01 /27 Tendencias recientes de pobreza y desigualdad América Latina y el Caribe Octubre 2024 1 Práctica Global de Pobreza y Equidad Equipo para el Desarrollo Estadístico de América Latina y el Caribe TENDENCIAS En 2023, la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC) cayó a su punto más bajo en lo que va del siglo: una de cada cuatro personas en la Clave región vive con ingresos por debajo de la línea de pobreza de los países de ingresos medios-altos de US$6,85/por persona al día (PPA 2017). Esto representa una reducción de 4,7 puntos porcentuales (p.p.) en la tasa de pobreza regional entre 2021 y 2023. 1 Este informe resume las principales tendencias relacionadas con pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe (ALC) usando la ronda más reciente de encuestas de hogares armonizadas de la base de datos socioeconómica para América Latina y el Caribe (SEDLAC, por sus siglas en inglés), creada por el Banco Mundial y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Social (CEDLAS). El reporte fue producido por la Práctica Global de Pobreza y Equidad en la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial. El equipo está compuesto por Karen Barreto Herrera, Luis Eduardo Castellanos Rodriguez, Catalina García García, Camila Monzon y Diana Sanchez Castro, bajo el liderazgo de Hernan Winkler y la guía de Carlos Rodríguez-Castelán. Ana Carolina Leguizamo proporcionó asistencia administrativa. La mayoría de la información presentada en este informe puede consultarse en LAC Equity Lab Contacto: lac_stats@worldbank.org. 02 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe A pesar de este logro, el ritmo de reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la creación de mejores empleos viene siendo lento desde 2016. Los resultados positivos en el mercado laboral impulsaron la caída de los niveles de pobreza en la mayoría de los países de ALC entre 2021 y 2023. Casi dos tercios de la reducción se explican por este factor. Las transferencias públicas siguen siendo un importante impulsor de la reducción de la pobreza, pero su eliminación gradual está afectando los ingresos de los hogares más pobres en varias economías de ALC. Se espera que el modesto crecimiento en la región impulse una leve disminución en la reducción de la pobreza en 2024. 03 /27 1. Tendencias macroeconómicas El producto interno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe (ALC) creció 2,1 por ciento en 2023, 0,6 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del nivel global para ese año.2 En general, la región está experimentando un período de crecimiento económico moderado. La mayoría de los países en ALC proyecta expansiones del PIB en un rango que va entre 1,4 y 4 por ciento para 2024.3 Aun así, se espera que el crecimiento regional (1,9 p.p. para 2024) sea 0,7 p.p. inferior al promedio mundial. No obstante, la tasa promedio esconde diferencias importantes entre los países: Brasil y México proyectan tasas de crecimiento modestas, de alrededor de 1,7 y 2,8 por ciento, respectivamente, mientras que se espera mejores desempeños de economías más pequeñas, como Uruguay y Costa Rica. Entre los principales motores del crecimiento en la región resaltan una recuperación del turismo, fuertes flujos de remesas y —en algunos casos— un incremento de la inversión pública. En general, la inflación se está moderando y en la mayoría de los países se vienen registrando tasas que se aproximan o se ubican dentro de los rangos objetivo de sus bancos centrales. Esto ha permitido que varios países flexibilicen sus políticas monetarias, lo que podría impulsar el consumo y la inversión. En este contexto, Argentina sigue siendo una excepción, con una inflación que se mantiene alta. Se espera que los niveles actuales de precios de las materias primas beneficien a los exportadores de ALC, con precios estables de los metales y caídas moderadas en los precios de los productos agrícolas y la energía. Más allá de estas tendencias positivas, la región enfrenta desafíos sustanciales. Las presiones fiscales siguen siendo una preocupación para muchos países. Y entre los riesgos externos que podrían amenazar la estabilidad económica de la región, cabe mencionar una posible desaceleración de sus principales socios 2 Banco Mundial, 2024. 3 Las cifras de crecimiento económico para ALC provienen de Panorama Macroeconómico de la Pobreza del Banco Mundial. 04 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe comerciales como Estados Unidos y China, la volatilidad en los precios de los commodities y un endurecimiento de las condiciones financieras globales. Estos desafíos generan preocupación en torno a la evolución de los esfuerzos para reducir la pobreza en ALC, pues estos dependen en gran medida de las condiciones macroeconómicas. En efecto, el ritmo lento de reducción de la pobreza que se viene registrando en ALC desde 2016 es reflejo de los bajos niveles de crecimiento económico durante el mismo periodo (figura 1). Desde 2009, ALC como región ha tenido el crecimiento anualizado más bajo del mundo: apenas 1,9 por ciento, significativamente por debajo de la cifra global (2,7 por ciento) y de otras regiones de ingresos medios-altos, como Asia Oriental y el Pacífico (AOP), donde el crecimiento alcanzó 5,9 por ciento. Figura 1 Reducción de la pobreza y crecimiento del PIB en ALC, 2016-24 14,0 12,4 9,0 Cambio porcentual 3,7 4,0 1,9 4,0 2,1 1,2 -1,0 -6,0 -11,0 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023e 2024f PIB - América Latina y el Caribe Reducción de la pobreza - América Latina y el Caribe Fuente: Los datos para el cálculo de la reducción de la pobreza regional en ALC provienen de 18 países (ALC-18): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. En los casos donde no se disponía de datos, los valores se han estimado utilizando microsimulaciones y luego se han agrupado para crear estimaciones regionales. Los datos sobre el crecimiento del PIB de ALC provienen del Panorama Macroeconómico de la Pobreza del Banco Mundial (edición de las Reuniones Anuales de 2024). e = estimación; f = pronóstico. Nota: La reducción de la pobreza es el cambio porcentual en las tasas de pobreza multiplicado por -1. Un valor positivo indica una reducción de la pobreza. 05 /27 2. Pobreza El ritmo de reducción de la pobreza en ALC ha sido significativamente más lento que el registrado en regiones más dinámicas, como AOP. Mientras que en 2009 la tasa de pobreza en AOP era 30 p.p. más alta que la de ALC, para 2023 las cifras de ambas regiones habían convergido (figura 2). Esta diferencia en el desempeño es reflejo en gran medida de trayectorias muy distintas en términos de crecimiento de la productividad laboral durante los últimos 15 años. A pesar del bajo desempeño de ALC, en 2023 la proporción de personas que vivían en pobreza en la región alcanzó su punto más bajo en lo que va del siglo, con un 25 por ciento4. La pobreza extrema —aquellos que viven con menos de US$2,15/día (PPA 5 de 2017)— también disminuyó en 1 punto porcentual desde 2016, y para 2023 se situaba en 3,9 por ciento. Según el indicador de brecha de pobreza (que utiliza la línea de US$6,85/día PPA 2017), los pobres de la región se volvieron menos pobres entre 2016 y 20236. Para 2023 este índice muestra que erradicar la pobreza en ALC costaría, al menos, US$99 millones diarios (PPA 2017).7 4 Utilizando el umbral de US$6,85/día (PPA 2017). 5 Paridad de Poder Adquisitivo. 6 La Brecha de Pobreza es la media de la falta de ingresos o consumo respecto a la línea de pobreza, expresada como una proporción de la línea de pobreza. Esta medida refleja tanto la profundidad de la pobreza como su incidencia. Muestra el costo mínimo de eliminar la pobreza en relación con la línea de pobreza, bajo la suposición muy fuerte de que todas las transferencias pueden ser perfectamente dirigidas. 7 La cantidad en dólares se calcula multiplicando el 9,7 por ciento de la línea de pobreza de US$6,85/día por el número de personas que viven en pobreza en 2023 (149,1 millones de personas). 06 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Figura 2 Tasas de pobreza (US$6,85, PPA 2017) por regiones del mundo, 2009-24 90 87.3 89,4 87,7 87,6 80 África Subsahariana Porcentaje de la población 70 67,8 60 59,4 Mundo 50 44,9 44,3 43,6 46,9 45,5 45,2 40 Medio Oriente y Norte de África Asia Oriental y el Pacífico 44,9 30 38,4 27,4 26,1 24,7 América Latina 20 y el Caribe 26,0 25,0 24,7 10 0 2024f 2023e 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Fuentes: Los datos para ALC provienen de SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial), disponibles en LAC Equity Lab; los datos para el resto del mundo provienen de la Plataforma de pobreza y desigualdad del Banco Mundial (PIP, por sus siglas en inglés). Nota: El agregado regional de ALC se basa en 18 países (ALC-18) de la región para los cuales se disponía de microdatos de SEDLAC. En los casos en que no se disponía de datos, los valores se estimaron utilizando microsimulaciones desde 2015 en adelante y luego se agruparon para crear estimaciones regionales. Debido a cambios metodológicos importantes en la encuesta oficial de hogares de México en 2016, que generaron una ruptura en la serie de pobreza, hemos creado una ruptura en los datos de ALC-18 a partir de 2015. Para obtener más información, visite el tablero de comparabilidad de las encuestas. Para otras regiones, los valores de 2023 y 2024 son estimaciones del modelo de nowcasting implementado por PIP. e = estimación; f = pronóstico. La proporción de personas vulnerables —aquellas que viven con entre US$6,85 y US$14/día (PPA de 2017)— se ha mantenido estable en ALC, en aproximadamente 31,5 por ciento en 2023. Se trata de una población que enfrenta alto riesgo de caer en pobreza ante la eventualidad de shocks económicos. En contraste, la clase media —aquellos que viven con entre US$14 y US$81/día (PPA de 2017)— aumentó de manera constante: de 36 por ciento en 2021 pasó a 41,1 por ciento en 2023, su nivel más alto en lo que va del siglo. Según nuestro modelo de Nowcasting, se proyecta que la pobreza en ALC continúe disminuyendo en 2024 al 24,7 por ciento, mientras que se proyecta que la proporción de la clase media aumente al 41,4 por ciento (gráfico 3). 07 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Figura 3 Tendencias de la pobreza, la vulnerabilidad y la clase media en ALC-18, 2015-24 45 41,1 39,7 41,4 40 Clase media $14 - $81 36,0 Porcentaje de la población 35 32,4 32,1 Vulnerable $6.85 - $14 31,5 31,3 30 Pobreza $6.85 29,7 26,0 25 25,0 24,7 20 15 10 5 0 2023e 2024f 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Disponible en LAC Equity Lab. Nota: El agregado regional de ALC se basa en 18 países (ALC-18) de la región para los cuales se disponía de microdatos de SEDLAC (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay). En los casos en que no se disponía de datos, los valores se estimaron utilizando microsimulaciones y luego se agruparon para crear estimaciones regionales. e = estimación; f = pronóstico. Estas cifras regionales de pobreza ocultan diferencias importantes entre los países de la región (tabla 1). La mayoría de los países de ALC redujeron la pobreza entre 2021 y 2023, y en algunos casos —por ejemplo, Brasil y Colombia— la reducción fue de más de 3 puntos porcentuales (p.p.). Pero en el mismo período países como Argentina, Bolivia, Chile y Perú registraron incrementos anuales en sus tasas de pobreza, en un rango que va entre 0,4 y 1,0 p.p.. El tamaño de la clase media también aumentó en la mayoría de los países de ALC entre 2021 y 2023. En este segmento hubo incrementos significativos (de al menos 2 p.p.) en Brasil, Colombia y Costa Rica; mientras que República Dominicana registró el mayor crecimiento de la región (4,7 p.p.). En contraste, el tamaño de la clase media en Argentina y Chile disminuyó en alrededor de 1,3. p.p. 08 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Tabla 1 Tasas de pobreza, vulnerabilidad y clase media y cambios anualizados, 2021–23 Pobreza Vulnerabilidad Clase media US$6,85 (PPA 2017) US$6,85-$14 (PPA 2017) US$14-$81 (PPA 2017) País 2021 2023 Var. 2021 2023 Var. 2021 2023 Var. Argentina (urbano) 11,4 13,3 1,0 26,5 27,7 0,6 59,6 57,0 -1,3 Bolivia a 15,2 16,0 0,4 31.5 32,2 0,4 52,1 50,6 -0,7 Brasil 28,4 21,8 -3,3 31,0 28,7 -1,1 37,7 45,7 4,0 Chile a 3,5 4,9 0,7 24,2 24.9 0,3 68,0 65,4 -1,3 Colombia 38,8 32,4 -3,2 29,7 30,9 0,6 29,3 34,0 2.3 Costa Rica 14,5 12,7 -0,9 29,5 27,2 -1,2 51,7 55,8 2,1 República Dominicana 23,2 17,9 -2,7 43,1 38,8 -2,2 33,3 42,7 4,7 Ecuador 31,7 29,6 -1,1 33,9 34,1 0,1 33,3 35,6 1,1 El Salvador 28,4 24,8 -1,8 39,4 39.0 -0,2 31,9 35,7 1,9 Guatemala a 57,0 55,2 -0,9 27,0 27,8 0,4 15,5 16,5 0,5 Honduras a 53,3 51,9 -0,7 27,9 26,9 -0,5 18,6 20,9 1,2 México b,c 21,8 20,8 -1,0 38,6 38,3 -0,3 38,4 39,6 1,1 Nicaragua a 38,6 34,8 -1,9 36,3 36,1 -0,1 24,1 27,9 1,9 Panamá 12,9 12,9 0,0 22,5 21,2 -0,6 58,2 59,9 0,9 Paraguay a 20,8 17,6 -1,6 36,3 36,2 0,0 41,6 44,3 1,3 Perú a 33,4 34,2 0,4 39,3 38,3 -0,5 26,9 27,1 0,1 Uruguay c 6,4 6,7 0,2 22,5 22,0 -0,5 67,3 67,7 0,4 Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Disponible en LAC Equity Lab. Nota: Argentina sólo tiene cobertura urbana; los valores para Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Uruguay se basan en datos preliminares. a / Indica que los datos de 2021 o 2023 o ambos son proyecciones elaboradas mediante microsimulaciones. Los valores para Bolivia, Perú y Paraguay son para 2023; las cifras de Chile, Guatemala y Nicaragua son para 2021 y 2023; y las cifras de Honduras son para 2021. b / La proyección de México para 2023 utiliza una distribución neutral (2022) con un coeficiente de pass-through = 0,87, basado en el PIB per cápita en moneda local constante. c / Los valores de 2021 para México y Uruguay son las cifras del año 2022. 09 /27 3. Pobreza por grupos Las personas pobres en ALC tienden a ser más jóvenes, a tener niveles educativos más bajos, y es más frecuente que vivan en áreas rurales, en comparación con sus contrapartes del grupo vulnerable y la clase media (tabla 2). La mitad de las personas pobres en la región tienen 24 años o menos; en tanto que, entre la clase media, menos de un tercio de las personas se encuentra en dicho grupo etario. Asimismo, el 31 por ciento de las personas de clase media son graduados universitarios; entre las personas vulnerables la proporción es 11 por ciento y entre los pobres apenas 5 por ciento tiene ese nivel educativo. La mayor proporción de personas con estudios secundarios concluidos se encuentra en el grupo vulnerable. De otro lado, casi 9 de cada 10 personas de la clase media viven en áreas urbanas, mientras que entre los pobres la proporción es de 63 por ciento. Finalmente, la pobreza también está asociada con un menor acceso a servicios que a menudo son claves para aprovechar las oportunidades económicas, como la conectividad a internet (recuadro 1). Figure 1 El mercado laboral es un determinante clave del estatus socioeconómico de las personas en ALC. Las personas de clase media tienen más probabilidades de tener empleos formales, trabajar en el sector servicios y ser empleados asalariados. El 80 por ciento de las personas pobres tienen empleos informales; pero entre la clase media la proporción baja hasta 34 por ciento. Entre las personas que viven en pobreza, los trabajos más comunes están en el sector agrícola (28 por ciento); en cambio, los trabajadores del sector servicios están sobrerrepresentados en la clase media y la proporción de trabajadores en el sector industrial es más alta entre la población vulnerable. Finalmente, cabe anotar que la proporción de trabajadores asalariados aumenta a medida que mejora la situación socioeconómica de las personas. 10/27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Tabla 2 Perfiles socioeconómicos de los pobres, vulnerables y clase media en ALC, 2023 Pobres Vulnerables Clase media Grupos de edad 0-14 37,0 25,7 13,8 15-24 17,5 17,8 14,0 25-64 40,4 48,4 57,5 65+ 5,0 8,0 14,7 Total 100 100 100 Educación Primaria completa 45,3 36,2 25,7 Secundaria completa 33,3 41,3 36,3 Terciaria completa 4,7 11,3 31,1 Nunca asistió a la escuela 16,7 11,3 6,8 Total 100 100 100 Área Rural 37,2 20,4 11,2 Urbana 62,8 79,6 88,8 Total 100 100 100 a Informalidad Trabajadores informales b 81,2 58,0 34,0 Trabajadores formales 18,8 42,0 66,0 Total 100 100 100 a Sector Agricultura 28,4 11,7 5,5 Industria 20,6 24,1 20,8 Servicios 51,0 64,2 73,7 Total 100 100 100 Tipo de empleo c Empleador 4,5 3,2 4,9 No asalariado 9,5 3,6 1,7 Trabajador asalariado 41,3 62,2 69,9 Autoempleado 31,3 23,8 20,2 Desempleado 13,4 7,2 3,4 Total 100 100 100 Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: El agregado regional de ALC se basa en 18 países (ALC-18) de la región para los cuales se disponía de microdatos de SEDLAC (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay). En los casos en que no se disponía de datos, los valores se estimaron utilizando microsimulaciones y luego se agruparon para crear estimaciones regionales. a / Las personas que trabajan tienen entre 15 y 64 años. b / Estos son trabajadores que no reciben bene cios de pensión basados en el empleo. Para Argentina, se re ere a trabajadores asalariados que no reciben seguro de pensión basados en el empleo y trabajadores no asalariados sin educación terciaria completa. Para México, son trabajadores que no reciben bene cios de seguro de salud basados en el empleo. Para Honduras, son trabajadores no asalariados que no han completado la educación terciaria o que han completado la educación terciaria, pero trabajan para pequeñas empresas privadas, y trabajadores asalariados sin educación o con alguna educación, pero empleados en pequeñas empresas privadas. c / Esto incluye a trabajadores y desempleados (aquellos que están buscando activamente empleo) entre 15 y 64 años—la fuerza laboral. 11/27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Recuadro 1 LA BRECHA DIGITAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Un mayor nivel de acceso a internet en los hogares de bajos ingresos puede ayudar a sus miembros a salir de la pobreza, al permitirles —por ejemplo— aprovechar servicios y nuevas oportunidades de empleo.8 Aunque existen estadísticas públicas sobre el uso de internet a nivel general, no se ha realizado un esfuerzo sistemático para monitorear el acceso a internet en la población pobre de ALC. Este recuadro presenta un subconjunto de variables armonizadas de la economía digital en SEDLAC9. Los datos muestran que las diferencias en conectividad a internet de los hogares son sustanciales, tanto entre países como dentro de cada país (figura 4). Como era de esperar, el acceso a internet está más extendido en los países de ingresos más altos de la región, como Chile y Costa Rica, donde al menos el 90 por ciento de los hogares pobres tiene acceso. Los niveles más bajos en el resto de la región a menudo reflejan grandes disparidades entre los diferentes grupos socioeconómicos. La brecha digital entre los pobres y los no pobres es más alta en Colombia, México y Perú; en todos estos países los hogares no pobres tienen al menos un 30 por ciento más de probabilidad de tener una conexión a internet que los hogares pobres. Los países que tienen las cifras más bajas de conectividad entre los hogares pobres son República Dominicana y El Salvador, en ellos, menos de 1 de cada 5 hogares pobres tienen acceso a internet en casa. Los factores detrás de esta brecha digital entre niveles de ingresos son múltiples, e incluyen la asequibilidad, la falta de infraestructura digital y las disparidades territoriales más generales entre las ciudades y las regiones rezagadas. 8 Bahia et al. 2023, 2024; Barrero, Bloom, and Davis 2021; Viollaz and Winkler 2022. 9 Estas cifras pueden diferir de los registros administrativos, ya que son autoreportadas por los hogares. 12 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Figura 4 Hogares en ALC con conexión a internet, Circa 2023 100 Hogares no pobres Hogares pobres Brecha 40 90 35,6 35 80 32,0 31,5 30 Porcentaje de hogares 28,5 70 24,5 25 60 22,7 21,0 23,1 20 50 15 40 10,8 10 30 8,9 20 4,5 5 2,7 10 - 0,6 0 0 -5 Dominicana a El Salvador a Honduras a Colombia c Paraguay b Costa Rica Uruguay a República Panamá c b b México Brasil b Bolivia b Perú b Chile Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: “Hogares con conexión a internet” comprende acceso a internet en el hogar o fuera de él. a / Para 2023, se utilizaron datos preliminares de República Dominicana, El Salvador, Honduras y Uruguay. b / Para Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia, México y Perú, no se tienen datos para 2023, por lo que se utilizaron datos de 2022. Los datos de Bolivia para 2022 son preliminares. c / Para Colombia y Panamá se utilizaron datos de 2021. 13/27 4. Desigualdad ALC sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo.10 Colombia y Brasil son los países con los niveles más altos de desigualdad, de acuerdo al coeficiente de Gini (53,9 puntos y 51,5 puntos en 2023, respectivamente)11. Los resultados de ambos países están considerablemente por encima del Gini regional de ALC (49,8 puntos). En el otro extremo, República Dominicana y El Salvador reportan los niveles más bajos de desigualdad en la región; en ambos países el coeficiente de Gini se sitúa por debajo de los 40 puntos. A nivel regional, el coeficiente de Gini disminuyó en 0,7 puntos, lo que indica que la distribución del ingreso se volvió más equitativa entre 2021 y 2023 (figura 5).12 Las tendencias de desigualdad han mostrado patrones mixtos, con algunos países avanzando hacia una mayor igualdad y otros enfrentando crecientes disparidades. Brasil y México —las economías más grandes de la región— experimentaron reducciones notables: en el primero la desigualdad entre 2021 y 2023 cayó en 1,4 puntos, y en el segundo, cayó de 46,9 en 2016 a 43,5 en 2022, una disminución de 3,4 puntos. Varios otros países de ALC han Figure 1 visto una disminución en sus coeficientes de Gini: Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá registraron caídas en el rango de 1 a 2 puntos de Gini entre 2021 y 2023.13 10 Es importante considerar algunas salvedades al comparar las medidas de desigualdad con otras regiones. Por ejemplo, mientras que las medidas de desigualdad basadas en ingresos se reportan para los países de ALC, la mayoría de los otros países reportan medidas basadas en el consumo (Banco Mundial 2016, 77–80). 11 Estimado utilizando datos preliminares de SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). 12 Basado en un coeficiente de Gini "combinado" (ver nota de la figura 5). Otras formas de calcular un Gini regional incluyen encontrar un promedio simple o un promedio ponderado por población de los coeficientes a nivel país. Rodríguez-Castelán et al. (2022) encuentran que estos métodos alternativos generalmente muestran patrones consistentes durante el periodo de 1993 a 2013. Además, los tres métodos muestran consistentemente una disminución de la desigualdad durante el periodo de 2000 a 2013. 13 Otros indicadores de desigualdad de ingresos, como las proporciones de ingresos promedio entre el percentil 90 y el 10, así como el cociente de Kuznets (cociente entre las participaciones de ingresos del 10 % superior y del 40 % inferior), muestran patrones similares. En concreto, el primero registró una disminución de 10,5 a 9,8 en ALC entre 2021 y 2023, y el segundo cayó de 3,3 a 3,2 durante el mismo periodo. 14 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Figura 5 Coeficientes de gini para ALC y subregiones, 2021, 2019 y 2023 54 2023e 52 2019 2021 51,5 50 Puntos Gini 49,8 49,9 48 48,8 46 44 42 43,5 43,3 40 Cono Sur México a Región América Latina América Brasil Andina y el Caribe Central Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: El agregado regional de ALC se basa en 18 países (ALC-18) de la región para los cuales se dispone de microdatos de SEDLAC. Este es un coeficiente de Gini "agregado", en el sentido de que se calcula utilizando los microdatos agregados de todos los países (a nivel regional o subregional). En los casos donde no se dispone de datos, los valores han sido estimados utilizando una combinación de métodos, incluidos microsimulaciones, y luego agregados para crear estimaciones regionales. La región Andina es el agregado de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; la región de Centroamérica es el agregado de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador y la República Dominicana; y la región del Cono Sur es el agregado de Argentina (Urbano), Chile, Paraguay y Uruguay; e = estimación. a/ Para México, los valores corresponden al año anterior adyacente (2022, 2020 y 2018). La disminución de la desigualdad de ingresos en ALC a partir de 2021 se debió principalmente a un crecimiento más rápido de los ingresos entre los hogares más pobres (figura 6). Mientras que el crecimiento promedio del ingreso per cápita de los hogares en el decil más pobre fue 9,5 por ciento entre 2021 y 2023, entre los hogares del decil más rico fue aproximadamente la mitad. El crecimiento de los ingresos entre 2021 y 2022 favoreció más a los pobres, pero este patrón se moderó significativamente entre 2022 y 2023, con la curva de incidencia del crecimiento (CIC) aplanándose de manera considerable, lo que indica un crecimiento de ingresos menor y relativamente uniforme de alrededor de 3 p.p. en todos los grupos de ingresos. 15/27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Figura 6 Curvas de incidencia de crecimiento en ALC, 2021–22, 2021–23, 2022–23 16 Tasa de incremento (anualizada) 14 2022-21 2023-21 2023-22 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Deciles de ingreso per cápita del hogar Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: El agregado regional de ALC se basa en 18 países (ALC-18) de la región para los cuales se disponía de microdatos de SEDLAC. En los casos en que no se disponía de datos, los valores han sido estimados mediante microsimulaciones y luego agrupados para crear estimaciones regionales. 16 /27 5. Fuentes de ingresos 5.1. Cambios en las fuentes de ingresos El ingreso laboral fue el principal motor de la reducción de la pobreza y la desigualdad en ALC entre 2021 y 2023 ( gura 7). Sus tasas de crecimiento fueron signi cativamente más altas entre los más pobres (15,7 y 9,0 por ciento para el primer y segundo decil, respectivamente), en comparación con una tasa de crecimiento anualizada del 4,7 por ciento para el decil más rico. En contraste, los ingresos no laborales decrecieron en la mayoría de los deciles de ingresos, lo que posiblemente re eja la disminución de las transferencias en efectivo vinculadas a la pandemia de COVID-19, pero sin una incidencia clara en la distribución a escala regional. En algunos países, como Brasil y Colombia, las transferencias públicas continuaron apoyando la reducción de la pobreza. En otros, las transferencias se redujeron, lo que incidió en un aumento de la pobreza, como se observó en El Salvador y Ecuador. Figura 7 Crecimiento anualizado del ingreso per cápita por decil y fuente, ALC-9, 2021–23 25 Cambio porcentual entre 2021 y 2023 Ingresos laborales Ingresos no laborales Total 20 15,7 15 10 9,0 7,9 7,2 7,3 7,4 6,3 5,3 5,2 4,7 5 0 -5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Deciles Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: El agregado de ALC se basa en nueve países (ALC-9) de la región para los cuales se dispone de microdatos para 2021 y 2023 (Argentina (Urbano), Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Panamá y Uruguay). Los datos de Uruguay para 2021 corresponden al segundo semestre y no son estrictamente comparables con los de 2023. 17/27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Entre 2021 y 2023, los ingresos laborales crecieron en la mayoría de los países de ALC en términos reales ( gura 8). Los casos más notables fueron los de Colombia, Chile y México, que tuvieron tasas de incremento de alrededor de 9 por ciento. Brasil, República Dominicana y El Salvador también experimentaron crecimientos sustanciales, mientras que Argentina registró una caída de 2,9 por ciento. El crecimiento general de los ingresos laborales en ALC fue muy similar entre géneros y entre áreas geográ cas (zonas urbanas vs. zonas rurales). En cambio, entre grupos con diferentes niveles de logro educativo sí se aprecian mayores diferencias. En particular, los graduados universitarios y aquellos que nunca asistieron a la escuela fueron los grupos que menos se bene ciaron del crecimiento en los ingresos. Figura 8 Variación anualizada en el ingreso laboral total per cápita por país, 2017 PPA, 2021–23 Colombia 9,1 Chile a 9,0 México b 8,6 Brasil 8,3 República Dominicana 8,1 El Salvador 4,9 Paraguay a 4,6 Costa Rica 2,9 a Honduras 2,9 Panamá 1,9 Perú b 1,7 Guatemala a 1,3 b Uruguay 1,2 Ecuador 1,0 Nicaragua a 0,5 Bolivia a - 0,1 Argentina - 2,9 -4 -2 0 2 4 6 8 10 Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Argentina solo tiene cobertura urbana; los datos de 2023 para Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Uruguay son preliminares. a / Indica que los datos de 2021 o 2023, o ambos, son proyecciones realizadas utilizando metodología de microsimulación. Los valores para Bolivia, Perú y Paraguay son para 2023; los de Chile, Guatemala y Nicaragua son para 2021 y 2023; y las cifras de Honduras son para 2021. b / El cambio de México es de 2022 vs. 2020 y el de Uruguay es de 2023 vs. 2022. 18 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe 5.2. ¿Qué factores impulsaron los cambios en la pobreza? Tres factores han impulsado en gran medida la reducción de la pobreza en ALC desde 2021 ( gura 9). Los dos primeros son re ejos del fortalecimiento de los mercados de trabajo en la región: se trata de los aumentos en la tasa de empleo y los ingresos laborales. El primero se tradujo en una reducción de la pobreza de 1,8 p.p.; mientras que el segundo aportó 1,5 p.p.. El tercer factor relevante fue el impacto de las transferencias públicas, que fueron responsables de una disminución de 1,1 p.p. en la pobreza. Factores adicionales, como las remesas y otras fuentes de ingresos no laborales, representaron fracciones más pequeñas de los cambios en la pobreza (alrededor de 0,3 p.p. cada uno). El tipo y la magnitud de los factores de reducción de la pobreza fueron muy similares a los patrones regionales en Brasil y Colombia, al igual que en México (durante el periodo 2020-22). En los restantes países que tuvieron reducciones signi cativas de la pobreza —Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y El Salvador— un mercado laboral más fuerte fue el principal impulsor, mientras que la disminución en las transferencias públicas operó en el sentido contrario (incrementos de la pobreza de entre 0,1 y 0,6 p.p.). Las mejoras recientes en la dinámica del mercado laboral son alentadoras; no obstante, los indicadores a largo plazo de la calidad del empleo muestran una imagen muy estática (sección 5.3). Además, la disminución de las transferencias públicas tendió a incrementar los niveles de pobreza en 9 de los 18 países, lo que plantea preocupaciones sobre la solidez de este mecanismo particular de reducción de la pobreza en un futuro cercano, especialmente si se toman en cuenta los espacios scales para la mayoría de los países de la región.14 14 La disminución de las transferencias públicas aportó al aumento la pobreza en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Panamá y Perú. 19/27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Figura 9 Contribución a los cambios en la tasa de pobreza (Descomposición de Shapley), ALC-9, 2023-21 0 -0,3 -0,3 -0,3 -0,1 -1 -1,1 -1,5 -2 -1,8 -3 -4 -5 -5,3 -6 Ingresos Otros ingresos Transferencias Remesas Jubilación Proporción Proporción de Variación laborales no laborales públicas y pensiones de individuos personas Total (15 - 64 años) empleadas Fuente: Elaboración propia con base en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Disponible en LAC Equity Lab. Nota: El agregado de ALC se basa en nueve países de la región para los cuales hay microdatos disponibles de 2021 y 2023 (Argentina (Urbano), Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Panamá y Uruguay). La disminución de la pobreza de -5,3 p.p. es diferente de la disminución de -4,7 p.p. que se muestra en la figura 3, ya que esta última incluye 18 países. Uruguay 2021 se refiere al segundo semestre y no es estrictamente comparable con 2023. Argentina es la excepción más notable a los patrones recientes de la región, dado que experimentó un aumento en la pobreza entre 2021 y 2023. El aumento en la tasa de empleo compensó parcialmente el incremento general de la pobreza (en 0,8 p.p.). Sin embargo, la disminución de los ingresos laborales impulsó la pobreza hacia arriba en 1,5 p.p. 20/27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe 5.3. Calidad del empleo La cantidad y calidad de los empleos son factores de gran importancia en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Pero mientras la primera variable es relativamente sencilla de cuantificar; medir la calidad de los puestos de trabajo es más complicado. Esta sección introduce un nuevo indicador para la región de ALC: el Índice de Calidad del Empleo (ICE). Este indicador evalúa la calidad del empleo a través de cuatro dimensiones clave: beneficios, ingresos, satisfacción y seguridad. El ICE agrega estas dimensiones para proporcionar una medida resumida, donde valores más altos indican puestos de trabajo de mejor calidad15. En 2023, los países con el ICE más alto en la región fueron Costa Rica (0,84), Chile (0,85 en 2022) y Brasil (0,76). Aunque estos ICE más altos reflejan un mejor desempeño en las cuatro dimensiones clave, obedecen principalmente a la categoría de beneficios. Uruguay también ocupó una posición alta, con un ICE de 0,75. En el otro extremo, los países con ICE más bajo en 2022 fueron Perú (0,55), México (0,61) y Bolivia (0,60). A pesar de la reciente mejoría en los mercados labores de ALC, el ICE se ha mantenido muy estancado en la mayoría de los países desde aproximadamente 2016 (figura 10, panel a). Solamente Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador y México experimentaron mejoras modestas en este indicador, en el rango de 0,02 a 0,05. En contraste, durante el mismo periodo la calidad de los empleos empeoró o se estancó en seis países: Argentina, Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay. 15 "Beneficios" mide la disponibilidad de seguro de salud o beneficios de jubilación, mientras que "Ingresos" evalúa si los salarios superan un umbral mínimo de bienestar (US$6,85/día, PPA 2017). "Satisfacción" refleja la satisfacción del trabajador con su empleo, asumiendo una menor satisfacción para aquellos que tienen múltiples trabajos. Por último, "Seguridad" considera la estabilidad del empleo, incluyendo el estado del contrato y la duración del empleo. Para más detalles, consulte La calidad del empleo. 21/27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Figura 10 Índice de calidad del empleo en ALC por países Circa 2016 Panel A Argentina 1,00 Circa 2023 Uruguay (b) Bolivia (a) 0,80 República Brasil Dominicana 0,60 0,40 Perú (a) 0,20 Chile (a,b) 0,00 Paraguay (a) Colombia (b) Panamá Costa Rica México (a) Ecuador El Salvador Bene cios Argentina Panel B 1,0 Ingreso Uruguay 0,9 Bolivia a 0,8 Satisfacción 0,7 El Salvador Brasil Seguridad 0,6 0,5 0,4 0,3 Paraguay a 0,2 Chile a 0,1 0,0 Perú a Colombia Panamá Costa Rica México a República Dominicana Ecuador Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: El Índice de Calidad del Empleo (ICE) se basa en Brummund, Mann y Rodríguez-Castelán (2018) y Hovhannisyan et al (2022) y sigue el marco de Alkire y Foster (2011). El ICE incluye cuatro dimensiones: ingresos laborales (mínimo US$6,85/día, PPA 2017), beneficios laborales (seguro de salud o beneficios de jubilación), seguridad laboral (contrato o antigüedad de más de tres años) y satisfacción laboral (sin segundo trabajo). Argentina solo tiene cobertura urbana. Los valores para Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador y Uruguay para 2023 se basan en datos preliminares. Panel B: circa 2023. a / Indica que los datos de 2016 o 2023, o ambos, se basan en datos del año anterior o siguiente. Los datos para Bolivia, México, Perú, Chile y Paraguay en 2023 no están disponibles, por lo que se utilizaron datos de 2022. Los valores para Bolivia en 2022 se basan en datos preliminares. b / Para mantener la comparabilidad, el año base para Colombia es 2021 en lugar de 2016, y el año base para la República Dominicana y Chile es 2017. Los datos para Uruguay son de 2017 y 2019. 22 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Existen significativas brechas de género en cuanto a la calidad del empleo en toda la región. En todos los países las mujeres enfrentan condiciones laborales peores que las de sus pares hombres. Los datos revelan que, en promedio, los hombres tienden a tener trabajos de mejor calidad que las mujeres (figura 11). Las brechas más grandes se observan en Perú (0,11), Ecuador (0,08), Bolivia (0,08) y Colombia (0,06); mientras que Chile y Panamá reportan las menores diferencias (0,03 en ambos casos). En general, la brecha de género del ICE ha mostrado poca o ninguna reducción en todos los países de región durante la última década. Figura 11 Índice de calidad del empleo por género, Circa 2023 0,90 0,87 0,86 Mujer Hombre 0,85 Índice de calidad del empleo 0,84 0,78 0,80 0,77 0,81 0,72 0,73 0,75 0,72 0,70 0,69 0,70 0,73 0,72 0,67 0,69 0,64 0,64 0,65 0,68 0,62 0,65 0,60 0,65 0,60 0,63 0,61 0,55 0,59 0,58 0,56 0,50 0,49 0,45 0,40 Chile a Costa Rica Brasil Uruguay Panamá República Argentina Ecuador Colombia Paraguay a El Salvador México a Bolivia a Perú a Dominicana Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: El Índice de Calidad del Empleo (ICE) se basa en Brummund, Mann y Rodríguez-Castelán (2018) y sigue el marco de Alkire y Foster (2011). El ICE incluye cuatro dimensiones: ingresos laborales (mínimo US$6,85/día, PPA 2017), beneficios laborales (seguro de salud o beneficios de jubilación), seguridad laboral (contrato o antigüedad de tres años) y satisfacción laboral (sin segundo trabajo). Argentina solo tiene cobertura urbana. Los valores para Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador y Uruguay para 2023 se basan en datos preliminares. a / Indica que los datos de 2023 se basan en datos del año anterior o del siguiente. Los datos para Bolivia, México, Perú, Chile y Paraguay para 2023 no estaban disponibles, por lo que se utilizaron datos de 2022. Los datos para Bolivia de 2022 son preliminares. 23/27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Recuadro 2 BRECHA DE PROSPERIDAD La Brecha de Prosperidad (BP) es un nuevo indicador que cuantifica el déficit de ingresos promedio respecto a un umbral de prosperidad de US$25/día (PPA 2017), lo cual es aproximadamente igual al ingreso promedio cuando los países alcanzan el estatus de ingreso alto. Así, la BP representa el multiplicador promedio necesario para que los ingresos de cada persona en un país o región alcancen dicho estándar.16 En ALC, la BP en 2023 tuvo un valor de 3,6, lo que significa que los ingresos de las personas tendrían que aumentar 3,6 veces para alcanzar el estándar mínimo de prosperidad. La BP de ALC es moderada si se compara con otras regiones del mundo. Se ubica en un nivel más alto que Europa y Asia Central (1,7), pero es significativamente más baja que las cifras registradas en el África Subsahariana (12,3) y Asia Meridional (6,2).17 Hasta 2023, Uruguay y Chile (2022) lideraban la región, con las brechas de prosperidad más reducidas (1,6 y 1,7, respectivamente). Ambos son los países donde la BP se encuentra más cerca de 1,0, el nivel en el cual no se requiere ingresos adicionales para alcanzar el umbral mínimo de prosperidad. En el otro extremo, entre los países con el indicador de BP más elevados figuran Colombia, Perú y varios de América Central. En Honduras, los ingresos de las personas tendrían que aumentar casi ocho veces para alcanzar el umbral. 16 Kraay et al. 2023, 2024; World Bank 2024. 17 Como lo estima el modelo de nowcasting implementado por la Plataforma de pobreza y desigualdad del Banco Mundial (PIP). 24 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Figura 12 Brecha de prosperidad, Circa 2023 Honduras 7,7 Guatemala a 5,7 Colombia 4,4 Nicaragua a 4,1 Perú a 3,6 El Salvador 3,5 Ecuador 3,4 Brasil 3,0 México a 2,8 Paraguay a 2,7 Bolivia a 2,7 República Dominicana 2,6 Argentina 2,2 Costa Rica 2,1 Panamá 2,1 Chile a 1,7 Uruguay 1,6 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 Fuente: Elaboración propia basada en SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial). Nota: Argentina sólo tiene cobertura urbana; los valores para Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Uruguay para 2023 se basan en datos preliminares. a / Los datos para Bolivia, Chile, México, Perú y Paraguay para 2023 no están disponibles, por lo que se utilizaron los datos de 2022. Los datos más recientes para Nicaragua y Guatemala son de 2014. Los datos para Bolivia en 2022 son preliminares. 25/27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Referencias Alkire, S., and J. Foster. 2011. “Counting and Multidimensional Poverty Measurement.” Journal of Public Economics 95 (7–8): 476–87. Bahia, K., Castells, P., Cruz, G., Masaki, T., Rodríguez-Castelán, C., & Sanfelice, V. (2023). Mobile broadband, poverty, and labor outcomes in Tanzania. The World Bank Economic Review, 37(2), 235-256. Bahia, K., P. Castells, G. Cruz, T. Masaki, X. Pedrós, T. Pfutze, C. Rodríguez-Castelán, and H. Winkler. 2024. “The Welfare E ects of Mobile Broadband Internet: Evidence from Nigeria.” Journal of Development Economics 170: 103314. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2024.103314 Barrero, J. M., N. Bloom, and S. Davis. 2021. “Internet Access and its Implications for Productivity, Inequality, and Resilience.” Working Paper 29102, National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA. https://doi.org/10.3386/w29102 Brummund, P., C. Mann, and C. Rodriguez‐Castelan. 2018. “Job Quality and Poverty in Latin America.” Review Of Development Economics 22 (4): 1682–1708. https://doi.org/10.1111/rode.12512 Hovhannisyan, S., Montalva-Talledo, V., Remick, T., Rodríguez-Castelán, C., & Stamm, K. (2022). Global Job Quality: Evidence from Wage Employment across Developing Countries. IZA DP No. 15565 Kraay, A., C. Lakner, B. Özler, B. Decerf, D. Jolli e, O. Sterck, and N. Yonzan. 2023. A New Distribution Sensitive Index for Measuring Welfare, Poverty, and Inequality. Washington, DC: World Bank eBooks. https://doi.org/10.1596/1813-9450-10470 26 /27 Práctica de Pobreza y Desigualdad América Latina y el Caribe Referencias Kraay, A., C. Lakner, B. Özler, B. Decerf, D. M. Jolli e, O. Sterck, and N. Yonzan. 2024. “The Prosperity Gap: A Proposed New Indicator to Monitor Shared Prosperity.” World Bank Blogs, July 19, 2024. https://blogs.worldbank.org/en/developmenttalk/prosperity-gap-proposed-new-indicat or-monitor-shared-prosperity#:~:text=The%20prosperity%20gap%20is%20an,understan d%2C%20and%20straightforward%20to%20estimate Rodríguez‐Castelán, C., López‐Calva, L. F., Lustig, N., & Valderrama, D. (2022). Wage inequality in the developing world: Evidence from latin america. Review of Development Economics, 26(4), 1944-1970. Viollaz, M., and H. Winkler. 2021. “Does the Internet Reduce Gender Gaps? The Case of Jordan.” Journal of Development Studies 58 (3): 436–53. https://doi.org/10.1080/00220388.2021.1965127 World Bank. 2016. Poverty and Shared Prosperity 2016: Taking on Inequality. Washington, DC: World Bank eBooks. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0958-3 World Bank. 2024. Poverty, Prosperity, and Planet Report 2024: Pathways Out of the Polycrisis. Washington, DC: World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-2123-3. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO World Bank. 2024. Global Economic Prospects, June 2024. Washington, DC: World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-2058-8. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO Aprende más: LAC EQUITY LAB