JOBS WORKING PAPER Issue No. 59 Determinantes del Crecimiento de la Demanda Laboral y de la Productividad del Sector Privado Mariana Vijil DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA LABORAL Y DE LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO Mariana Vijil 1 © 2021 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. 1818 H Street NW, Washington, DC 3, EEUU Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.worldbank.org Algunos derechos reservados Este trabajo es un producto del personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Las hallazgos, las interpretaciones y las conclusiones aquí expresadas no son necesariamente reflejo de la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los países representados por este. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. Nada de lo aquí contenido constituirá ni podrá considerarse una limitación ni una renuncia de los privilegios y las inmunidades del Banco Mundial, todos los cuales están específicamente reservados. Derechos y Permisos Esta publicación está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO) http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo. Bajo la licencia Creative Commons Attribution se permite copiar, distribuir, comunicar y adaptar la presente obra, incluso para fines comerciales, bajo las siguientes condiciones: Atribución —Por favor, cite el trabajo de la siguiente manera: Vijil, Mariana. 2021. “Determinantes del Crecimiento de la Demanda Laboral y de la Productividad del Sector Privado.” Banco Mundial, Washington DC. Licencia: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO. Traducciones —En caso de traducirse la presente obra, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la siguiente nota de exención de responsabilidad: La presente traducción no es obra del Banco Mundial y no deberá considerarse traducción oficial de éste. El Banco Mundial no responderá por el contenido ni los errores de la traducción. Adaptaciones — En caso de que se haga una adaptación de la presente publicación, la cita de la fuente deberá ir acompañada de la siguiente nota de exención de responsabilidad: Esta es una adaptación de un documento original del Banco Mundial. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en la adaptación son responsabilidad exclusiva del autor o autores de la adaptación y no están respaldadas por el Banco Mundial. Contenidos de terceros — El Banco Mundial no necesariamente es el propietario de todos los componentes del contenido de la obra, por lo que no garantiza que el uso de algún componente individual propiedad de terceros o de alguna parte contenida en el informe no viole los derechos de dichos terceros. El riesgo de reclamos derivados de dicha violación será responsabilidad exclusiva del usuario. Si se desea reutilizar algún componente de esta obra, es responsabilidad del usuario determinar si debe solicitar autorización y obtener dicho permiso del propietario de los derechos de autor. Como ejemplos de componentes se puede mencionar los cuadros, los gráficos y las imágenes, entre otros. Todas las consultas sobre derechos y licencias deben dirigirse a las Publicaciones del Banco Mundial, el Grupo del Banco Mundial, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, Estados Unidos; fax: 202-522-2625; correo electrónico: pubrights@worldbank.org. 2 Determinantes del crecimiento de la demanda laboral y de la productividad del sector privado1 Si bien ocho de cada diez asalariados trabajan en el sector privado, el sector público constituyó la principal fuente de creación neta de empleo en Ecuador durante la última década. Las presiones fiscales hoy en día invitan al sector privado a jugar un rol más destacado. En una economía dolarizada, la competitividad del sector privado depende de ganancias en productividad; y la evidencia para Ecuador demuestra que dichas ganancias pueden ir de la mano con un aumento del empleo agregado en el país. Sin embargo, el crecimiento de la productividad en Ecuador sigue estancado. Las empresas jóvenes, que constituyen el motor de la creación neta de empleo del sector privado, enfrentan obstáculos para crecer. Impedimentos proprios a la empresa o a la finca, así como medidas del clima de negocios que afectan la asignación eficiente del capital, constituyen los principales obstáculos. Reforzar la resiliencia de las empres jóvenes, eliminar los obstáculos al acceso a crédito para capital de trabajo, atraer inversión extranjera directa y fomentar participación en cadenas internacionales de valor, así como mejorar la competitividad de la agricultura constituyen prioridades para reforzar la capacidad del sector privado a impulsar la demanda laboral a largo plazo. I- Introducción En una economía dolarizada como la del Ecuador en donde el margen de ajuste vía precios es limitado, la competitividad del sector privado y su capacidad de generación de empleo a largo plazo dependen de mejoras a la productividad. En el transcurso de la última década, el sector privado absorbió alrededor del 82 por ciento del empleo asalariado en Ecuador. Si bien la creación neta del empleo en el mismo periodo provino principalmente del sector público. En una economía dolarizada, la competitividad del sector privado depende de mejoras a la productividad. Sin embargo, la productividad total de factores se mantiene estancada en el Ecuador, y jugo un papel limitado en el crecimiento económico de las últimas décadas (Grupo Banco Mundial, 2018). A corto plazo, la recesión económica nacional a raíz de la caída del precio del petróleo y de la pandemia del COVID-19 están debilitando la capacidad del sector privado a impulsar la demanda laboral a largo plazo (se estima que, para la mayoría de las empresas, las reservas de efectivo no les permitirán sobrevivir más de 28 días sin ingresos; Superintendencia de Compañías, 2020). La presente nota identifica posibles determinantes internos a la empresa y a la finca, así como del clima de negocios, que influyen a largo plazo sobre el crecimiento de la productividad y de la demanda laboral del sector privado en el Ecuador. Se estudiarán estos dos fenómenos y sus respectivos determinantes. Se analizarán efectos estilizados de la demanda neta de empleo de las empresas y fincas comerciales; y la exposición del mercado laboral formal a las medidas de distanciamiento para limitar la propagación del Covid-19. Para finalizar, se listarán una serie de recomendaciones de política pública que podrían fomentar la demanda laboral del sector privado a largo plazo. 1 Nota preparada por Mariana Vijil (Economista Senior de la Práctica de Finanzas, Competitividad e Innovación, ELCFN), en base a análisis a nivel de firma liderado por Mariana Vijil y a nivel de finca liderado por Ashwini Rekha Sebastian (Economista de la Practica de Agricultura, SLCAG). El trabajo a nivel de firma fue realizado por Mariana Vijil, Mohamed Boly y Rafaela Bastidas (Consultores, ELCFN); y a nivel de finca por Ashwini Rekha Sebastian, Mauricio Espinoza y Ricardo Fort (Consultores, SLCAG). El trabajo se benefició de sugerencias y de la guía de Zafer Mustafaoglu (Gerente de Practica, ELCFN), Preeti S. Ahuja (Gerente de Practica, SLCAG) y Alvaro Gonzales (Economista Principal, HSPJB). Agradecemos las sugerencias de Heinz Rudolph (Economista Líder, ELCFN), Michael Morris (Economista Líder, SLCAG) y Veronica Trujillo (Consultora, ELCFN). 3 II- Crecimiento de la productividad y de la demanda laboral del sector privado El incremento del empleo agregado en Ecuador va de la mano con el crecimiento de la productividad del sector privado; y esta relación podría ser todavía más fuerte si el país tuviera una economía menos distorsionada. Se ha comprobado para los países de la OCDE que el aumento de la productividad estuvo asociado en promedio con el crecimiento del empleo agregado para el periodo 1970-2007 gracias a los encadenamientos productivos, así como al aumento del poder adquisitivo de los hogares (Autor y Salomons, 2017; 2018).2 Esta relación positiva entre la variación del empleo agregado y de la productividad se evidencia en Ecuador para el periodo 2001-2018.3 Los resultados indican que en promedio entre sectores, un aumento de la productividad del 10 por ciento entre 2001 y 2018 está asociado con un incremento del empleo agregado del 1.1 por ciento (Figura 1). Un resultado similar, pero con asociaciones más fuertes, fue encontrado para economías consideradas por la literatura sobre productividad de las empresas como menos distorsionadas, como la de Estados Unidos (en línea con los resultados de Autor y Salomon 2017; 2018). Esto indica que el potencial de generación de empleo en el Ecuador mediante ganancias en productividad podría ser todavía más alto si se reducen las distorsiones (Figura 2). Si bien mejoras a la productividad en un sector pueden conllevar a reemplazar mano de obra por capital en el mismo sector, en cultivos de exportación como el banano en el cual Ecuador goza de una ventaja comparativa relativa en mercados internacionales, existe un potencial de creación neta de empleo dentro de la finca sin afectar la productividad. Varios rubros en los cuales Ecuador es líder mundial en los mercados de exportación, como el banano y el cacao, sufren de grandes brechas de productividad intra-rubro (Figura A.1.). La producción de banano, primer generador de empleo remunerado en el sector agrícola; así como el cultivo de café, presentan un potencial de absorción de mano de obra por hectárea sin necesidad de recurrir al incremento de hectáreas cultivadas ni reducir la eficiencia técnica.4 Por ejemplo, un aumento del 20 por ciento del número de trabajadores por hectárea para las fincas de banano del tercer cuartil de la distribución según el tamaño de finca por hectáreas (medianas y grandes), lo que representa más de 7 000 empleos adicionales, podría estar asociado a un incremento en un 10 por ciento de la eficiencia técnica agregada del rubro (Tabla A.1.). Esto indica que, en esas fincas, el uso de la tierra es subóptima. Los trabajos así generados por el tercer cuartil de fincas serian de mejor calidad, ya que el 99 por ciento de los trabajadores en este segmento de la producción del banano son renumerados, versus el 45 por ciento de los trabajadores en el primer cuartil (Tabla A.2). De la misma manera, un incremento del 20 por ciento del número de trabajadores por hectárea (lo que representa aproximadamente 2 600 trabajadores adicionales) en las fincas de café posicionadas en los cuartiles superiores de la distribución 2 Si bien el efecto directo del incremento de la productividad en un determinado sector está asociado con pérdidas de empleo dentro del mismo sector, el incremento de la productividad en los sectores proveedores y compradores de dicho sector están asociados indirectamente con efectos positivos sobre su empleo, lo que conlleva a un efecto global neto positivo sobre el empleo del sector. 3 Los resultados se basan en el modelo econométrico propuesto por Autor y Salomons (2017, 2018) utilizando datos de valor agregado por trabajador y de empleo para 10 sectores de la Organización Mundial del Trabajo, para 66 países entre 2001 y 2018. Se utilizaron las matrices insumo-producto contemporáneas por país, harmonizadas por EORA. 4 Para los cultivos intensivos en mano de obra y que registran una relación positiva entre el factor trabajo y la eficiencia técnica, el movimiento de los productores menos eficientes hacia la frontera técnica nacional podría mejorar la productividad agregada del rubro y al mismo tiempo, aumentar la demanda laboral. Para los cultivos de cacao y de frutas (compuestos en gran parte por pequeños agricultores en parcelas fragmentadas) añadir más mano de obra sin extender la superficie cultivada o impulsar la eficiencia a través de otros factores reduciría la eficiencia técnica (Grupo Banco Mundial, 2020). 4 del tamaño de las fincas (fincas de 2 a 4,5 hectáreas y de más de 4,5 hectáreas), podría estar asociado a un aumento de la productividad agregada del rubro del 1 al 2 por ciento (Tabla A.3.). En vista de la composición actual por genero de la mano de obra en el cultivo de café, casi la mitad de esos nuevos trabajadores podrían ser mujeres. Figura 1: Relación entre crecimiento de la Figura 2: Relación entre crecimiento de la productividad y del empleo agregado en Ecuador productividad y del empleo agregado en Estados (período 2001-2018) Unidos (período 2001-2018) 0.40 0.80 0.30 0.60 Efecto sobre empleo Efecto sobre empleo 0.20 0.16 0.40 0.40 0.10 0.12 0.11 0.39 0.00 0.20 Directo Proveedores Compradores Global 0.12 -0.10 0.00 -0.16 Proveedores Compradores Directo -0.11 Global -0.20 -0.20 -0.30 -0.40 -0.40 Fuente: Autores con metodología según Autor y Salomons Fuente: Autores con metodología según Autor y Salomons (2017, 2018). Se ilustran el valor de los coeficientes y sus (2017, 2018). Se ilustran el valor de los coeficientes y sus deviaciones estándar. deviaciones estándar. El crecimiento de la productividad agregada en el Ecuador es afectado por factores internos a la empresa y a la finca que influyen sobre la eficiencia técnica de la misma, así como por una mala asignación de recursos entre empresas o fincas de un mismo sector. Existen variaciones extremas dentro de las industrias en la productividad total de los factores, que ilustran la gran heterogeneidad en los procesos y tecnologías utilizados por las empresas y fincas, el capital humano o la capacidad de gestión de los dirigentes (Busso et al., 2013; Bastidas y Acosta, 2019). También se registra una alta desviación de la productividad basada en ingresos de las firmas y fincas con respecto al promedio intraindustrial, lo que evidencia una asignación ineficiente de recursos entre ellas. Un dólar de mano de obra y capital asignado a las empresas o fincas del percentil 90 de la distribución de la productividad intra-sectorial vale aproximadamente el doble que el mismo dólar asignado a las empresas o fincas del percentil 10 dentro de un mismo sector. Los mercados de factores de producción padecen de mayores distorsiones que los mercados de productos finales en Ecuador; y dichas distorsiones reducen el crecimiento de los salarios y de la remuneración del capital. Busso et al. (2013), Bastidas y Acosta (2019) y Ho et al. (2019) sugieren que las distorsiones en los mercados de capital y de trabajo son relativamente mayores a las de los mercados de productos finales en cuanto a efectos sobre el crecimiento de la productividad agregada. Dichas distorsiones afectan el potencial de crecimiento de la remuneración marginal de los factores de producción. La evidencia para Ecuador indica que las distorsiones en mercados de productos finales, inducidas por medidas de política comercial, fiscal y de competencia (inclusive debido a prácticas del sector informal), siguen siendo un impedimento para el fomento de la productividad, pero podrían ser relativamente menos restrictivas que las políticas que influyen sobre el capital y el trabajo. Las micro y pequeñas empresas parecen estar relativamente más afectadas por las distorsiones que conllevan a una mala asignación de recursos en la economía. Las micro y pequeñas empresas 5 representan cerca del 44 por ciento del empleo formal (inscrito al IESS) en el 2018 y una proporción probablemente mayor del empleo total si se pudiera contabilizar el trabajo informal. Sin embargo, estas empresas registraron la mayor parte de la destrucción neta del empleo formal en el 2017 y en el 2018.5 Tanto Busso et al. (2013) como Bastidas y Acosta (2019) y estimaciones en base a la ENESEM 2016-2017 indican que los rendimientos de una unidad adicional de capital y mano de obra tienden a disminuir con el tamaño de la empresa, lo que indica que las empresas más pequeñas están relativamente más obstaculizadas para crecer. Por lo tanto, atacar las limitaciones que impiden que los recursos fluyan hacia las micro y pequeñas empresas más productivas es fundamental para que puedan crecer y así, limitar la destrucción neta de empleo en el Ecuador. Además, distorsiones que afectan el factor capital parecen ser relativamente más dañinas que las distorsiones que afectan al factor trabajo; reducir las distorsiones que afectan el mercado de capitales podría ser relativamente más urgente que las que afectan el mercado laboral. Para el conjunto de empresas formales del Ecuador entre 2007 y 2017, la heterogeneidad (o dispersión) dentro de sectores en la productividad marginal de la remuneración del capital es en promedio superior a la del factor trabajo. Esta diferencia se ha socavado a lo largo del tiempo, ya que las distorsiones que afectan el factor capital se incrementaron principalmente después del 2011, mientras que las que afectan el factor trabajo han venido disminuyendo (aunque hubo una ligera alza a partir del 2015). Cabe recalcar que las mayores distorsiones observadas en el mercado de capital no parecen ser el resultado de políticas del mercado laboral (se podría pensar que algunas empresas están utilizando capital en exceso para ganar en flexibilidad de ajuste, limitando la exposición de su función de producción a los altos costos salariales y no-salariales).6 Dichas distorsiones en los mercados de capitales pueden estar afectando la inclusión financiera de los emprendedores. Si bien ha mejorado la inclusión financiera de los emprendedores ecuatorianos desde el 2014, en el 2017 se registró una menor inclusión comparado con pares regionales. Solo el 6.9 por ciento de la proporción de personas de más de 15 años se endeudaron para comenzar, operar o expandir una finca o emprendimiento, comparado con 10.9 por ciento en Colombia y 8.2 por ciento en Perú. Al afectar la posibilidad de crear un negocio y de hacerlo crecer porque los emprendedores no logran acceder a créditos, distorsiones en los mercados financieros probablemente estén afectando la demanda laboral del sector privado. Los techos a las tasas de interés y las limitaciones a las tarifas bancarias generan distorsiones que podrían estar limitando el acceso a crédito de las micro, pequeñas y medianas empresas. Las regulaciones diseñadas según el tamaño de la empresa, tales como la aplicación de techos a las tasas de interés, generan distorsiones que podrían estar afectando relativamente más el crecimiento de las micro y pequeñas empresas. Actualmente existen 22 techos a las tasas de interés para 19 segmentos crediticios en el Ecuador; y estos techos han experimentado varias modificaciones desde 2007.7 Para muchos subsegmentos de crédito, incluso para las pequeñas y medianas empresas, las tasas de interés medias 5 Se define la creación neta de empleo según Haltiwanger et al. (2013). 6 Para todos los sectores de la economía, no se observa una menor taza de entrada de empresa en los sectores intensivos en empleo versus los demás en el Ecuador. Analizando la evolución del ratio capital sobre costos laborales a través del mundo para los sectores manufactureros a nivel de 4 dígitos CIIU para el periodo 1995-2017, Ecuador se encuentra por debajo del promedio mundial en la intensidad de utilización del capital relativo al factor trabajo, inclusive para sectores técnicamente intensivos en trabajo (Tabla A.4.). Si bien las empresas manufactureras ecuatorianas utilizan relativamente más capital que trabajo en sectores técnicamente intensivos en mano de obra que en el resto de los sectores, este fenómeno no es una excepción propia al Ecuador. 7 Los segmentos de crédito introducidos por las regulaciones de techos a las tasas de interés están atados a umbrales de acuerdo con el tamaño en términos de ventas en USD de la empresa (por ejemplo, ventas de micro < 100 000 USD; PYMES medianas 1 > 100 000 USD & <= 1 000 000 USD, empresas medianas 2 > 1 000 000 USD & <= 5 000 000 USD; grandes empresas > 5 000 000 USD, etc.). 6 efectivas se acercan al límite vinculante de la tasa de interés (Asobanca, 2019). Al no poder reflejar los riesgos mayores en las tasas de interés, los bancos podrían estar solicitando mayores requisitos de garantía, en cuyo caso las empresas que obtienen crédito lo logran a un costo más elevado. En efecto, según las encuestas empresariales del Grupo Banco Mundial, se observa que el valor promedio del colateral en el Ecuador fue superior en 2017 relativo al 2006. Esto, combinado con limitaciones a las tarifas bancarias, podría inducir que los bancos prefieran dedicar sus esfuerzos a los grandes clientes corporativos que son menos riesgosos y que requieren menores costos de gestión del portafolio crediticio. Además, pocos productos financieros se adaptan a las necesidades de las pequeñas empresas; por ejemplo, los periodos de gracia son por lo general menores a dos años. El marco jurídico e institucional relacionado a transacciones garantizadas no favorece la inclusión financiera de los emprendedores. Ecuador no cuenta con un único registro de garantías operativo a nivel nacional que permita verificar los activos y sus cargas a través de una única base de datos electrónica. El registro mercantil, en donde se registran los contratos de arrendamiento mercantil, prenda agrícola e industrial, entre otros, es gestionado de manera independiente por cada cantón, y por ende no permite garantizar que un bien está libre de cargas en todo el territorio nacional (Grupo Banco Mundial, 2020). El marco normativo aplicable para la recuperación del dinero de préstamos en créditos con colateral tampoco favorece la expansión de este mecanismo. En los procesos de insolvencia o de liquidación, los acreedores no cuentan con normas que prioricen el repago de su deuda. Las empresas proveedoras de servicios o intensivas en el uso de TIC se ven afectadas por la falta de reconocimiento de activos intangibles como garantías.8 Otra de las mayores distorsiones que afectan la asignación del capital entre empresas en el Ecuador son las deficiencias en los procesos de insolvencia, que impiden una reasignación ágil de los factores de producción hacia empresas más productivas. De las empresas que se crearon en el 2010, apenas el 8 por ciento siguió en operación en el 2018; y la tasa de supervivencia de las empresas con edad de 1 a 2 años disminuyó de casi la mitad a raíz de la crisis del 2015. Muchas de estas empresas dejan de operar, pero siguen reteniendo capital y trabajo que podría ser utilizado de manera más eficiente en otras empresas con mayor potencial de crecimiento, por la lentitud de los procedimientos de insolvencia.9 Dichos procesos son engorrosos -llevan más de cinco años, en comparación con el promedio de menos de tres años en la región-, y la tasa de recuperación en el Ecuador es en promedio de sólo 18,1 centavos de dólar de los EE.UU., aproximadamente la mitad del promedio regional y menos de la cuarta parte del de la OCDE. Esto impide que los empresarios reembolsen a los acreedores y recuperen activos para reasignarlos a otras actividades. El empleo se ve afectado, ya que un régimen de insolvencia eficaz reestructura y preserva los puestos de trabajo en empresas en dificultades, pero viables cuando esa es la solución más eficiente. A diferencia del resto del sector privado, las fincas comerciales y empresas del sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, así como las de los servicios inmobiliarios, se podrían beneficiar relativamente más de un incremento del factor trabajo relativo al factor capital. Si bien la productividad marginal media del factor capital es generalmente mayor a la del trabajo para las empresas en la mayoría de los sectores, resultados en base al universo de empresas formales del 2007 al 2017 indican que las fincas comerciales o empresas del sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, así como de los servicios inmobiliarios, registran una productividad marginal media del factor trabajo relativamente 8 Con los artículos 30 y 31 de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación que entró en vigor en febrero de este ano, se introduce la posibilidad de proponer activos intangibles como garantía para operaciones de crédito. 9 La Ley Concursal data de 1997. Desde esa fecha, solo se han presentado 23 casos exitosos a las autoridades implicadas en el proceso concursal. El sistema se encuentra fragmentado en cuatro distintos ordenamientos legales, y se sumará un quinto cuerpo legal cuando entre en vigencia la Ley Humanitaria. 7 mayor a la del factor capital.10 Esto indica que, para varias de esas empresas, los ingresos serían más altos si se agregara una unidad más de mano de obra comparado con el capital. En particular, este resultado proviene, entre otros, de actividades de la pesca marina y de agua dulce, acuicultura marina, silvicultura, extracción de madera y servicios de apoyo. III- Creación neta de empleo por parte del sector privado Comparado con el promedio de Latinoamérica y el Caribe, un alto porcentaje de emprendimientos en el Ecuador no generan empleo asalariado, y esta tendencia se ha venido reforzando desde el 2008. Apenas el 8 por ciento de los emprendedores en 2018 emplearon trabajadores en Ecuador (los demás son trabajadores por cuenta propia).11 Este fenómeno marco una fuerte caída después de la crisis de la dolarización de 1999, lo que podría indicar que muchos empresarios crearon una empresa por necesidad frente a la pérdida o a la dificultad de encontrar un trabajo asalariado, y la tendencia a la baja se ha venido reforzando desde el 2008 (Figura A.1.). Este tipo de emprendimientos generalmente tienen poco potencial de crecimiento. Aunque se registran niveles similares en los países vecinos, Ecuador se encuentra muy por debajo del promedio Latinoamericano (16 por ciento) y de países competidores en los mercados de exportación como Costa Rica (29 por ciento) y México (39 por ciento). El crecimiento de la demanda laboral por parte de empresas formales en Ecuador es también inferior al de sus pares regionales. En efecto, la demanda laboral de las empresas formales de más de 4 empleados de los sectores manufactureros y de servicios ha crecido en un promedio anual de 3.2 por ciento, casi 3 veces menos que en Perú y 2 veces menos que en Colombia. Las empresas privadas en el Ecuador son abrumadoramente jóvenes y pequeñas, y luchan por crecer en el tiempo; lo cual induce altos riesgos para la sostenibilidad de la demanda laboral futura ya que la pandemia del COVID-19 podría afectar relativamente más a las empresas jóvenes. El 91 por ciento de las empresas formales en 2018 fueron microempresas, el 7 por ciento fueron pequeñas y el 2 por ciento restante se dividieron entre empresas medianas y grandes (INEC, 2019). Las empresas registran una baja probabilidad de crecer durante el ciclo de vida (en termino de número de empleados). Entre 2006 y 2018, las empresas de menos de 5 empleados (microempresa) tuvieron en promedio cada año, una probabilidad del 1,4 por ciento de crecer más allá de 5 empleados, y apenas una probabilidad de 0.01 por ciento de convertirse en medianas empresas (de 20 a 49 empleados). En el caso de las pequeñas empresas de entre 5 y 9 trabajadores, se observa inclusive una probabilidad anual del 11 por ciento de disminuir la nómina por debajo de 5 empleados. Sin embargo, las empresas jóvenes tienen mayores chances de crecer comparado con las demás, sobre todo si entran al mercado ya constituidas como empresas pequeñas, medianas y grandes (comparado con el estatuto de microempresa). Este efecto diferenciado entre empresas jóvenes y demás persiste durante el periodo 2006-2018, pero a raíz de la crisis económica del 2015 se observa una menor probabilidad de las empresas jóvenes de crecer. También, la tasa de supervivencia de las empresas con edad de 1 a 2 años disminuyó casi de la mitad después del 2015, probablemente por la menor capacidad que tienen las empresas jóvenes de amortiguar los costos fijos de entrada al mercado cuando enfrentan una recesión económica, y por la aparición de una importante cantidad de emprendimientos de sobrevivencia por la falta de oportunidades laborales. Ecuador tiene una incidencia de empresas de alto crecimiento dos a tres veces menor que la de otros países de ingreso medio alto como México, Brasil e Indonesia; y la pandemia esta probablemente 10 Estas fincas comerciales probablemente representen una baja proporción del total de las fincas agrícolas pero una proporción relativamente mayor del valor de la producción. Al estar basados en información proveniente de estados financieros, estos resultados no controlan por el factor tierra. 11 Banco Interamericano de Desarrollo, 2020. Sistema de Información de Mercados Laborales y de Seguridad Social (SIMS). 8 impactando todavía más a estas pocas empresas comparado con el resto del sector privado. En línea con la evidencia internacional, estas empresas que gozan de un crecimiento excepcional en el número de trabajadores están presentes en varios sectores.12 Sin embargo, la incidencia es mayor en el sector de minería, en el sector primario y en los servicios de administración, salud y sociales (estos últimos siendo mayoritariamente servicios públicos). Independientemente de la edad, las empresas que tienen mayores tasas de crecimiento del empleo tienden a ser más grandes; y en el caso de los servicios de administración, salud y sociales, son mayoritariamente empresas públicas. A pesar de su baja incidencia en el tejido empresarial, este tipo de empresa de alto crecimiento contribuye significativamente más a la economía que el resto del sector privado, por ejemplo, en términos de sueldos y salarios, así como en el valor de las exportaciones (Armijos-Yambay et al., 2019). Los sectores inmediatamente afectados por las medidas de distanciamiento impuestas a raíz de la pandemia del Covid-19 tienden a tener una mayor incidencia de empresas de alto crecimiento que la economía en su conjunto (sobre todo los sectores manufactureros sensibles como textil, ropa y calzado, bienes de consumo duradero y servicios de comercialización relacionados).13 Cerca de la mitad de la creación neta de empleo en el 2018 provino de empresas jóvenes de menos de 5 años, por lo que la pandemia del Covid-19 podría debilitar el motor del crecimiento de la demanda laboral del sector privado a largo plazo en Ecuador. En línea con la experiencia internacional, las empresas jóvenes en el Ecuador (y no las MYPIMES en sí) son el motor del crecimiento de la demanda laboral en el Ecuador (este fenómeno se observa a lo largo de la última década). En efecto, el 42 por ciento de la creación neta de empleo provino de empresas de menos de 5 años de operación en el 2018.14 Al impactar la pandemia durablemente las perspectivas de crecimiento y de sobrevivencia de las empresas jóvenes, se podría ver afectada la demanda laboral del sector privado a mediano plazo. En cantones como Ambato que registro en el 2014 un índice de pobreza superior al 50 por ciento y estaba posicionado en el 2018 como una de las localidades con mayor creación neta de empleo, las empresas jóvenes y directamente expuestas a las medidas de distanciamiento representaron en el 2018 más del 40 por ciento del tejido empresarial formal.15 Los sectores de comercio al por menor y al por mayor, el sector primario (con posibilidad de seguir creciendo) y los servicios de administración, salud y sociales son los que más registraron una creación neta de empleo entre 2010 y 2018, mientras que los servicios de construcción sufrieron una alta destrucción neta de empleo. La creación neta de empleo en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca tiene el potencial de seguir creciendo ya que proyecciones de crecimiento económico para Ecuador indican que el sector primario será el único en crecer en el contexto de crisis actual (Olivieri, 2020).16 Sin embargo, este escenario podría verse afectado si el aumento de los costos y la dificultad de acceder a los insumos a tiempo debido a las perturbaciones en las cadenas de suministro afectan los próximos ciclos de 12 Los indicadores fueron calculados según la figura 1.1. de Grover Goswani et al. (2019). 13 Los sectores vulnerables al Covid-19 son definidos según Vavra (2020). 14 Cf. documento de trabajo del Grupo Banco Mundial (2020). La creación neta de empleo según la metodología de Haltiwanger et al. (2013). 15 Las firmas jóvenes y expuestas a las medidas del Covid-19 representan más del 40 por ciento del tejido empresarial formal (contra el 10-20 en el resto del país) en los cantones de Ambato, Antonio Ante, Chilla, Duran, General Antonio Elizalde, Jaramillo, Las Lajas, Mera, Naranjinto, Nobol, Pajan, Pelileo, Rioverde, San Pedro de Huaca y San Pedro de San Miguel de Urcuqui. 16 Este tipo de empleo tiene un alto potencial de impulsar la inclusión social y de reducción de la pobreza. Por ejemplo, entre las personas empleadas en el sector agrícola, aproximadamente el 45 por ciento de los trabajadores rurales son de origen indígena (comparado con el 8 y el 3 por ciento para los trabajadores rurales y urbanos no agrícolas, respectivamente). 9 producción en Ecuador, ejerciendo una presión sobre la productividad y, por consiguiente, la producción y la creación de empleo. Un cuarto de los trabajadores formales, mayoritariamente empleados por micro y grandes empresas, se encuentran en sectores directamente afectados por las medidas de distanciamiento para luchar contra la propagación del Covid-19; y las mujeres que trabajan en dichos sectores predominan en los eslabones más bajos de la distribución de ingresos salariales del sector formal. Mas del 25 por ciento de los empleados formales y el 21 por ciento de los salarios provienen de sectores expuestos a las medidas de distanciamiento. La tasa de empleo para las mujeres en dichos sectores va más allá del 50 por ciento en los servicios de restauración y bares, y en los servicios personales. Los empleados de esos sectores afectados se encuentran relativamente más presentes en los deciles cercanos a la media de los ingresos por trabajador formal del Ecuador (distribución nacional). Sin embargo, las mujeres que trabajan en esos sectores expuestos representan más del 86 por ciento de los trabajadores en los primeros dos deciles de la distribución de ingresos formales. Por ende, el shock podría estar afectando relativamente más a las mujeres, que predominan en los eslabonas más bajo de la escala de ingresos salariales. Las localidades que más impulsaron la creación neta del empleo en el 2018 podrían verse a lo inmediato relativamente más afectadas por la pandemia del Covid-19. La creación neta de empleo en el 2018 fue mayor en Quito, seguido por Guayaquil, Duran, Cuenca, Machala, Manta, Ambato, Latacunga y Orellana (Mapa 1). Las empresas productivas que generaron mayor creación neta de empleo están principalmente localizadas en Quito y Guayaquil.17 Al ser el motor de la creación neta de empleo en el país en el 2018 y tener más del 30 por ciento de su mercado laboral local formal dependiendo de los sectores expuestos, los mismos 9 cantones del Mapa A.1. podrían estar siendo relativamente más afectados por las consecuencias económicas directas de las medidas de distanciamiento (agregando a Baños de Agua Santa y Daule que no fueron tan dinámicos, pero si dependen considerablemente de esos sectores, Mapa A.2.). IV- Determinantes del fomento de la demanda laboral del sector privado Principales factores asociados con la demanda laboral de las empresas18 Las empresas jóvenes, las que cuentan con un gerente con capacidades gerenciales y las que utilizan Tecnología de la Información y de la Comunicación (TIC) tienden a crear más empleo en el Ecuador. En Ecuador como en Estados Unidos, la edad de la empresa, y no su tamaño, está asociada con el crecimiento de la demanda laboral (Haltiwanger et al., 2013). En comparación con las empresas de más de 15 años de operación, la tasa de crecimiento del empleo es un 11,4 por ciento más alta en empresas de hasta 5 años en Ecuador (Tabla A.7.). Esta relación es menos fuerte comparado con la relación promedio del 12,8 por ciento obtenido para los países de América Latina y el Caribe. El número de años de experiencia que tiene el gerente trabajando en el mismo sector, como proxi de sus capacidades gerenciales, esta también asociado con mayor demanda laboral en empresas proveedoras de servicios, y en grandes empresas manufactureras. El uso de TIC, herramienta fundamental para seguir operando durante la crisis sanitaria del Covid-19, está asociado con mayor demanda laboral, en particular para empresas grandes (controlando por la productividad laboral) y las manufactureras (controlando por la productividad total de factores).19 17 El nivel de productividad de la empresa se estima según la metodología de Hsieh y Klenow (2009). 18 El siguiente análisis identifica los determinantes de la demanda laboral y del crecimiento de la productividad de las empresas utilizando las encuestas empresariales del Grupo Banco Mundial. 19 Según información del INEC para 2015, apenas el 14 por ciento y el 9 por ciento de las empresas han comprado y vendido en línea. 10 El acceso a crédito bancario y de instituciones financieras, en particular para capital de trabajo, es un determinante clave de la demanda laboral para las empresas pequeñas, y este limitante es todavía más importante en Ecuador que en países competidores de la región. El 30 por ciento de las empresas ecuatorianas tienen restricciones completas o parciales al acceso a financiamiento según la última encuesta del Grupo Banco Mundial y la definición creada por Kuntchev et al. (2013) (cf. Figura A.2.), muy por encima de las proporciones en Colombia y Perú (22 y 21 por ciento respectivamente), pero similar al nivel de México (29 por ciento) y menor que en Argentina (38 por ciento). Sin embargo, comparado con sus pares, las empresas ecuatorianas son las únicas para las cuales las restricciones de acceso a crédito están asociadas con una menor tasa de crecimiento del empleo (6,1 por ciento inferior al del resto de las empresas en el país, Tabla A.7.). La asociación negativa proviene de las empresas pequeñas y persiste principalmente para las empresas que proveen servicios. Si bien la principal fuente de financiamiento externo para capital de trabajo en Ecuador proviene de créditos entre proveedores y compradores (cadenas de valor), los resultados indican que la demanda laboral esta principalmente asociada al crédito para capital de trabajo por medio de bancos y microfinancieras (en particular para empresas proveedoras de servicios y para empresas medianas).20 Factores que determinan el crecimiento de la productividad y fomentan el empleo agregado indirectamente mediante encadenamientos productivos En línea con la experiencia internacional y con otros estudios recientes para Ecuador (Ruz-Arranz y Deza, 2018), los exportadores ecuatorianos tienden a ser más productivos que el resto de las firmas. Esto también favorece la demanda del empleo agregado mediante encadenamientos productivos. Sin embargo, la participación del Ecuador en Cadenas de Valor Mundiales (CVM) y regionales es limitada y se concentra en productos primarios de bajo valor añadido. El grado de participación en las CVM es inferior al de Chile, Perú y México. Una de las principales razones es el sesgo de la política comercial hacia las exportaciones, que se refleja en los altos aranceles y barreras no arancelarias, y en un régimen arancelario complejo y disperso. Por ejemplo, Ferro y Vijil (2019) demuestran que la protección arancelaria efectiva redujo las exportaciones en Ecuador, al dar lugar a una mala asignación de recursos en la economía. La limitada integración comercial, que se refleja en la existencia de pocos acuerdos comerciales y una baja tasa de exportaciones beneficiadas, así como la falta de estructuración de una política de promoción de las exportaciones y de la Inversión Extranjera Directa (IED), constituyen también una limitante comparado con países con los cuales Ecuador compite en mercados internacionales (Grupo Banco Mundial, 2019b). Ecuador registra un bajo nivel de IED en búsqueda de eficiencia y con potencial de generación de empleo y de transmisión de tecnología y conocimientos técnicos de vanguardia para aumentar la productividad de las empresas locales. Entre 2005 y 2015, los flujos de IED representaron menos del 1 por ciento del PIB del Ecuador, comparado con una tasa promedio del 3 al 7 por ciento para los países vecinos. El Ecuador está muy por debajo de su potencial tanto en lo que respecta al volumen de IED con respecto al PIB como a la relación entre comercio y PIB. Los inversionistas extranjeros en el Ecuador están muy concentrados en el sector extractivo, lo que limita la transferencia de conocimientos de las empresas multinacionales a 20 La financiación para capital de trabajo por medio de créditos entre proveedores y compradores no está asociada con mayor demanda laboral. Además, este mecanismo de financiación fragiliza la resiliencia del sector privado en casos de shocks idiosincráticos como el de la pandemia COVID-19. El acceso a crédito para inversión, por su lado, tiende a estar asociado con menor demanda laboral, probablemente al fomentar la integración de procesos productivos y de maquinaria que sustituyen al factor trabajo por capital. 11 la economía local y ofrece escasas oportunidades de creación de empleo por ser una industria intensiva en capital.21 Se espera que el sector agrícola en Ecuador continúe creciendo en el contexto de crisis actual, y el crecimiento del empleo agregado va a depender de mejoras a la productividad agrícola. El sector primario cubre el 30 por ciento del mercado laboral (incluyendo el empleo informal, ENEMDU 2019). También constituye la principal fuente de exportación después del petróleo, y la evolución de sus exportaciones fue contra cíclica respecto a la crisis del 2015-2016. En vista de la asociación positiva en promedio entre sectores, entre el empleo agregado en la economía y el crecimiento de la productividad, se presentan a continuación los determinantes del crecimiento de la eficiencia técnica agrícola que impulsa el crecimiento de la productividad agregada (Tabla A.5). 22 En el sector agrícola, el empleo de trabajadores temporales, el acceso al crédito y al seguro agrícola están asociados con mejoras en la eficiencia técnica. El empleo de trabajadores temporales, que permite mayor flexibilidad en la organización de la producción estacional, es particularmente importante para las fincas de la Sierra y Amazonia, y para cultivos del cacao, maíz, arroz, plátano y palma africana. Además, el acceso a crédito está asociado con mejoras en eficiencia técnica en la Costa y para los productores de banano, cacao y maíz duro (Tablas A.5 y A.6.). Sin embargo, apenas el 6.3 por ciento de los agricultores en 2018 cuentan con una línea de crédito (los bancos públicos y privados cubren 2.6 y 2.5 por ciento, respetivamente, las cooperativas el 1.3 por ciento y prestamistas informales el 1.3 por ciento). Independientemente de la localización y del tamaño de la finca, los shocks por eventos naturales están asociados con pérdidas de eficiencia técnica.23 Resultados indican que todos los rubros con excepción del café perdieron productividad a causa de un evento natural en el 2018. El uso del seguro agrícola aparece asociado significativamente a mayor eficiencia técnica en las pequeñas y medianas fincas; y para el cultivo del arroz y del banano. Sin embargo, su uso es bajo a nivel nacional (5 por ciento en la Costa, 2 por ciento en la Sierra y 1 por ciento en Amazonia), y se concentra principalmente en la producción de maíz duro, el banano, el arroz y el cacao. Si bien la proporción de la mano de obra temporal en el total de empleados está asociada con menor demanda laboral en las empresas manufactureras y de servicios, esta flexibilidad favorece el crecimiento de la productividad. Si bien se han flexibilizado ciertas restricciones para algunos sectores, impedimentos a la contratación por hora, al trabajo por horas extras, y la prohibición de los contratos a plazo fijo encarecen el trabajo temporal (Grupo Banco Mundial, 2019a). Los contratos parciales le permiten al empleador optimizar la carga de trabajo entre sus empleados, cubriendo un alza estacional de la carga de trabajo con trabajadores temporales. Por ende, esta mayor flexibilidad está asociada con menor demanda de trabajo permanente para las empresas manufactureras (Tabla A.7.). No obstante, esta flexibilidad está asociada con incrementos de la productividad laboral, por lo que beneficia indirectamente al empleo agregado mediante encadenamientos productivos. Sesgos de género, de edad y posiblemente de etnia del agricultor están asociados negativamente con eficiencia técnica, mientras que el nivel educativo está asociado positivamente con la eficiencia técnica. Los efectos de los sesgos de genero sobre la eficiencia técnica parecen ser más persistentes en las fincas pequeñas y medianas; y para la producción del cacao, de la papa y del frijol verde. Los sesgos de edad 21 Recientemente los flujos de IED han comenzado a expandirse hacia otros sectores, como los servicios empresariales, el comercio minorista y mayorista y la agricultura. 22 El siguiente análisis identifica los determinantes de la eficiencia técnica utilizando la encuesta agrícola del INEC para 2018 (ESPAC). 23 El impacto de la sequía es amplificado por el limitado uso de los sistemas de riego. Las enfermedades de las plantas constituyen también una importante amenaza para los cultivos como el banano, el plátano, el café y el cacao. 12 persisten también en las fincas pequeñas y medianas, así como en la producción de cacao, pero tienden a estar asociados con mayor eficiencia técnica en las grandes fincas, lo que sugiere que, en estas últimas fincas comerciales, la experiencia del productor es fundamental para el incremento de la productividad. En la región de la Sierra y en las fincas pequeñas, los productores con patrimonio indígena (aproximado por la lengua materna) tienden a ser menos productivos, en particular los que cultivan el maíz, la papa y el frijol rojo. Estos resultados indican que ciertas características inobservables ligadas al género, la edad y el origen étnico del agricultor están afectando el uso eficiente de los recursos.24 Los productores que cuentan con un título secundario o universitario tienden a ser más productivos, sobre todo en las fincas pequeñas. El uso de sistemas de riego y de fertilizantes químicos está asociado con mayor eficiencia técnica; mientras que el uso de fertilizantes orgánicos está asociado con menor eficiencia. Fincas que utilizan sistemas de riego situadas en la Costa y en la Sierra, en las pequeñas y medianas, y en las que cultivan la palma, maíz blando, arroz y cacao, tienden a ser más productivas. El uso de fertilizante químico está asociado con mayores niveles de eficiencia para las fincas situadas en la Costa y en la Sierra. La eficiencia técnica de los agricultores de cacao, banano, plátano, palma africana, papa y maíz blando y duro también está asociada positivamente con el uso de este insumo. Sin embargo, el uso de fertilizante orgánico se asocia a menor eficiencia técnica, principalmente en la Sierra, y para cultivos como el cacao, el maíz duro y las frutas. Es posible que estos productores no hayan obtenido la certificación orgánica que les permita vender a precios unitarios más altos (Ecuador podría ganar partes de mercado a la exportación en el segmento orgánico para los productos de alto volumen y bajo valor unitario como el banano, la piña y el mango, Grupo Banco Mundial, 2019a).25 Optar por los fertilizantes orgánicos en lugar de los químicos por temas de costos y de accesibilidad podría aumentar los riesgos asociados a la aparición de enfermedades de las plantas que socavan la producción. Mejor acceso a mercados, asociatividad entre agricultores y diversificación de los cultivos están asociados con ganancias en productividad. El acceso a mercado es un determinante clave de la eficiencia técnica independientemente de la región y del tamaño de la finca, en particular para los cultivos de cacao, plátano y maíz. De la misma manera, la asociatividad entre productores está asociado con mayor eficiencia técnica para la mayoría de las fincas (a excepción de las más grandes) y en particular para el maíz, plátano, frijol rojo y frutas, debido a que reduce la asimetría de información; y también porque permite encontrar soluciones conjuntas reduciendo los costos fijos de acceso a bienes y servicios (Grupo Banco Mundial, 2020). Asimismo, la diversificación de los cultivos podría ser una estrategia eficaz para aumentar la eficiencia técnica, en las fincas de todo tamaño (con excepción de la más grandes) y para los cultivos de cacao, plátano, frutas, maíz, frijol rojo y haba. La diversificación de cultivos podría servir de estrategia de seguro contra las perturbaciones naturales y de precios. Una diversificación hacia rubros de exportación, de mayor precio unitario, también podría ser más beneficioso en términos de demanda laboral, debido a que estos rubros tienden a tener un porcentaje de empleo remunerado relativamente más alto (Tabla A.2.) 24 La carga de trabajo adicional que representa el trabajo doméstico para las mujeres podría ser una explicación, así como la dificultad para los agricultores de mayor edad de absorber el conocimiento blando de los servicios de extensión o sesgos en la implementación de dichos conocimientos por los agricultores de origen indígena. 25 Si bien la producción orgánica puede traducirse en mejores precios de venta, los ingresos del agricultor podrían aumentar más cuando la adopción de técnicas de producción orgánica se acompaña de asistencia técnica a favor de mejoras en el uso de tecnología y de prácticas gerenciales (Grupo Banco Mundial, 2020). 13 V- Recomendaciones de políticas pública para fomentar la demanda laboral del sector privado Prioridad Recomendación Estatus actual en Ecuador para Ecuador Apoyar el crecimiento y la resiliencia de las empresas jóvenes (y no a las MYPIMES per se) En proceso de implementación (Ley de Focalizar beneficios de políticas públicas (e.g. Emprendimiento e Innovación introduce flexibilización laboral, excepciones de impuestos, Alta beneficios a ser definidos por normativa etc.) a empresas jóvenes (por ende, con cláusulas segundaria, inclusive en temas de de caducidad). modalidades de contratación laboral). Reforzar el ecosistema del emprendimiento (e.g. En proceso de implementación (Ley de incubadores, aceleradores, mentores, etc.), Emprendimiento e Innovación introduce desarrollar/ reforzar mecanismos de Media el marco legal para la operación de varios financiamiento temprano (e.g. capital semilla) y de actores del ecosistema de compras públicas. emprendimiento). Mejorar capacidades gerenciales y fomentar uso de TICs Realizar una revisión del gasto público dirigido al sector privado para maximizar su eficiencia; En proceso de implementación parcial reestructurar programas para introducir (Ley de Emprendimiento e Innovación actividades de desarrollo de capacidades introduce (i) conocimientos sobre gerenciales (e.g. análisis financiero, mercadeo, uso Alta capacidades gerenciales en el currículo de plataformas digitales, procesos de exportación) educativo; y (ii) la creación de centros de y de servicios de extensión agrícola (e.g. estudiar emprendimiento). sesgos de género y de origen étnico; acceso a productos de TIC, etc.). Fomentar acceso a crédito Proveer crédito para capital de trabajo mediante Alta En proceso de implementación (CFN) garantías parciales y líneas de crédito Reforma marco legal de insolvencia y reforzar sus instituciones: - Redactar (i) una ley que contemple una En proceso de implementación para unificación de la normativa de empresas jóvenes (Ley Orgánica de reorganización y liquidación del Ecuador, Emprendimiento e Innovación) y en Alta eliminando la existente fragmentación y proceso de diseño para personas jurídicas contemplando un sistema de y naturales (proyectos de Ley Humanitaria reorganización moderno; (ii) y Ley de Concurso Preventivo) reglamentación que definirá los procesos pre-concursales definidos por la Ley Humanitaria. 14 Prioridad Recomendación Estatus actual en Ecuador para Ecuador - Capacitar al ecosistema involucrado en los procesos de insolvencia, incluyendo jueces, comunidad de negocios, bancaria y legal, así como los mediadores y los síndicos de insolvencia (o administradores concursales) - Realizar un ejercicio de mapeo de procesos para identificar los cuellos de botella - Establecer procedimientos de reorganización eficaces, incluido un marco acelerado para las MiPymes, y promover la reorganización como método preferido para resolver la insolvencia Diversificar tipos de transacciones garantizadas y efectividad a lo largo del territorio mediante (i) la En proceso de implementación para el creación de un registro electrónico único de tema de bienes intangibles (Ley Orgánica garantías; y (ii) la reglamentación por parte de la de Emprendimiento e Innovación Media Junta de Política y Regulación Monetaria y introduce la posibilidad de utilizar bienes Financiera de los parámetros y condiciones intangibles como garantía) pero el requeridos para la aceptación de bienes registro único no ha sido iniciado. intangibles. Reforma progresiva de los techos a las tasas de En proceso de reflexión (con Banco interés y a las tarifas por servicios financieros en Media Mundial) base a parámetros técnicos. Reforzar la capacidad de adaptación del sector privado a cambios de la demanda y a innovaciones El primer tipo de contrato está en proceso de reflexión para empresas jóvenes (Ley Reintroducir contratos de plazo fijo y por hora Alta Humanitaria y Ley de Emprendimiento e Innovación) Atraer inversión extranjera directa y fomentar participación en cadenas mundiales de valor Alinear a los organismos de promoción de las exportaciones y de las inversiones con las mejores prácticas internacionales, haciendo que las entidades cuenten con experiencia técnica y Negociaciones comerciales en proceso de especializada, autonomía e independencia Media implementación presupuestaria de los ministerios principales Negociar nuevos acuerdos comerciales (e.g. Alianza del Pacifico) Mejorar la competitividad de la agricultura 15 Prioridad Recomendación Estatus actual en Ecuador para Ecuador Identificar medidas que faciliten la integración de más mano de obra en la producción de banano y Alta No ha sido iniciado café. Identificar medidas que fomenten la adopción del En proceso de reflexión (con apoyo del seguro agrícola y desarrollar sistemas de monitoreo Alta Banco Mundial) y previsión de riesgo climático Reducir costos de registro y comercialización de En proceso de implementación para Alta pesticidas y fertilizantes pesticidas (Resoluciones Agrocalidad) Proveer subsidios o garantías a inversiones en Media No ha sido iniciado sistemas de riego Mejorar el funcionamiento del mercado de la tierra para evitar la fragmentación y promover la consolidación; Fomentar asociatividad fortaleciendo las organizaciones de En proceso de implementación parcial productores/empresarios y organizando “Mesas (Ministerio de Producción, Comercio ejecutivas” (ejemplo de Perú) para superar los Media Exterior, Inversiones y Pesca; y Ministerio fallos de coordinación y ganar en economías de de Agricultura) escala en la demanda de bienes y servicios (e.g. instalaciones de transporte y logística, certificaciones sanitarias, de salud y de sostenibilidad) mediante la acción colectiva. 16 Referencias Asobanca (2019). Informe técnico: tasas de Interés. Volumen Nro 1. Armijos-Yambay, M., S. Camino-Mogro y L. Herrera Paltan (2019). Estudio sectorial: Empresas de alto crecimiento en Ecuador 2013-2018. Superintendencia de Compañías, valores y Seguros. Autor, D., y A. Salomons. (2018). Is Automation Labor-Displacing? Productivity Growth, Employment, and the Labor Share. NBER Working Paper Nbr. 24871. Autor, D. y A. Salomons (2017). Does Productivity Growth Threaten Employment?. mimeo Busso et al. (2013), Productivity and resource misallocation in Latin America, B.E. Journal of Macroeconomics; 13(1): 903-932; and Bastidas and Acosta (2019), Economic Structures, 8:16. Camino-Mogro, S., Ordeñana, X. & Portalanza, A. (2020). Flujo de Caja y días de Resistencia sin efectivo en tiempos de Covid-19: El Caso de Ecuador. Policy Report. Universidad Espíritu Santo, Ecuador Caselli, Francesco. 2016. “The Latin American Efficiency Gap.” In Understanding Latin America and the Caribbean’s Income Gap, edited by J. Araujo, M. Clavijo, E. Vostroknutova, and K. Wacker, 34–58. Washington, DC: World Bank. Easterly, William, and Ross Levine. 2001. “It’s Not Factor Accumulation: Stylized Facts and Growth Models.” World Bank Economic Review 15: 177–219. Ferro, E. and M. Vijil (2019), Trade Protection and Productivity Growth: Effects of Compound Tariffs and Other Import Duties in Ecuador, mimeo. Grover Goswami et al., (2019). Empresas de alto crecimiento: Hechos, ficción y opciones de política para las economías emergentes. Washington, DC: Grupo Banco Mundial Grupo Banco Mundial (2018). Ecuador: Diagnostico Sistemático de País. Unidad de Gestión País para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Grupo Banco Mundial (2019a). Ecuador: Diagnostico País del Sector Privado. Grupo Banco Mundial (2019b). Ecuador: Desafíos de Estabilidad Macroeconómica y Competitividad. Unidad de Gestión País para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Grupo Banco Mundial (2020). Ecuador. Estrategia de Inclusión Financiera. Hantinwanger et al. (2013). Who creates jobs? small versus large versus young. The Review of Economics and Statistics, May 2013, 95(2): 347–361 Ho et al. (2019), Productivity and Reallocation: Evidence from Ecuadorian Firm-Level Data, mimeo. INEC (2019). Directorio de Empresas y Establecimientos 2018: Principales resultados. Kuntchev et al. (2013), What Have We Learned from the Enterprise Surveys Regarding Access to Credit by SMEs?, World Bank Policy Research Working Paper, 6670. Olivieri, S. (2020). The perfect storm: the welfare and distributional impacts of the triplet crises in Ecuador 2020, mimeo. Syverson, C. (2011). What Determines Productivity?. Journal of Economic Literature. 49:2. 326-365. Ruiz-Arranz, M. y M.C. Deza. Edt. (2018). Creciendo con productividad: una agenda para la Region Andina, Banco Interamericano de Desarrollo. 17 Vavra, J. “Shutdown sectors represent large share of all U.S. employment” (Chicago, IL: Becker Friedman Institute for Economics at the University of Chicago, March 31, 2020) 18 Anexos Figura A.1.: Distribución de la eficiencia técnica por cultivo Cocoa Maize (soft) Maize (hard) .12 .12 Distribution .1 .1 .08 .08 .12 .1 .06 .06 .08 .04 .04 .06 .04 .02 .02 .02 0 0 0 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 Rice Plantain Potato .12 .12 .12 Distribution .1 .1 .1 .08 .08 .08 .06 .06 .06 .04 .04 .04 .02 .02 .02 0 0 0 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 Beans Palm Oil Banana .12 .12 .12 Distribution .1 .1 .1 .08 .08 .08 .06 .06 .06 .04 .04 .04 .02 .02 .02 0 0 0 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 Coffee Fava Bean Fruits .12 .12 Distribution .12 .1 .1 .1 .08 .08 .08 .06 .06 .06 .04 .04 .04 .02 .02 .02 0 0 0 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 Technical Efficiency Technical Efficiency Technical Efficiency Fuente: ESPAC 2018. Nota: la metodología para derivar las distribuciones de eficiencia técnica se describe en la nota de página x. Tabla A.1.: Change in labor demand and technical efficiency for banana sector Banana 1st quartile farm 2nd quartile farm 3rd quartile farm 4th quartile farm Base size size size size Technical Efficiency (TE) 1 - 5 ha 5 - 43 ha 43 - 175 ha > 175 ha Observations 472 472 472 472 472 Mean 0.51 0.67 0.59 0.55 0.56 SD 0.30 0.26 0.31 0.33 0.32 Min 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Max 0.97 0.99 0.99 0.99 0.99 Change in TE 32% 16% 9% 10% # new jobs created 626 4,197 7,098 4,778 % increase in employment in the 0.6% 4.1% 7.0% 4.7% agriculture sector Fuente: simulaciones con datos de ESPAC 2018 19 Tabla A.2.: Panorama laboral del sector agrícola en el 2018 # workers by gender # workers by type Workers Total per ha workers % Male Female Unpaid Paid % paid (total) permanent Cocoa 247,880 185,822 62,058 191,121 56,759 23% 27% 0.52 Soft Maize 116,851 63,660 53,190 104,005 12,846 11% 14% 1.90 Hard Maize 149,665 109,261 40,404 119,442 30,223 20% 16% 0.40 Rice 90,604 76,541 14,063 66,161 24,443 27% 22% 0.31 Plantain 54,036 38,430 15,607 41,662 12,374 23% 34% 0.76 Potato 38,897 21,732 17,165 29,624 9,273 24% 19% 1.94 Beans 29,377 16,852 12,525 23,918 5,459 19% 8% 1.63 Palm Oil 29,939 25,910 4,029 10,751 19,188 64% 64% 0.14 Banana 101,959 88,978 12,980 9,684 92,275 91% 71% 0.65 Coffee 19,573 13,398 6,174 16,998 2,575 13% 20% 0.71 Fava Bean 11,202 6,528 4,675 9,134 2,068 18% 3% 2.61 Fruits 54,778 38,933 15,845 35,180 19,598 36% 27% 1.02 Fuente: ESPAC 2018 20 Tabla A.3. Change in labor demand and technical efficiency for coffee sector Coffee Technical Efficiency 1st quartile farm- 2nd quartile 3rd quartile farm- 4th quartile farm- (TE) Base size farm-size size size 0.1 - 1 ha 1 - 2 ha 2 - 4.5 ha > 4.5 ha Obs 288 288 288 288 288 Mean 0.56 0.53 0.49 0.56 0.57 SD 0.32 0.27 0.25 0.31 0.31 Min 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 Max 1.00 0.98 0.97 1.00 1.00 Change TE -4% -11% 1% 2% # new jobs created 411 353 1,028 1,623 % increase in jobs in 2.1% 1.8% 5.3% 8.3% the crop sector 21 Tabla A.4. Dep var Capital/ Wages (K/Lw) All sectors Labor intensive (defined using median Non-labor intensive (defined using median) 1995- 2000- 2005- 2010- 2015- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015- 1999 2004 2009 2014 2017 1999 2004 2009 2014 2017 1999 2004 2009 2014 2017 Ecuador 1.650*** -3.690*** -2.043*** -2.557*** -2.951*** -0.286 -2.465*** -1.574*** -0.588* -1.940*** 2.479*** -4.242*** -2.323*** -4.547*** -3.755*** (0.457) (0.426) (0.603) (0.207) (0.278) (0.517) (0.528) (0.303) (0.301) (0.301) (0.651) (0.618) (0.663) (0.264) (0.474) Chile 0.489 -4.567*** -2.449*** -0.877*** -1.165** -2.808*** -1.593*** 1.756*** 1.656* -5.104*** -3.132*** -3.357*** (0.592) (0.541) (0.654) (0.296) (0.563) (0.621) (0.425) (0.424) (0.875) (0.853) (0.779) (0.396) Mexico 1.027 -4.330*** -2.313*** -1.840*** -3.121*** -0.985 -2.962*** -1.707*** 0.769* -2.065*** 2.143** -4.826*** -2.776*** -4.463*** -4.018*** (0.633) (0.610) (0.634) (0.272) (0.520) (0.634) (0.726) (0.417) (0.398) (0.568) (0.926) (0.944) (0.736) (0.342) (0.865) Peru 0.0801 -0.595 0.673 (0.375) (0.433) (0.537) Philippines -0.142 -4.202*** -2.461*** -3.754*** -2.856*** -0.448 -3.183*** -1.950*** -2.127*** -1.967*** 0.103 -4.865*** -2.554*** -5.228*** -3.581*** (0.244) (0.333) (0.591) (0.153) (0.245) (0.329) (0.449) (0.219) (0.217) (0.247) (0.343) (0.433) (0.635) (0.204) (0.412) Colombia -5.079*** -2.841*** -3.312*** -5.673*** -3.312*** (0.428) (0.617) (0.507) (0.637) (0.685) Brazil -2.585*** -1.448*** -3.072*** -1.798*** 0.921*** -2.150*** -3.163*** -3.762*** -4.022*** (0.640) (0.239) (0.466) (0.376) (0.344) (0.518) (0.736) (0.304) (0.763) log_gdp_percap -0.595* 0.178 -0.495** -1.788*** 0.330 0.406 -0.0815 -0.386 -2.892*** -0.0445 -1.235** 0.0563 -0.226 -0.531** 0.468 (0.334) (0.289) (0.207) (0.189) (0.523) (0.332) (0.341) (0.256) (0.277) (0.597) (0.492) (0.476) (0.345) (0.240) (0.843) workin_age_po 0.0695** 0.0918** p -0.00446 0.0298* * -0.0997*** -0.00872 0.0190 -0.00512 0.0293 -0.0500** 0.0363 -0.0131 0.0365* * -0.155*** 0.00538 (0.0160) (0.0179) (0.0157) (0.0144) (0.0370) (0.0237) (0.0287) (0.0181) (0.0216) (0.0378) (0.0196) (0.0214) (0.0226) (0.0202) (0.0614) Constant 5.806** 1.035 2.957* 25.56*** 0.460 -3.736 4.091** 3.509 30.25*** -0.0487 11.31*** 2.191 -0.438 19.72*** -0.511 (2.629) (1.869) (1.728) (1.840) (6.262) (2.408) (1.903) (2.162) (2.448) (7.098) (3.934) (3.296) (2.741) (2.610) (9.953) Observations 12,607 16,265 20,709 24,238 13,486 5,880 8,048 10,643 13,527 7,881 6,727 8,217 10,066 10,711 5,605 R-squared 0.364 0.501 0.490 0.527 0.528 0.451 0.509 0.571 0.513 0.515 0.355 0.530 0.485 0.564 0.572 Regressions include country dummies, time dummies, sector dummies and sector*year effects. Coefficients for Ecuador on labor intensive sectors are significantly different from coefficients on non-labor-intensive sectors for all periods except in period 2005-2009. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 22 Figura A.1. Fracción de emprendedores que emplean sobre total de emprendedores en Ecuador 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 Fuente: SIMS-IaDB. El indicador utiliza el número de empleados patrones y de trabajadores por cuenta propia. Mapa A.1: Creación neta de empleo del sector Mapa A.2: Porcentaje del empleo en sectores privado (2018) expuestos a medidas de distanciamiento (2018) Fuente: Directorio de Empresas y Establecimientos, INEC. Incluye a Fuente: Directorio de Empresas y Establecimientos, INEC. Incluye a establecimientos con empleos registrados en el IESS en 2018, inscritos establecimientos con empleos registrados en el IESS en 2018, o no en el SRI. Metodología de Haltiwanger et al. (2013). inscritas o no en el SRI. 23 Tabla A.5.: Determinantes de la eficiencia técnica por región (resultados son robustos a la inclusión de efectos fijos a nivel de cultivos). Factors that affect INEFFICIENCY All Coast Highlands Amazon Female (%) 0.1314*** 0.3211*** 0.0190 -0.0687 (0.0491) (0.0703) (0.0863) (0.2512) Producer age 0.0034** 0.0063*** 0.0050* -0.0070 (0.0015) (0.0021) (0.0026) (0.0076) Producer Education (secondary or more indicator) -0.1646*** 0.0282 -0.2769** -0.7700** (0.0601) (0.0708) (0.1358) (0.3058) Indigenous (speaks indigenous language) 0.0456 -0.1193* 0.4061*** -0.2900 (0.0487) (0.0618) (0.0949) (0.2596) Formal registered farm (con RUC) -0.0900 -0.4863** 0.5895 0.0449 (0.1837) (0.2249) (0.3708) (1.3062) Access to credit -0.2996*** -0.3372** -0.3491 -0.0510 (0.1057) (0.1310) (0.2140) (0.6308) Irrigation dummy -0.4429*** -0.3677*** -0.4603*** -0.5917 (0.0579) (0.0758) (0.1052) (1.2584) Association dummy -0.0644 -0.2818*** 0.5056** -0.3242 (0.0925) (0.1056) (0.2013) (0.4329) Livestock dummy 0.2497*** 0.2178*** 0.2658*** 0.3291 (0.0463) (0.0653) (0.0843) (0.2219) Number of crops -0.8366*** -0.8451*** -1.1218*** -1.1979*** (0.0583) (0.0821) (0.1268) (0.3180) Number of plots 0.1390*** 0.1597*** 0.1105*** 0.2727*** (0.0156) (0.0246) (0.0269) (0.0763) % with cellphone (2010) -1.6441*** -1.4419*** -1.5716*** 0.6551 (0.2066) (0.3478) (0.3743) (0.7848) Distance to economic center 0.0770*** 0.1172*** 0.0591*** 0.2819*** (0.0144) (0.0292) (0.0228) (0.0784) Agricultural insurance dummy -0.4406*** -0.0787 -0.9261* -0.4545 (0.1626) (0.1501) (0.4797) (1.3191) # of associations at the Parroquia Level -0.0068*** -0.0043*** -0.0058* -0.0023 (0.0012) (0.0013) (0.0034) (0.0036) Natural event dummy 0.8394*** 0.9912*** 0.8456*** 1.4030*** (0.0574) (0.0861) (0.1049) (0.2729) Organic fertilizer dummy 0.2336*** -0.0055 0.2971*** 0.2516 (0.0634) (0.1464) (0.1086) (0.3425) Chemical fertilizer dummy -0.4949*** -0.6790*** -0.3412*** -0.0996 (0.0572) (0.0846) (0.1023) (0.2944) Has temporary workers -0.2430** 0.0354 -0.6842** -1.8837* (0.1178) (0.1263) (0.3029) (0.9745) Constant 1.5848*** 1.2130*** 1.2899*** 0.0811 (0.1811) (0.3021) (0.3186) (0.8423) Observations 13,277 6,521 6,059 697 Province FE YES YES YES YES Chi2 36,656 26,568 7,914 636 Log-likelihood -19,647 -8,406 -9,706 -1,175 Fuente: ESPAC 2018 24 Tabla A.6.: Determinantes de la ineficiencia técnica por rubro, efectos marginales Maize Maize Fava Cacao Rice Plantain Potato Beans Palm Banana Coffee Fruits (soft) (hard) Bean Worker Per ha 0.07*** -1.34*** -0.08*** -0.08*** Producer's gender dummy (female) 0.09*** -0.10** 0.15* 0.27* Producer's age 0.00* Producer's education (secondary or higher) -0.08* Producer language indigenous 0.27*** 0.22*** 0.27*** Formal producer (with RUC) -0.64*** -0.23** Access to credit dummy -0.18* -0.36* -0.15*** 0.11** 0.62*** -0.41** Irrigation dummy -0.14*** -0.26*** -0.24*** -0.59** Association dummy -0.13*** -0.09*** -0.37*** 0.25* Livestock dummy 0.06* 0.11** 0.06* 0.14* 0.23** Number of crops -0.43*** -0.25*** -0.13*** 0.05** -0.35*** -0.11* -2.14*** -0.81*** -0.38*** Number of plots 0.06*** 0.02* 0.09*** -0.08** 0.14*** 0.08** % with cellphone (2010) -0.40* -0.64** -1.54*** 0.96** 0.83* Distance to economic center 0.03** 0.05*** 0.12*** Agricultural insurance dummy -0.15* -0.44*** # of associations at the Parroquia Level -0.01*** -0.00* -0.01* 0.00 -0.01*** Log (Land) 0.09** 0.10* 0.20*** 0.15** -0.22*** -0.14*** -0.13** Natural event dummy 0.29*** 0.24*** 0.34*** 0.37*** 0.49*** 0.49*** 0.26*** 0.37*** 0.60*** 0.48** 0.26* Organic fertilizer dummy 0.13* 0.17*** -0.29** 0.22** Chemical fertilizer dummy -0.09** -0.21*** -0.13** 0.31*** -0.19** -0.37*** -0.35*** % temporal workers -0.27*** -0.32* -0.26*** -0.61*** 0.41** Note: Significant negative impacts show the potential of a variable to reduce technical efficiency. 25 Tabla A.7. Asociación entre demanda laboral, factores internos a la empresa y de política publica Dep Var: Employment growth (%) All sectors Manufacturing Services Ecuador LAC World Ecuador LAC World Ecuador LAC World Log (Productivity) 0.312 0.772 -0.124 3.687** 0.232 -0.266 -0.168 1.070 0.121 (0.838) (0.605) (0.207) (1.753) (0.618) (0.286) (1.026) (0.818) (0.315) Log (Capital) -1.349 -1.321** -0.500** (1.061) (0.523) (0.209) admin_regul_time 0.0625* 0.00305 0.0107 -0.207*** -0.0556 -0.0176 0.109** 0.0539 0.0338 (0.0371) (0.0558) (0.0218) (0.0649) (0.0588) (0.0291) (0.0432) (0.0828) (0.0336) topmanager_exp 0.147 -0.0399 -0.0730*** 0.125 -0.0674 -0.0714** 0.254* -0.0262 -0.0837* (0.101) (0.0696) (0.0269) (0.139) (0.0540) (0.0300) (0.132) (0.101) (0.0427) Age Young 11.35*** 12.84*** 9.817*** 17.66*** 12.00*** 9.754*** 8.781** 12.35** 9.837*** (3.311) (3.666) (1.177) (5.863) (3.366) (1.216) (4.260) (5.663) (1.899) Mature 6.408*** 3.303* 2.473*** 9.691** 3.752** 2.193*** 5.353** 3.172 2.861*** (2.362) (1.838) (0.601) (4.095) (1.640) (0.729) (2.706) (2.806) (0.987) direct_exporter -6.520* -2.852* -0.245 -6.594 -0.764 -0.0323 -5.191 -4.979* 0.529 (3.791) (1.731) (0.565) (4.248) (1.396) (0.693) (5.983) (3.011) (1.071) Importer -2.838 1.965 0.501 0.906 2.960* 0.738 -3.316 1.808 2.715** (2.824) (1.206) (0.519) (4.694) (1.558) (0.615) (3.702) (1.461) (1.159) FDI_status 3.755 -0.401 -0.276 0.250 0.842 -1.018 5.742 -2.024 -0.842 (3.133) (1.973) (0.797) (4.442) (1.914) (0.825) (4.117) (2.729) (1.270) PFC (Partially or fully credit- constrained) -6.054** 0.211 -0.481 -8.221** -6.237*** -1.348** -5.374* 2.594 -0.0348 (2.683) (2.250) (0.536) (3.864) (1.508) (0.631) (3.195) (3.621) (0.867) Size Medium -3.137 8.323*** 2.866*** -4.243 8.200*** 0.636 -3.196 7.632* 4.149*** (2.239) (2.545) (0.630) (5.174) (1.931) (0.740) (2.866) (4.064) (1.049) Large -0.801 6.820*** 2.893*** 0.976 7.616*** 1.301 -3.951 8.261*** 4.708*** 26 Dep Var: Employment growth (%) All sectors Manufacturing Services Ecuador LAC World Ecuador LAC World Ecuador LAC World (2.512) (1.881) (0.613) (4.934) (2.231) (0.924) (4.011) (2.535) (1.059) email 3.842 0.611 0.341 10.90 4.973** 1.999*** -0.645 2.061 0.209 (7.776) (2.784) (0.718) (6.947) (2.359) (0.760) (9.748) (2.649) (1.015) temp_worker_sh 0.0200 -0.117*** -0.0358*** -0.182** -0.0271 0.00200 0.0783 -0.135*** -0.0476*** (0.0799) (0.0376) (0.00986) (0.0760) (0.0381) (0.0196) (0.101) (0.0517) (0.0136) major_sev_l30a (labor regulations obstacle) -1.117 -1.725 -0.141 -0.321 -0.0548 -0.0412 -1.443 -0.769 0.563 (2.959) (1.859) (0.919) (3.263) (1.788) (1.013) (3.920) (2.903) (1.398) major_sev_l30b (inadequately educ. Workforce obstacle) 5.523** 0.269 0.427 -1.450 -0.269 1.147 8.166*** -0.923 -0.448 (2.400) (1.325) (0.576) (3.108) (1.398) (0.794) (3.061) (1.827) (0.815) Constant -3.595 -5.628 15.59*** -22.65 17.16** 42.13*** 3.457 -10.78 5.221 (11.85) (7.938) (5.474) (16.59) (8.171) (12.67) (15.68) (10.58) (6.561) Observations 1,157 24,446 92,458 436 11,849 37,679 633 9,395 39,236 R-squared 0.106 0.109 0.079 0.231 0.146 0.096 0.135 0.108 0.084 Standard errors in parentheses, *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Se utiliza la información en formato pseudo-panel del 2006 al 2019 para 147 países, incluyendo a Ecuador, para hacer un comparativo internacional. Todas las estimaciones incluyen efectos fijos país, sector y sector*país. 27 Figura A.2: Definición de restricciones de acceso a crédito según Kuntchev et al. (2013) 28 Tabla A.8.: Asociación entre crecimiento de la productividad, factores internos a la empresa y de política publica Dep var. Labor prodcutivity growth (%) All sectors Manufaturing Services Ecuador LAC World Ecuador LAC World Ecuador LAC World logcapital 0.801 1.164 0.367 (1.149) (0.787) (0.336) admin_regul_time -0.0479 0.185 0.0627 -0.0342 0.107* 0.0420 -0.0427 0.229 0.0686 (0.0670) (0.114) (0.0458) (0.105) (0.0628) (0.0409) (0.0817) (0.170) (0.0710) topmanager_exp 0.0117 0.157 0.132*** -0.203 0.0413 0.0739 0.148 0.218 0.171** (0.146) (0.130) (0.0456) (0.189) (0.0740) (0.0459) (0.225) (0.213) (0.0777) Age group Young 24.72*** 7.553 4.939** 17.01* 3.874 -2.475 27.98*** 8.182 9.219*** (6.368) (7.408) (1.987) (9.889) (4.828) (2.059) (9.388) (11.39) (3.222) Mature 4.802 3.747 1.280 2.826 1.943 0.463 5.364 5.382 2.480 (3.409) (3.655) (0.995) (4.486) (2.438) (1.033) (4.385) (5.318) (1.651) direct_exporter 12.48** 2.841 0.809 6.593 5.622** 2.133** 17.87** 3.730 0.0884 (5.167) (1.815) (0.862) (4.453) (2.246) (0.981) (8.138) (2.533) (1.679) Importer 2.077 0.975 -0.0220 -1.338 -1.281 0.385 -0.587 -0.355 -0.911 (4.417) (1.710) (0.829) (5.655) (2.329) (0.914) (6.064) (2.327) (1.964) FDI_status -11.44*** 6.674* 2.584* -2.148 -2.470 2.120* -14.19** 8.687* 3.885 (4.055) (3.508) (1.518) (5.098) (2.184) (1.236) (6.025) (4.576) (2.505) PFC (Partially or fully constrained) -2.193 2.456 -0.691 18.06*** 6.470*** -0.561 -8.033 -1.224 -1.835 (4.107) (3.067) (0.819) (5.304) (1.957) (0.900) (5.383) (4.710) (1.316) Size Medium 1.639 -7.811** -2.054** 4.776 -7.742*** -1.844* 1.015 -12.10** -3.379** (3.241) (3.532) (0.941) (5.558) (2.984) (1.108) (4.475) (5.196) (1.562) Large 0.290 -6.063** -1.026 -4.316 -8.567*** -0.989 4.789 -8.559** -2.233 (3.644) (2.667) (1.050) (6.620) (3.109) (1.435) (4.674) (3.632) (1.955) email -3.822 -5.922 -1.177 10.98 -2.666 -1.999 -7.342 -7.459 -0.752 (7.957) (5.233) (1.157) (7.590) (2.985) (1.252) (9.091) (7.014) (1.768) temp_worker_sh 0.227** 0.0856* 0.0167 0.205* -0.0341 0.0146 0.212* 0.145** 0.0249 (0.0909) (0.0496) (0.0108) (0.108) (0.0347) (0.0180) (0.116) (0.0681) (0.0155) major_sev_l30a 5.401 4.253 1.742 1.298 -3.982* 0.0628 6.516 11.48 3.912 (4.616) (4.632) (2.016) (3.726) (2.328) (1.454) (6.364) (7.200) (3.330) major_sev_l30b -2.141 -6.227* -0.888 -0.128 -1.040 0.666 -3.319 -10.18* -2.129 (4.838) (3.469) (1.441) (3.737) (1.622) (1.142) (6.757) (5.435) (2.308) Constant 8.115 -4.529 9.350 -13.93 -8.082 44.45 14.56 -2.096 -2.794 (10.19) (6.730) (9.933) (15.68) (10.82) (31.93) (12.92) (9.261) (12.45) Observations 1,027 21,765 84,254 330 10,885 35,419 502 8,445 35,638 R-squared 0.192 0.075 0.071 0.275 0.093 0.058 0.226 0.120 0.095 Standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Se utiliza la información en formato pseudo-panel del 2006 al 2019 para 147 países, incluyendo a Ecuador, para hacer un comparativo internacional. Todas las estimaciones incluyen efectos fijos país, sector y sector*país. 29 Most Recent Jobs Working Papers: 58. The Early Labor Market Impacts of Covid-19 In Developing Countries: Evidence from High-Frequency Phone Surveys (2021) Melanie Khamis, Daniel Prinz, David Newhouse, Amparo Palacios-Lopez, Utz Pape and Michael Weber 57. Empirical Evidence on Firm Growth and Jobs in Developing Countries (2020) Johanne Buba, Alvaro Gonzalez and Anam Rizvi 56. Promoting Female Labor Force Participation (2020) Svetlana Pimkina and Luciana de La Flor 55. Structural Transformation and Labor Market Performance In Ghana (2020) Mpumelelo Nxumalo and Dhushyanth Raju 54. Just Coal Transition in Western Macedonia, Greece-Insights from the Labor Market (2020) Luc Christiaensen and Céline Ferré 53. Insights from Surveys on Business and Enterprises in South Sudan: Jobs, Recovery, and Peacebuilding in Urban South Sudan – Technical Report IV (2020) Arden Finn and Jan von der Goltz 52. Job Outcomes in The Towns Of South Sudan: Jobs, Recovery, And Peacebuilding In Urban South Sudan – Technical Report III (2020) Jan von der Goltz, Mira Saidi, Augustino Ting Mayai, and Melissa Williams. 51. The Macroeconomic Environment for Jobs in South Sudan: Jobs, Recovery, and Peacebuilding in Urban South Sudan – Technical Report II (2020) Joseph Mawejje 50. Job Outcomes in the Towns of South Sudan: Jobs, Recovery, and Peacebuilding in Urban South Sudan- Technical Report I (2020) Arden Finn, Jan von der Goltz, Mira Saidi, and Ambika Sharma. 49. Managing the Employment Impacts of the COVID-19 Crisis : Policy Options for Relief and Restructuring (English) (2020) Carranza, Eliana; Farole, Thomas; Gentilini, Ugo; Morgandi, Matteo; Packard, Truman; Santos, Indhira; Weber, Michael Click here for full Jobs Paper Series Address: 1776 G St, NW, Washington, DC 20006 Website: http://www.worldbank.org/en/topic/jobsanddevelopment Twitter: @WBG_Jobs Blog: https://blogs.worldbank.org/jobs/