Mejorar la cadena Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala de frío de alimentos en Guatemala 1 © 2025 Banco Mundial 1818 H Street NW, Washington, DC 20433 Teléfono: 202-473-1000; Internet: www.worldbank.org Algunos derechos reservados. Este documento ha sido elaborado por el personal del Banco Mundial con contribuciones externas. Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones recogidos en este documento no reflejan necesariamente los puntos de vista de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial o de los gobiernos a los que representan. Si bien el Banco Mundial hace todo lo razonablemente posible para asegurar que toda la información presentada en este documento es correcta, no se puede garantizar su exactitud e integridad. El uso de los datos o información de este documento es bajo riesgo del usuario y bajo ninguna circunstancia el Banco Mundial o cualquiera de sus socios será responsable de cualquier pérdida, daño, responsabilidad o gasto incurrido o sufrido que se alegue sea el resultado de haber confiado en los datos que figuran en este documento. Los límites, colores, denominación y demás información que aparecen en cualquier mapa en este documento no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial acerca de la condición jurídica de ningún territorio, ni la ratificación o aceptación de tales límites. Derechos y permisos El material en este documento está sujeto a derechos de autor. Dado que el Banco Mundial fomenta la divulgación de sus conocimientos, este documento puede ser reproducido, total o parcialmente, con fines no comerciales, siempre que se cite la fuente. Citación ESMAP es una alianza entre el Banco Mundial y 24 socios para ayudar a los países de ingreso bajo y medio a reducir la pobreza e impulsar el crecimiento a través de soluciones energéticas sostenibles. Los servicios analíticos y de asesoramiento del programa ESMAP están completamente integrados en el diálogo de política y el financiamiento de país del Banco Mundial en el sector energético. A través del Grupo del Banco Mundial (GBM), ESMAP se centra en acelerar la transición energética necesaria para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS7) que pretende garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Ayuda a dar forma a las estrategias y programas del GBM para alcanzar las metas del Plan de Acción sobre el Cambio Climático del GBM. Todas las consultas sobre derechos y licencias, incluidos los derechos subsidiarios, deben dirigirse a: World Bank Publications, The World Bank Group, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2625; correo electrónico: pubrights@worldbank.org. Algunas imágenes provienen de Adobe Stock y siguen siendo propiedad exclusiva de sus respectivos autores. No pueden ser utilizadas para ningún propósito sin el permiso por escrito de sus creadores originales. Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala ÍNDICE Acrónimos................................................................................................................................................... 3 Agradecimientos......................................................................................................................................... 5 Resumen ejecutivo...................................................................................................................................... 6 I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 12 II. ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD DE UNA SELECCIÓN DE CADENAS DE VALOR AGROALIMENTARIAS................................................................................................................................. 16 1. LA CADENA DE VALOR DE PRODUCTOS LÁCTEOS.......................................................................... 16 Descripción de la cadena de valor ...................................................................................................... 16 Evaluación de la cadena de frío y oportunidades................................................................................. 19 2. AVES...................................................................................................................................................... 21 Descripción de la cadena de valor ...................................................................................................... 21 Evaluación de la cadena de frío y oportunidades................................................................................. 24 3. FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS........................................................................................................ 25 Descripción de la cadena de valor ....................................................................................................... 25 Evaluación de la cadena de frío y oportunidades................................................................................. 30 III. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA DE FRÍO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE GUATEMALA............................................................................. 36 1. SOBRE LA BASE DE LAS LEYES Y POLÍTICAS EXISTENTES, ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE ENFRIAMIENTO (PANE) PARA GUATEMALA.......................................... 37 2. FOMENTAR ASOCIATIVIDAD ENTRE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES....................... 41 3. DESARROLLAR INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN VIRTUD DE LA NORMATIVA VIGENTE............................................... 43 4. APOYAR EL ENTORNO PROPICIO PARA FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DE LA AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE E INVERSIONES EN LA CADENA DE FRÍO......... 45 5. EXPLORAR LAS COMPENSACIONES DE CARBONO POR EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO FUENTES DE FINANCIAMIENTO INNOVADORAS................................................................... 48 IV. CONSIDERACIONES FINALES............................................................................................................... 50 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................. 52 LISTA DE CUADROS Cuadro ES1. Recomendaciones de política................................................................................................. 9 Cuadro 1. Departamentos con centros de acopio y plantas de procesamiento........................................ 17 Cuadro 2. Ubicación de los centros de producción y distribución en toda Guatemala............................. 25 Cuadro 3. Resumen de las recomendaciones............................................................................................ 51 1 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala LISTA DE FIGURAS Figura ES1. Análisis en profundidad de una selección de cadenas de valor agroalimentarias analizadas en esta nota................................................................................................................................. 7 Figura 1. Principales lugares de producción de leche en Guatemala........................................................ 17 Figura 2. Cadena de suministro de leche y productos lácteos en Guatemala para productores informales y formales................................................................................................................................... 19 Figura 3. Cadena de frío de la leche y los productos lácteos en Guatemala ........................................... 20 Figura 4. Participación en el mercado de los productos avícolas en Guatemala (2019)............................ 21 Figura 5. Producción avícola en Guatemala............................................................................................... 22 Figura 6. Cadena de suministro avícola en Guatemala para productores formales ................................. 23 Figura 7. Cadena de frío de productos avícolas en Guatemala................................................................. 24 Figura 8. Exportaciones totales de arveja y ejote, Guatemala 2000-2021................................................. 26 Figura 9. Cadena de suministro de arveja y ejote en Guatemala en mercados locales y para exportadores................................................................................................................................................ 26 Figura 10. Producción de arveja y ejote en Guatemala.............................................................................. 27 Figura 11. Cadena de suministro de tomate en Guatemala en mercados locales y para exportadores.... 28 Figura 12. Producción de tomate en Guatemala........................................................................................ 29 Figura 13. Cadena de suministro de papaya en Guatemala para exportadores........................................ 30 Figura 14. Producción de papaya en Guatemala...................................................................................... 30 Figura 15. Cadena de frío de la arveja y el ejote en Guatemala (exportación)........................................... 33 Figura 16. Cadena de frío del tomate en Guatemala.................................................................................. 33 Figura 17. Cadena de frío del papaya en Guatemala................................................................................. 34 Figura 18. Proceso de elaboración del PANE............................................................................................. 39 Figura 19. Índice de cobertura eléctrica (2021).......................................................................................... 45 LISTA DE RECUADROS Recuadro 1. Estudio de caso internacional: Plan de Acción de Enfriamiento de la India (ICAP)............... 41 Recuadro 2. Estudio de caso internacional: INFOCOOP y Dos Pinos de Costa Rica............................... 44 Recuadro 3. Estudio de caso internacional: Proyecto Competitividad Rural en Honduras (COMRURAL) ............................................................................................................................................. 46 Recuadro 4. Estudio de caso internacional: Proyecto Competitividad Rural en Honduras (COMRURAL) - continuación....................................................................................................................... 48 Recuadro 5. Mecanismo de crédito en Indonesia .................................................................................... 50 2 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala ACRÓNIMOS AGEXPORT Asociación Guatemalteca de Exportadores ANADIE Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica APP Alianza Público-Privada BANRURAL Banco de Desarrollo Rural (Guatemala) BAU Hacer negocios como siempre (Business-as-Usual) CAC Cooperativa(s) de Ahorro y Crédito CDN Contribución determinada a nivel nacional CIG Cámara de Industria de Guatemala COMRURAL Proyecto Competitividad Rural (Honduras) DICORER Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural en el MAGA (Guatemala) EE. UU. Estados Unidos de América ESMAP Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (Energy Sector Management Assistance Program) FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (Forest Carbon Partnership Facility) FLW Pérdidas y desperdicio de alimentos (Food Loss and Waste) FONAGRO Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria FONCC Fondo Nacional de Cambio Climático FV Fotovoltaico (solar) GEI Gases de efecto invernadero GWP Potencial de calentamiento global HFC Hidrofluorocarburos I&D Investigación y desarrollo ICAP Plan de Acción de Enfriamiento de la India (India Cooling Action Plan) IFC Corporación Financiera Internacional (International Finance Corporation) IMF Institución de Microfinanzas INACOP Instituto Nacional de Cooperativas INFOCOOP Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Costa Rica) ISO Organización Internacional de Normalización MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MEM Ministerio de Energía y Minas MINECO Ministerio de Economía MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas MIPYME Micro, pequeñas y medianas empresas MOSCAMED Programa de la Mosca del Mediterráneo 3 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala MRV Monitoreo, Información y Verificación (Monitoring, Reporting and Verification) ODS Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible OPR Organizaciones de productores rurales PIB Producto Interno Bruto PMA Pequeños y medianos agricultores PNC Política Nacional de Competitividad PND Plan Nacional de Desarrollo K'atun PNEE Política Nacional de Eficiencia Energética PNER Política Nacional de Electrificación Rural PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente POE Procedimiento(s) Operativo(s) Estándar PRONACOM Programa Nacional de Competitividad SEforALL Energía sostenible para todos (Sustainable Energy for All) SNER Sistema Nacional de Extensión Rural TM Tonelada Métrica TWh Teravatios hora UE Unión Europea USD Dólar de los Estados Unidos de América UVG Universidad del Valle de Guatemala WUR Universidad de Wageningen (Wageningen University & Research) 4 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala AGRADECIMIENTOS En esta nota se resume una evaluación amplia de los retos y oportunidades de la cadena de frío en el sector agroalimentario en Guatemala, que contó con el financiamiento generoso de una subvención del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (ESMAP). La nota ha sido preparada por un equipo del Banco Mundial integrado por Viviana María Eugenia Perego (Líder de Equipo, Economista Sénior en Agricultura), Felipe Lizana Sánchez (Consultor) y María Florencia Millán (Consultora). Los insumos y el análisis de fondo originales fueron proporcionados por un equipo de Wageningen Food and Biobased Research (WUR) integrado por Jan Broeze, Josianne Cloutier, Frank van de Geijn, Bas Hetterscheid, Esther Hogeveen, René Oostewechel y Cor Wattel; así como un equipo de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) integrado por Ana Silvia Colmenares Samayoa, Juan Fernando Díaz Lara, Catalina Galdámez, Luis Ernesto Núñez González, Ana Alicia Paz Pierri e Igor Alfonso Trujillo Mayol. El equipo agradece los aportes, las reflexiones y los comentarios que se recibieron de Diego Arias (Gerente de Prácticas, Banco Mundial), Hans Jansen (Economista Sénior en Agricultura, Banco Mundial), Tomás Rosada (Economista Sénior en Agricultura, Banco Mundial), Katie Freeman (Líder de Programa, Banco Mundial), María Victoria Traverso (Analista de Agricultura, Banco Mundial), Douglas Randall (Especialista Sénior en el Sector Financiero, Banco Mundial), David Vilar (Líder de Programa, Banco Mundial), Laura Wendell Berman (Especialista Sénior en Energía, Banco Mundial), Jenny Maria Hasselsten (Especialista Sénior en Energía, Banco Mundial), Clemencia Torres de Mastle (Economista Sénior en Energía, Banco Mundial), Leo Joseph Blyth (Consultor, Banco Mundial), Siddika Bhuiyan Mishu (Consultora, Banco Mundial), Peter Johansen, Juan Carlos Cárdenas, David Parada. Los autores quieren expresar su agradecimiento por el valioso apoyo que recibieron de las partes interesadas y de informantes clave del sector agroalimentario de Guatemala, que fueron tan amables como para compartir sus reflexiones y observaciones necesarias para elaborar esta nota. Entre ellos cabe mencionar a varios agricultores y productores agroalimentarios que participaron en grupos focales y talleres de validación, además de Álvaro Ramos y Antonio Ferrate (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación); el Ministerio de Economía; Ronald Reyes y Andres Bickford (AGEXPORT); Carlos de León (Instituto Técnico de Capacitación); Eduardo Solares y César Mishaan (Polartika); Jorge Gómez (Combex IM); Álvaro Figueredo (Experimenta); Gerardo Méndez (Unisuper); Esteban Morales (Ilgua); Ramiro Pérez (ASODEL); Leonel Corado (Agroindustria de lácteos de Guatemala); Astrid García Salas (Cámara productora de leches); Wilfredo Fernández (Gremial de lácteos); Orlando Pérez (Popoyán); Luis Fernando Palomo (CMI); Braulio Toc (Cooperativa de arvejas); Mario Carrera, Luis Saavedra y Marielena Mérida (Fresh Del Monte); Andrea Hidalgo (Walmart); Julio Suárez (Banrural); Evelyn Juárez (Banco Industrial); Waleska Zeceña (Banco Agromercantil); Karla Staling (BAC); Daniel Amézquita (Oikocredit); Vitali Foods; Agrotokes; ASPIRE UVG y Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (Universidad del Valle). La Oficina de País del Banco Mundial en Guatemala tuvo un papel fundamental en la propuesta y coordinación de entrevistas, así como en dar apoyo a la divulgación de este trabajo en el país. El equipo agradece especialmente a Marco Scuriatti (Gerente de País, Banco Mundial) y Fernando Paredes (Senior Operations Officer, World Bank). Paredes (Oficial Sénior de Operaciones, Banco Mundial). El equipo agradece el apoyo logístico y administrativo de Sofia Neiva (Asistente de Equipo, Banco Mundial), así como de Jairi Hernández (Asistente de Equipo, Banco Mundial). El diseño gráfico fue realizado por Jaime Sosa. Los servicios de traducción fueron a cargo de Sofie Van Renterghem. 5 RESUMEN EJECUTIVO 1. Si bien el sector agroalimentario de 3. Las principales cadenas de valor Guatemala desempeña un papel significativo agroalimentarias en Guatemala se ven en la economía guatemalteca, se enfrenta a afectadas por inversiones inadecuadas una serie de desafíos que tienen un impacto en cadenas de frío. Una cadena de frío que en su desempeño. El sector agrícola representa funciona correctamente contribuiría a reducir las el 10,2% de las actividades económicas de pérdidas significativas posteriores a la cosecha, Guatemala y tiene un efecto multiplicador a mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos importante si es que se tienen en cuenta todas y a aumentar su disponibilidad y asequibilidad las concatenaciones hacia atrás y hacia adelante. en el mercado interno, así como los ingresos Además, da empleo al 32% de la población por exportaciones y la integración en cadenas activa de Guatemala. Sin embargo, el sector de valor mundiales. Si además se introdujera el tiene una estructura altamente dualista en que elemento de la eficiencia energética como parte coexisten una minoría de operadores grandes de la ecuación y se estableciera un marco que integrados en cadenas de valor mundiales con priorice acciones para reducir las necesidades un número elevado de productores que enfrentan energéticas, se podría promover la sostenibilidad desafíos graves y multifacéticos. Los pequeños de la cadena de frío.1 Esta nota de política se agronegocios y los pequeños agricultores no basa en los hallazgos de una evaluación de fondo tienen acceso a financiamiento, mercados y exhaustiva del sector de la cadena de frío agrícola conexiones con cadenas de valor nacionales y de Guatemala (prestando especial atención a los mundiales. Además, en la última década se ha sectores lácteo, avícola y de frutas y verduras),2 ido disminuyendo o estancando la productividad y brinda una serie de recomendaciones para de los pequeños productores, en parte debido al aprovechar el potencial de las cadenas de frío cambio climático y a las limitaciones de acceso para hacer frente a desafíos como la eficiencia a buenas prácticas agrícolas. Guatemala también energética, la seguridad alimentaria y la inocuidad está lidiando con una inseguridad alimentaria de los alimentos, y las pérdidas y el desperdicio generalizada que sobre todo afecta a las familias de alimentos. Se seleccionaron las cadenas de y comunidades indígenas del quintil de ingresos valor específicas incluidas en el estudio sobre más bajo. la base de una estrategia de priorización en que se consideraron varios factores relativos a 2. Los diversos desafíos que afectan al la relevancia socioeconómica, la dependencia sector agroalimentario guatemalteco se esperada de la infraestructura de la cadena ven agravados por la inversión del país en de frío, el potencial para promover enfoques infraestructura que se encuentra entre las más sostenibles y climáticamente inteligentes, la bajas en América Latina y el Caribe. A pesar relevancia para la nutrición y las dietas saludables de que en tiempos recientes ha aumentado la y la priorización en la agenda pública. inversión tanto pública como privada, las cifras aún no son suficientes para revertir los efectos 4. Si se compara Guatemala con sus vecinos, negativos de la baja cobertura de infraestructura parece que su infraestructura de cadena de en el sector, que se encuentra por debajo de otros frío está quedando rezagada. El uso actual países de la región como México y Honduras. 1  La demanda mundial actual de energía para refrigeración alcanza a Este bajo nivel de inversión queda reflejado aproximadamente 3.900 TWh y podría duplicarse de aquí a 2050 si es en los bajos niveles de competitividad de la que no se toman medidas proactivas. Para reducir la demanda futura de energía en las cadenas de valor agrícolas, sólo se debería utilizar energía infraestructura: Guatemala ocupa el lugar 97 de para fines de refrigeración cuando la cantidad de alimentos conservados 140 economías en cuanto a la competitividad de (o un valor de mercado significativamente más alto) justifique los recursos energéticos empleados. su infraestructura y el lugar 134 de 141 países en 2  Entre las frutas y verduras específicas cubiertas por el análisis figuran términos de conectividad vial. la papaya, el tomate, la arveja y el ejote. 6 de equipos energéticamente ineficientes y el 5. Hay un potencial prometedor para acceso limitado a electricidad son factores que implementar cadenas de frío en las cadenas complican aún más el desarrollo de la cadena de valor agroalimentarias en Guatemala. Si de frío. La capacidad de almacenes refrigerados bien hay variaciones en cuanto a la factibilidad del país alcanza a más o menos 0,014 m por 3 económica de las inversiones en cadenas de residente urbano, lo cual es 11,5 veces menos frío en función de factores como la escala, la que los 0,138 m por residente urbano en México 3 ubicación y la integración con otras mejoras de la o los 0,133 m3 por residente urbano en Chile. producción, estas soluciones son particularmente Es limitado el acceso actual a instalaciones prometedoras en mercados de exportación de refrigeración para fines de almacenamiento consolidados para arveja/ejote y papaya. Si se y transporte en todas las cadenas de valor centra en inversiones en la cadena de frío, el estudiadas. Esta situación da lugar a la pérdida de país puede mejorar el valor de la producción y la productos o a una menor calidad de los mismos, calidad de sus productos alimentarios, además a obstáculos para tener acceso a los mercados de ampliar su alcance en mercados de mayor locales y extranjeros y a riesgos para la inocuidad calidad. Es de mencionar que el uso de sistemas de los alimentos. Además del costo de instalar de producción de energía solar podría favorecer infraestructura con control de temperatura, la falta el desarrollo de instalaciones de refrigeración de un suministro eléctrico confiable (en las zonas energéticamente eficientes. En todas las cadenas rurales hubo un 35% más de interrupciones del de valor estudiadas, la adopción de sistemas servicio que en las urbanas) constituye un gran tecnológicos alimentados por energía fotovoltaica obstáculo para el desarrollo de la capacidad de (FV) para los procesos de refrigeración representa almacenamiento de la cadena de frío en todo una gran oportunidad tanto para reducir los costos el país. Algunos otros desafíos que comparten de la electrificación como para abordar el reto del todas las cadenas de valor consideradas en acceso a la electricidad, al tiempo que contribuye este estudio son la falta de conocimiento y a la sostenibilidad ambiental de la cadena de formación entre los pequeños y medianos valor. Algunas tecnologías energéticamente agricultores sobre los beneficios de adoptar eficientes que se podrían adoptar en la cadena de cadenas de frío energéticamente eficientes, valor de la fruta son las cámaras de enfriamiento así como un acceso limitado a financiamiento evaporativo, los sistemas de refrigeración, el para implementar soluciones de cadena de frío preenfriamiento de los productos con agua fría y energéticamente eficientes. la mejora del aislamiento. Figura ES1. Análisis en profundidad de una selección de cadenas de valor agroalimentarias analizadas en esta nota. Frutas frescas Lácteos Aves de corral y verduras 7 6. Un marco de política adecuado puede de refrigeración por parte de los agricultores. apoyar el desarrollo de cadenas de frío Para asegurar su aplicación práctica, el PANE energéticamente eficientes en Guatemala. debe incorporar estrategias enfocadas en En la Política Nacional de Eficiencia Energética modelos de negocios agrícolas que permitan 2023-2050 (PNEE) de Guatemala se articulan los a los pequeños productores tener acceso a objetivos de eficiencia energética del país, entre tecnologías sostenibles. los cuales está el establecimiento de directrices para el uso y la gestión eficientes de energía, » Fomentar la asociatividad entre pequeños la adopción de tecnologías energéticamente y medianos agricultores. Aprovechando eficientes y la expansión de la investigación la larga tradición de Guatemala en cuanto a y desarrollo (I&D) en proyectos de eficiencia estructuras asociativas, promover acciones energética. La eficiencia energética además es coordinadas a través de DICORER para un elemento central en otros documentos de promover cooperativas o asociaciones de política, como el Plan Nacional de Desarrollo agricultores dedicadas a la gestión de la K’atun: Nuestra Guatemala 2032 (PND) y la cadena de frío, en que grupos de productores Política Nacional de Electrificación Rural (PNER). trabajen juntos para gestionar y generar Las recomendaciones de política dentro de una demanda de infraestructura y servicios este marco, que se resumen en el cuadro ES1 de la cadena de frío. Asimismo, incluir y se enumeran a continuación, se articulan consideraciones relativas a la eficiencia alrededor de una serie de instrumentos, incluidos energética de las cadenas de frío en la los siguientes: (i) incentivos de política para asistencia técnica que presta el Instituto mejorar la coordinación entre los pequeños y Nacional de Cooperativas (INACOP). Al juntar medianos agricultores a través de la asociatividad los recursos existentes, las cooperativas o y las Alianzas Público-Privadas (APP); (ii) el asociaciones de agricultores ayudarán a sus fortalecimiento de la aplicación de las leyes y miembros a adquirir y mantener equipos de reglamentos existentes; y (iii) la provisión de cadena de frío energéticamente eficientes que, incentivos para fomentar inversiones en prácticas de lo contrario, serían demasiado caros para sostenibles relacionadas con cadenas de frío. los agricultores individuales o los negocios pequeños. » Sobre la base de las leyes y políticas existentes, elaborar un Plan de Acción » Desarrollar infraestructura de energía Nacional de Enfriamiento (PANE) para limpia mediante Alianzas Público-Privadas Guatemala. En este momento, Guatemala no (APP) en virtud de la normativa vigente. cuenta con un PANE. Este plan es considerado 3 Las APP se deben centrar en el acceso a una buena práctica mundial en materia de tecnología e innovación, un acceso mejorado políticas y en el mismo se deberían resumir y a los mercados y las cadenas de valor, la brindar una armonización de los objetivos de transferencia de conocimientos y la formación las diferentes políticas que en la actualidad en materia de cadenas de frío, y mecanismos son dispersas, con la definición de directrices para compartir los riesgos. Al adoptar este claras para lograr un enfriamiento sostenible enfoque, mejoraría la distribución de energía y con estrategias y objetivos específicos para en zonas con un suministro limitado y, al cadenas de frío energéticamente eficientes mismo tiempo, se contribuiría al logro de en la agricultura. Se debe prestar especial varios objetivos de política definidos en el atención al desarrollo rural y a la electrificación PND y la PNER, entre los cuales una mayor rural, incluida la creación de una demanda participación de energías renovables en la matriz energética y el fomento del desarrollo 3  En la actualidad, alrededor de veinte países en todo el mundo cuentan rural mediante la mejora de la infraestructura con Planes de Acción Nacionales de Enfriamiento (PANE), entre ellos Chile, Costa Rica, Cuba, México y Panamá en América Latina.. productiva y de servicios. 8 » Apoyar el entorno propicio para » Explorar las compensaciones de carbono financiamiento a largo plazo de la por eficiencia energética como fuentes de agricultura climáticamente inteligente e financiamiento innovadoras. Ateniéndose inversiones en la cadena de frío. Se podría a la orientación proporcionada por el PND y ampliar el alcance de los programas públicos la Ley Marco de Cambio Climático (Decreto existentes de apoyo a la inversión agrícola 7-2013), podría haber una oportunidad para para atraer financiamiento del sector privado desarrollar programas que generen créditos y de esta manera apoyar el acceso a crédito de carbono basados en las reducciones de a más largo plazo para las cooperativas emisiones logradas por las cooperativas agroalimentarias y las micro, pequeñas y agrícolas y las pequeñas y medianas empresas medianas empresas (MIPYME) para que involucradas en la agricultura climáticamente pudieran hacer inversiones en agricultura inteligente, incluida la adopción de climáticamente inteligente (incluidas las tecnologías y prácticas de cadena de frío. cadenas de frío). Se podría fortalecer la Para poder participar en los mercados de estructura institucional y operativa del carbono, las reducciones de emisiones deben Fondo de Garantía MIPYME, que ofrece ser únicas, reales, adicionales, permanentes garantías de crédito parciales al segmento y medibles. Esto significa que la factibilidad de las MIPYME, y se la podría alinear con de un mecanismo de este tipo estaría sujeta buenas prácticas internacionales. Se puede al desarrollo de mecanismos sólidos y ampliar el alcance del Fondo Nacional transparentes de Monitoreo, Información y para la Reactivación y Modernización de la Verificación (MRV). Actividad Agropecuaria (FONAGRO) y del Fondo Nacional de Desarrollo (FONADES) para incentivar el crédito privado al reducir sustancialmente el riesgo que enfrentan las instituciones financieras. Además, al fortalecer el papel de GUATEINVIERTE como proveedor de garantías, se reduciría el riesgo para la inversión privada y aumentaría el nivel de confianza de las instituciones financieras privadas. Estas medidas deben ir de la mano de esfuerzos importantes para racionalizar los modelos operativos y de gobernanza de los mecanismos de garantía. 9 Cuadro ES1. Recomendaciones de política. Marco Nivel de Horizonte Principales actores Recomendación regulatorio prioridad de tiempo institucionales pertinente PND Sobre la base de las leyes y PNEE políticas existentes, elaborar MAGA A mediano PNER un Plan de Acción Nacional Medio MEM plazo Decreto 7-2010 de Enfriamiento (PANE) para MARN Guatemala Decreto 52- 2003 Fomentar asociatividad PND A corto INACOP entre pequeños y medianos Alto PNER plazo MAGA-DICORER agricultores Decreto 82-78 PND PNC Desarrollar infraestructura MINECO- PNEE de energía limpia mediante A corto PRONACOM PNER Alianzas Público-Privadas Alto plazo MAGA Decreto 16- (APP) en virtud de la normativa MEM 2010 vigente Decreto 52- 2003 MINFIN MAGA Apoyar el entorno propicio (FONAGRO, para financiamiento a FONADES, PND largo plazo de la agricultura A mediano Medio GUATEINVIERTE) PNEE climáticamente inteligente e plazo MINECO (Fondo de inversiones en la cadena de Garantía MIPYME) frío MINECO- PRONACOM Explorar las compensaciones MARN NDP de carbono por eficiencia A mediano Medio MAGA Decreto 7-2010 energética como fuentes de plazo MINFIN financiamiento innovadoras Nota: El nivel de prioridad se refiere al grado de urgencia de cada recomendación (las recomendaciones que abordan problemas inmediatos tienen un nivel de prioridad más alto). El horizonte de tiempo se refiere a la viabilidad de implementar cada recomendación. 10 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 1 Introducción 11 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala I. INTRODUCCIÓN 1. El sector agrícola es una piedra angular de la economía en Guatemala, pero se enfrenta a retos considerables. La contribución del sector agrícola a las actividades económicas de la nación alcanza a un 10,2% (Banco Mundial, 2021a; Banguat, 2021), con un efecto multiplicador importante si se tienen en cuenta todas los concatenaciones hacia atrás y hacia adelante en el sistema agroalimentario (desde los insumos agrícolas hasta el comercio minorista de alimentos). Además, emplea al 32% de la población económicamente activa (Zavala et al., 2019). Las exportaciones agrícolas (que alcanzaron a un valor aproximado de USD 4,1 mil millones en 2021) representan el 36% de las exportaciones totales de Guatemala (Banco de Guatemala, 2022). El país además se ha convertido en uno de los principales exportadores mundiales de productos agrícolas como azúcar y cardamomo. Sin embargo, persisten importantes desafíos, sobre todo en las zonas rurales donde vive el 46% de la población (INE, 2022). Cabe señalar sobre todo que los pequeños agronegocios y los pequeños productores no tienen acceso a financiamiento,4 mercados y conexiones con cadenas de valor nacionales. Además, en la última década se ha ido disminuyendo o estancando la productividad de los pequeños productores (BID, 2020),5 en parte debido al cambio climático y a las limitaciones de acceso a buenas prácticas agrícolas. Guatemala también está lidiando con una inseguridad alimentaria generalizada (el 59% de la población sufría de inseguridad alimentaria moderada o grave entre 2020 y 2022 - FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS, 2022) y una desnutrición crónica, que afecta a alrededor de un 50% de los niños menores de cinco años (GCNN, 2022) y que es especialmente prevalente entre las comunidades indígenas y las familias en el quintil de ingresos más bajo. 2. Además de otras cuestiones clave relacionadas con la mejora de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y nutricional, y la adaptación y mitigación del cambio climático,6 uno de los grandes desafíos para el sector agroalimentario de Guatemala consiste en reducir las cuantiosas pérdidas postcosecha de alimentos. En un diagnóstico reciente realizado por el Banco Mundial (2020) se señala que cada año se pierde el 38% de la producción total de alimentos de Guatemala, es decir, más del doble del promedio mundial del 14% (Banco Mundial, 2024), debido a la inversión deficiente en instalaciones de almacenamiento y conservación, la falta de información sobre el mercado y la falta de adopción de prácticas postcosecha. En el mismo estudio se concluye que las inversiones en cadenas de frío y sistemas de almacenamiento a nivel de la granja o la cooperativa en Guatemala podrían reducir en gran medida las pérdidas y generar más ventas7 para los agricultores de subsistencia pobres, lo que reduciría drásticamente el hambre y la pobreza en las zonas rurales y contribuiría a prácticas de producción y postcosecha más sostenibles. 4  Su tasa de acceso a financiamiento es un 13,9% inferior al promedio nacional. 5  BID (2020) “Análisis de Políticas Agropecuarias en Guatemala”. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Analisis- de-politicas-agropecuarias-en-Guatemala.pdf 6  El Banco Mundial ha abordado varios de estos retos en diversos informes sobre Guatemala. Algunos ejemplos: (i) Agricultura Nutricionalmente Inteligente en Guatemala; (ii) Guatemala: Food-Smart Country Diagnostic; (iii) DIGITAGRO: Investing in digital technology to increase market access for women agripreneurs in Guatemala; (iv) Sistemas agroalimentarios en el norte de Centroamérica: Agrologística para la agricultura familiar moderna; (v) Precios internacionales y seguridad alimentaria: Un análisis de la transmisión de los precios de los alimentos y fertilizantes en América Central; (vi) Central America Digital Economy: Digital economy enabling environment assessment; (vii) Guatemala: Policies for business recovery, jobs and economic transformation. 7  Varios ejemplos de proveedores de cadenas de frío financiados con capital privado apuntan al éxito de las cadenas de frío para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos. Un pequeño agricultor local de verduras del altiplano guatemalteco que utiliza una planta de procesamiento de cadena de frío de InspiraFarms certificada como segura para los alimentos logró reducir sus pérdidas en un 25%, aumentar su plantilla en un 60% y duplicar su producción mensual a más de 100 toneladas. Del mismo modo, un centro administrado por pequeños agricultores que utiliza almacenes frigoríficos de InspiraFarms, pasó de ser un proveedor de productos crudos a ser un proveedor de servicios de agregación con inocuidad alimentaria para los mercados de exportación (Banco Mundial, 2023). 12 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 3. La inversión que efectúa Guatemala en infraestructura es una de las más bajas de América Latina y el Caribe. A pesar de que el sector tanto público8 como privado está invirtiendo más en cadenas de frío y almacenamiento en los últimos años, las cifras aún no son suficientes para revertir los efectos negativos de la falta de infraestructura en el sector. La capacidad de almacenamiento refrigerado de Guatemala pasó de 0,035 millones de m3 en 2014 a 0,125 millones de m3 en 2018, es decir, de 0,005 m3 por residente urbano en 2014 a 0,014 m3 en 2018. Esta cifra es notablemente inferior a los 0,138 m3 por residente urbano en México o los 0,133 m3 por residente urbano en Chile. La diferencia es de 11,5 veces (Salin, 2020). La inversión pública en infraestructura apenas alcanza el 1,5% del PIB (Fundesa, 2020), uno de los porcentajes más bajos en la región y entre los países emergentes (Banco Mundial, 2020). La inversión pública en infraestructura y mantenimiento en Guatemala alcanzó a USD 9,84 millones (2018). Esta inversión se ubica por debajo de la de países como Honduras, que invirtió USD 33,37 millones, y Panamá, con USD 41,58 millones. No obstante, supera las inversiones realizadas por El Salvador y Nicaragua de USD 7,10 millones y USD 6,92 millones, respectivamente (Grupo del Banco Mundial, 2022). Este bajo nivel de inversión queda reflejado en los bajos niveles de competitividad de la infraestructura: según el Foro Económico Mundial (2018), Guatemala ocupa el lugar 97 de 140 economías en cuanto a la competitividad de su infraestructura y baja su clasificación al ocupar el lugar 134 de 141 países en términos de conectividad vial (FEM, 2019). 4. Las principales cadenas de valor agroalimentarias en Guatemala se ven afectadas por inversiones inadecuadas en cadenas de frío. En el sector lácteo, sólo el 30% de la leche fresca y los productos lácteos forman parte de una cadena de frío (en la Unión Europea y Estados Unidos el porcentaje alcanza casi el 100%, incluyendo procesamiento, transporte y comercio al por menor), mientras que el resto está expuesto a un riesgo considerable de deterioro y los consiguientes peligros para la inocuidad de los alimentos y pérdidas de producto. En la industria avícola, mientras que el 75% del almacenamiento se basa en cámaras frigoríficas (en la UE y EE. UU. el porcentaje es de casi el 100%), el 25% restante sufre de temperaturas no reguladas, lo que provoca pérdidas significativas en los puntos de venta. Mientras que las cadenas de valor de las verduras para la exportación, como la arveja y el ejote, se caracterizan por sistemas sofisticados de cadena de frío que inician en la planta de envasado, en las fases iniciales posteriores a la cosecha administradas por los agricultores a menudo no se cuenta con refrigeración, lo que puede degradar la calidad. Del mismo modo, los productores de tomate para la exportación han establecido sistemas de refrigeración para cumplir las estrictas normas internacionales de calidad, pero el sector de cultivo tradicional del tomate sufre por la desorganización y la fragmentación, así como por la falta de inversión en gestión postcosecha, incluida la cadena de frío. Si bien Guatemala es un gran exportador regional de papaya, este sector también carece de un sistema robusto de cadena de frío que pueda garantizar la conservación de la calidad y frescura de la fruta durante el transporte y almacenamiento hasta llegar al mercado. 5. El desarrollo deficiente de la infraestructura de la cadena de frío se ve exacerbado por los elevados costos de energía y la inadecuada cobertura de los servicios de electricidad. El suministro eléctrico poco fiable constituye un impedimento significativo para ampliar la capacidad de almacenamiento de la cadena de frío en todo el país. En Guatemala, el 16% de la población rural no tiene acceso a electricidad, frente al 4% en las zonas urbanas (Banco Mundial, 2021c). En 17 municipios de los departamentos de Petén y Alta Verapaz, que juntos representan casi un tercio de la superficie agrícola nacional total, la tasa de cobertura del servicio de energía eléctrica sólo está entre 8  Como parte de su estrategia de desarrollo de infraestructura, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) está trabajando con los gobiernos locales en el establecimiento de centros de acopio de productos perecederos con cámaras frigoríficas en comunidades clave. En el momento de redactar esta nota, se está desarrollando un centro en El Progreso, Jutiapa, que beneficiará a los productores de tomate, cebolla y pimiento morrón. Una asociación local de productores integrada por 35 agricultores administra este centro que consta de dos módulos de almacenamiento individuales, cada uno con capacidad para 7.000 quintales de productos, dos cámaras frigoríficas y una zona de carga y descarga. El centro puede ser ampliado en función de las necesidades de los agricultores, el crecimiento de la asociación y la demanda del mercado. 13 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala el 20% y el 50% (Zavala et al., 2019). Para mejorar el desempeño de la cadena de frío en Guatemala, será crucial explorar oportunidades para la eficiencia energética.9 Más allá del sistema de refrigeración en sí, esto también implicará explorar formas de reducir las necesidades energéticas en la cadena de valor (Peters y Sayin, 2022): por ejemplo, la consolidación de las necesidades energéticas (p. ej., al colaborar en cooperativas o utilizar centros de acopio) es un método eficaz para reducir la demanda de energía por unidad de producto agrícola, al tiempo que resulta económicamente ventajoso para las partes interesadas. 6. El objetivo de esta nota es identificar oportunidades para el desarrollo de la cadena de frío en el sector agroalimentario de Guatemala. El resto de la nota está organizado de la siguiente manera: en el capítulo II se proporciona un panorama general del estado actual de las cadenas de frío en los sectores lácteo, avícola y de frutas y verduras; el capítulo III tiene recomendaciones de política basadas en los hallazgos del análisis de las cadenas de valor; y el capítulo IV tiene un análisis y conclusiones. 9  La eficiencia de la refrigeración en la agricultura es un reto a nivel tanto mundial como nacional. A nivel mundial, en este momento la demanda total de energía para refrigeración alcanza a alrededor de 3.900 TWh y podría duplicarse potencialmente hasta el año 2050 si es que no se toman medidas proactivas y así superar el “presupuesto energético” de la Agencia Internacional de la Energía para el enfriamiento en un escenario de 2 °C (Universidad de Birmingham, 2018). Para garantizar que el suministro futuro de energía se ajuste al consumo, es fundamental establecer un marco que priorice las acciones para reducir las necesidades energéticas y, por consiguiente, la demanda. El enfoque más sostenible consiste en minimizar la demanda de refrigeración en la medida de lo posible. En la cadena de valor agrícola, esto implica refrigerar los productos sólo cuando la prevención de pérdidas de alimentos justifique la energía utilizada. En otras palabras, se debe utilizar energía para refrigeración cuando la cantidad de alimentos que se salvaron justifique los recursos -en este caso energía- gastados. 14 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 2 Análisis en Profundidad de una Selección de Cadenas de Valor Agroalimentarias 15 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala II. ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD DE UNA SELECCIÓN DE CADENAS DE VALOR AGROALIMENTARIAS 1. En este capítulo se presentan los hallazgos de los análisis en profundidad de las oportunidades y desafíos relacionados con la cadena de frío a los que se enfrenta una selección de cadenas de valor del sector agroalimentario de Guatemala. El análisis se centra en identificar las principales características y retos de los sistemas de cadena de frío desde la producción hasta el comercio al por menor en las cadenas de valor de productos lácteos, productos avícolas10 y frutas y verduras frescas (incluidos el ejote, la arveja, el tomate y la papaya). Se seleccionaron las cadenas de valor específicas incluidas en el estudio sobre la base de una estrategia de priorización en que se consideraron varios factores relativos a la relevancia socioeconómica, la dependencia esperada de la infraestructura de la cadena de frío, el potencial para promover enfoques sostenibles y climáticamente inteligentes, la relevancia para la nutrición y las dietas saludables y la priorización en la agenda pública. El objetivo de este capítulo es describir los cuellos de botella estructurales y los eslabones que faltan a lo largo de la cadena de valor, con el fin de identificar las opciones de política y las oportunidades de inversión para las soluciones de cadena de frío. Los análisis en profundidad se basan en datos recopilados mediante entrevistas con informantes clave, así como de fuentes secundarias. Se realizaron entrevistas con varios productores representativos, agregadores, procesadores, comerciantes, representantes de la industria, el mundo académico y funcionarios del gobierno para recopilar, actualizar y validar la información sobre todos los elementos de los análisis en profundidad. Los datos secundarios sobre la producción y el comercio agrícolas se obtuvieron de bases de datos internacionales y nacionales. Los hallazgos del análisis se han validado mediante una serie de entrevistas y talleres con una gran variedad de partes interesadas. 2. En los análisis en profundidad se siguen las cadenas de valor seleccionadas desde la granja hasta la venta final. El análisis desarrolla de manera sistemática un perfil de las cadenas de valor seleccionadas, en que se describen la producción, la estructura del mercado y los principales actores. Después sigue una evaluación del statu quo de la cadena de frío y la identificación de los principales desafíos y oportunidades, entre otras cosas para la eficiencia energética. 1. LA CADENA DE VALOR DE PRODUCTOS LÁCTEOS Descripción de la cadena de valor 3. Guatemala es un importador neto de leche y productos lácteos, pero su consumo sigue entre los más bajos de América Latina. Se producen los lácteos en 14.000 unidades de producción de leche en todo el país. El sector contribuye significativamente al empleo ya que proporciona unos 10.000 puestos de trabajo directos y 40.000 indirectos, primordialmente en el sector rural. FAOSTAT señala que en 2022, la producción de leche en Guatemala alcanzó a 525.446 toneladas. Se trata de una producción más baja que en los países vecinos como Honduras, que produjo 691.734 toneladas; Nicaragua, con 1.436.683 toneladas; y Costa Rica, con 1.202.891 toneladas. Sin embargo, fue superior a la producción de El Salvador (364.596 toneladas), Panamá (179.469 toneladas) y Belice (6.558 toneladas). La producción es estacional, es decir que disminuye durante los meses de verano (de noviembre a abril) debido a las limitadas opciones de pastoreo para el ganado y aumenta hasta un 40% durante los meses de invierno (de mayo a octubre) cuando las opciones de pastoreo son más abundantes. La leche líquida se comercializa principalmente como leche de tipo UHT (temperatura 10  Se estima que los productos avícolas y lácteos son los productos que más necesitan almacenamiento en frío. El uso reportado oscila entre el 40% y el 55% de las posiciones de pallet disponibles en las instalaciones de almacenamiento en frío que existen en el país. 16 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala ultra alta) en envases asépticos, mientras que es prácticamente inexistente el mercado de leche pasteurizada refrigerada. Los principales productos lácteos que se consumen son la leche, el yogur y, sobre todo, el queso. Cabe mencionar que la producción nacional no es suficiente para satisfacer la demanda y el país tiene un déficit comercial importante. En 2022, el déficit comercial se estimó en USD 232 millones, siendo las importaciones de queso de leche entera el principal contribuyente al déficit (USD 105 millones frente a un valor de exportación de USD 0,99 millón).11 En ese mismo año, las importaciones de Guatemala (que se consumen directamente y como insumo en la producción de una variedad de productos lácteos) incluyeron 29.000 toneladas de leche líquida y 16.700 toneladas de leche en polvo y suero. A pesar de las importaciones relativamente altas, el consumo anual de leche y productos lácteos de Guatemala sólo alcanza a un promedio de 60 litros per cápita, o sea inferior al 40% del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud de 160 litros per cápita al año y uno de los niveles más bajos de América Latina (Perspectiva, 2022). Más allá de los hábitos alimentarios de los consumidores, el costo elevado de la leche líquida en el mercado nacional, combinado con los problemas de calidad y seguridad, es un factor importante que explica el bajo consumo. Además, hace que la industria de procesamiento de productos lácteos utilice la leche en polvo como materia prima para sus productos. 4. La producción lechera se desarrolla en la mayor parte del país, con un patrón de heterogeneidad entre departamentos. Si bien se produce leche en todo el país, el 80% de la producción se concentra en 11 de los 22 departamentos de Guatemala (figura 1). En las zonas central y costera del país, los productores tienen poblaciones de ganado relativamente pequeñas de alrededor de 8 cabezas de ganado (MAGA, 2018) y se dedican a la producción especializada de leche, a pesar de una serie de desafíos como sequías frecuentes y el bajo nivel de adopción de tecnología. La zona oriental se caracteriza por condiciones áridas durante la mayor parte del año y los productores en esta zona suelen criar ganado de doble propósito que es apto tanto para la producción de carne como de leche.12 Figura 1. Principales lugares de producción de leche en Guatemala. Fuente: Elaboración propia. 11  Cálculos de los autores a partir de datos de FAOSTAT, incluidos los siguientes artículos: mantequilla de leche de vaca, queso de leche entera de vaca, leche cruda de vaca, leche desnatada y suero en polvo, y leche desnatada evaporada. 12  A nivel nacional, hay alrededor de 2,9 millones de cabezas de ganado, de las cuales el 49% es de doble propósito (carne y leche), el 35% se usa para la carne y el 16% para la producción especializada de leche. 17 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 5. Los centros de acopio y las plantas de procesamiento se concentran en un puñado de departamentos (cuadro 1), y varias regiones productoras de leche tienen poco acceso a infraestructura de procesamiento. En Guatemala funcionan sólo unos 60 centros de acopio, gracias a los cuales unos 800 pequeños productores pueden suministrar su leche a compradores industriales. Además, los centros de procesamiento de productos lácteos más importantes del país (resaltados como puntos verdes en la figura 1) se encuentran todos en la zona central de Guatemala. Los departamentos con una alta producción de leche, como Petén e Izabal, están muy alejados de estas zonas en términos geográficos y el transporte de leche desde las granjas remotas a esas grandes distancias aumenta los costos y socava la competitividad de la leche producida localmente y además puede aumentar los riesgos para la inocuidad de los alimentos. Cuadro 1. Departamentos con centros de acopio y plantas de procesamiento Plantas de Centros de acopio procesamiento Jutiapa Chimaltenango Escuintla Guatemala Petén Escuintla Alta Verapaz Sololá Quetzaltenango Sacatepéquez Izabal Fuente: Elaboración propia. 6. La informalidad generalizada es una característica central del sector lácteo guatemalteco. De las aproximadamente 14.000 unidades productoras de leche del país, sólo 800 (el 5,7% del total) suministran su producción a plantas industriales formales. Los demás productores suelen vender su leche a procesadores informales locales o producen productos lácteos ellos mismos. En términos generales, se estima que el 80% de los productores de leche operan en el sector informal, que conecta a los pequeños productores con un bajo nivel de productividad con los mercados locales o regionales. En la cadena de valor informal, es escasa o nula la aplicación de buenas prácticas ganaderas, de ordeño o de fabricación, se transporta la leche sin refrigerar a los mercados locales y no se siguen las normas de inocuidad alimentaria legalmente establecidas en la elaboración de productos lácteos. Esta falta de control genera varios problemas, desde riesgos para la salud pública asociados a la venta de productos potencialmente peligrosos hasta bajos precios de mercado que no constituyen incentivos para los productores formales. 7. En la cadena de valor formal se tiene a productores y procesadores más grandes y organizados, pero allí también sigue habiendo problemas de calidad y pérdidas de productos. En la cadena de valor formal, la leche y los productos lácteos pasan de las granjas medianas y grandes a los centros de acopio y de ahí a instalaciones de procesamiento más grandes para luego ser distribuidos al mercado. Después del ordeño la leche se enfría rápidamente y se transporta en camiones refrigerados. Los vehículos de acopio suelen ser más grandes y emiten menos GEI por unidad de producto que los vehículos más pequeños que se utilizan en las cadenas informales. Pero a pesar de ser relativamente más sofisticado, el sector lácteo formal también adolece de prácticas inadecuadas de ordeño y manipulación de la leche en las fases iniciales de la cadena de valor que luego dan lugar a problemas de calidad 18 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala e inocuidad de la leche, entre los cuales la presencia de residuos de antibióticos y el uso de peróxido de hidrógeno y aditivos para el control microbiano. Además, son significativas las pérdidas de producto de hasta un 20% (Pérez, 2022) en el mercado de consumo debido al carácter perecedero de los productos y la refrigeración inadecuada. Figura 2. Cadena de suministro de leche y productos lácteos en Guatemala para productores informales y formales Panel A: Productores informales Productor/Granjero Distribución de productos informal lácteos (mercados locales) Transporte local Distribución de productos lácteos (mercados locales) Panel B: Productores formales Productor/Granjero Instalación de Instalación de formal recolección procesamiento Empresa de transporte Empresa de Distribución de productos lácteos recolección y transporte (mercados nacionales y de exportación) Fuente: Elaboración propia. Evaluación de la cadena de frío y oportunidades 8. Es limitada la adopción de infraestructura de cadena de frío en el sector de la leche y los productos lácteos y refleja la división entre productores formales e informales (figura 2). La normativa nacional de Guatemala no dispone que se debe refrigerar la leche. Hay una mayor probabilidad de que los productores formales cuenten con sistemas de refrigeración que están integrados a lo largo de sus cadenas de suministro. En cambio, la gran mayoría (70%) de los productores informales carecen de sistemas de cadena de frío (Pérez, 2022). Los productores medianos y grandes que venden su producción a empresas formales suelen empezar con la refrigeración inmediatamente después del ordeño. Las empresas formales que procesan productos lácteos mantienen la cadena de frío a lo largo de las fases posteriores de procesamiento, almacenamiento y distribución en las cuales utilizan diversos métodos de refrigeración. Por otro lado, para los pequeños productores guatemaltecos, la inversión inicial elevada y los altos costos de funcionamiento de las instalaciones de refrigeración (en términos de equipos y energía), junto con el suministro eléctrico poco fiable, constituyen barreras importantes para la adopción de sistemas de refrigeración y sobre todo si se toman en cuenta los bajos precios de la leche en los mercados locales. Para los pequeños productores informales que venden a los comercializadores, el proceso de refrigeración suele 19 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala comenzar recién en los centros de acopio donde se utilizan cisternas que funcionan con electricidad o gas. Luego se transporta la leche en cisternas no refrigeradas (a veces aisladas, pero por lo general sin protección contra el sol) y se comprueba la temperatura en el momento de entrega a las empresas de procesamiento. Si es que hay algún tipo de refrigeración, suele limitarse a las fases finales de almacenamiento y comercialización y normalmente se basa en el uso de neveras o refrigeradores domésticos. Debido a la adopción deficiente de prácticas de refrigeración (en las granjas, en el ordeño y durante el transporte y la distribución), son significativas las pérdidas de producto. Sin contar con sistemas de refrigeración adecuados, se estima que las pérdidas de productos de los productores informales alcanzan a hasta el 20% de los productos lácteos durante la fase de comercialización en vista de que se acorta el tiempo de conservación (Pérez, 2022). Figura 3. Cadena de frío de la leche y los productos lácteos en Guatemala (acopio, distribución, envasado, refrigeración, transporte y almacenamiento) Pequeños productores (80% de la producción de leche) La cadena de frío Pérdida de 496 en Almacenamiento de 5 Transporte a comienza en el centro Promedio de 70 km procesamiento y a 12 días (en caso de mercados locales de recolección. almacenamiento refrigeración) No refrigerado La leche se envasa en La leche se recolecta Transporte en camión bolsas plásticas; el Pérdidas de hasta un en envases plásticos Camión pequeño pequeño queso se envuelve en 20% de 30, 40 o 55 litros. hojas de plátano Productores medianos y grandes (20% de la producción de leche) Pequeños camiones Consumo de energía Almacenamiento de 5 La cadena de frío transportan la leche de 1.62-3.43 kWh/l en Los productos lácteos a 12 días comienza después del desde las granjas a la refrigeración de la 100 km se almacenan en (para productos ordeño los centros de leche en centros de refrigeración por refrigerados) recolección recolección períodos que van de La leche fluida se vende un máximo de 15 días La leche se recolecta Camión cisterna en envases de tetrapack; a 3 meses (crema, Camiones Pérdidas de en envases plásticos aislado (10,000 a otros productos lácteos se queso, etc.) envasan en distintos refrigerados hasta un 20% de 40 o 55 litros 15,000 litros) empaques Fuente: Elaboración propia. 9. Para mejorar la eficiencia de la cadena de valor láctea en Guatemala, un primer paso crucial para mejorar la eficiencia de la cadena de valor láctea consiste en mejorar la distribución espacial de las plantas de procesamiento de productos lácteos y los centros de acopio. A fin de reducir los tiempos y costos de transporte y mejorar la calidad de los productos lácteos, es de suma importancia que se establezcan centros de procesamiento y pasteurización de la leche, así como centros de acopio con sistemas de refrigeración de la leche, cerca de las zonas remotas de producción de leche (p. ej., en el departamento de Petén). La creación de pequeños centros de acopio (que brinden servicios a unos 10-15 productores) con sistemas de refrigeración también podría impulsar la productividad y la calidad de la leche entre los pequeños productores en el este de Guatemala. Las cooperativas de agricultores podrían administrar estos centros de acopio pero para ello sería necesario fortalecer su asociatividad y organización para mejorar también la comercialización y el acceso a los mercados.13 Estas medidas, que en este momento no se implementan por falta de acceso a financiamiento, no sólo beneficiarían al sector lácteo, sino que además constituirían una contribución al desarrollo económico regional al crear empleo y fomentar la iniciativa empresarial local. 13  Para lograr una mayor sostenibilidad ambiental, estas intervenciones deben ir acompañadas de buenas prácticas ganaderas a fin de minimizar las emisiones de carbono. 20 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 10. Las inversiones en la cadena de frío con tecnología de refrigeración energéticamente eficiente en las granjas ayudarían a aumentar la producción, mejorar los precios de la leche y reducir las pérdidas de productos y las tasas de rechazo. El uso de tanques frigoríficos y transporte refrigerado, así como el desarrollo de rutas de distribución eficientes y la priorización de medidas de control de la temperatura, ayudarán mucho a mejorar la calidad e inocuidad de los productos. Dados los factores del costo elevado y el suministro energético poco fiable, las tecnologías de energías renovables a pequeña escala, incluidos los molinos de viento y los paneles solares, podrían ser una oportunidad verde y económica para producir energía. Por ejemplo, al implementar un sistema de refrigeración basado en energía solar que mantenga la leche a 4 °C, los productores podrían ordeñar por la mañana y vender o utilizar la leche el mismo día, y luego otra vez podrían ordeñar por la tarde y almacenar la leche de manera higiénica para venderla o utilizarla a la mañana siguiente.14 Como es posible tener dos ordeños al día con este método de refrigeración, también podría aumentar la producción de leche en un 30%. 2. AVES Descripción de la cadena de valor 11. La industria avícola está en alza en Guatemala. La industria avícola centroamericana está creciendo sustancialmente y en este momento contribuye un 4,2% a la producción total de carne en América Latina y el Caribe (Instituto Latinoamericano del Pollo, 2022). Según estimaciones del Ministerio de Economía de Guatemala (MINECO, 2019),15 la demanda avícola nacional alcanza a USD 1,7 mil millones, divididos entre USD 1,1 mil millones para pollo entero y USD 0,6 mil millones para huevos. De esta demanda, el país importa entre el 25% y el 35% por año (dependiendo de los precios del mercado internacional); más del 90% de las importaciones proceden de Estados Unidos (MINECO, 2019). La carne se importa congelada a través de los puertos de Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios en la costa atlántica para luego ser descongelada y distribuida como producto refrigerado. Por otro lado, las aves de corral de producción local se sacrifican y venden en los mercados de consumo o se sacrifican y procesan en instalaciones específicas para luego ser distribuidas como producto refrigerado o congelado. La carne se vende sobre todo en pequeñas tiendas independientes (como carnicerías) y en menor medida en supermercados, tiendas de descuento y tiendas de alimentación especializadas. Los hipermercados tienen una menor participación en el mercado (MINECO, 2019). Figura 4. Participación en el mercado de los productos avícolas en Guatemala (2019) 15% Pollo artesanal local 30% pequeños productores Otros productos derivados de la carne de pollo Producción 30% industrial local Pollo importado 25% Fuente: Elaboración propia. 14  No es adecuada la práctica actual de combinar la leche de dos ordeños para su venta o utilización porque el almacenamiento de la leche durante varias horas, incluso refrigerada, disminuye su calidad higiénica. 15  El consumo anual estimado es de unas 374.000 toneladas métricas (TM) de carne, frente a una producción nacional anual estimada en 259 TM. 21 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 12. Casi dos tercios de la producción avícola industrial local se concentran en los departamentos de Guatemala y Escuintla (figura 5). Las principales operaciones logísticas para el sector avícola se realizan en empresas en Ciudad de Guatemala y Escuintla, a pesar de que algunas de ellas también tienen operaciones en otras partes del país. Además, hay instalaciones más pequeñas en Quetzaltenango, Retalhuleu, Alta Verapaz, Petén y Zacapa que operan como centros de distribución minorista para la industria avícola, mientras que el resto de los departamentos tienen centros de distribución muy pequeños, caracterizados por unidades de almacenamiento con una capacidad menor a 300 m3 (cuadro 2). Figura 5. Producción avícola en Guatemala Fuente: Elaboración propia. Cuadro 2. Ubicación de los centros de producción y distribución en toda Guatemala. Producción Producción no industrial o a menor Centros de distribución principales industrializada escala y secundarios Escuintla Petén Escuintla Guatemala Huehuetenango Guatemala Quiché Zacapa Alta Verapaz Quetzaltenango (medio) Quetzaltenango Petén (medio) San Marcos Todas las demás capitales de departamento (pequeño) Suchitepéquez El Progreso Jalapa Chiquimula Santa Rosa Fuente: Elaboración propia. 22 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 13. En la producción avícola informal no hay suficiente acceso a la refrigeración y se depende de la venta de “pollo caliente”. Por lo general, las aves de corral se transportan directamente de las granjas a los mercados o centros comerciales, donde se las sacrifica con métodos tradicionales. Luego se vende la carne en pequeños mercados locales, que no cuentan con métodos adecuados de refrigeración o congelación y que más bien recurren a soluciones de refrigeración mínima que se aplican esporádicamente: de acuerdo con lo señalado en las entrevistas con actores locales, se calcula que el 25% de la producción anual no se refrigera en absoluto (en la UE y EE. UU., la normativa exige que el 100% de la industria aplique refrigeración o congelación) y se vende a temperatura ambiente. Se suele conocer a las aves de corral que se venden de esta forma como “pollo caliente”. Si bien la creencia generalizada es que el “pollo caliente” se mantiene fresco y es apto para el consumo durante hasta 12 horas, plantea importantes riesgos para la salud, que se ven agravados por la falta de controles estrictos y la aplicación mínima de medidas sanitarias en los mercados locales. 14. La producción avícola industrializada a menudo compra aves de corral de productores informales, pero en general tiene una cadena de valor funcional caracterizada por la integración vertical. Las granjas locales que venden aves de corral a empresas industriales pueden tener carácter formal o informal. Mientras que los productores formales utilizan herramientas industrializadas y procesos desarrollados y controlados durante todas las fases de desarrollo de los animales, las granjas informales trabajan con métodos más tradicionales y con pocos puntos de control. El siguiente paso de la cadena de valor consiste en acopiar las aves en una instalación central antes de transportarlas a un centro de producción, donde los animales son sacrificados y procesados. Luego se distribuyen la carne y los demás productos avícolas como productos refrigerados y congelados. Los productos procesados se empacan, se envían a un centro de distribución y luego se transportan a centros de distribución más pequeños, minoristas o mercados locales. Cada marca y empresa en el sector industrializado tiene su propia red de distribución que incluye servicios de cadena de frío para garantizar la buena calidad e inocuidad del producto. A lo largo de la cadena formal de producción y distribución, la cadena de frío se administra meticulosamente y se la ve como un componente crítico del modelo de negocio global. Figura 6. Cadena de suministro avícola en Guatemala para productores formales Productor/Granjero Empresa de Centro de distribución formal recolección y transporte de productos de pollo Instalación de Instalación de recolección procesamiento Centro de distribución Pequeños centros Minoristas y de productos de pollo de distribución mercados locales Transporte a pequeños Transporte a pequeños centros de distribución minoristas y mercados Fuente: Elaboración propia. 23 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala Evaluación de la cadena de frío y oportunidades 15. Los grandes productores formales manejan instalaciones equipadas con tecnología de refrigeración. Los mataderos registrados y las instalaciones de procesamiento y empaque están equipados con tecnología de refrigeración para evitar pérdidas de productos y garantizar la inocuidad de los alimentos. En el plano tecnológico, hay plantas de procesamiento que funcionan en condiciones de temperatura controlada y que utilizan dispositivos de refrigeración basados en sistemas eléctricos o a gas. 16. Además de las instalaciones administradas por empresas industriales grandes, hay un número limitado de instalaciones de almacenamiento en frío a disposición de los productores locales. La disponibilidad local de servicios de almacenamiento en frío se estima en entre 17.000 y 20.000 m3, lo que equivale a la capacidad de más o menos 8 almacenes de tamaño medio en todo el país.16 La mayoría de estos almacenes están en Ciudad de Guatemala y Escuintla y hay una instalación en cada puerto (Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios). Los equipos de la cadena de frío en estas instalaciones, como las cámaras frigoríficas y el transporte refrigerado, están obsoletos y necesitan ser modernizados. De todos modos, se estima que la mayor parte17 del almacenamiento en frío tiene lugar en almacenes específicamente al servicio de la industria avícola. Figura 7. Cadena de frío de productos avícolas en Guatemala (producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, punto de venta) Productos de pollo importados (principalmente de EE. UU.) Cadena de frío iniciando 320 km (pérdida de agua Máx. 8 días refrigerado o 1 Almacenamiento de 3 a 4 en el centro de recolección del 3%) año congelado días. Pérdida del 1% Proveedores de tamaño mediano Pérdida del 20% Transporte en camión (incluyendo descartes) mediano Máx. 8 días refrigerado o 1 Cadena de frío iniciando Producción nacional 105 - 160 kWh/t 200 - 250 km (pérdida de año congelado en el centro de recolección Plástico: 0.5 a 0.8 kg/t agua del 3%) Granjas procesadoras de pollo de tamaño pequeño Pérdida del 20% Transporte en camión (incluyendo descartes) pequeño. Cadena de frío iniciando Producción nacional Máx. 8 días refrigerado 105 - 160 kWh/t 50 - 100 km (pérdida de en el centro de recolección Plástico: 0.5 a 0.8 kg/t agua del 3%) Pollo entero “pelado a mano” Camión pequeño. 50 - 100 km (pérdida de Producción nacional Pérdidas del 40% (incluyendo descartes) agua del 3%) Pérdidas del 10% Fuente: Elaboración propia. 17. Uno de los principales desafíos de la cadena de frío para la producción avícola en Guatemala consiste en conectar a los avicultores informales con instalaciones de sacrificio y almacenamiento en frío. Como primer paso en esta dirección se debería mejorar la disponibilidad de mataderos e instalaciones frigoríficas a pequeña escala en todo el territorio. Otra medida sería la promoción de asociaciones estratégicas entre los pequeños productores y los mataderos y plantas 16  Las instalaciones de almacenamiento en frío de tamaño medio tienen capacidades entre 1.500 y 6.000 posiciones de pallet (que corresponden a volúmenes de aproximadamente 2.000 a 12.000 m3), mientras que las instalaciones más pequeñas tienen capacidades entre 300 y 1.500 posiciones de pallet (600 a 3.000 m3). 17  En las entrevistas con informadores clave se estimó que este porcentaje era alrededor del 75%, lo que equivale a una capacidad de unos 176.000 m3. 24 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala de procesamiento más grandes. Esto no sólo ayudaría a mejorar la eficiencia de la cadena de valor y a reducir las pérdidas de productos, sino que podría dar lugar a una mayor especialización y profesionalización, así como a una reducción de las emisiones de GEI gracias a las economías de escala y a la eficiencia mejorada de los procesos. Otra consecuencia fundamental del acceso mejorado a las instalaciones de cadena de frío a pequeña escala sería la posibilidad de contribuir a una mayor inocuidad de los alimentos al reducir el mercado de “pollo caliente”; este factor se tendría que complementar con una regulación gubernamental más estricta, una aplicación más estricta de las normas de calidad e inocuidad de los alimentos y campañas de comunicación para cambiar las preferencias de los consumidores hacia el pollo frío. 3. FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS Descripción de la cadena de valor 18. La arveja, el ejote, el tomate y la papaya son alimentos básicos en la dieta local, y cada vez tienen más valor en los mercados de exportación. En 2021, los ingresos por exportación de arveja y ejote francés ascendieron a USD 76 y 77 millones, respectivamente, mientras que en el caso del tomate alcanzaron a USD 29,7 millones (García, 2022). Por otro lado, las exportaciones de papaya crecieron espectacularmente, pasando de USD 3,6 millones en 2010 a USD 24,8 millones en 2021 (FAO, 2022). Arveja y ejote 19. La cadena de valor de la arveja y el ejote se ha expandido rápidamente en los últimos años. Entre 2003 y 2020, se triplicó la superficie con cultivos de verduras de ciclo corto en Guatemala: de 51.442 hectáreas (0,47% de la superficie nacional) a 161.763 hectáreas (1,49%). Aproximadamente 60.000 familias de 200 comunidades en todo el país participan en la producción de estas verduras (AGEXPORT, 2021). Los tres principales segmentos de la cadena de valor son la producción agrícola, el procesamiento o envasado y la comercialización. Los intermediarios desempeñan un papel importante en todas las etapas y, en particular, para la determinación de los precios. La producción se da durante todo el año, pero con un pico de enero a abril. Sin embargo, las pérdidas postcosecha del ejote y la arveja en promedio se sitúan en torno a un 25%, pero este porcentaje puede aumentar hasta el 45% durante la temporada de lluvias. 20. La arveja y el ejote son productos de exportación importantes y en crecimiento, pero a menudo la producción no cumple las normas de exportación. Las exportaciones totales de arvejas y ejotes crecieron rápidamente a lo largo de 20 años (figura 8). En 2021, Guatemala exportó 34.470 TM de arveja y 34.926 TM de ejote. El ejote se envía sobre todo a Estados Unidos, que recibe casi el 97% de las exportaciones totales, y el resto se distribuye al Reino Unido y El Salvador. Los principales destinos de la exportación de arveja son Estados Unidos (aprox. 79% ), Reino Unido y Países Bajos. Las exportaciones se realizan principalmente por vía marítima (el principal puerto de exportación es Santo Tomás de Castilla), pero también se utiliza el transporte aéreo. Las verduras se envían en diversas formas frescas y congeladas y también se envasan de distintas maneras para satisfacer las diversas demandas del mercado. La cadena de suministro para la exportación por lo general incluye una red de agricultores locales, cooperativas agrícolas y exportadores; las plantas de envasado por lo general son responsables de los procesos de selección y rechazo de los productos. La tasa de rechazo en las plantas de envasado es especialmente alta: entre el 30% y el 45%. Este porcentaje se traduce en que unos 27,3 a 36,4 millones de kilogramos al año de arveja y ejote no cumplen las normas exigidas para la exportación, lo que supone una pérdida de ingresos para los productores. 25 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala Figura 8. Exportaciones totales de arveja y ejote, Guatemala 2000-2021 90 80 70 60 50 Millones de 40 Judías verdes dólares estadounidenses 30 francesas 20 Guisantes 10 0 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Años Fuente: Trade Map (2022). Figura 9. Cadena de suministro de arveja y ejote en Guatemala en mercados locales y para exportadores Panel A: Mercados locales Productor formal e informal Recolección y transporte Empaque Mercado local Panel B: Exportadores Empresa de recolección y Productor formal transporte en cadena de frío Mercados internacionales Recolección, empaque Transporte marítimo y almacenamiento en frío con cadena de frío Fuente: Elaboración propia. 26 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 21. El 70% de la producción de arveja y ejote se concentra en la región del Altiplano Central, que abarca los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Sololá (Turcios, 2020; Cordero, 2014). El resto de la producción se encuentra distribuida entre otros departamentos, entre ellos Guatemala, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán y zonas seleccionadas en Jalapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz (figura 10). Según estimaciones del MAGA (2014), en el país hay 68.572 hectáreas aptas para arveja y 90.685 hectáreas aptas para ejote (que se encuentran principalmente en los departamentos de Guatemala, Chimaltenango, Jalapa y Quiché), pero parece que este potencial se aprovecha todavía muy poco en Jalapa y Quiché. Las plantas envasadoras están ubicadas en su mayoría en Sacatepéquez, que tiene el 46% de las instalaciones del país, Chimaltenango (26% del total de plantas) y Guatemala (4%). La distribución de estas plantas es un factor crucial en cuanto a la eficiencia y el control de calidad del proceso de producción. Figura 10. Producción de arveja y ejote en Guatemala Fuente: Elaboración propia. Tomate 22. El tomate que produce Guatemala se vende tanto en el mercado mundial como en los mercados locales. Tanto los pequeños agricultores como los grandes participan en la producción de tomate en Guatemala. La cosecha sobre todo tiene lugar en los meses de julio, agosto y septiembre. El país produce tomates frescos para la exportación de alta calidad, tomates para el consumo local y tomates destinados al procesamiento industrial. En 2022, las exportaciones de tomate de Guatemala ascendieron a USD 32,5 millones (este valor fue aumentando constantemente desde los USD 29,4 millones en 2020). Los principales destinos del tomate guatemalteco (2019) fueron Estados Unidos (68,1% del valor de exportación), El Salvador (25,1%) y Canadá (4,07%). Y se vendieron porcentajes menores en Honduras y Nicaragua (WITS, Banco Mundial). 23. Los tomates para el mercado local son producidos por diversos agricultores, principalmente agricultores pequeños y medianos y no organizados entre sí. La falta de organización entre los productores de tomate es un obstáculo para que el sector pueda realizar una planificación estratégica de las fechas de siembra y causa una sobresaturación del mercado. La sobresaturación a su vez provoca precios bajos en los mercados locales y hace que los agricultores tengan cantidades 27 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala considerables de productos sin vender y perdidos o los exporten a una menor tasa de ganancia a Honduras y El Salvador (que ambos tienen normas sanitarias y fitosanitarias menos estrictas que Guatemala). Los productores locales de tomate se enfrentan a problemas como la volatilidad de los precios de mercado, el control de plagas y enfermedades, el acceso limitado a financiamiento para las operaciones a pequeña escala y preocupaciones respecto de la sostenibilidad y el impacto ambiental. Las pérdidas de productos pueden ser considerables, de hasta el 50% de la producción total en ciertas temporadas. Estas pérdidas son atribuibles a diversos factores, entre los que se encuentran las condiciones ambientales (lluvia, frío, calor), los daños mecánicos, las infestaciones de plagas, las malformaciones y la sobresaturación del mercado, que hacen que los productores decidan dejar los productos en el campo (Carranza, 2022). Figura 11. Cadena de suministro de tomate en Guatemala en mercados locales y para exportadores Panel A: Mercados locales Productor formal e informal Transporte local Empaque Distribución de tomate (mercados locales) Panel B: Exportadores Empresa de recolección y Productor formal transporte en cadena de frío Mercados internacionales Recolección, empaque Transporte marítimo y almacenamiento en frío con cadena de frío Fuente: Elaboración propia. 24. La distribución de la producción nacional de tomate en Guatemala abarca varias regiones pero más del 90% de la producción total está concentrada en el oriente del país (figura 12). Los departamentos de Jutiapa y Baja Verapaz cada uno contribuyen un 20% al total. Otras zonas de producción importantes son Chiquimula (11% de la producción total), Guatemala (8%), Zacapa (7%), El Progreso y Alta Verapaz (6% cada una), y Jalapa (5%). 28 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala Figura 12. Producción de tomate en Guatemala Fuente: Elaboración propia. Papaya 25. El cultivo de papaya en Guatemala ha crecido espectacularmente en los últimos años y se destina mayormente al mercado de exportación. Entre 2003 y 2022, la superficie con cultivos de papaya se multiplicó por más de 20, pasando de 614 hectáreas a 13.079 hectáreas. En el mismo periodo, las exportaciones de papaya de Guatemala aumentaron de USD 0,47 millón en 2003 a USD 24,86 millones en 2022 (FAOSTAT). Hoy en día, sólo alrededor de un tercio de la producción total de papaya se reserva para el mercado nacional, mientras que el resto se exporta principalmente a Estados Unidos y El Salvador, que representan respectivamente el 86,4% y el 13,8% de las exportaciones totales de papaya (FAO, 2021). La papaya se produce y se cosecha durante todo el año. 26. La papaya se produce y se cosecha durante todo el año, pero es vulnerable a plagas y pérdidas postcosecha. Las pérdidas postcosecha de papaya oscilan entre el 10% y el 15% (Donis, 2022) y se deben principalmente a golpes accidentales de la fruta durante el envasado o almacenamiento (que afectan a la apariencia y hacen que sea rechazada la fruta en los mercados tanto nacionales como extranjeros), así como a enfermedades como la antracnosis. Las plagas son otra amenaza crítica para la papaya guatemalteca. Guatemala ha sido declarada zona libre de plagas en cuanto a la moscamed18 a través del Programa de la Mosca del Mediterráneo (MOSCAMED). Sin embargo, la papaya guatemalteca sigue siendo muy vulnerable al virus de meleira, que hace que la fruta sea pegajosa, dura y áspera. Los productores afectados por el virus de meleira tienden a abandonar el cultivo, lo que provoca escasez de producto en el mercado nacional y de exportación. 18  Se considera que la mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata W.), que se conoce también como la moscamed, es una de las plagas agrícolas más dañinas del mundo. El daño que causa hace que los cultivos no sean comestibles ni comercializables. La moscamed puede infestar una amplia variedad de frutas, frutos secos y verduras, y la papaya es uno de los cultivos más vulnerables a esta plaga. 29 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala Figura 13. Cadena de suministro de papaya en Guatemala para exportadores Empresa de recolección y Productor formal transporte en cadena de frío Mercados internacionales Recolección, empaque Transporte marítimo y almacenamiento en frío con cadena de frío Fuente: Elaboración propia. 27. La papaya básicamente se cultiva sólo en el departamento de Petén. El departamento tiene 12.987 hectáreas de cultivos de esta fruta, es decir, el 99% de la superficie de producción de papaya de Guatemala (figura 14). Hay otras 92 hectáreas de tierras productoras de papaya en Escuintla (MAGA, 2020). Se concentra la producción en Petén por sus condiciones climáticas favorables: la mejor calidad y continuidad de la producción de papaya se logra en alturas menores a 600 m sobre el nivel del mar con un clima cálido, lluvia frecuente y moderada y una alta exposición al sol. Figura 14. Producción de papaya en Guatemala Fuente: Elaboración propia. Evaluación de la cadena de frío y oportunidades 28. La adopción de la cadena de frío en el sector de las frutas y verduras frescas se caracteriza por una gran dualidad entre la producción orientada a la exportación y la destinada al mercado interno. Por una parte, los productores que están bien integrados en las cadenas de valor mundiales son muy escrupulosos a la hora de garantizar que se respeten las normas de calidad e inocuidad de los alimentos a lo largo de todo el trayecto de sus productos, es decir, desde la granja hasta el consumidor final en el mercado de destino. Asimismo, adoptan una tecnología de cadena de frío adecuada en prácticamente todos los pasos de la cadena de valor. Por otra parte, el alcance de la cadena de frío entre los pequeños y medianos productores que venden en los mercados locales se ve 30 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala limitado por la escasez de recursos, que a su vez es agravada por el acceso limitado a financiamiento, las brechas en el conocimiento y el muy poco acceso a capacitación y asistencia técnica, así como la falta de organización de los productores y de incentivos. 29. El uso de cadenas de frío para arvejas y ejotes queda limitado a las operaciones de exportación y apenas o no se cuenta con instalaciones de refrigeración para los productos que se venden en el mercado local. La logística de la cadena de frío, que incluye cámaras frigoríficas y equipos de refrigeración por aire forzado, es un componente fundamental de la cadena de suministro organizada y orientada a la exportación para arvejas y ejotes. Se utiliza la refrigeración desde el momento en que el producto se recibe en el centro de acopio y se mantiene durante las actividades de transporte y envío. En cambio, en el mercado nacional rara vez se utilizan cadenas de frío, lo que plantea problemas logísticos debido a la sensibilidad de estas verduras a la temperatura. Los productos destinados a los mercados locales alguna que otra vez se transportan en camiones equipados con sistemas de refrigeración. Sin embargo, la práctica más habitual consiste en transportarlos en camiones no refrigerados durante las horas más frescas de la mañana o la noche para aprovechar las temperaturas ambiente más bajas. Si bien este método es eficaz hasta cierto punto, no ayuda a preservar la calidad de los productos tan bien como un servicio de refrigeración especializado. 30. Los sistemas de cadena de frío también están muy extendidos entre los exportadores de tomate, pero no se los emplea en el mercado nacional del tomate. No se utiliza la cadena de frío durante el transporte ni almacenamiento de los tomates destinados al consumo local ni los destinados al procesamiento industrial. No se utiliza la refrigeración en ninguna fase de la cadena de suministro local de tomates, lo que aumenta las pérdidas de producto. Para el procesamiento industrial, los tomates se deben procesar rápidamente poco después de la cosecha, por lo que se reduce la necesidad de almacenamiento en frío. En los mercados locales, los tomates se venden maduros y a temperatura ambiente, lo que reduce significativamente su tiempo de conservación y contribuye a pérdidas considerables de producto. La falta de acceso a tecnología de la cadena de frío se ve agravada por los escasos conocimientos por parte de los productores locales sobre los beneficios de la cadena de frío: los productores de tomate entrevistados dijeron que opinan que la cadena de frío, al igual que otras inversiones en gestión postcosecha, es un costo innecesario que no daría lugar a un aumento garantizado de sus ingresos. Por el contrario, los exportadores de tomates frescos emplean sistemas de refrigeración desde el momento en que reciben el producto en el centro de acopio y se mantienen las temperaturas frías durante el transporte y el envío. Las instalaciones suelen tener cámaras frigoríficas que funcionan a temperaturas estándar y en ocasiones se utiliza el preenfriamiento por aire forzado. La producción del tomate exportado a Estados Unidos y Canadá se enfoca específicamente en cumplir las normas legales y de calidad de esos mercados. Después de la selección y limpieza iniciales, los tomates se clasifican y envasan en cajas o contenedores adecuados para el transporte. Se utiliza la cadena de frío durante todo el transporte y la distribución. Durante todo el proceso de envío a Estados Unidos se mantienen las condiciones de frío en un rango de temperatura de 10 a 13 °C y el producto se transporta en contenedores, con tiempos de tránsito que oscilan entre 40 y 96 horas desde el puerto de Santo Tomás de Castilla hasta Estados Unidos. 31. La adopción de la cadena de frío en la industria de papaya muestra la misma dicotomía entre la cadena de valor orientada a la exportación y la local. En el mercado local, no llega la cadena de frío hasta las tiendas minoristas donde se almacenan y se exponen las papayas a temperatura ambiente. El transporte desde el campo de producción hasta los centros de acopio se realiza a temperatura ambiente y esto genera problemas de calidad más adelante en la cadena de 31 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala valor. Los pequeños productores de papaya tienen poco acceso a tecnologías de cadena de frío (y tienen poco conocimiento de los beneficios de las mismas). Además, los costos de mantenimiento relativamente altos que tienen no se justifican si es que sus productos no llegan a un mercado de productos de gama alta. En cambio, para las papayas destinadas a la exportación, la cadena de frío se mantiene hasta la venta al por menor. Inmediatamente después de la cosecha, se transporta la fruta en contenedores refrigerados a las instalaciones de empaquetado, donde se limpia, etiqueta y empaca rápidamente en una cámara frigorífica con control de temperatura. Una vez empacado, el producto se coloca en pallets de madera y se almacena en una cámara frigorífica de donde se traslada rápidamente al contenedor refrigerado que se carga a la temperatura óptima.19 El producto exportado está en tránsito hacia Estados Unidos durante 3 o 4 días con una temperatura regulada entre 9 y 12 °C. Pero los exportadores de papaya del departamento de Petén tienen problemas para mantener en buen estado los servicios de refrigeración porque tienen poco acceso a la red eléctrica y el suministro de energía eléctrica para alimentar las instalaciones de almacenamiento en frío es poco constante. Estos desafíos por lo general se superan con generadores diésel. 32. A pesar de los costos elevados, puede ser económicamente viable para grupos de pequeños y medianos productores de arvejas y ejotes adquirir y mantener tecnología de la cadena de frío. El elevado costo asociado a la adquisición y el mantenimiento de la tecnología de la cadena de frío supone una barrera importante para su adopción por parte de los pequeños y medianos productores. El bajo nivel de inclusión financiera es un factor adicional que dificulta las inversiones. Construir un centro de acopio de baja capacidad con una cámara frigorífica para 250 kg y un esquema de rotación cada dos días tiene un costo de USD 45.000 y los gastos de funcionamiento anuales alcanzan a USD 50.000. Si se alimenta la unidad con energía solar, esto supondría una inversión adicional de unos USD 70.000 en paneles solares y un generador. Si bien se trata de una inversión nada despreciable, puede ser económicamente viable para grupos de pequeños y medianos productores: con un mínimo de 52 productores, se trataría de una inversión económicamente viable20 si es que se complementa con formación y asistencia técnica para llenar los vacíos de conocimiento y formación sobre la importancia, los beneficios y las modalidades de implementación de las cadenas de frío. 33. De modo similar, la tecnología de la cadena de frío podría beneficiar a los pequeños y medianos productores de tomate. La principal ventaja de los sistemas de cadena de frío para el tomate sería la prolongación de su tiempo de conservación: los tomates por lo general se pueden conservar durante hasta 14 días a temperatura ambiente, pero si se los refrigera, este tiempo puede aumentar hasta unos 24-28 días. Además, si se implementa un Procedimiento Operativo Estándar para la cosecha y el almacenamiento de los tomates menos maduros, esto podría abrir mercados nuevos y contribuir a evitar el problema de la sobresaturación del mercado y a estabilizar los precios durante todo el año (Carranza, 2022). En cuanto a la cadena de valor de la arveja y el ejote, estas inversiones tendrían que ir de la mano de actividades de formación y asistencia técnica específicas para contrarrestar la falta de interés actual que parece existir entre los pequeños productores por mejorar la gestión postcosecha como una oportunidad que generaría una mayor rentabilidad. 34. Al implementar soluciones de cadena de frío en los lugares de envasado y almacenamiento, mejorarían la calidad e inocuidad de las papayas guatemaltecas. Los productores de papaya podrían beneficiarse de lugares de envasado con equipos de refrigeración más rápidos y tratamiento de agua caliente. Además, el almacenamiento a 13 °C podría prolongar el tiempo de conservación de la papaya a 2-4 semanas (dependiendo del cultivar y del estado de madurez en el momento de la 19  Por lo general, los contenedores tardan entre 15 y 20 horas en alcanzar la temperatura de almacenamiento deseada. 20  Algunos de los beneficios esperados de la intervención son menos pérdidas y un aumento de los precios al tener acceso a los mercados de exportación. 32 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala cosecha), o sea de dos a cuatro veces el tiempo de conservación de 7 días a temperatura ambiente. El tiempo de conservación aumentaría aún más, a unas 3-5 semanas, en condiciones de atmósfera controlada (Zou, et al., 2014). Dado que es limitado el acceso a financiamiento para los pequeños y medianos productores que producen para el mercado local, estas inversiones se podrían financiar mediante la creación de cooperativas para cámaras frigoríficas en zonas con una alta concentración de pequeños productores. Figura 15. Cadena de frío de la arveja y el ejote en Guatemala (exportación) (acopio, distribución, selección, envasado, refrigeración, transporte, envío y almacenamiento) Cadena de exportación Promedio de ± 60% Cajas de 340 km Se asume Todo el año, 50 km ± 5000 km 1000 km aprobado plástico 2 días, con Refrigerado (a Pérdida total: pico de enero Camión de Contenedores Pérdida en tamaño para cubiertas con refrigeración menudo transporte: 20 - 25% a abril refrigerados mediano exportación film plástico subóptimo) 1% Rechazos de la cadena de exportación: De estos rechazos, el 40% se comercializa en el De 5 a 8 días, Camiones mercado local de alimentos y el 40% se destina sin pequeños y a alimentación animal. refrigeración furgonetas El precio (por kg) del producto comercializado localmente es aprox. el 50% del precio del producto aprobado para exportación. Fuente: Elaboración propia. Figura 16. Cadena de frío del tomate en Guatemala (acopio, distribución, selección, envasado, refrigeración, transporte, envío y almacenamiento) Cadena de exportación Promedio de 46% 310 km Se asume ± 5000 km 1000 km 160 km aprobado Cajas de 2-4 días, con Camión Contenedores Pérdida en Pérdida: ?% Camión para madera refrigeración grande transporte: refrigerados pequeño exportación refrigerado 0.5% Rechazos de la cadena de exportación Camiones Cajas de Sin 54% de los rechazos van al mercado local pequeños y madera refrigeración furgonetas Cadena doméstica Cajas de Sin madera refrigeración Fuente: Elaboración propia. 33 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala Figura 17. Cadena de frío del papaya en Guatemala (acopio, distribución, selección, envasado, refrigeración, transporte, envío y almacenamiento) Cadena de exportación (33% se exporta, principalmente a EE.UU.) Promedio de ± 80% Papel 0.5 kg/ton, Enfriamiento 280 km, ± 5000 km, 400 km, aprobado cajas de cartón ± 2 días, con Se asume durante ± 1 camión contenedores Pérdida: ?% camión para para exportación refrigeración 1000 km día 7-10 kg/ton grande refrigerados pequeño exportación Rechazos de la cadena de exportación Camiones Sin 30% de los rechazos van al mercado local pequeños y refrigeración furgonetas Cadena doméstica Ya sea a supermercados (almacenamiento en frío) Pérdida del O directamente a los mercados (sin cadena de frío, 456 km 10 - 15% maduración rápida) Fuente: Elaboración propia. 34 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 3 Recomendaciones de Política para el Desarrollo de la Cadena de Frío en el Sector Agroalimentario de Guatemala 35 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala III. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA DE FRÍO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE GUATEMALA 35. En esta nota se ha destacado una serie de cuellos de botella importantes relativos a la cadena de frío en todos los eslabones de una selección de cadenas de valor agroalimentarias en Guatemala. Las brechas generalizadas en las etapas de postcosecha, almacenamiento, procesamiento, transporte y distribución sofocan la productividad, crean riesgos para la inocuidad de los alimentos, dificultan la disponibilidad de alimentos en los mercados locales y dejan a los pequeños productores en una situación de vulnerabilidad a los shocks climáticos y económicos, al tiempo que estos factores los mantienen excluidos de los mercados de alto valor y de las oportunidades de generación de ingresos. 36. Para abordar los desafíos identificados, en las siguientes secciones de este capítulo se presenta un conjunto de recomendaciones de política destinadas a mejorar la eficiencia energética en la cadena de frío agrícola de Guatemala. Las recomendaciones abarcan un amplio conjunto de herramientas para el sector público, que incluye instrumentos legislativos y administrativos e intervenciones basadas en el mercado. Las recomendaciones se validaron con una gran variedad de partes interesadas mediante entrevistas y talleres. Se realizaron entrevistas con representantes de los sectores gubernamental y financiero, mientras que en los talleres de colaboración se contó con la participación de representantes de las cadenas de valor. 37. Las recomendaciones de política que se describirán de manera más detallada en el resto de este capítulo, son las siguientes: (I). Sobre la base de las leyes y políticas existentes, elaborar un Plan de Acción Nacional de Enfriamiento (PANE) para Guatemala; (II). Fomentar asociatividad entre pequeños y medianos agricultores; (III). Desarrollar infraestructura de energía limpia mediante Alianzas Público-Privadas (APP) en virtud de la normativa vigente; (IV). Apoyar el entorno propicio para financiamiento a largo plazo de la agricultura climáticamente inteligente (ACI) e inversiones en la cadena de frío; (V). Explorar las compensaciones de carbono por eficiencia energética como fuentes de financiamiento innovadoras. En las siguientes secciones se detallan las medidas de política propuestas, su justificación y su impacto esperado, así como los principales actores involucrados. 36 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 1. SOBRE LA BASE DE LAS LEYES Y POLÍTICAS EXISTENTES, ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE ENFRIAMIENTO (PANE) PARA GUATEMALA 38. El marco de política de Guatemala incluye políticas clave que apoyan la eficiencia energética, el desarrollo rural y el crecimiento del sector agrícola. El Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 (PND) es una política fundamental de largo plazo que sustenta el desarrollo integral del país, con disposiciones específicas que buscan incrementar la competitividad del área rural, mejorando la conectividad del área rural con los mercados y áreas de producción, incluyendo infraestructura y sistemas de información; promoviendo proyectos productivos que incrementen los niveles de seguridad alimentaria; incrementando la competitividad de los productores y desarrollando agroempresas con menores costos de producción, especialmente en lo referente a transporte y logística; y mejorando los procesos de manejo postcosecha para reducir los costos de producción. Tiene por objetivo estimular el crecimiento económico y la transformación productiva al fomentar inversiones en industrias sostenibles centradas en la eficiencia energética y la conservación de los recursos. El PND también apoya la mitigación y adaptación al cambio climático al promover prácticas de eficiencia energética en la industria. Asimismo, en el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2019- 2032 (PNEE) y la Política Energética 2019-2050 se delinean áreas clave para la eficiencia energética, incluidas actividades de abogacía para el ahorro de energía en los sectores industrial y comercial y de mejora de la investigación y desarrollo (I&D) para iniciativas y proyectos de eficiencia energética. El PNEE promueve la importación de equipos de energías renovables y la exención de ciertos impuestos para los nuevos proyectos que incluyan la implementación y el uso de sistemas de energías renovables. Además, el diseño de la Política Nacional de Electrificación Rural 2020-205021 (PNER) se centra en aumentar la cobertura eléctrica de forma sostenible en el tiempo. Está enfocada en integrar nuevas tecnologías de suministro y dar prioridad a proyectos de electrificación que impulsen la productividad local y amplíen el acceso a electricidad. 39. Por otra parte, hay varias leyes y normativas que incluyen disposiciones en apoyo del desarrollo bajo en carbono y energéticamente eficiente en el sector agrícola. Algunas de ellas son: » En el Decreto 7-2013 (Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero) 22 se establece un marco jurídico integral para la resiliencia al cambio climático, la adaptación y mitigación del cambio climático. Es especialmente significativo por su aplicación obligatoria a las acciones gubernamentales, sobre todo en lo que respecta a las emisiones de carbono del sector del transporte. El decreto además requiere la elaboración de normativas para limitar las emisiones y abordar los efectos del cambio climático. » El Decreto 52-2003 (Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable)23 y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo No. 211-2005)24 establecen incentivos fiscales para promover inversiones resilientes al cambio climático, que podrían incluir proyectos de cadena de frío energéticamente eficientes. Más específicamente, el Decreto 52-2003 ofrece incentivos fiscales para proyectos de energías renovables, incluidas exenciones de derechos e impuestos de importación para los equipos y materiales necesarios. El decreto además crea un fondo para 21  https://mem.gob.gt/wp-content/uploads/2020/09/Politica-de-Electrificacion-Rural-2020-2050.pdf 22  https://faolex.fao.org/docs/pdf/gua140260.pdf 23  https://mem.gob.gt/wp-content/uploads/2015/06/Decreto-y-Acuerdo-Gubernativo.pdf 24  https://www.cnee.gob.gt/pdf/marco-legal/ReglamentoLeydeIncentivosEnerg%C3%ADaRenovable2014.pdf 37 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala dar apoyo financiero a estos proyectos y permite integrar en la red nacional el exceso de energía generada. En el Reglamento se fomenta el uso productivo de las energías renovables al ofrecer exenciones y créditos fiscales a las empresas que incorporen fuentes renovables, haciendo hincapié en el desarrollo de proyectos de energías renovables en zonas rurales. El Reglamento también aboga por reformas que introduzcan incentivos adicionales para así brindar un mayor apoyo a las iniciativas de energías renovables. 40. Pero hasta la fecha, Guatemala no tiene un Plan de Acción Nacional de Enfriamiento (PANE). Los PANE son una herramienta importante para ayudar a los países que empiezan a desarrollar estrategias de política a largo plazo a lograr los objetivos de energía sostenible y cambio climático (PNUD, 2023). Se los considera una buena práctica mundial en lo que respecta a políticas25 (véase, por ejemplo, SEforALL, 2022) para identificar vías integrales para reducir las emisiones relacionadas con la energía que proceden de la refrigeración, y se los puede utilizar como estrategia a largo plazo para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) y la Enmienda de Kigali.26 Los PANE identifican posibles intervenciones de reducción de la demanda energética y de eficiencia energética y proponen un marco para implementar estas acciones en un plan nacional integrado de enfriamiento, que incluye estrategias y metas específicas para el sector agrícola. Una posible acción señalada en los PANE es el potencial de desarrollar infraestructura de refrigeración sostenible combinada con energías renovables, especialmente en el sector de la cadena de frío, lo que al mismo tiempo apoya la demanda de refrigeración en el sector. En la actualidad, más de 30 PANE en todo el mundo se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, incluidos los de Costa Rica y Panamá en Centroamérica, pero Guatemala aún no tiene este plan. 25  En la actualidad, alrededor de veinte países en todo el mundo cuentan con Planes de Acción Nacionales de Enfriamiento (PANE), entre ellos Chile, Costa Rica, Cuba, México y Panamá en América Latina. 26  La Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal es un acuerdo internacional para reducir gradualmente el consumo y la producción de hidrofluorocarburos (HFC). A través de esta enmienda se añaden los HFC a la lista de sustancias químicas que los países se comprometen a dejar de usar progresivamente para reducir el cambio climático. Hasta el año 2024, 157 Estados y la Unión Europea habían ratificado la Enmienda de Kigali. 38 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 41. Recomendación. Sobre la base de las leyes y políticas existentes, en un Plan de Acción Nacional de Enfriamiento (PANE) para Guatemala sería posible resumir y armonizar los objetivos de las diferentes políticas actualmente dispersas entre varios instrumentos, con la determinación de directrices claras para lograr un enfriamiento sostenible y la inclusión de objetivos específicos para las cadenas de frío energéticamente eficientes en la agricultura. La Coalición Cool del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y varias instituciones socias han desarrollado una metodología PANE validada, basada en la evaluación de necesidades de la plataforma Energía sostenible para todos (SEforALL).27 Si bien la metodología (véase PNUMA, 2021) se puede adaptar a las necesidades específicas de un país, se basa en tres etapas secuenciales (véase figura 18): (i) evaluación del contexto y planificación; (ii) evaluación de la demanda de refrigeración; y (iii) síntesis y elaboración del PANE. En Guatemala, es importante que se preste especial atención al desarrollo rural, la electrificación rural y sus vínculos con los compromisos climáticos, con el fin de atraer financiamiento climática para su implementación. Para asegurar su operativización, el PANE también debería incorporar estrategias enfocadas en modelos de negocios que permitan a los pequeños productores tener acceso a tecnologías sostenibles. Figura 18. Proceso de elaboración del PANE Fuente: Cool Coalition, AEEE, PNUMA et al. (2021). 42. Principales actores. Elaborar un PANE es un proceso en el que participan múltiples partes interesadas: el gobierno, el sector privado y el mundo académico. Para desarrollar soluciones de cadena de frío específicas para el sector agrícola en Guatemala, sería crucial asegurar la participación de los ministerios mencionados en las políticas existentes relativas al desarrollo rural, las cadenas de frío energéticamente eficientes y el enfriamiento sostenible, es decir, como mínimo los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Energía y Minas (MEM), y Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 27  Energía sostenible para todos (SEforALL) es una organización internacional que trabaja en colaboración con las Naciones Unidas hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos para el año 2030) en consonancia con el Acuerdo de París sobre el cambio climático. 39 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 43. Impactos esperados. Al contar con un plan de acción coordinado para la aplicación y el monitoreo de las leyes y políticas relacionadas con cadenas de frío energéticamente eficientes, el sector privado tendría un marco claro y un entorno propicio que guíe las decisiones de inversión. Los PANE también brindan la oportunidad de priorizar inversiones y programas en cada sector, racionalizando el uso de los recursos en función de criterios como el nivel de esfuerzo previsto, el impacto esperado y el costo estimado. A partir de esta síntesis de las políticas existentes y de la priorización de los recursos, también sería posible racionalizar el diseño de programas de incentivos y asistencia técnica dirigidos a los actores en el sector agroalimentario involucrados en el desarrollo y funcionamiento de la cadena de frío. Un mejor conocimiento de los incentivos fiscales y otros mecanismos de apoyo y un mejor acceso a los mismos serán especialmente beneficiosos para las operaciones a pequeña escala y energéticamente eficientes, al tiempo que producirán beneficios complementarios en el desarrollo rural y mejorarán la productividad de los agricultores. Además, un conjunto claramente resumido y uniformizado de políticas relacionadas con la refrigeración, y su integración en los compromisos climáticos, sería otro factor que podría impulsar el financiamiento climático para financiar los esfuerzos de enfriamiento sostenible. Recuadro 1. Estudio de caso internacional: Plan de Acción de Enfriamiento de la India (ICAP) En marzo de 2019, el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático lanzó el Plan de Acción de Enfriamiento de la India (ICAP, por sus siglas en inglés),28 que está basado en políticas anteriores (como la Ley del Mercado de Productos Agrícolas y Ganaderos). El ICAP ofrece una perspectiva a 20 años con una descripción de las acciones necesarias para garantizar el acceso a refrigeración sostenible e incluye un capítulo dedicado específicamente al enfriamiento y la refrigeración. El objetivo general del plan es proporcionar enfriamiento/ refrigeración sostenible y bienestar térmico para todos, asegurando al mismo tiempo beneficios ambientales y socioeconómicos para la sociedad. Con tal fin, define una serie de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo que buscan posicionar a India como líder en estrategias de enfriamiento sostenible e inteligente, y alienta vínculos de colaboración entre las partes interesadas a nivel del gobierno, el sector privado, las organizaciones sin fines de lucro y las instituciones de investigación en el país. El Plan se centra en posibles mejoras de la eficiencia energética de la infraestructura y los equipos de refrigeración, la adopción de refrigerantes con bajo potencial de calentamiento global y buenas prácticas en la gestión de refrigerantes. Entre los resultados específicos de las diferentes intervenciones estipuladas en el plan figuran: » El reconocimiento de la “refrigeración y áreas afines” como ámbitos de investigación en el marco de los programas nacionales de ciencia y tecnología para apoyar el desarrollo de soluciones tecnológicas y fomentar la innovación. » La reducción de la demanda de refrigeración en todos los sectores entre un 20% y un 25% hasta el año 2037-38. » La reducción de la demanda de refrigerantes entre un 25% y un 30% hasta el año 2037-38. » La reducción de la necesidad de energía para fines de refrigeración entre un 25% y un 40% hasta el año 2037-38. Según el Centro Nacional para el Desarrollo de la Cadena de Frío de la India,29 en 2015 había una brecha del 99% a en cuanto a plantas empacadoras, del 85% en cuanto a vehículos frigoríficos y del 91% en cuanto a cámaras de maduración. Para solucionar estos problemas, los gobiernos de Haryana y Bihar -con apoyo del Programa de Apoyo a la Cadena de Frío del PNUMA- apuntan a acelerar el desarrollo sostenible, vinculado al mercado e integrado de la cadena de frío en la horticultura. 28  https://ozonecell.nic.in/wp-content/uploads/2019/03/INDIA-COOLING-ACTION-PLAN-e-circulation-version080319.pdf 29  https://nccd.gov.in/PDF/CCSG_Final%20Report_Web.pdf 40 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala Como parte de esta colaboración: » se hará una evaluación de las instalaciones de cadena de frío existentes, la pérdida de alimentos, los obstáculos y las brechas en la infraestructura de la cadena de frío, y se elaborarán recomendaciones detalladas. » se evaluarán los beneficios de la expansión de la cadena de frío para el desarrollo rural y la adaptación y mitigación del cambio climático. » se desarrollarán proyectos de demostración y planes de inversión para plantas empacadoras con energías renovables. » se dará apoyo a los gobiernos estatales para acelerar el uso de energías renovables en las cadenas de frío. » se brindarán formaciones específicas a una amplia variedad de partes interesadas locales sobre la cadena de frío, incluidos el desarrollo de proyectos, el financiamiento y las energías renovables. Source: IEA, 2021. https://www.iea.org/policies/7455-india-cooling-action-plan-icap UNEP, 2022. https://coolcoalition.org/pilot-projects/india/ 2. FOMENTAR ASOCIATIVIDAD ENTRE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES 44. Guatemala tiene una larga tradición de estructuras asociativas. El Decreto 82-78 (Ley General de Cooperativas)30 fija los principios y normas que deben cumplir las cooperativas. Entre los tipos de cooperativas consideradas se encuentran las cooperativas especializadas, que son las que se ocupan de una sola actividad económica, social o cultural, incluidas las actividades agrícolas y ganaderas. En esta ley se describe el proceso de constitución de cooperativas y se introducen incentivos fiscales y apoyo financiero facilitados por el Banco de Guatemala para fomentar las iniciativas de las cooperativas. El Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP) debe velar por la fiscalización y aplicación de la ley. En 2024, en el sitio web de INACOP31 se tenía una lista de 1.181 cooperativas activas y registradas, incluidas cooperativas independientes, federaciones (de segundo grado) y confederaciones (de tercer grado). 45. La asociatividad entre los pequeños y medianos agricultores puede contribuir a superar las barreras de adopción de la tecnología de cadena de frío. En el capítulo II se identificó un conjunto de obstáculos sistemáticos importantes a los que se enfrentan los pequeños y medianos agricultores para tener acceso a las tecnologías de la cadena de frío en las cadenas de valor estudiadas, especialmente en lo que respecta a los limitados recursos y al acceso limitado a financiamiento, por un lado, y a las brechas en cuanto a conocimientos y formación, por otro. La asociatividad puede ser una herramienta poderosa para ayudar a los agricultores a agregar su demanda de refrigeración y electricidad, incluso cuando un tercero presta estos servicios. Sin embargo, tal y como se ha señalado en el capítulo II, varias pequeñas inversiones en cadenas de frío podrían ser económicamente viables para grupos de pequeños agricultores. Las cooperativas además tienen acceso a formación y asistencia técnica específicas de INACOP, tanto sobre asuntos técnicos como para el fortalecimiento de las capacidades de organización/administración de cámaras frigoríficas o de suministro de electricidad solar a la red. 30  https://ingecop.gob.gt/wp-content/uploads/2020/02/Ley-General-Cooperativas_compressed.pdf 31  https://www.inacop.gob.gt/cooperativas-activas-y-registradas/ 41 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 46. Recomendación. Se deben fomentar y promover activamente cooperativas o asociaciones de agricultores dedicadas a la gestión de la cadena de frío, en las que grupos de productores (u otros actores de la cadena de valor) colaboran para gestionar y utilizar la infraestructura y los servicios de la cadena de frío. En un entorno con una alta informalidad y bajos niveles de confianza en las instituciones, la promoción activa de la asociatividad (para que los agricultores pudieran aprovechar las estructuras cooperativas disponibles en el marco del Decreto 82-78) precisaría un esfuerzo por parte del INACOP en lo que respecta a una comunicación más clara sobre los beneficios de la formalización (en términos de acceso al mercado, acceso a productos financieros como crédito y seguros, elegibilidad para programas gubernamentales, entre otros), así como en cuanto al fortalecimiento de la presencia institucional sobre el terreno. En su Plan Estratégico 2022-2029, el INACOP se ha comprometido a brindar asistencia técnica a grupos precooperativos durante la creación y constitución de una cooperativa, mejorar las capacidades de las cooperativas y promover las cadenas productivas. Es posible integrar consideraciones relativas a la cadena de frío como parte de esta asistencia técnica. Del mismo modo, se deben complementar la capacitación y la asistencia técnica que se brindan a las cooperativas/grupos de productores existentes -tanto por el INACOP como por el Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) organizado a través de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER) del MAGA- con información específica sobre los beneficios de las buenas prácticas de la cadena de frío, así como sobre la operación y el mantenimiento de los equipos. Las cooperativas que todavía no son lo suficientemente sólidas como para realizar inversiones independientes en agrologística energéticamente eficiente podrían participar en asociación con empresas más grandes de la cadena de valor que tienen su propia infraestructura de cadena de frío, para no tener que depender de centros de acopio o plantas de procesamiento a una gran distancia de sus granjas. 47. Principales actores. Para fomentar la asociatividad para la adopción de la cadena de frío, se requerirían acciones coordinadas del INACOP y el MAGA, en particular a través de los servicios de extensión que presta la DICORER, con apoyo del MEM. 48. Impactos esperados. Al juntar recursos, las cooperativas ayudarán a sus miembros a adquirir y mantener equipos de cadena de frío que, de lo contrario, serían demasiado caros para los agricultores individuales o los negocios pequeños. Al tener acceso a las tecnologías de la cadena de frío, los miembros de las cooperativas podrían reducir la pérdida y el deterioro de los productos y mejorar la calidad de los alimentos y esto a su vez mejoraría su acceso al mercado y a nuevos puntos de venta de mayor valor donde se pagan precios más altos. Además, los miembros de las cooperativas se beneficiarían de la formación conjunta y del intercambio de conocimientos, lo que mejoraría sus capacidades y experiencia en la gestión de cadenas de frío. A más largo plazo, las cooperativas también podrían compartir los costos de adquisición de certificaciones de eficiencia energética como la ISO 500001:201832 (Sistemas de gestión de la energía) y la Debida Diligencia Ambiental de amfori BSCI.33 32  https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:50001:ed-2:v1:es 33  https://www.amfori.org/en/solutions/environment/environmental-due-diligence 42 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala Recuadro 2. Estudio de caso internacional: INFOCOOP y Dos Pinos de Costa Rica Una historia de éxito destacada es la del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) en Costa Rica. Este instituto juega un papel crucial en la difusión, promoción, fortalecimiento, financiamiento y supervisión de las asociaciones cooperativas. El éxito que ha tenido INFOCOOP en el fomento de las cooperativas en Costa Rica se debe en gran medida a su capacidad para brindar apoyo financiero esencial. Al utilizar sus propios fondos o al recurrir a fondos de otras instituciones financieras, INFOCOOP garantiza que las cooperativas tengan acceso al financiamiento necesario para sus proyectos y su crecimiento. Esta asistencia financiera ha sido un factor clave en el desarrollo y éxito de las iniciativas cooperativas en el país (IICA, 2010). Dos Pinos es una cooperativa lechera grande fundada en 1947 por 25 productores de leche que ha recibido apoyo de INFOOCOP. Hoy en día, tiene ventas anuales de más de USD 1 mil millones. La empresa recibe leche de 1.400 productores y ha ampliado sus operaciones más allá de Costa Rica a países como Panamá, Nicaragua y Guatemala. De esta manera, ha diversificado su gama de productos que ahora incluye alimentos para animales, bebidas a base de zumo y dulces. Dos Pinos tiene dos plantas de procesamiento: una en San José, que produce una gama completa de productos lácteos, y otra en San Carlos (Ciudad Quesada), especializada en leche en polvo. A lo largo de los años, la cooperativa ha ido elevando constantemente sus normas de calidad para los productores, incluidas las prácticas de ordeño y la sanidad animal. La logística de la cadena de frío que Dos Pinos ha desarrollado a lo largo de tres fases históricas: » En la primera fase, los productores de leche recogían la leche en jarras y la transportaban a un punto de acopio de Dos Pinos. Luego la cooperativa llevaba la leche a las fábricas en camiones sin refrigeración, con grandes pérdidas de producto. » En la segunda fase, Dos Pinos introdujo camiones frigoríficos para transportar la leche desde los puntos de acopio hasta la fábrica y así reducir las pérdidas. » En la tercera fase centrada en enfriar rápidamente la leche, los productores de leche empezaron a utilizar pequeñas cisternas refrigeradas en sus granjas, para las que usaban electricidad de la red o generadores. Con esta innovación desaparecieron los centros de acopio, primero en el Valle Central desde mediados hasta finales de la década de 1960, y más tarde en la Zona Norte a finales de la década de 1970. Hoy, la leche se transporta directamente de las granjas a las plantas de procesamiento. Fuente: WUR and UVG Background Report (2023). 3. DESARROLLAR INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN VIRTUD DE LA NORMATIVA VIGENTE 49. El marco regulatorio de Guatemala incluye disposiciones para el desarrollo de Alianzas Público-Privadas (APP). Las alianzas público-privadas son una herramienta que ayuda a los gobiernos a aprovechar la experiencia y eficiencia del sector privado, captar capital y estimular el desarrollo. En Guatemala, la Política Nacional de Competitividad 2018-203234 (PNC) ofrece un marco para formalizar colaboraciones a través de alianzas público-privadas (APP) en 11 sectores priorizados, entre los cuales se encuentran frutas y verduras, alimentos procesados, y transporte y logística. En el marco de la PNC, el Programa Nacional de Competitividad de Guatemala (PRONACOM) del Ministerio de Economía (MINECO) tiene la tarea de promover alianzas entre los sectores público, privado y de 34  https://ecursos.segeplan.gob.gt/CAPP/documentos/82/Pol%C3%ADtica_Nacional_de_Competitividad_2018_2032.pdf 43 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala la sociedad civil para promover acciones de política que fomenten inversiones productivas y apoyen la creación de clústers competitivos (Spillan y Campbell López, 2021). Contrariamente al Decreto 16- 2010, el marco de la PNC no exige mayores formalidades para el desarrollo de APP. 50. Recomendación. En el marco de la PNC, se podría recurrir a las APP para desarrollar instalaciones de almacenamiento y otras instalaciones y equipos de la cadena de frío en los sectores de las frutas y verduras, los alimentos procesados y la logística de la cadena de frío. Este enfoque podría ser especialmente prometedor para desarrollar “sistemas domésticos” alimentados por energía solar en lugares donde las cadenas de frío aisladas no justifican inversiones en la ampliación de la red. Con apoyo del PRONACOM, estas alianzas deberían centrarse en la mejora de la infraestructura, el acceso a tecnología e innovaciones, un mejor acceso a mercados y cadenas de valor, la transferencia de conocimientos y la formación, y la distribución del riesgo. Un ejemplo del modelo de las APP es el enfoque de las alianzas productivas (Banco Mundial, 2016), que a grandes rasgos consiste en un acuerdo entre organizaciones de pequeños productores, compradores y el sector privado en torno a la implementación de un plan de negocios propuesto por los productores. Los productores obtienen inversiones productivas, asistencia técnica y servicios de desarrollo empresarial en el mercado y se financian mediante subvenciones públicas (véase la recomendación 4 más abajo), con un aporte contraparte de los productores (que puede ser en especie). El modelo también implica asociaciones con compradores del sector privado y con instituciones financieras privadas para que los productores tuvieran acceso a préstamos. 51. Principales actores. Los actores clave para el desarrollo de APP bajo el marco regulatorio existente serían el MINECO-PRONACOM, el MAGA, el MEM e inversionistas privados de diferentes sectores (p. ej., la Cámara del Agro de Guatemala y la Asociación Guatemalteca de Exportadores - AGEXPORT). 52. Impactos esperados. A la luz de los bajos niveles generales de apoyo público a la agricultura,35 el fomento sistemático de las alianzas público-privadas puede compensar las limitaciones en la capacidad de gasto público al captar los recursos, la experiencia y las fortalezas del sector privado. Algunos de los principales impactos esperados de las APP para el desarrollo de la cadena de frío en Guatemala son la mejora de la infraestructura en sectores aislados, la distribución del riesgo, la mejora de la capacidad de investigación y desarrollo (I&D) y el acceso a tecnología, mercados y financiamiento. Las APP en los temas de la electrificación rural y la generación de energía, por ejemplo, contribuirían a la eficiencia energética y podrían ser especialmente útiles en Petén y Alta Verapaz, los dos departamentos con los niveles más bajos de cobertura y estabilidad de la red eléctrica (figura 15). Además, en el capítulo II de esta nota también se documentaron graves desafíos para los productores de papaya y de leche en estos departamentos. Las APP podrían sacar lecciones del modelo de las alianzas productivas, que se ha utilizado en toda América Latina y el Caribe y a nivel mundial y que ha dado lugar a una mayor adopción entre los agricultores de buenas prácticas de procesamiento, como el uso de la cadena de frío para el ganado y de cámaras y vehículos frigoríficos para transportar verduras y frutas, reduciendo las pérdidas postcosecha y aumentando la productividad. 35  Los datos de Agrimonitor y FAOStat muestran que en 2017, el apoyo público total para el sector agropecuario representó el 0,18% del PIB de Guatemala, es decir, el porcentaje más bajo entre los países centroamericanos y muy por debajo de las cifras en la Unión Europea y Estados Unidos (0,63% y 0,45%, respectivamente). En ese mismo año, el gasto público en bienes y servicios públicos para la agricultura alcanzó a sólo el 0,48% del valor bruto de producción agrícola de Guatemala, de nuevo el nivel más bajo en Centroamérica y menos de cuatro a seis veces el valor correspondiente de la Unión Europea y Estados Unidos (2,24% y 3,04%, respectivamente). 44 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala Figura 19. Índice de cobertura eléctrica (2021) 99.62% 99.45% 97.44% 97.48% 96.51% 96.01% 95.50% 94.06% 93.89% 93.04% 91.79% 92.18% 90.57% 89.20% 87.54% 82.69% 81.73% 81.47% 80.46% 78.34% 100.00% 74.70% 90.00% 80.00% 50.89% 70.00% >95% Índice de 60.00% Cobertura 50.00% 90-95% 40.00% Eléctrica (%) 80-90% 30.00% 20.00% <80% 10.00% 0.00% at ez Ch Es ala Q u a lte n tla o o Su toni olá pé n z Pr leu nt eso J sa M a Za s e h Ja a a iq g o a Ba Qu l Ve hé z Ve n z ba Re que pa pa co p p u e la p ul á ta e té za ang ng Gu qu Ro ch cap ic Sa utia ca Ch nan em E l lh u m l Iza To So r ar ra ra im c u i na og P é ui n a ta ep lte te ite n at ja Sa c Al et Sa Hu Fuente: CNEE, 2022. Recuadro 3. Estudio de caso internacional: Proyecto Competitividad Rural en Honduras (COMRURAL) El Proyecto Competitividad Rural (COMRURAL) es una iniciativa emblemática del Gobierno de Honduras (con el apoyo del Banco Mundial) para mejorar la competitividad y los medios de vida rurales y promover la resiliencia del sector agrícola al cambio climático. Entre 2010 y 2021, en la primera fase de COMRURAL se apoyó a 163 Organizaciones de Productores Rurales (OPR) y se lograron mejoras sustanciales en la productividad y la adopción de una agricultura climáticamente inteligente. Gracias a las inversiones realizadas, las OPR pudieron implementar mejores prácticas de fabricación y producción, lo que se tradujo en una mejora promedio de la productividad de la tierra de casi el 24%. El 90% de las OPR participantes (casi 11.600 productores individuales) empezaron a adoptar buenas tecnologías y prácticas ambientales: empezaron a utilizar fertilizantes orgánicos, variedades de semillas resistentes a la sequía y a las enfermedades, técnicas de riego por goteo y microinvernaderos, secadoras solares y almacenamiento en frío. Estos resultados fueron posibles gracias a un modelo integral basado en la concesión de subvenciones de contraparte, asistencia técnica y la creación de alianzas productivas con compradores e instituciones financieras. A través de las inversiones de los subproyectos en planes de negocio, con el proyecto fue posible incorporar tecnologías y prácticas climáticamente inteligentes, medidas de gestión de recursos naturales y técnicas para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. Fuente: Banco Mundial (2022). 4. APOYAR EL ENTORNO PROPICIO PARA FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DE LA AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE E INVERSIONES EN LA CADENA DE FRÍO 53. Los agricultores, las cooperativas y las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) agroalimentarias en Guatemala a menudo obtienen financiamiento de prestamistas informales y semiformales y no así de instituciones financieras formales. Las principales fuentes de financiamiento son la cadena de valor (proveedores y compradores), la familia y los amigos, y los usureros (Benni, 2020). Este capital generalmente es caro (tasas de interés anuales de hasta el 200%) y a muy corto plazo (Fundea, 2017). Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) y las Instituciones 45 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala de Microfinanzas (IMF) son la segunda fuente de financiamiento más importante; tienen tasas de interés en torno al 10-14% en el caso de las CAC y alrededor del 36-80% (con tasas más bajas para préstamos con montos mayores) en el caso de las IMF. Los bancos privados suelen cobrar una tasa de interés de entre el 6% y el 18% para préstamos superiores a USD 4.000, pero las tasas aumentan sustancialmente para montos más bajos (los bancos pueden cobrar hasta un 80-120% por un préstamo de USD 680). En general, la informalidad generalizada, así como la falta de instrumentos de crédito adaptados a la dinámica del sector agrícola (sobre todo en términos de plazos y tasas flexibles), suprimen la demanda de crédito formal. 54. Los productos financieros que ofrecen los bancos privados se centran en el financiamiento a corto plazo de insumos, capital de trabajo y operaciones. Sólo se ofrecen algunos productos a mediano plazo (hasta 3-5 años), mientras que parece que la oferta de préstamos a más largo plazo queda limitada en gran medida a los bancos de desarrollo. No obstante, las inversiones en cadenas de frío generalmente requieren préstamos a más largo plazo, ya que normalmente incluyen maquinaria y equipos o vehículos, que en Guatemala se deprecian en 10 y 5 años, respectivamente. Como regla general, se considera que es razonable un periodo de financiamiento de aproximadamente dos tercios del periodo de depreciación (porque le da suficiente tiempo al prestatario para repagar la inversión y suficiente seguridad al financiador de que el activo no perderá su valor antes de que sea reembolsado el préstamo). Sin embargo, dado el riesgo inherente a la concesión de préstamos al sector agrícola, sólo se otorgan préstamos a más largo plazo a clientes formalizados con un historial financiero sólido, un historial largo como cliente y garantías sólidas, que puedan ofrecer la seguridad necesaria a los financiadores de que podrán cumplir sus obligaciones durante todo el plazo largo de la inversión. 55. Recomendación. Para ayudar a las cooperativas agroalimentarias y las MIPYME a tener acceso a crédito a más largo plazo, se podrían ampliar los programas públicos existentes de apoyo a la inversión agrícola para atraer financiamiento del sector privado. En general, el MINECO apoya el acceso a financiamiento a través de su Fondo de Garantía MIPYME, que es accesible para bancos, sociedades financieras, cooperativas y asociaciones sectoriales para prestar servicios al segmento de las MIPYME. Además, el gobierno brinda apoyo crediticio específico para el desarrollo de la agricultura a través de tres fondos fiduciarios. Se trata del FONAGRO (Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria), el FONADES (Fondo Nacional de Desarrollo) y el Fondo de Garantía GUATEINVIERTE. Si bien no hay restricciones explícitas a ninguna cadena de valor específica, en la práctica estos fondos están orientados al cultivo de café y a cultivos de subsistencia tradicionales como el frijol y el maíz. En general están más dirigidos a mejorar la seguridad alimentaria que a fortalecer oportunidades de negocio en el sector agroalimentario. Al ampliar el alcance de estos programas, se incentivaría el crédito privado al reducir sustancialmente el riesgo al que se enfrentan las instituciones financieras cuando trabajan con pequeños productores rurales, a través de una mayor viabilidad y solidez de los planes de negocio financiados. Por otra parte, si se fortaleciera el papel de GUATEINVIERTE como proveedor de garantías de crédito para facilitar la recuperación parcial de los préstamos otorgados a clientes elegibles, se reduciría el riesgo para la inversión privada y aumentaría la confianza de las instituciones financieras privadas. Estas medidas deberían ir acompañadas de un esfuerzo por fortalecer la institucionalidad, la gobernanza, el diseño y la escala de los mecanismos de garantía de crédito en el país, en que los modelos operativos y de gobernanza estarían en línea con buenas prácticas internacionales. Está claro de la experiencia internacional que una administración autónoma, un sólido gobierno corporativo y una buena capacidad técnica a nivel de la gerencia y el personal son factores clave para el éxito de los fondos públicos de garantía crediticia. En el informe del Banco Mundial (2021d) se pueden encontrar principios claros de operativización en este sentido. 46 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 56. Principales actores. El MINECO sería la instancia encargada de mejorar el modelo operativo del Fondo de Garantía MIPYME, mientras que el MAGA asumiría un papel de liderazgo en la reforma del alcance de las actividades apoyadas por el FONAGRO, el FONADES y GUATEINVIERTE. Los arreglos institucionales y la asignación de recursos se deberían discutir con el MINFIN. Algunos posibles socios en la identificación de oportunidades de inversión son PRONACOM, BanRural, AGEXPORT y la Cámara del Agro de Guatemala. Debería haber un proceso consultivo con las instituciones financieras privadas para identificar oportunidades de mejora del régimen de garantías. 57. Impacto esperado. Un paquete de medidas para mejorar la confianza de los bancos privados daría lugar a una mayor disponibilidad de recursos para inversiones en la cadena de frío y a relaciones de financiamiento duraderas con cooperativas y MIPYME en el sector agroalimentario. Por un lado, con asistencia técnica y subvenciones (de contraparte) para mejorar la viabilidad técnica y financiera de las inversiones propuestas mejoraría la capacidad de crédito de los clientes que antes no eran considerados financiables, sobre todo si estas medidas se combinan con un esfuerzo por mejorar sus conocimientos en materia financiera. Por otro lado, con garantías crediticias respaldadas por el gobierno se brindaría seguridad a los inversionistas y se mitigaría el riesgo financiero. El resultado sería que las inversiones en sistemas de cadena de frío y desarrollo de infraestructura con un potencial impacto podrían tener acceso a opciones de crédito más accesibles, con plazos de préstamo más largos y tasas de interés más bajas. Esto, a su vez, mejoraría la inclusión financiera en el sector agroalimentario y en las zonas rurales. Recuadro 4. Estudio de caso internacional: Proyecto Competitividad Rural en Honduras (COMRURAL) - continuación Las OPR apoyadas por el proyecto tenían que obtener fondos de contraparte de instituciones financieras privadas (al menos el 30%) y de miembros de la OPR (al menos el 10%) para apalancar las sub-subvenciones financiadas por el proyecto. Además de facilitar contactos entre las OPR y las instituciones financieras, el Proyecto tenía varios mecanismos para incentivar el crédito al reducir sustancialmente el riesgo para las instituciones financieras. El Proyecto además ofreció asistencia técnica a las OPR para reforzar la viabilidad y sostenibilidad de los subproyectos. Y el Gobierno de Honduras creó el Fondo de Garantía Complementaria (FONGAC-COMRURAL) para proteger la inversión de las instituciones financieras. El FONGAC se comprometió a garantizar el 50% del financiamiento proporcionado por las instituciones financieras a las OPR. A pesar de que este fondo nunca se activó (porque no hubo problemas en el reembolso por parte de las OPR), fue un factor importante para alentar la participación del sector privado en el financiamiento. Como resultado, con cada dólar de financiamiento del Proyecto se apalancó un monto adicional de USD 1,35 de financiamiento privado. Una pequeña encuesta realizada al cierre del proyecto sugiere que el 85% de las OPR siguieron teniendo acceso a financiamiento de la misma institución financiera o de otra alternativa después de cerrar el proyecto, lo cual es un reflejo positivo en cuanto a la sostenibilidad del modelo. Fuente: Banco Mundial (2022). 47 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 5. EXPLORAR LAS COMPENSACIONES DE CARBONO POR EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO FUENTES DE FINANCIAMIENTO INNOVADORAS 58. Los créditos de compensación de carbono son un mecanismo de mercado que permite a gobiernos, empresas, organizaciones o incluso particulares compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero al realizar inversiones en proyectos que reducen las emisiones o eliminan carbono de la atmósfera. Más específicamente, un crédito de compensación de carbono es un instrumento transferible certificado por gobiernos u organismos de certificación independientes que representa una reducción de emisiones de una tonelada métrica de CO2, o una cantidad equivalente de otros GEI. El comprador de un crédito de compensación puede reclamar la reducción subyacente para sus propias metas de reducción de GEI. Al ofrecer incentivos para la adopción de prácticas y tecnologías sostenibles que reduzcan las emisiones, los créditos de carbono son muy útiles para mitigar el cambio climático. Los créditos de compensación de carbono se pueden obtener a través de diversas actividades que reducen las emisiones de GEI o aumentan el secuestro de carbono. Estas actividades pueden ser proyectos específicos o programas de actividades que agrupen muchos pequeños proyectos similares o esfuerzos coordinados. Algunos ejemplos de actividades de compensación de carbono: el desarrollo de energías renovables, la captura y destrucción de GEI de alta potencia o la deforestación evitada (Broekhof et al., 2019). 59. Guatemala tiene experiencia en programas de compensación de carbono. Desde 2021, el país participa en un Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones (APRE). El acuerdo fue suscrito con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial y pondrá a disposición un importe de hasta USD 52,5 millones para reducir 10,5 millones de toneladas de emisiones de carbono procedentes de la deforestación y la degradación de los bosques y aumentar el secuestro de carbono (esfuerzos que colectivamente se conocen como REDD+)36 hasta el año 2025 (Banco Mundial, 2021b). Entre las actividades de reducción de emisiones se pueden mencionar las siguientes: fortalecer la gestión de las áreas protegidas nacionales y reforzar los instrumentos de política forestal, ampliar los incentivos para aumentar las reservas de carbono y promover la gestión forestal sostenible, y mejorar la gestión de los sistemas agroforestales y las plantaciones forestales. El programa incluye un plan inclusivo de participación en los beneficios en que se describen los distintos beneficiarios del programa de reducción de emisiones (incluidos propietarios de tierras, productores, asociaciones, agricultores, gobierno, comunidades y Pueblos Indígenas), su elegibilidad, funciones y responsabilidades, así como la escala y las modalidades de participación en los beneficios. 60. Recomendación. Dentro del marco jurídico dispuesto en la Ley Marco de Cambio Climático (Decreto 7-2013) y siempre que se sigan otras recomendaciones señaladas en esta nota, podría existir la oportunidad de desarrollar programas que generen créditos de carbono basados en las reducciones de emisiones que han logrado las MIPYME y cooperativas agrícolas que se dedican a la agricultura climáticamente inteligente, incluyendo la adopción de tecnologías y prácticas de cadena de frío. Las inversiones que se efectúan en instalaciones de almacenamiento en frío, procesos de refrigeración energéticamente eficientes o transporte refrigerado podrían ser elegibles para la obtención de créditos de carbono si es que demuestran una disminución de su huella de carbono en comparación con un nivel de emisiones de línea de base. Para poder participar en los mercados de carbono, las reducciones de emisiones deben ser únicas, reales, adicionales, permanentes y medibles. Esto 36  “REDD” significa la “reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo”. El signo “+” se refiere a actividades adicionales relacionadas con los bosques que protegen el clima, a saber, la gestión sostenible de los bosques y la conservación y el aumento de las reservas forestales de carbono. 48 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala significa que la factibilidad de un mecanismo de este tipo estaría sujeta al desarrollo de mecanismos sólidos y transparentes de Monitoreo, Información y Verificación (MRV). Tras la certificación por una organización acreditada, estos créditos se podrían vender en mercados voluntarios de carbono a actores como empresas, organizaciones o particulares para que compensen sus propias emisiones de gases de efecto invernadero.37 61. Principales actores. Un programa de compensación de carbono tendría que ser diseñado a través de una colaboración entre el MARN, el MAGA y el MINFIN como los promotores de proyectos. El paso siguiente sería que el programa sea validado y registrado en un programa de compensación de carbono por la organización acreditada pertinente. 62. Impactos esperados. La implementación de un programa de compensación de carbono fomentaría la adopción de equipos y prácticas de cadena de frío, lo que contribuiría a la adaptación y mitigación del cambio climático, a la disponibilidad de alimentos en los mercados locales y a un mayor acceso al mercado y mejores precios para los productores locales. Al mismo tiempo, los pagos por compensación de carbono abrirían un flujo de ingresos adicional e independiente para las cooperativas y las MIPYME participantes, lo que constituiría una contribución a su nivel de beneficios y a los medios de vida rurales. Recuadro 5. Mecanismo de crédito en Indonesia Bajo el paraguas del reglamento marco presidencial de 2021 sobre los precios del carbono, el 20 de octubre de 2022 el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Indonesia adoptó un decreto ministerial sobre el comercio nacional de carbono. El decreto abarca enfoques y criterios para el comercio de derechos de emisión, el comercio de créditos de carbono y los pagos por mitigación basados en el desempeño. En lo que respecta a los créditos de carbono nacionales, en el decreto se establecen normas y modalidades generales para la validación y el registro de las actividades elegibles de proyectos de mitigación y para la verificación, certificación y comercio de los resultados de mitigación logrados (“créditos de carbono”). El decreto ministerial dispone la elegibilidad de la generación y el comercio de créditos de carbono en los sectores de la energía, los desechos, los procesos industriales, la agricultura y la silvicultura, así como en otros sectores que cuenten con conocimientos y tecnología suficientes para llevar a cabo proyectos. Los ministerios indonesios deben elaborar planes para cada subsector del que son responsables para indicar cómo el subsector cumplirá su parte de las metas de la contribución determinada a nivel nacional (CDN) de Indonesia. Se requiere la existencia de un plan para el subsector antes de que se puedan comercializar los créditos. Según el decreto, el gobierno retendrá una parte de los créditos emitidos para ayudar a Indonesia a cumplir su CDN. El decreto también incluye disposiciones para (i) el reconocimiento mutuo de normas internacionales serias en materia de carbono y (ii) los ajustes correspondientes, incluidos los mecanismos de implementación. Fuente: Banco Mundial (2023). 37  Se puede encontrar una guía sobre las compensaciones de carbono en Broekhof et al., 2019. 49 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala IV. CONSIDERACIONES FINALES 63. En esta nota se han analizado desafíos y oportunidades para el desarrollo de la cadena de frío en el sector agroalimentario de Guatemala. En vista de la dualidad del sistema agroalimentario guatemalteco, en que coexisten grandes exportadores altamente sofisticados con la agricultura familiar más vulnerable pero potencialmente dinámica, el análisis se ha centrado en la medida en que se podría promover la adopción de la tecnología y las prácticas de la cadena de frío entre los productores más pequeños. En la nota se ha puesto de relieve una serie de cuellos de botella importantes en todos los eslabones de las cadenas de valor agrologísticas, además de su impacto en las pérdidas de productos, la calidad e inocuidad de los alimentos, y el acceso al mercado y los precios para los pequeños productores. Estos retos se ven agravados por las lagunas en materia de políticas, los bajos niveles de inversión pública y la insuficiente coordinación intersectorial, a pesar de los esfuerzos por racionalizar los marcos de política para la agricultura y la logística. 64. El sector público puede desempeñar un papel fundamental en la superación de estas barreras al fortalecer el entorno propicio para la agroindustria y la innovación. Las recomendaciones de política para promover la adopción y las inversiones en cadenas de frío en el sector agroalimentario de Guatemala se resumen en el cuadro 4 y se refieren a una mezcla de actividades en términos de reforma de los regímenes de política y los procesos regulatorios, asistencia técnica, programas de subvenciones de contraparte y acciones para promover la inclusión financiera en las zonas rurales. 65. La colaboración activa con un amplio abanico de partes interesadas será un factor esencial para impulsar estos procesos. Será de crucial importancia involucrar a los pequeños y medianos agricultores y las cooperativas para hacer que las soluciones sean a medida de sus necesidades y retos específicos. A través de la coordinación con minoristas, proveedores de servicios, instaladores y exportadores, se fomentarán la transferencia de conocimientos y experiencia, la adopción efectiva de tecnologías energéticamente eficientes en toda la cadena de suministro y el apalancamiento de recursos. Al involucrar a las instituciones financieras, se atraerá capital privado y se apoyará la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos de inversión. El mundo académico y la comunidad de investigación apoyarán la identificación de tecnologías y prácticas adaptadas al contexto específico de Guatemala. 50 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala Cuadro 3. Resumen de las recomendaciones. Main Relevant Priority Time Recommendation institutional regulatory level horizon actors framework Building upon existing laws Medium Medium MAGA NDP and policies, create a National term MEM NPEE Cooling Action Plan (NCAP) MARN NPRE for Guatemala Decree 7-2010 Decree 52-2003 Foster associativity among High Short term INACOP NDP small and medium farmers MAGA-DICORER NPRE Decree 82-78 Develop clean energy High Short term MINECO- NDP infrastructure through Public- PRONACOM NCP Private Alliances (PPAs) under MAGA NPEE existing regulations MEM NPRE Decree 16-2010 Decree 52-2003 Support the enabling Medium Medium MINFIN NDP environment for long-term term MAGA NPEE financing of climate-smart (FONAGRO, agriculture and cold chain FONADES, investment GUATEINVIERTE) MINECO (MSME Guarantee Fund) MINECO- PRONACOM Explore energy-efficiency Medium Medium MARN NDP carbon offsets as innovative term MAGA Decree 7-2010 sources of finance MINFIN Nota: El nivel de prioridad se refiere al grado de urgencia de cada recomendación (las recomendaciones que abordan problemas inmediatos tienen un nivel de prioridad más alto). El horizonte de tiempo se refiere a la viabilidad de implementar cada recomendación. 51 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala BIBLIOGRAFÍA » Accursi, F. (2021). “Power reliability and grid connection: Evidence from rural Guatemala”. Universidad de Navarra. Disponible en: https://ncid. unav.edu/sites/default/files/REPEC/unnvaa/WP04-2022.rdf » Banco de Guatemala (2021). Guatemala en Cifras 2021. BANGUAT. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://banguat. gob.gt/sites/default/files/banguat/Publica/guatemala_en_cifras_2021.pdf » Banco de Guatemala (2022). Comercio Exterior de Guatemala (Importaciones y Exportaciones). Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2022. https://www.banguat. gob.gt/sites/default/files/banguat/estaeco/comercio/default.asp?kactual=0 » Banco de Guatemala (n.a.). Producto Interno Bruto. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2022. https://www.banguat.gob.gt/es/page/producto-interno-bruto-trimestral » Banco de Guatemala (n.a.). Exportaciones e Importaciones por Producto. Datos macroeconómicos. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2022. https://www.banguat.gob.gt/page/ano-2022-5 » Bickford, A. (2022). Papaya Productive Chain in Guatemala. Entrevista realizada por Ana Paz. 29 de septiembre de 2022. Ciudad de Guatemala, Guatemala. » Broekhoff, D., Gillenwater M., Colbert-Sangree T. y P. Cage (2019). Securing Climate Benefit: A Guide to Using Carbon Offsets. Stockholm Environment Institute y Greenhouse Gas Management Institute. Estocolmo, Suecia. » Carranza, S. (2022). Tomatoes Productive Chain, Cold Chain, and Losses. Entrevista realizada por Ana Paz. 4 de octubre de 2022. Ciudad de Guatemala, Guatemala. » Congreso de la República de Guatemala (1978). Decreto Legislativo 82- 78 Ley General de Cooperativas. Ciudad de Guatemala, Guatemala. » Cool Coalition, AEEE, PNUMA et al. (2021). Holistic Methodology for Developing a National Cooling Action Plan. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2024. https://coolcoalition.org/national-cooling-action-plan-methodology/ » Cordero, M. (2014). Cadena de hortalizas de exportación no tradicionales en Guatemala. En: Fortalecimiento de las Cadenas de Valor como Instrumento de la Política Industrial., 273-323. CEPAL. Santiago de Chile, 2014. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://doi.org/10.18356/0ba7ee4e-es. » Derlagen C., Muñoz G., De Salvo, C. (2020). Análisis de Políticas Agropecuarias en Guatemala. BID. Washington, DC. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2020. https://publications.iadb.org/ es/publications/spanish/viewer/Analisis-de-politicas-agropecuarias-en-Guatemala.pdf » Donis, B. (2022). Entrevista realizada por A.S. Colmenares. 12 de febrero de 2022. Ciudad de Guatemala, Guatemala. » Economist Impact (2023). Global Food Security Index (GFSI). Fecha de consulta: 28 de julio de 2023. https://impact.economist.com/sustainability/project/food-security-index/ 52 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala » FAO (2021). Major Tropical Fruits Market Review 2020. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/ bitstreams/9e02f4c9-5d4a-4aa1-a4db-368900b22e56/content » FAOSTAT (2020). Base de datos estadísticos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Roma, Italia. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2022. https://www.fao.org/faostat/en/#home. » FAO (2012). Pérdidas y Desperdicio de Alimentos en el Mundo – Alcance, Causas y Prevención. Roma, Italia. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://openknowledge. fao.org/server/api/core/bitstreams/7870e99c-3b3d-4e69-93e1-17d21552f1b2/content. » Fundación para el Desarrollo de Guatemala (2020). Inversión en Infraestructura Vial. FUNDESA. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://www.fundesa. org.gt/content/files/publicaciones/FUNDESA_-_Policy_Brief_INFRAESTRUCTURA_VIAL.pdf. » Garcia, A., Perego, V., Prasann, A., et al. (2022). Agrifood systems in northern Central America: Agrologistics for modern family farms. Banco Mundial. Washington, DC. » García C., Serrano J., Diaz W., et al. (2022). Informe Económico Regional 2021- 2022. Observatorio de Inteligencia Económica SIECA. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://estadisticas.sieca.int/ documentos/ver/20221014154614463_IER%202021%202022_6oct_VF.pdf » Gobierno de Guatemala (2021). Gran Cruzada Nacional Por la Nutrición. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https:// portal.siinsan.gob.gt/wp-content/uploads/Gran-Cruzada-Nacional_.pdf » IICA (2019). Un Nodo de Cooperación Sobre: La Experiencia de Costa Rica en Cooperativas Agrícolas. San José, Costa Rica. Fecha de consulta: 28 de julio de 2023. http://repiica.iica.int/docs/B1659E/B1659E.pdf. » INE (2022). Resultados ENEI 2021. Encuesta de Empleos e Ingresos. Gobierno de Guatemala. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://www.ine.gob.gt/ ine/wp-content/uploads/2022/03/Presentacion-de-resultados-ENEI.pdf » Instituto Latinoamericano del Pollo (2022). Producción Regional de Carne de Pollo. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://ilp-ala.org/files/PERSPECTIVA- REGIONAL-DE-LA-CARNE-DE-POLLO-2018-2019-04-DE-MAR-2019.pdf » MAGA (n.a.). Épocas de Siembra y Cosecha en Guatemala. Direccion de Planeamiento, MAGA. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2022. https://www.maga.gob.gt/download/epocas-siembra-cosecha-agricolas-guatemala.pdf » MAGA (2020). Determinación de la Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra a Escala 1:50,000 de la República de Guatemala, Año 2020. Dirección de Información Geográfica, Estrategia y Gestión de Riesgos. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://www.maga.gob.gt/download/Cobertura-vegetal-uso-de-la-tierra-21.pdf » MAGA (2022). Informe de Labores Tercer Año de Gobierno. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://www.maga.gob.gt/download/memoriadl-2022.pdf 53 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala » MEM, MARN y SEGEPLAN (2017). Plan Nacional de Energía 2017-2032. Gobierno de Guatemala. Ciudad de Guatemala. Fecha de consulta: 28 de julio de 2023. https://mem. gob.gt/wp-content/uploads/2020/10/15.-Plan-Nacional-de-Energia-2018-2032.pdf. » MINECO (2019). Industria de Cárnicos en Guatemala. Dirección de Política y Análisis Económico, MINECO. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https:// negociosgt.gob.gt/wp-content/uploads/estudios/Inteligencia/Industria/2021-2022/ Estudio%20de%20Industria%20de%20Guatemala%20C%C3%A1rnicos.pdf » Pérez, R. (2022). Entrevista con el Director de ASODEL, Ramiro Pérez, realizada por Ana Paz. » Perego, V.; Brown, M.; et al. (2024). Precios internacionales y seguridad alimentaria: Un análisis de la transmisión de los precios de los alimentos y fertilizantes en América Central. Washington, DC: Banco Mundial. Fecha de consulta: 1 de septiembre de 2024. https:// openknowledge.worldbank.org/entities/publication/1145b355-b25e-472d-9617-f004aec2d1cc » Perspectiva (2022). CIG Realiza Foro para Analizar el Consumo de la Leche. Perspectiva. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Fecha de consulta: 31 de mayo de 2022. https:// www.perspectiva.gt/empresa/cig-realiza-foro-para-analizar-el-consumo-de-la-leche/ » Salin, V. (2020). Global Cold Storage Capacity Report. International Association of Refrigerated Warehouses (IARW). Alexandria, Virginia. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://www. gcca.org/legacy-system/2020-GCCA-Global-Cold-Storage-Capacity-Report-FINAL.pdf » SEforAll (2022). Chilling Prospects: Tracking Sustainable Cooling for All. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://www.seforall.org/system/files/2022-07/seforall-chilling-prospects-2022.pdf » SEGEPLAN (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala. Gobierno de Guatemala. Guatemala. » SESAN (2022). Informe de la Línea Base de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición 2020/2021. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://portal.siinsan.gob.gt/wp-content/uploads/lineabase.pdf » Sethi, G., Avila L., Cassou, E., et al. (2020). Guatemala Food Smart Country Diagnostic. Grupo del Banco Mundial. Washington, DC. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. http://documents. worldbank.org/curated/en/830631601305492046/Guatemala-Food-Smart-Country-Diagnostic » Sutton, W., Lotsch A. y Prasann, A (2024). Recipe for a Livable Planet: Achieving Net Zero Emissions in the Agrifood System. Agriculture and Food Series. Conference Edition. Banco Mundial, Washington, DC. » PNUD (2023). Summary of National Cooling Action Plans (NCAPs). PNUD. Nueva York, NY. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2024. https://www.undp.org/sites/g/files/ zskgke326/files/2023-11/undp-summary-of-national-cooling-action-plans.pdf » Universidad de Birmingham (2018). A Cool World: Defining the energy conundrum of cooling for all. Universidad de Birmingham. Birmingham, Reino Unido. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2024. https://www.birmingham.ac.uk/ documents/college-eps/energy/publications/2018-clean-cold-report.pdf 54 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala » Banco Mundial (2016). Linking Farmers to Markets through Productive Alliances: An Assessment of the World Bank Experience in Latin America. Banco Mundial. Washington, DC. » Banco Mundial (2020a). Nutrition Smart Agriculture in Guatemala. Washington, DC. Banco Mundial. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://documents1. worldbank.org/curated/en/614401596465740143/pdf/Main-Report.pdf » Banco Mundial (2020b). Guatemala: Food Smart Country Diagnostic. Washington, DC. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://documents1.worldbank.org/curated/ en/830631601305492046/pdf/Guatemala-Food-Smart-Country-Diagnostic.pdf » Banco Mundial (2021a). Guatemala Overview. Banco Mundial. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://www.worldbank.org/en/country/guatemala/overview » Banco Mundial (2021b). World Bank and Guatemala Sign US$52.5M Agreement to Cut Carbon Emissions and Preserve Forests. Grupo del Banco Mundial. Washington, DC. Fecha de consulta: 28 de julio de 2023. https://www.worldbank. org/en/news/press-release/2021/10/12/el-banco-mundial-y-guatemala-firman- acuerdo-para-reducir-las-emisiones-de-carbono-y-conservar-los-bo. » Banco Mundial (2021c). Central America Digital Economy: Digital Economy Enabling Environment Assessment. Banco Mundial. Washington, DC. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/ documentdetail/099135003042216854/p1749140834e850f0bb030fec5cfdcf329 » Banco Mundial (2021d). Guatemala: Policies for Business Recovery, Jobs and Economic Transformation. Washington, DC: Banco Mundial. » Banco Mundial (IEG Review Team) (2022). Honduras - HN Rural Competitiveness Project. Banco Mundial. Washington, D.C. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. http://documents. worldbank.org/curated/en/099540006302242709/P101209043bd720df08ab20e961f8e3f71c » Banco Mundial (2022). Agrifood Systems in Northern Central America: Agrologistics for Modern Family Farm. Washington, DC. Banco Mundial. Fecha de consulta: mayo de 2023. » https://openknowledge.worldbank.org/entities/ publication/7309b187-aa58-57d6-a0a9-a7947f68edd9 » Banco Mundial (2023). State and Trends of Carbon Pricing 2023. Washington, DC: Banco Mundial. Fecha de consulta: 30 de mayo de 2023. https://openknowledge. worldbank.org/bitstreams/bdd449bb-c298-4eb7-a794-c80bfe209f4a/download » Foro Económico Mundial (2018). Informe de Competitividad Global. Ginebra, Suiza. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https://www3.weforum.org/ docs/GCR2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2018.pdf » Zavala, V., Melo C., López A., et al. (2022). BIDeconomics Guatemala: Crecer Más y Para Todos. Grupo BID. Washington, DC. Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023. https:// publications.iadb.org/es/bideconomics-guatemala-crecer-mas-y-para-todos 55 Mejorar la cadena de frío de alimentos en Guatemala 56