‘de empobrecimiento del vecino’, que ilícitas y mejorar las prácticas de gestión sostenible. pueden socavar el progreso colectivo al trasladar las Si bien los países de la Cuenca del Congo cuentan con prácticas de tala insostenibles a países menos regulados. marcos legales orientados a regular la gestión y protección Mediante la estandarización ambientalmente focalizada de los bosques, la falta de directrices regionales y de (Pigouviana) de la tributación y las normativas forestales, aplicación de la ley, suelen ser obstáculos para su efectiva los gobiernos pueden reducir la evasión fiscal, captar implementación. El fortalecimiento de la Comisión Forestal mayores ingresos del rubro de uso de tierra, promover una de África Central (COMIFAC), especialmente a través de distribución más justa de los ingresos y reducir las cargas su Observatorio Forestal Africano (OFAC), es fundamental administrativas de las empresas que realizan operaciones para armonizar los marcos institucionales y la recolección transfronterizas. El alineamiento regional fomenta una mayor de datos a nivel nacional. La armonización de las políticas inversión empresarial extranjera en los rubros de madera, fiscales, particularmente para fomentar los planes y las agricultura y ecoturismo, beneficiando a las poblaciones certificaciones de gestión forestal y alinear las políticas locales mediante la generación de empleo, transferencia agrícolas y mineras con los esfuerzos de protección forestal, de tecnología y desarrollo de infraestructuras. Las políticas puede contribuir significativamente a la conservación coherentes también impulsan la integración regional al forestal. facilitar el comercio y la cooperación, mejoran la cohesión general y vuelven la región más atractiva para los donantes y Los esfuerzos políticos regionales dentro de la CEMAC las organizaciones internacionales que se dedican al cambio para armonizar las políticas fiscales concernientes a los climático y el desarrollo sostenible (OCDE 2019). bosques son esenciales para fomentar la conservación del medioambiente, el ambiente para hacer negocios y la Las iniciativas forestales integradas a nivel regional son integración regional. Si bien el alineamiento de los países esenciales para evitar políticas ‘de empobrecimiento para que se comprometan a prohibir la exportación de troncos del vecino’, que pueden socavar el progreso colectivo al con el fin de promover el rubro maderero nacional representa trasladar las prácticas insostenibles de tala a países menos un paso significativo, no es suficiente. Entre las políticas de regulados. Una normativa armonizada promueve la gestión mayor impacto se incluye la ampliación de la cobertura, la forestal sostenible al garantizar una aplicación uniforme de calidad y el monitoreo, reporte y verificación (MRV) de las los estándares ambientales, protegiendo así los bosques y certificaciones de sostenibilidad para las materias primas la biodiversidad más allá de las fronteras. La evidencia de asociadas a los bosques. Estas certificaciones sirven regiones como la Unión Europea, la Organización del Tratado para asegurar que los productos cumplen los estándares de Cooperación Amazónica y la Comunidad del África Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 64 2da Edición Oriental, demuestran que el alineamiento de las políticas conocimientos y experiencia, además de tecnologías sirve de manera efectiva para combatir la degradación del esenciales para la sostenibilidad ambiental y económica a medioambiente y fomenta prácticas sostenibles (Comisión largo plazo (UNFCCC 2018). Europea 2020; OTCA 2021; CAO 2018). Mediante la adopción de políticas fiscales coordinadas, los países de la CEMAC C. Los esfuerzos de los países de la Cuenca del pueden salvaguardar sus bosques, impulsar su crecimiento Congo por preservar sus bosques generan un bien económico y aumentar la resiliencia regional contra los público mundial que es esencial y que se manifiesta impactos climáticos que se vuelven cada vez más graves. en una adecuada regulación del clima y los servicios de biodiversidad y, por tanto, deben ir acompañados El alineamiento regional de la tributación forestal también de un significativamente mayor nivel de apoyo y puede aumentar significativamente el atractivo de los compensación internacional. países de la CEMAC para los donantes, las organizaciones y los fondos de conservación a nivel internacional. Es Es urgente que la comunidad internacional brinde una más probable que los grupos que otorgan créditos, como ayuda financiera sustancial y una compensación justa el Banco Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial por el secuestro de carbono y los servicios ecosistémicos (FMAM) y el Fondo Verde para el Clima (FVC) fomenten la que proporcionan los bosques de la Cuenca del Congo. A inversión en regiones donde las políticas están armonizadas, pesar de su papel fundamental en la regulación del clima ya que esto reduce el riesgo y la complejidad asociada a la y la conservación de la biodiversidad a nivel mundial, el implementación de proyectos. Surge el potencial de habilitar reconocimiento financiero que reciben estos bosques es y poner a disposición fondos y asistencia técnica para insuficiente al considerar su contribución fundamental proyectos de desarrollo asociados a temas de reforestación, al medioambiente. Los bosques de la Cuenca del Congo, conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de que actúan como un importante sumidero de carbono y la tierra (Banco Mundial 2021; FMAM 2022), fortaleciendo prestan servicios ecosistémicos vitales que benefician a actividades como las de la Iniciativa Forestal de África todo el planeta, no cuentan con un nivel de financiamiento Central (IFAC). El Banco Mundial, bajo los auspicios de su adecuado. Los países de la Cuenca del Congo se enfrentan Programa de Desafío Mundial Forestal para el Desarrollo, el a un importante déficit de financiamiento por sus Clima y la Biodiversidad, está iniciando un programa regional compromisos climáticos, ya que sólo reciben una pequeña de Economías Forestales Sostenibles de la Cuenca del fracción de los fondos requeridos. Esta marcada disparidad Congo para potenciar la coherencia regional en materia de subraya la apremiante necesidad de aumentar y equilibrar gobernanza y políticas fiscales, fortalecer las instituciones la inversión en la conservación y gestión sostenible de regionales como la CEMAC, la COMIFAC y la OFAC, de estos bosques. Un respaldo financiero adecuado es vital modo que puedan acceder a los beneficios de los recientes para sustentar los esfuerzos de conservación, luchar avances en las tecnologías digitales, particularmente la en contra de la deforestación y promover el desarrollo Observación de la Tierra (OT) y la Inteligencia Artificial (IA) sostenible en la región. Una compensación justa por estos para el monitoreo de los bosques y la biodiversidad y los servicios ecosistémicos no solo ayudaría a conservar estos sistemas MRV (monitoreo, reporte y verificación) e invertir bosques vitales, sino que también potenciaría la estabilidad en la gestión sostenible de los bosques y de las áreas económica y el crecimiento de los países de la Cuenca del protegidas. Congo, preparando el camino para un futuro más equitativo y sostenible para todos. Para ello, los países también deben Ciertos instrumentos y mecanismos financieros como mejorar su preparación para movilizar efectivamente las el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques opciones de financiamiento climático que están disponibles. (FCPF) y la iniciativa REDD+ (Reducción de las Emisiones El Banco Mundial, a través de su iniciativa regional SCA, de la Deforestación y Degradación Forestal) pueden está apoyando a estas naciones en el desarrollo de las proporcionar un apoyo adicional vital. Se puede lograr un capacidades necesarias para un financiamiento climático mayor involucramiento de estos inversionistas extranjeros basado en los resultados. Este enfoque considera el valor directos y organizaciones de asistencia dedicadas al tema integral de los ecosistemas forestales y de los servicios del clima, mediante plataformas regionales de cooperación, ambientales, incluyendo el secuestro de carbono, la propuestas de proyectos conjuntos y demostrando un firme conservación de la biodiversidad y del suelo y la retención compromiso con la coherencia de las políticas y el desarrollo de agua. sostenible. Este enfoque colaborativo no sólo garantiza el ingreso de recursos financieros, sino que también aporta Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 65 Referencias ACTO. (2021). Annual Report Amazon Regional Observatory Colfer, C., Sheil, D., & Kishi, M. (2006). Forests and Human (ARO). Brazilia: ACTO/ARO. Retrieved from https://ora. Health. CIFOR. Retrieved from https://www.cifor-icraf. otca.org/wp-content/uploads/2022/10/Informe-ORA- org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-45.pdf 2021-29-AUG-ING_Final.pdf Equatorial Guinea NDC. (2022). Nationally determined Alemagi, D., Peter, M., Nukpezah, D., Lalisa, D., & Foundjem- contributions (NDCs). Retrieved from https://unfccc.int/ Tita, D. (2022). Community forestry in Cameroon: Insights documents/497489 on state institutional deficits. Trees, Forests and People. Equatorial Guinea REDD+ Plan. (2020). REDD+ National Babulo, B., Muys, B., Nega, F., Tollens, E., Nyssen, J., Deckers, investment plan for Equatorial Guinea. Republic of J., & Mathijs, E. (2009). The economic contribution of Equatorial Guinea. Retrieved from https://www.fao. forest resource use to rural livelihoods in Tigray, Northern org/3/cb0268en/cb0268en.pdf Ethiopia. Forest Policy and Economics, 109-117. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.forpol.2008.10.007 Essougong, P.K.; Foundjem-Tita, Divine; Minang, Peter A. (2019). Addressing equity in community forestry: lessons Bahia, K., Castells, P., Cruz, G., Masaki, T., Pedros, X., Pfutze, from 20 years of implementation in Cameroon. Ecol.Soc. T., . . . Winkler, H. (2021). The Welfare Effects of Mobile Broadband Internet: Evidence from Nigeria. TPRC48: European Commission. (2020). Strategic Plan 2020-2024, The 48th Research Conference on Communication, DG Environment. EU. Retrieved from https://commission. Information and Internet Policy. Retrieved from https:// europa.eu/system/files/2020-10/env_sp_2020_2024_ papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3757666 en.pdf BEAC. (2024). Monetary policy report. BEAC. Retrieved from FAO. (2020). Global Forest Resources Assessment 2020: Main https://www.beac.int/wp-content/uploads/2018/11/ report. Food and Agricultural Organisation of the United Point-3_Rapport-de-PM-_MARS-2024_Version-publiable_ Nations. Rome: Forest Resources Assessment Working ma.pdf Paper No. 188. Retrieved from https://openknowledge. fao.org/items/d6f0df61-cb5d-4030-8814-0e466176d9a1 Business in Cameroon. (2022, September 29). Business in Cameroon. Retrieved from Jules Doret Ndongo discusses FAO. (2024, March). SDG Indicators. Retrieved from FAOSTAT: the effects of the log export ban in Cameroon: https://www. https://www.fao.org/faostat/en/#data/SDGB businessincameroon.com/public-management/2809- 12773-jules-doret-ndongo-discusses-the-effects-of-the- Forest Declaration Assessment. (2022). Regional Assessment. log-export-ban-in-cameroon Retrieved from https://forestdeclaration.org/wp-content/ uploads/2022/11/2022RegionalAssessment_ENG.pdf CAFI. (2024, March). Central African Forest Initiative. Retrieved from https://www.cafi.org/countries/gabon Georges, H., Mensah, J., & Traore, N. (2022). Internet Access, Innovation, and Entrepreneurship: Evidence CIFOR. (2021). The state of forest on the Congo Basin. CIFOR. from Africa. World Bank Working Paper. Retrieved Retrieved from https://www.cifor-icraf.org/knowledge/ from https://documents1.worldbank.org/curated/ publication/8700/ en/324661645626308936/pdf/The-Impact-of-Internet- Access-on-Innovation-and-Entrepreneurship-in-Africa. Climate Watch. (2024, March 20). Climate Watch. Retrieved pdf from Data explorer: https://www.climatewatchdata. org/data-explorer/historical-emissions?historical- Gillis, M. (1992). Forest Concession Management and emissions-data-sources=climate-watch&historical- Revenue Policies. N. P. Sharma. Dubuque: Kendall/Hunt. emissions-gases=all-ghg&historical-emissions- regions=CMR&historical-emissions-sectors=&page=1 Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 66 2da Edición Global Environment Facility (GEF). (2022). The Amazon, Klooster, D., & Masera, O. (2000). Community forest Congo, and Critical Forest Biomes Integrated management in Mexico: carbon mitigation and Program. GEF. Retrieved from https://www.thegef. biodiversity conservation through rural development. org/sites/default/files/documents/2022-10/GEF_IP_ Glob. Environ. Change, 259-272. RainforestSystems_2022_10_12.pdf Mitchell, I., & Pleek, S. (2022). How much should the world Gray, J. (2002). Forest Concession Policies and Revenue pay for the Congo Forest’s carbon removal? CGD. Systems: Country Experience and Policy Changes for Sustainable Tropical Forestry. Technical Paper 522, Moutoni, L. (2019). Community Forestry in Cameroon – an Forests Series. overview of the community perspective. OKANI, Forest Peoples Programme. Hjort, J., & Poulsen, J. (2019). The Arrival of Fast Internet and Employment in Africa. American Economic Review, OEC. (2024, May). Observatory of Economic Complexity. 1032-1079. Retrieved from https://doi.org/10.1257/ Retrieved from Import and export trend: https://oec. aer.20161385 world/en/profile/country/gnq?yearSelector1=2022 IMF. (2022). Republic of Equatorial Guinea: 2022 Article IV OECD. (2019). OECD Regional Outlook 2019: Leveraging Consultation. Country Report No. 2022/267. International Megatrends for Cities and Rural Areas. Paris: OECD Monetary Fund. Regional Outlook. Retrieved from https://doi. org/10.1787/9789264312838-en. INEGE. (2023). Foreign trade report. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE GUINEA ECUATORIAL. Retrieved Ordu, U., Cooley, L., & Goh, L. (2021, August 16). Digital from https://www.guineaecuatorialpress.com/noticias/ technology and African smallholder agriculture: inege_presenta_las_estadisticas_del_comercio_exterior Implications for public policy. Retrieved from Brookings: https://www.brookings.edu/articles/digital-technology- ITTO statistics database. (2024, March 20). The International and-african-smallholder-agriculture-implications-for- Tropical Timber Organization (ITTO). Retrieved from public-policy/ statistics database: https://www.itto.int/biennal_review/ Piabuo, Serge Mandiefe; Foundjem Tita, Divine; Minang, Peter. Izvorski, I., Coulibaly, S., & Doumbia, D. (2018). Reinvigorating A. (2018). Community forest governance in Cameroon: a Growth in Resource-Rich Sub-Saharan Africa; review. Ecol. Soc, 34. Reinvigorating Growth in Resource-Rich Sub-Saharan Africa. Washington DC: World Bank. Seymour, F., & Busch, J. (2016). Why Forests? Why now? Washington: Center for global development. Retrieved Karsenty, A. (2024). Fiscalité écologique : Comment mettre from https://www.cgdev.org/sites/default/files/ en œuvre un mécanisme de bonus-malus fiscal ? CIRAD. Seymour-Busch-why-forests-why-now-full-book.PDF Retrieved from https://www.atibt.org/fr/news/13473/ fiscalite-ecologique-comment-mettre-en-oeuvre-un- Smith, J., & Scherr, S. (2003). Capturing the value of forest mecanisme-de-bonus-malus-fiscal-question carbon for local livelihoods. World Dev, 2143-2160. Karsenty, A., Forni, E., & Djanang, W. (2020). Réduction de UNFCCC. (2018). UN Climate Change Annual Report. UNFCCC. la fiscalité forestière pour les concessions certifiées avec Retrieved from https://unfccc.int/sites/default/files/ compensation aux États. Paris: CIRAD. resource/UN-Climate-Change-Annual-Report-2018.pdf Karsenty, A; Cerutti, P.; Doucet, J.L.; Putz, F.E.; Romero, UNFCCC. (2024, May 12). What is REDD+? Retrieved from C.; Bernard, C.; Eba’a Atyi, R.; Douard, P.; Claeys, S; https://unfccc.int/topics/land-use/workstreams/redd/ Desbureaux, S.; Ezzine De Blas, D.; Fayolle, A.; Fomete, what-is-redd#The-REDD-success-story T.; Forni, E.; Gond, V.; Gourlet-Fleury, S.; Kleinschroth, F.; Mortier, R.; Nasi, R.; Nguinguiri, J-C; Vermeulen, Vancutsem, C., Achard, F., Pekel, J.-F., Vieilledent, S., Carboni, C.; De Wasseige, C. (2016). Do Forest Management S., Simonetti, D., . . . Nasi, R. (2021). Long-term (1990- Plans In Congo Lead To Greater Deforestation? Forets 2019) monitoring of forest cover changes in the humid D’Afrique Centrale. Retrieved from http://ifri.forgov. tropics. Science Advances. Retrieved from https://forobs. org/2016/05/05/do-forest-management-plans-in-congo- jrc.ec.europa.eu/TMF/resources#citation lead-to-greater-deforestation-2/ Veit, P. (2019). Land Matters: How Securing Community Land Katz, R., & Callorda, F. (2019). Economic contribution of Rights Can Slow Climate Change and Accelerate the broadband, digitization and ICT regulation: Econometric Sustainable Development Goals. Retrieved from https:// modelling for Africa. ITU Publications. www.wri.org/insights/land-matters-how-securing- community-land-rights-can-slow-climate-change-and- accelerate Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 2da Edición 67 Vincent, J., Gibson, C., & Boscolo, M. (2003). The Politics and Economics of Forest Reforms in Cameroon. Washington DC: World Bank. WITS. (2024, March 10). World Integrated Trade Solution. Retrieved from https://wits.worldbank.org/ CountryProfile/en/Country/GAB/Year/2009/TradeFlow/ Export/Partner/all/Product/44-49_Wood# World Bank. (2021a). Designing Fiscal Instruments for Sustainable Forest Management. Washington: IBRD. World Bank. (2021b). The Economic Case for Nature: A Global Earth-Economy Model to Assess Development Policy Pathways. Washington DC: World Bank. Retrieved from https://openknowledge.worldbank.org/entities/ publication/fcc11682-c752-51c4-a59f-0ab5cd40dc6f World Bank. (2024a). Global Economic Prospect. Washington DC: World Bank. Retrieved from https://openknowledge. worldbank.org/server/api/core/bitstreams/6feb9566- e973-4706-a4e1-b3b82a1a758d/content World Bank. (2024b). The CEMAC semi-annual Economic Barometer. Washington DC: World Bank. Retrieved from https://documents1.worldbank. org/curated/en/099413506112410546/pdf/ IDU18afcb1f21205d1409f1a2b6155eb4236add5.pdf World Wildlife Fund. (2024). Retrieved from Importance of Forest: https://explore.panda.org/forests#intro Guinea Ecuatorial Actualización Económica 2024 68 2da Edición