Política Económica Barómetro Económico de la CEMAC Junio de 2025 2025 VOL. 8 Chad Rep. Centroafricana Camern Guinea Ecuatorial Gabón Rep. del Congo Política Económica Barómetro Económico de la CEMAC Junio de 2025 2025 VOL. 8 2 3 Agradecimientos El Barómetro Económico semestral de la CEMAC fue elaborado por un equipo de Política Económica del Banco Mundial conformado por Robert Johann Utz (Economista Jefe, Líder de Equipo), Djeneba Doumbia (Economista, Líder de Equipo), Erick Tjong (Economista, Líder de Equipo), y Chris Belmert Milindi Katindi (Consultor a largo plazo) bajo la orientación de Sandeep Mahajan (Gerente de Práctica) y Cheick Fantamady Kanté (Director de División). Otros miembros del equipo son Samba Ba (Economista Senior), Rick Emery Tsouck Ibounde (Economista Senior), Demet Kaya (Economista Senior), Sonia Barbara Ondo Ndong (Economista Senior), Pierre Mandon (Economista), Blaise Ehowe Nguem (Economista), Francis Ghislain Ngomba Bodi (Economista), Mahamat Abdramane Moustapha (Economista), y Kabinet Kaba (Economista). El equipo desea agradecer a Joseph Neiville Agbor (Especialista Senior del Sector Financiero) y Michael Corlett (Especialista Senior del Sector Financiero) por sus contribuciones, a Jean‑Claude Nguemeni (Director de Vigilancia Multilateral, Comisión de la CEMAC) por sus comentarios, y a Ifeoma Clementina Ikenye e Irene Sitienei (Asistentes de Programa) por su apoyo. El informe fue aprobado por Cheick Fantamady Kanté (Director de División).1 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 1 La actualización refleja la información disponible al 22 de abril de 2025. Por favor comunique sus preguntas o comentarios contactándose con Djeneba Doumbia (ddoumbia@worldbank.org) et Erick Tjong (etjong@worldbank.org). 4 Introducción El Barómetro Económico de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central (CEMAC) es una publicación semestral del Banco Mundial que ofrece un resumen de los acontecimientos recientes y la perspectiva económica de la región de la CEMAC, seguido de una breve evaluación a nivel de país. Según las estimaciones, la actividad económica en la región de la CEMAC registró un crecimiento del 3,0 por ciento en 2024 (frente al 2,0 por ciento de 2023). Sin embargo, se prevé que el crecimiento registrará una desaceleración al 2,4 por ciento en 2025 en medio de la caída en los precios del petróleo, una menor demanda global y un ambiente comercial altamente incierto a nivel global. Las presiones inflacionarias continuaron disminuyendo gradualmente, lo que le permitió al banco central regional (BEAC) comenzar a flexibilizar su política monetaria a principios de 2025. En 2024, la posición fiscal, comercial y de reservas de la región se deterioró debido a la la disminución de los precios del petróleo, lo que pone de relieve la alta exposición de la CEMAC a los mercados volátiles de los hidrocarburos y, en menor medida, algunos otras materias primas como la madera y los minerales. Otra tendencia preocupante en la CEMAC, desde el punto de vista del desarrollo, es el aumento en los niveles de pobreza. Como resultado del crecimiento modesto, los altos niveles de desempleo y la falta de oportunidades económicas, especialmente para los jóvenes, se estima que un tercio de la población de la CEMAC vivía en situación de pobreza extrema en 2024, esto es, con menos de USD $2,15 al día en PPA de 2017. Para fomentar un crecimiento más sólido, generar más empleos, desarrollar el comercio regional y global, y sacar a más personas de la pobreza, los países de la CEMAC deben generar mejores condiciones para que las empresas locales puedan crecer, y ampliar la inversión, la contratación y las exportaciones. En este contexto, sería fundamental impulsar las reformas previstas en los planes económicos regionales, incluyendo el Programa de Reforma Financiera y Económica de la CEMAC (PREF-CEMAC II) y el próximo Programa Económico Regional. Credits: Kelly on pexels SECTION TITLE 5 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) SECCIÓN 1— Evolución económica reciente, perspectivas y principales desafíos en materia de desarrollo en la región de la CEMAC SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 7 I. Evolución económica reciente y perspectivas en la CEMAC 3,9 por ciento en los sectores no-petroleros, lo Tabla 1 – CEMAC 2024 que fue parcialmente compensado por una caída del 1,7 por ciento en la producción de petróleo Población, millonesa 63,3 asociado a problemas técnicos. Sin embargo, PIB, miles de millones USD $ a la fechaa 125,9 esta tasa de crecimiento en el Congo dio como resultado el primer incremento en el PIB per cápita PIB per cápita, USD $ a la fechab 1 903 (0,3 por ciento) desde 2015. En cambio, según las Índice internacional de pobreza ($2.15)a 32,8 estimaciones, las tasas de crecimiento más bajas se registraron en la República Centroafricana (RCA) Tasa de pobreza de países de ingresos (1,5 por ciento) y Guinea Ecuatorial (0,9 por ciento). 58,6 medianos-bajos ($3.65)a El crecimiento económico en la RCA registró una Tasa de pobreza de países de ingresos mejora del 0,7 por ciento en 2023 frente al 1,5 81,9 medianos-altos ($6.85)a por ciento de 2024, habiéndose beneficiado de Expectativa de vida al nacer, añosc 62,3 una mejora en los suministros de combustible y electricidad y señales de recuperación en los Fuente: WDI, Perspectivas Macroeconómicas y de Pobreza y Datos Oficiales. rubros de agro-procesamiento, telecomunicaciones (a) Total para países de la CEMAC. y ventas al por menor, al tiempo que el crecimiento (b) Promedio ponderado para países de la CEMAC. del sector agrícola se mantuve estable. Se estima (c) Promedio simple para países de la CEMAC. que la economía de Guinea Ecuatorial, tras una significativa contracción del 5,1 por ciento en 2023, En 2024 la región de la CEMAC (Comunidad ha experimentado una recuperación modesta Económica y Monetaria del África Central) registró en 2024 con un crecimiento del PIB del 0,9 por un aumento de sus actividades económicas, ciento, con una mayor contribución de los sectores habiendo alcanzado un crecimiento del PIB industrial y de servicios. En términos de su en torno al 3,0 por ciento, frente al 2,0 por crecimiento per cápita, se estima que los ingresos ciento de 2023. En particular, Camerún y Chad en la CEMAC aumentaron al 0,2 por ciento en 2024 reportaron los desempeños de crecimiento más (frente al – 0,8 por ciento de 2023), muy por debajo sólidos, con un 3,5 por ciento y un 3,7 por ciento, del nivel de la Unión Económica y Monetaria del respectivamente. En Camerún, el crecimiento África Occidental (UEMAO) (3,8 por ciento). Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) fue impulsado principalmente por el aumento de las exportaciones de cacao y algodón, atribuible En 2024, la posición fiscal de la región se deterioró a rendimientos más elevados, mejores precios y debido a la caída de los precios del petróleo, una un suministro de energía más confiable. Por otra disminución en los ingresos provenientes del rubro parte, el crecimiento en Chad fue impulsado por el de materias primas y las altas presiones del gasto, sector no-petrolero, que creció en un 4,6 por ciento, y se prevé que mantenga una tendencia a la baja mientras que el sector petrolero registró ganancias en 2025. Se estima que, en promedio, la balanza modestas del 1,4 por ciento. El crecimiento fiscal de la CEMAC habría dado un giro hacia una económico del Gabón alcanzó el 2,9 por ciento, situación deficitaria del 1,5 por ciento del PIB en gracias al impulso de la producción petrolera 2024, frente a un superávit fiscal del 0,6 por ciento con la explotación de nuevos yacimientos de de 2023. En 2024, todos los países de la CEMAC petróleo y grandes inversiones en obras públicas. experimentaron déficits fiscales, excepto en el La República del Congo registró un crecimiento caso del Congo. En 2024, la CEMAC experimentó modesto del 2,6 por ciento, con un incremento del un aumento en la relación gasto público/PIB, 8 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente alcanzando un promedio del 19,8 por ciento, frente octubre de 2024, frente al 80,4 por ciento de 2023. al 18,4 por ciento de 2023. Al mismo tiempo, los En el caso del Congo, entre diciembre de 2023 y ingresos totales disminuyeron del 19,1 por ciento diciembre 2024, las tasas de suscripción de Letras en 2023 al 18,2 por ciento en 2024, debido a los del Tesoro se redujeron del 73 por ciento al 12,74 menores ingresos procedentes de los recursos por ciento, y las de Bonos del Tesoro del 36 por naturales tras la caída de los precios del petróleo ciento al 14 por ciento. Si bien estas tasas han a nivel mundial. Se estima que la relación deuda mejorado recientemente, una vez que las Letras y total/PIB sigue siendo elevada en países como el Bonos del Tesoro aumentaron al 30,70 por ciento Congo (93,5 por ciento) y Gabón (72,5 por ciento), en enero de 2025 y 67,78 por ciento en marzo de superando el criterio de convergencia regional 2025, los inversionistas siguen mostrando una del 70 por ciento del PIB. El espacio fiscal y la mayor preferencia por los vencimientos a corto liquidez siguen siendo limitados en la CEMAC, lo plazo. Los rendimientos promedio de los bonos que limita las opciones para gestionar posibles y letras gubernamentales (BTA por sus siglas en nuevos shocks económicos y plantea desafíos para francés) también han aumentado (alcanzando casi contener la deuda pública. Los países de la CEMAC el 10 por ciento y el 7 por ciento, respectivamente, también siguen enfrentando grandes desafíos en para finales de octubre de 2024), reflejando cuanto al movilización de los ingresos internos. En parcialmente tasas de descuento significativamente promedio, los ingresos tributarios permanecen por altas aplicadas a las nuevas emisiones en ciertos debajo del umbral del 15 por ciento del PIB que, países, en particular en los casos de Chad, el Congo según estudios recientes,2 suele requerirse para y Gabón. Más recientemente, el mercado regional sustentar los servicios públicos básicos. Asimismo, de valores públicos también registró un aumento la mayoría de las economías de la CEMAC dependen en las tasas de interés de las Letras del Tesoro en gran medida de la volatilidad de los ingresos (BTA), que incrementaron del 6,5 por ciento en provenientes de las materias primas, lo que febrero de 2024 al 6,75 por ciento en febrero de subraya aún más la necesidad de una mejor gestión 2025. Mientras tanto, las tasas de interés de los de las finanzas públicas. bonos de gobierno (OTA por sus siglas en francés) disminuyeron del 10,75 por ciento al 9,76 por En años recientes, las presiones en el mercado ciento durante el mismo período. En Camerún, las regional de deuda pública se han intensificado tasas de interés de los BTAs aumentaron al 6,33 debido a las políticas fiscales expansivas y los por ciento en 2024 (frente al 2,67 por ciento de desafíos asociados a la movilización de ingresos 2020). En febrero de 2025, los BTAs de Camerún tributarios. Esto le ha dificultado cada vez más a generaron un rendimiento promedio del 6,95 por muchos países obtener financiamiento a costos ciento, la tasa más alta desde que el mercado de Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) razonables, en un contexto de endurecimiento de valores subregional inició operaciones hace casi las condiciones de financiación impuestas por los 14 años. En comparación, estas tasas se situaron operadores primarios (principalmente bancos), en el 6,78 por ciento y 6,86 por ciento en Gabón y la falta de diversificación entre los inversores, Guinea Ecuatorial, respectivamente. Entre febrero la creciente preocupación de los inversores, de 2024 y febrero de 2025, la tasa de cobertura la y el mercado secundario poco profundo de promedio de emisiones de valores públicos por valores gubernamentales. En consecuencia, parte de los países de la CEMAC en el mercado las tasas promedio de suscripción de valores regional se redujo del 79,45 por ciento al 60,8 por gubernamentales disminuyeron significativamente, ciento.3 Esto significa que, en febrero de 2025, un situándose en el 43,5 por ciento a finales de país de la CEMAC que quisiera recaudar 100,000 2 Choudhary, Rishabh; Ruch, Franz U; Skrok, Emilia. 2024. Tributación para el Crecimiento: Reconsiderando el Umbral del 15 por ciento. Documento de Trabajo de Estudio de Políticas 10943. Washington, DC: Banco Mundial. 3 Según una declaración del BEAC publicado el 21 de abril de 2025. SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 9 millones de francos CFA mediante valores públicos supera el criterio de convergencia del 3 por ciento. en el mercado de dinero recibiría, en promedio, Esta disminución en la inflación se debe a distintos solamente 60,3 miles de millones de francos CFA – factores, incluyendo la recuperación de las cadenas lo que pone de manifiesto las crecientes dificultades mundiales de suministro, la flexibilización de los para liquidar los mercados a las tasas de interés y precios de la energía y de los alimentos en muchos liquidez actuales y los desafíos que enfrentan los países de la CEMAC, y los efectos de la política países de la CEMAC para movilizar financiamiento monetaria estricta adoptada por el BEAC. Los datos en este mercado. preliminares de inicios de 2025 indican que esta tendencia a la baja de la inflación ha continuado La balanza comercial se mantuvo estable, habiendo y podría persistir durante el resto del año, registrado una ligera disminución del 8,9 al 8,6 aunque enfrenta riesgos debido a las cambiantes por ciento del PIB entre 2023 y 2024, ya que la condiciones financieras y comerciales a nivel posición externa de la CEMAC siguió dependiendo global. En este contexto, por primera vez desde en gran medida de los precios del petróleo a nivel finales de 2021, el BEAC redujo recientemente su mundial. A diferencia de la zona de la UEMAO, la principal tasa oficial pasando del 5,00 por ciento CEMAC sigue manteniendo superávits comerciales al 4,50 por ciento. La tasa marginal de la facilidad y de cuenta corriente, respaldados por sus solidas crediticia, que corresponde al interés que cobra el exportaciones en el rubro de productos básicos. BEAC a los bancos comerciales por los préstamos Al mismo tiempo, la vulnerabilidad de la región a a un día, se ha reducido del 6,75 por ciento al 6 la volatilidad de los precios de productos básicos por ciento. Estas decisiones fueron parte de un queda evidenciada por el impacto de la caída de los esfuerzo por reducir los costos de refinanciamiento, precios del petróleo en la posición comercial. Entre mejorar el acceso al crédito y fomentar la inversión. 2022 y 2024, a medida que los precios del petróleo En comparación, el BCEAO, el banco central disminuyeron, pasando de aproximadamente USD regional en la zona de la UEMAO mantiene una $100 a USD $80, la balanza de cuenta corriente política monetaria cautelosa, con una tasa de de la CEMAC disminuyó, en promedio, del 7,5 refinanciamiento en el 3,5 por ciento a partir de por ciento del PIB al 4,0 por ciento del PIB. Las abril de 2025, a pesar de tener una inflación inferior perspectivas de una menor producción debido a a la de la CEMAC, del 2,6 por ciento en diciembre la maduración de los yacimientos de petróleo en de 2024. Mientras tanto, en 2024, la tasa de cambio países como Gabón y Guinea Ecuatorial podrían efectiva real (TCER) de la mayoría de los países de comprometer aún más la posición externa y las la CEMAC registró una apreciación, lo que refleja reservas de la CEMAC, especialmente ante la en parte una recuperación de la producción de pronunciada caída de los precios del petróleo en petróleo en comparación con el año anterior.4 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) abril de 2025, considerado un momento de mucha incertidumbre comercial a nivel mundial. A pesar del moderado crecimiento económico y la disminución de la inflación, cerca de un tercio Motivado por la disminución de la inflación, el de la población de la región de la CEMAC aún vive BEAC empezó a flexibilizar su política monetaria en en situación de pobreza extrema. El porcentaje marzo de 2025. La inflación en la zona de la CEMAC de personas que viven con menos de USD $2,15 siguió con su tendencia hacia la baja, alcanzando al día (en PPA de 2017) aumentó del 32,2 por el 4,0 por ciento interanual en diciembre de ciento 2023 al 32,8 por ciento en 2024. En cambio, 2024, frente al 4,5 por ciento del año anterior. Sin el índice de pobreza extrema en la UEMAO es embargo, en promedio la inflación regional aún significativamente menor, situándose en el 22,5 4 Un aumento en la tasa de cambio efectiva real (TCER) de un país significa una apreciación de la moneda del país contra la cesta de las monedas de sus socios comerciales, mientras que una reducción en el TCER refleja una depreciación. 10 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente por ciento. Esta preocupante tendencia al alza actividad económica, los riesgos para la perspectiva observada en la CEMAC evidencia claramente que regional se ven intensificados por la rápida los avances recientes en materia económica no evolución de las condiciones globales observadas han sido lo suficientemente inclusivos como para a inicios de 2025. Por ejemplo, hubo una caída de sacar de la pobreza a un número significativo de los precios del petróleo a nivel mundial, pasando personas. En cambio, el porcentaje de personas de aproximadamente USD $70 a USD $60 en abril que viven en situación de pobreza y el número de 2025, tras los anuncios arancelarios de Estados absoluto de pobres está aumentando, lo que Unidos. De mantenerse, la caída de los precios del podría comprometer los objetivos de desarrollo. petróleo tendría un efecto negativo en los ingresos Los niveles de pobreza extrema (porcentaje de la de la CEMAC por concepto de exportaciones y, en población que vive con menos de USD $2,15 por consecuencia, reduciría la balanza fiscal y externa día día) fluctúan considerablemente en la región, de la región. El aumento del proteccionismo, con tasas extremadamente altas en la República la intensificación de las interrupciones al Centroafricana (65 por ciento) y en la República del comercio mundial y la escasa demanda mundial, Congo (47 por ciento) en comparación con niveles especialmente por parte de los grandes mercados mucho más bajos en Gabón (2,6 por ciento) y importadores de Asia y Europa, podrían socavar Guinea Ecuatorial (5 por ciento). Cuando se utilizan gravemente el crecimiento de la región. Un mayor umbrales de pobreza más altos, la situación se endurecimiento de las condiciones financieras vuelve aún más preocupante: el 58,2 por ciento de globales o regionales podría aumentar aún más la población vive con menos de USD $3,65 al día, las presiones de refinanciamiento y liquidez y, y 82,1 por ciento con menos de USD $6,85. El poco frenar el crecimiento. Las altas tasas de interés y crecimiento del ingreso per cápita y las dificultades el menor apetito de los inversionistas dificultarían para acceder a empleos de calidad son factores que una renovación de la deuda que está próxima a contribuyen a niveles persistentes de pobreza. En vencer, intensificando aún más las vulnerabilidades, 2023, alrededor del 70 por ciento de los trabajos en especialmente en los países altamente endeudados. la región de la CEMAC se clasificaron como empleos Esto también plantearía riesgos financieros vulnerables5 y las mujeres se vieron afectadas de significativos y aumentaría la vulnerabilidad del manera desproporcional. Las limitaciones de los sector bancario, ya que la menor calidad de los sistemas de protección social también reducen la activos y un endurecimiento de las condiciones de capacidad de proteger a los más vulnerables de los financiamiento podrían reducir la disponibilidad choques económicos. Para revertir la tendencia al de crédito. La inflación podría repuntar debido al aumento de la pobreza, la región necesita reformas aumento de los aranceles y a la persistencia o una audaces que promuevan un crecimiento más escalada de los conflictos en distintas partes del Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) rápido e inclusivo, fomenten la inversión privada y mundo. A nivel regional, los riesgos incluyen una generen más y mejores empleos. mayor inestabilidad política, el deterioro de las condiciones de seguridad en ciertas regiones de Las perspectivas de crecimiento, fiscales y países como la RCA y Camerún, una desaceleración comerciales de la CEMAC están sujetas a altos en el ritmo de la implementación de reformas, riesgos, relacionados principalmente con un especialmente en contextos electorales, ya que se entorno mundial particularmente incierto. Para corre el riesgo de que absorban la agenda política el período comprendido entre 2025 y 2027, se y, finalmente, los fenómenos climáticos. proyecta una tasa de crecimiento regional del 2,9 por ciento. Si bien se prevé una expansión de la 5 El estatus laboral puede dividirse en trabajadores con sueldo y asalariados (empleados) y trabajadores independientes. Entre los trabajadores independientes, existen patronos, trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares no-remunerados. El empleo vulnerable incluye trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares no-remunerados, ya que estos típicamente no cuentan con la protección social ni ningún tipo de seguro laboral. SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 11 Hubo un aumento de la actividad económica de la En 2024, el crecimiento per cápita aumentó CEMAC, pero el crecimiento del PIB se mantiene por marginalmente en la mitad de los países de la CEMAC, debajo de su potencial y de la región de la UEMAO. mientras que los demás registraron una caída. Figura 1. Crecimiento del PIB real (en porcentaje) en Figura 2. Crecimiento del PIB real per capita en países CEMAC y en UEMAO, 2020-2027 de la CEMAC (en porcentaje), 2024-2025 7,0 6,0 5,9 6,0 6,0 5,8 6,0 3,0 5,0 4,0 3,1 3,1 3,0 0,0 3,0 2,4 2,0 -3,0 1,0 0,0 -6,0 ún go ad n A l -1,0 ria bó RC er on Ch to Ga m lC ua Ca -2,0 de Ec p. ea Re in -3,0 Gu 2020 2021 2022 2023 2024e 2025p 2026p 2027p 2024e 2025p CEMAC UEMAO CEMAC, 2024 UEMAO, 2024 Gracias a la exportación de petróleo, la balanza La posición fiscal de la CEMAC ha seguido comercial de la CEMAC sigue registrando un superávit, deteriorándose desde 2022, ya que la relación pero ha venido disminuyendo debido a la reducción gasto promedio/PIB ha aumentado, al tiempo que la gradual en los precios del petróleo y la maduración de relación ingresos promedio/PIB ha disminuido. los yacimientos de petróleo en la región. Figura 3. Precio del petróleo (rhs) y posición externa Figura 4. Posición fiscal (% del PIB) en la CEMAC y la en la CEMAC, 2019-2027 UEMAO, 2020-2027 15 100 25,0 4,0 90 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 2,0 10 80 20,0 70 0,0 5 60 15,0 -2,0 50 -4,0 0 40 10,0 30 -6,0 -5 20 5,0 -8,0 10 -10 0 0,0 -10,0 2019 2020 2021 2022 2023 2024e 2025p2026p2027p 2020 2021 2022 2023 2024e 2025p 2026p 2027p Balanza de Cuenta Corriente (% del PIB) - CEMAC Balanza Comercial (% del PIB) - CEMAC Gasto total - CEMAC (izq.) Balanza de Cuenta Corriente (% del PIB) - UEMAO Ingreso total - CEMAC (izq.) Balanza Comercial (% del PIB) - UEMAO Balanza fiscal - CEMAC (derecha) Precio del crudo (USD$/bbl) (derecha) Balanza fiscal - UEMAO (derecha) 12 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente Se prevé que la relación deuda pública-PIB se El BEAC empezó a flexibilizar su postura de política mantendrá en niveles elevados en los próximos monetaria en marzo de 2025, reduciendo la tasa años, por encima del 50 por ciento del PIB. oficial del 5 por ciento al 4,5 por ciento. Figura 5. Deuda pública (% del PIB) en la CEMAC y en Figura 6. Evolución de las tasas oficiales la UEMAO, 2020-2027 (% del PIB) en África Central y Occidental y en la Unión Europea, 2020-2025 (marzo) 80 5,5 5,0 70 4,5 60 4,0 50 3,5 3,0 40 2,5 30 2,0 20 1,5 10 1,0 0,5 0 2020 2021 2022 2023 2024e 2025p 2026p 2027p 0,0 ene.-20 may.-20 sept.-20 ene.-21 may.-21 sept.-21 ene.-22 may.-22 sept.-22 ene.-23 may.-23 sept.-23 ene.-24 may.-24 sept.-24 ene.-25 CEMAC UEMAO Deuda - criterio de convergencia de la CEMAC UEMAO CEMAC BCE En los meses recientes, la tasa de cambio efectiva Las reservas regionales de la CEMAC han real de los países de la CEMAC ha aumentado, en disminuido, situándose en 4,2 meses de promedio, reflejando la apreciación del franco CFA importaciones en 2024, frente al 4,8 meses en contra la cesta de divisas de sus socios comerciales. 2023 y 5,2 meses en 2022. Figura 7. CEMAC: Tipos de Cambio Efectivos Reales y Figura 8. Reservas brutas como meses de Nominales USD-CFAF, 2020-2025 importaciones 6 120 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 115 5 110 4 Cantidad de meses 105 100 3 95 2 90 1 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 * T1 20 20 21 21 22 22 23 23 24 24 25 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 0 UEMAO CEMAC TCER, CEMAC TCER, UEMAO TCEN, CEMAC TCEN, UEMAO 2020 2021 2022 2023 2024 (Más recientes disponibles)* SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 13 La inflación promedio (interanual) en la región La CEMAC registra persistentes y altos niveles de la CEMAC ha disminuido del 4,5 por ciento en de pobreza que afecta a un tercio de la población, diciembre de 2023 al 4,0 por ciento en diciembre misma que ha venido en aumento prácticamente en de 2024. todos los países de la CEMAC. Figura 9. Inflación promedio en la CEMAC (porciento), Figura 10. Índices de pobreza (% de pob. viviendo con 2020-2024 menos de USD $2,15/al día) 10,0 9,0 70 8,0 2023 7,0 60 2024e 6,0 CEMAC 2024 5,0 50 UEMAO 2024 4,0 3,0 40 2,0 30 1,0 0,0 20 -1,0 feb.-20 abr.-20 jun.-20 ago.-20 oct.-20 dic.-20 feb.-21 abr.-21 jun.-21 ago.-21 oct.-21 dic.-21 feb.-22 abr.-22 jun.-22 ago.-22 oct.-22 dic.-22 feb.-23 abr.-23 jun.-23 ago.-23 oct.-23 dic.-23 feb.-24 abr.-24 jun.-24 ago.-24 oct.-24 dic.-24 10 Inflación básica Inflación energética 0 Inflación alimentaria Gabón Guinea Camerún Chad Congo RCA Inflación global CEMAC Ecuatorial Inflación - criterio de convergencia CEMAC Inflación global UEMAO Los altos aranceles y otros desafíos logísticos Las industrias extractivas representaron más del aumentan el costo del transporte y de los insumos, lo 75 por ciento de las exportaciones de la CEMAC, que reduce la competitividad de las empresas de la reflejando una baja diversificación, poca participación CEMAC. en las cadenas de valor y una alta exposición a los mercados volátiles de productos básicos. Figura 11. Tasas arancelarias (% de bienes importados), Figura 12. Exportaciones CEMAC, 2023 2017-2022 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 20 16% 64% 18 Crudo 16 1% 1% Gas 14 3% 12 Manganeso 10 4% Productos 8 de madera 6 4% Cacao 4 Algodón 2 7% 0 Ganado G. Ecuatorial Congo Gabón Camerún Chad RCA Otros CEMAC UEMAO Mundo 14 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente En 2023, Asia fue por mucho el principal destino En 2023, Guinea Ecuatorial fue el mayor de las exportaciones de los productos de la CEMAC exportador a los Estados Unidos de todos los (60% las exportaciones totales), seguido de Europa países de la CEMAC, que representaron el 6% (32%), África (4%), y los Estados Unidos (3%). de sus exportaciones, seguido de El Congo (3%), Camerún y Chad (2%). Figura 13. Destinos de las exportaciones de la CEMAC Figura 14. Destinos de Exportaciones por cada país de la CEMAC, 2023 100% 3% 2% 4% 80% Asia 60% Europa 32% 40% África 60% EEUU 20% Otros 0% l A n ún o ad ua a ria ng bó RC Ec ine er Ch to Ga Co Gu m Ca Asia Europa África EEUU Otros Fuentes: Autoridades nacionales, BEAC, Bruegel, Banco Mundial, FMI, y cálculos por parte del personal del Banco Mundial. Notas: Las cifras muestran promedios ponderados para la CEMAC y la UEMAO, con base en la participación de cada uno de los países en el PIB de la región. Los datos sobre la pobreza no están disponibles para todos los países y períodos, y están basados en las predicciones actuales y las proyecciones pronosticadas con base en datos reales de las encuestas nacionales de hogares para Camerún (2014), República Centroafricana (2021), Chad (2018), Congo (2011), Gabón (2017) y Guinea Ecuatorial (2022). Los datos sobre las reservas regionales están disponibles a octubre de 2024. El peso de los países en la agregación del índice comunitario utilizado para calcular la inflación procede de la Nota sobre la inflación en los países miembros de la CEMAC (2025).6 Esta nota indica que los datos de inflación promedio en la CEMAC se basan en el gasto de consumo individual de los hogares, tal como se define en el marco del Programa de Comparación Internacional 2017. Principales desafíos de desarrollo y prioridades en materia de reformas en la CEMAC Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Es necesario acelerar la agenda de reforma económica A pesar de los esfuerzos en curso en materia de de la CEMAC para impulsar el crecimiento, aumentar reformas, en los últimos tres años ha habido poco el nivel de vida y revertir las tendencias de una avance en cuanto a los principales indicadores pobreza creciente en la región. Los países de la CEMAC estructurales y la mayoría de los países de la enfrentan múltiples desafíos estructurales (ver Tabla 2). CEMAC se sitúan en el tercil inferior de sus grupos Las principales medidas para optimizar la acción pública de ingresos. Este es el caso particularmente en el incluyen la mejora de los controles de las finanzas caso de los indicadores de gobernanza, como se públicas, la rendición de cuentas y la transparencia en muestra en la Tabla 2. Si bien muchos países de la los ingresos provenientes de los recursos naturales y el CEMAC disfrutan de un ambiente político estable gasto público. Es fundamental lograr una mejor gestión y una baja exposición a los conflictos armados, de los procesos de compra, inversión pública y recursos entre 2021 y 2023 se han logrado pocos avances humanos del sector público. en la lucha contra la corrupción y la efectividad de 6 Ver Inflación en los países de la CEMAC (edición de abril de 2025). https://cemac.int/wp-content/uploads/2025/04/Note_inflation_CEMAC_2024.pdf SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 15 la gobernanza. Los desafíos en materia de gobernanza recientes del Banco Mundial indican que el 43 por siguen contrarrestando los esfuerzos por implementar ciento de los trabajadores asalariados adultos en reformas, movilizar recursos eficientemente y prestar Camerún no están calificados para sus trabajos servicios públicos de manera efectiva. debido a una educación deficiente. La mayoría de los trabajadores solamente cuentan un nivel de Los empleos se están trasladando de la agricultura a educación primaria o, en algunos casos, con un nivel la industria y, especialmente, a los servicios, pero se inferior, mientras que aproximadamente la mitad de necesitan reformas para generar suficientes empleos los empleos del sector privado requieren habilidades para una población joven y creciente en la CEMAC. La asociadas con la educación secundaria.7 Por otra transformación estructural en curso en la región no se parte, las deficiencias asociadas a los servicios de ha traducido en una suficiente generación de empleos salud afectan el bienestar y la productividad de la de calidad. Muchos nuevos empleos se encuentren en fuerza laboral. En 2021, Camerún y Chad tenían 0,09 el sector informal de los servicios, que se caracteriza y 0,05 médicos (respectivamente) por cada 1,000 típicamente por sus bajos niveles de productividad, habitantes, cifras muy inferiores a los promedios seguridad laboral y salarios. Estos rubros rara vez registrados en África Subsahariana (0,29) y a nivel ofrecen el potencial de innovación y valor agregado que mundial (2,4).8 Para desarrollar y fortalecer al capital se necesita para impulsar un crecimiento económico humano, reducir el desempleo y satisfacer las en el largo plazo. Además de los altos niveles de necesidades del mercado laboral, los gobiernos de la informalidad, que afectan a más del 65 por ciento CEMAC deberían aumentar y mejorar sus inversiones de los trabajos, la CEMAC enfrenta un alto nivel de en educación, salud y capacitación. desempleo. Con el 9,7 por ciento de la población activa, el desempleo en la CEMAC es más de cuatro veces Los elevados costos de transporte y importantes superior al de la zona de la UEMAO. deficiencias en materia de logística e infraestructura afectan el comercio, el empleo y la generación de Invertir más en educación y, en general, en capital riqueza. La participación de la CEMAC en el comercio humano, y mejorar su calidad será crucial para internacional es baja, y son los productos básicos sostener el crecimiento y el empleo. Una limitación los que predominan en la cesta de exportaciones fundamental que enfrenta la CEMAC es la inversión de la región (Figura 12). El nivel de comercio limitada en capital humano. En comparación con países intrarregional también es bajo, representando con niveles de ingresos similares, el gasto público en apenas el 5,1 por ciento del comercio total para educación sigue siendo bajo en toda la región. En la el período 2019-2021.9 Para ser competitivas, las CEMAC, los gobiernos invierten, en promedio, el 2,3 por empresas necesitan tener acceso a una adecuada ciento del PIB en educación, cifra inferior al promedio infraestructura, crédito y facilitación del comercio, Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) del 4,1 por ciento del África Subsahariana. Esta falta así como normativas comerciales propicias. Sin de financiamiento socava los esfuerzos por mejorar embargo, el desarrollo de la infraestructura, si bien la productividad laboral y limita el desarrollo de una da señales de avances con un mayor acceso a la fuerza laboral calificada para asegurar la diversificación electricidad y mayores niveles de inversión de capital económica y la competitividad. El desajuste entre fijo en años recientes (Tabla 2), sigue siendo desigual las competencias disponibles y las necesidades del e insuficiente para suplir la creciente demanda o mercado laboral conduce al doble fenómeno de alto impulsar plenamente la transformación económica. desempleo y escasez de mano de obra, en el que las El subdesarrollo digital, la infraestructura energética empresas tienen dificultades para contratar a los y el transporte, así como la alta prevalencia de perfiles adecuados, mientras que muchos trabajadores barreras no-arancelarias y la parcial implementación no pueden encontrar un empleo. Por ejemplo, hallazgos y armonización de disposiciones comunitarias, como 7 Banco Mundial. Informe sobre el Crecimiento y el Empleo en Camerún (de próxima publicación). 8 Banco Mundial. Base de Datos ProsperityData360. 9 Banco Mundial. 2025. Memorando Económico de País-Guinea Ecuatorial. 16 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente las reglas y políticas aduaneras, representan barreras región de ascender en las cadenas de valor y participar significativas al comercio. Debido a las deficiencias de manera más activa en el comercio internacional. en el suministro de energía eléctrica y el estado de Tanto los elevados aranceles como las barreras la infraestructura de transporte, de los puertos y las no-arancelarias, incluyendo los complejos requisitos aduanas, así como las trabas burocráticas, resulta técnicos, limitan la capacidad de las empresas para costoso y difícil producir y transportar mercancías en la hacer negocios. Dado el limitado tamaño de los región. Por ejemplo, en 2021 la densidad de la red vial mercados internos de la región, especialmente en los era de 26,5 km por área de superficie en Camerún y 3,3 países más pequeños, es fundamental ampliar las km en Chad, frente a un promedio de 25 km en el África exportaciones para que las empresas puedan crecer, Subsahariana y 88 km a nivel mundial.10 La frecuencia contratar más trabajadores, aumentar contenido local y duplicación de inspecciones por parte de múltiples y diversificar su economía. El tema de los elevados agencias y la persistencia de acosos menores (mejor aranceles puede ser todo un desafío en el contexto conocidos en la región como “tracasseries”) en las de la política comercial existente, ya que agravan un fronteras y a lo largo de los corredores comerciales, ambiente comercial mundial ya de por sí muy incierto, incrementan aún más el costo del comercio, lo que caracterizado por un creciente proteccionismo en incrementa el costo de vida. Por ejemplo, en un estudio distintas regiones del mundo, que expone a la CEMAC del Banco Mundial se ha calculado que un viaje de ida y aún más a altos niveles de vulnerabilidad y riesgos vuelta para un camión de 25 toneladas entre la frontera (Recuadro 1). de Camerún y la capital centroafricana de Bangui está sujeto a una serie de tarifas costosas, que ascienden a Además, los países de la CEMAC se vuelven cada más de USD $3,000, incluso cuando las tarifas oficiales vez más vulnerables a los efectos adversos del representan menos de USD $60.11 También hay brechas cambio climático. A pesar de su relativa pequeña de infraestructura asociadas las tecnologías digitales. contribución a las emisiones globales, enfrentan La economía digital podría generar oportunidades riesgos significativos, incluyendo fenómenos naturales transformadoras para la CEMAC, pero ciertos desafíos extremos, inundaciones y degradación del suelo. Su como la limitada conectividad, la falta de competencias limitada capacidad de adaptación agrava aún más digitales y de normativas conducentes dificultan la dicha vulnerabilidad, la que generalmente suele ser adopción de tecnologías digitales. El uso de Internet menor que la de sus países homólogos en su grupo se mantiene por debajo del promedio del África de ingresos (Tabla 2). Esto los deja menos preparados Subsahariana y los costos de datos son elevados en la para enfrentar los shocks relacionados con el clima y mayor parte de las CEMAC. vuelve apremiante la necesidad de realizar inversiones focalizadas en la resiliencia y la sostenibilidad Los elevados aranceles incrementan los costos de los ambiental. Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) insumos provenientes del extranjero, incluyendo la maquinaria y las materias primas esenciales, lo que hace más costoso producir (y consumir) bienes dentro de la CEMAC. Los países miembros aplican el arancel externo común de la CEMAC a las importaciones, en el que en promedio es elevado, del 18,3 por ciento en 2023, frente al 12,4 por ciento de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO). Esta situación representa un obstáculo para la competitividad de la CEMAC y para los planes de la 10 Banco Mundial. Base de Datos ProsperityData360. 11 Banco Mundial. 2018. Eliminando las Barreras al Comercio Agrícola en la Región de África Central. SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 17 Recuadro 1. Creciente incertidumbre y vulnerabilidad: principales riesgos y desafíos para el desarrollo en la CEMAC La región de la CEMAC enfrenta importantes vulnerabilidades asociadas a los cambios actuales en el ambiente económico y de seguridad global. Importantes áreas de vulnerabilidad están asociadas a la deuda, el comercio exterior, los precios de los hidrocarburos, la ayuda internacional y la inseguridad. La precariedad a nivel económico, social e institucional limitan la resiliencia y capacidad de hacerle frente a la creciente incertidumbre y un posible deterioro del contexto internacional. En la Tabla B.1. se describe cómo afectan a cada país las distintas fuentes de vulnerabilidad. Una primera fuente importante de vulnerabilidad es la dependencia de algunos países en la ayuda internacional. Los recientes recortes de la ayuda internacional, anunciados o en curso, por parte de los principales cooperantes que brindan asistencia para el desarrollo, plantean serios desafíos para la RCA, donde, por ejemplo, la ayuda exterior proveniente de Estados Unidos representó un apoyo fundamental para el sector humanitario y social, con un monto equivalente al 10 por ciento del PIB en 2024 (Figura B.2). La reducción de esta ayuda internacional podría tener un impacto significativo en los servicios públicos básicos, la pobreza, la salud y la nutrición en el caso de la RCA, y también podría ser relevante en los casos de Chad, Camerún y el Congo. Un segundo tema es que algunos países tienen altos niveles de deuda no-concesional y de deuda pública general, por lo que están expuestos a condiciones financieras más estrictas, lo que intensifica los riesgos para cubrir sus necesidades financieras en un escenario global complejo. En algunos países de la región, los elevados costos del servicio de la deuda y la acumulación de la mora plantean graves restricciones a las finanzas públicas. El Congo, que se encuentra en una situación de sobreendeudamiento, y Gabón, que según el análisis del FMI sobre la sostenibilidad de la deuda de mediados de 2024 ha indicado un deterioro, están especialmente expuestos a la vulnerabilidad asociada con riesgos de deuda y financiamiento. Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) El comercio exterior es otro factor de vulnerabilidad, debido al peso que tienen las exportaciones de productos básicos, en particular los hidrocarburos y minerales, y la dependencia de la región en las importaciones de bienes esenciales como alimentos y otros productos básicos para cubrir las necesidades del consumo diario. El comercio exterior de la CEMAC también es vulnerable debido a la concentración de las exportaciones en unos pocos mercados, donde China representa más de una cuarta parte de todas las exportaciones de las CEMAC. Por otra parte, dado que la CEMAC depende en gran medida de los recursos naturales, especialmente de los hidrocarburos, un aumento en la producción de petróleo en Estados Unidos u otros productores emergentes, de la mano de una desaceleración de la economía mundial, reduciría los precios del petróleo, lo que tendría un grave impacto en la mayoría de las economías de la región. Asimismo, 18 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente algunas regiones de Camerún se ven afectadas por conflictos que provocan muertes, perturbaciones económicas y migración forzada. La inseguridad también es un tema de preocupación en algunas zonas de Chad y la RCA. Los impactos sociales y económicos de un contexto internacional en deterioro podrían tener un impacto particularmente grave en los países de la CEMAC debido a su limitada resiliencia en materia social e institucional, además de sus vulnerabilidades económicas. Los graves desafíos sociales están asociados a las altas tasas de desempleo, especialmente en el Congo y Gabón, donde el desempleo afecta al 19,7 y 20,1 por ciento de la población activa, respectivamente. También existen altas tasas de desempleo juvenil, empleo vulnerable y pobreza en toda la región, especialmente en la República Centroafricana, donde más de dos tercios de la población subsiste con menos de USD $2,15 al día (en PPA de 2017). Los desafíos asociados a la calidad y eficiencia de las instituciones y la acción pública pueden intensificar las vulnerabilidades al limitar la capacidad del Estado de enfrentar estas importantes problemáticas. Los desafíos institucionales de la región se reflejan en las bajas puntuaciones obtenidas en los indicadores mundiales de gobernanza, que evalúan a los países en las áreas de rendición de cuentas, estabilidad política, efectividad gubernamental, calidad normativa, estado de derecho y control de la corrupción. Tabla B.1. Mapa de calor de vulnerabilidad País Vulnerabilida Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Resiliencia Resilencia de la ayuda de la deuda del comercio de precios de de seguridad social institucional hidrocarburos Camerún 0,94 0,77 0,94 0,93 0,76 0,52 0,26 RCA 0,36 0,72 0,89 1,00 0,93 0,09 0,12 Chad 0,85 0,86 na 0,72 0,95 0,32 0,17 Congo 0,96 0,55 0,80 0,37 1,00 0,09 0,28 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Gabón 1,00 0,61 0,83 0,66 1,00 0,66 0,34 G. Ecuatorial 1,00 na na 0,73 1,00 0,49 0,21 Fuente: Cálculos por parte del personal del Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial, Estadísticas de la Deuda Internacional, IDA, Estadísticas de la OMC, ACLED, Tablero de Monitoreo de la Cooperación Económica y Desarrollo de la CEM, y Datos de Asistencia Internacional de los Estados Unidos. Notas: las puntuaciones van de 0 (peor) a 1 (mejor). Los colores más verdes representan mejores puntuaciones, mientras que los tonos rojos indican peores puntuaciones. Las puntuaciones de los países en cada área están normalizadas según la escala de 0 a 1, con base en valores mínimos y máximos globales. Las puntuaciones de cada indicador se basan en: promedio simple de los valores normalizados de los indicadores de ayuda (promedio de AOD como % del INB, ayuda de los Estados Unidos como % del PIB); deuda (promedio de deuda no concesional y pública como % del PIB); comercio (comercio como % del PIB, puntuación del IHH en concentración del mercado y exportaciones mineras como % del PIB); precios de los productos básicos de hidrocarburos (exportación de combustible como % del PIB); seguridad (cantidad de muertes relacionadas con conflictos en 2024, base de datos de conflictos de ACLED); resiliencia social (promedio de empleo vulnerable, desempleo de jóvenes y pobreza extrema); y resiliencia institucional (puntuación general de los indicadores de gobernanza mundial). Nota: RCA = República Centroafricana, G. Ecuatorial = Guinea Ecuatorial. SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 19 Es difícil medir con certeza la vulnerabilidad directa de la CEMAC ante el aumento de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Para la CEMAC, en su conjunto, Estados Unidos no es un destino importante de exportación (Figura B.1). Además, los hidrocarburos, el principal producto de exportación de la región, siguen estando exentos de los aumentos arancelarios por parte de Estados Unidos. Sin embargo, los efectos negativos de las perturbaciones comerciales en el crecimiento de los países grandes, como China o las economías europeas, podrían implicar una reducción en su demanda y, por tanto, comprometer las exportaciones de la CEMAC. Por otro lado, varios de los productos exportados por la CEMAC podrían estar sujetos a incrementos arancelarios por parte de Estados Unidos en el caso de que se aplique una política de reciprocidad arancelaria. Dado que sus estructuras generalmente tienen aranceles elevados, la CEMAC tiende a tener aranceles considerablemente más altos sobre las importaciones de varios productos estadounidenses, en comparación con las exportaciones del mismo producto al mercado estadounidense (Figura B.3). Sin embargo, un ambiente comercial más restrictivo a nivel global, sin duda alguna afectaría el tan necesario aumento y diversificación de las exportaciones de los países de la CEMAC para fomentar el crecimiento y la generación de empleo. Mientras la economía de la CEMAC atraviesa tiempos inciertos, sería importante integrar estrategias y políticas diseñadas a nivel regional y nacional considerando de forma íntegra los distintos factores de riesgo y vulnerabilidad, identificando formas de enfrentar estos desafíos y promover una mayor resiliencia y protección para las personas, la economía y el medio ambiente en la región de África Central. Figura B.1. Exportaciones por destino Figura B.2. Ayuda Desarrollo Oficial Neta y ayuda (% de exportaciones totales), 2023 exterior de EEUU a la CEMAC 100% 30 25 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 80% 20 60% 15 40% 10 20% 5 0 0% d A n l o ún ia a ng bó RC Ch ún or o AC l er A n ad ria Ga Co ng bó RC at m er Ch M to cu Co Ga Ca m CE ua E Ca G. Ec G. ADO neta recibida (% del INB), 2022 EEUU China Asistencia exterior de EEUU (% del PIB), 2024 Europa y Asia Central Otros 20 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente Figura B.3. Porcentaje de partidas arancelarias con distintas tasas impositivas por brecha de puntos porcentuales (Arancel impuesto por socio menos arancel de EEUU) Gabon Arancel EEUU >20 pp más alto G. Ecuatorial Arancel EEUU 10 a 20 pp más alto Congo Arancel EEUU 5 a 10 pp más alto Chad Brecha arancelaria -5 a 5 pp RCA Arancel de socios Camerún 5 a 10 pp más alto Arancel de socios Áfrcia Subsahariana 10 a 20 pp más altos Arancel de socios Promedio mundial >20 pp más alto 0 20 40 60 80 100 Fuente: Cálculos por parte del personal del Banco Mundial, Trade Map ITC, MacMap, WITS, UN Comtrade, 2023, Indicadores de Desarrollo Mundial y Datos de Asistencia Internacional de EE.UU. Notas: Los cálculos se basan en los aranceles aduaneros aplicados bilateralmente entre Estados Unidos y el país socio y consideran las preferencias bilaterales en el marco de los TLCs vigentes. Las partidas arancelarias con tasas sin ad-valorem se han expresado para reflejar su equivalente con ad-valorem. Los cálculos no reflejan otros derechos y cargos (ODC) que podrían imponerse sobre las importaciones. Recuadro 2. ¿Cómo hacer frente las vulnerabilidades de la deuda pública en la región de la CEMAC? Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) En los últimos años, la relación deuda pública/PIB ha experimentado un significativo aumento en la región de la CEMAC, lo que refleja las crecientes necesidades en materia de financiamiento. Desde el fin del último auge del petróleo, esta relación deuda pública/PIB se ha más que duplicado, con países como el Congo, Gabón y la República Centroafricana (RCA) registrando relaciones particularmente elevadas, del 93 por ciento, 72 por ciento y 60 por ciento, respectivamente. En cambio, si bien la relación deuda pública/PIB también ha aumentado en Guinea Ecuatorial, se mantiene muy por debajo de la del resto de países de la CEMAC. En promedio, la deuda pública en la región de la CEMAC aumentó del 17 por ciento del PIB SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 21 en 2011 al 51 por ciento en 2024 (Figura B2.1A). Una significativa porción de la deuda proviene de los acreedores bilaterales y la deuda de China por sí sola representa el 25 por ciento del total de la deuda. Los acreedores multilaterales y privados representan el 34 por ciento y 26 por ciento, respectivamente (Figura B2.1B). Los costos asociados al servicio de la deuda reducen significativamente el espacio fiscal de los países de la CEMAC, dejando la región con un menor margen de maniobra para invertir en sectores clave como la salud, la educación y la infraestructura. Por lo tanto, es fundamental aliviar los costos asociados al servicio de la deuda para que la CEMAC pueda enfocarse en abordar las necesidades básicas de desarrollo. En 2021, la región de la CEMAC invirtió el mismo promedio de fondos en servicio de la deuda que en educación, y más del doble que en salud pública (Figuras B2.2A y 2B). El aumento de la relación deuda pública/PIB se ha intensificado por shocks económicos externos, como la pérdida de ingresos provenientes del petróleo, la fluctuación de los precios de productos básicos y las tensiones financieras impuestas por la pandemia de la COVID-19. Las subastas de deuda pública con bajas tasas de éxito (infrecuentes antes de 2023) se han vuelto más frecuentes, especialmente en el caso de Chad, El Congo y Gabón, lo que indica una mayor dificultad para hacerle frente a los compromisos asociados al servicio de la deuda. Figura B2.1 A. Deuda Interna y Externa, 2024 B. Deuda externa total por CEMAC acreedores, 2023, miles de millones de USD 100 14,0 35 12,0 12,0 80 29 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 10,0 30 60 8,0 6,9 6,1 25 40 6,0 4,0 2,2 1,3 20 20 2,0 0,5 0 0,0 15 l l ad ad A n o o ria ria ún ún A n ng ng bó RC bó RC Ch Ch er er to to Ga Co Co Ga ua ua m m Ca Ca Ec Ec 10 G. G. Comercial (China) Volumen Deuda Interna Comercial (excl. China) Volumen Deuda Externa Multilateral 5 CEMAC, Deuda Externa Bilateral (China) Bilateral (excl China) CEMAC, Deuda Interna 0 22 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente Figura B2.2 A. Costos Servicio Deuda Externa en la CEMAC B. Servicio deuda externa vs. gasto social en CEMAC, 2021 1 800 70 1 600 60 Millones de USD $ a la fecha % de gasto público 1 400 50 1 200 40 1 000 30 800 20 600 10 400 0 200 ún go d AC A n a bó 0 RC er n Ch M Co Ga m CE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Ca Servicio deuda externa Camerún RCA Chad Educación Salud Congo Gabón CEMAC Fuente: Autoridades Nacionales, Banco Mundial-MFMOD, y Estadísticas de Deuda Internacional (IDS). Nota: Los datos para la CEMAC se basan en promedios ponderados. En términos generales, las vulnerabilidades de la deuda han empeorado en algunos países de la CEMAC, debido, por un lado, a retrasos en el plan de pagos para saldar la deuda y, por otra parte, a cambios en las condiciones financieras a nivel regional y global. Los Análisis de Sostenibilidad de la Deuda (ASD) del FMI/Banco Mundial más recientes indican que El Congo se encuentra en una situación de sobreendeudamiento, Camerún, la RCA, y Chad registran un alto riesgo de sobreendeudamiento, mientras que el riesgo de la deuda soberana es alto en Gabón y moderada en Guinea Ecuatorial (Tabla B2.1). Este aumento en las vulnerabilidades de la deuda asociado a la significativa exposición de los bancos a la deuda soberana ha incrementado los Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) riesgos de refinanciamiento en el mercado de títulos valor del Estado. Por lo tanto, El Congo, confrontado con un difícil plan de amortización para saldar su deuda, inició una operación para redefinir el perfil de la deuda en octubre de 2024 y, de esta manera, extender el vencimiento de sus títulos valor del Estado. En marzo de 2025, Gabón también llevó a cabo una operación para redefinir el perfil de su deuda interna. La región de la CEMAC debería emprender reformas para mejorar la gestión de la deuda, empleando cautela y eficiencia para evitar una crisis de endeudamiento y mejorar su sostenibilidad fiscal. Sin embargo, problemas asociados a la transparencia dificultan aún más estos esfuerzos en algunos países. Para mejorar la situación de la deuda de la región en el corto y mediano plazo, sería importante continuar los esfuerzos de consolidación fiscal mediante el fortalecimiento de la movilización de ingresos internos y la racionalización del gasto público. A medida que continúa esta consolidación fiscal, SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 23 sigue siendo esencial que estos esfuerzos minimicen los impactos negativos sobre el crecimiento económico y la pobreza. La reducción de las vulnerabilidades de la deuda también aumentaría el espacio fiscal necesario para respaldar una mayor resiliencia a los shocks externos, incluidos los derivados de la volatilidad de los mercados de productos básicos. A largo plazo, la aplicación de reformas para apoyar el crecimiento económico acelerado y la diversificación económica también ayudaría a aumentar la base impositiva y fortalecer la capacidad de endeudamiento de los países. Los desafíos persistentes en materia de políticas y gestión de la deuda siguen afectando las puntuaciones de la Evaluación de Políticas e Instituciones Nacionales (CPIA, por sus siglas en inglés) de los países de la CEMAC en materia de política de la deuda, ya que son inferiores al promedio de África Subsahariana de 3,1 de 6 puntos. Si bien la transparencia de la deuda es importante para lograr estrategias efectivas de gestión de la deuda, muchos países de la CEMAC tienen deficiencias en cuanto a su capacidad de generar y divulgar datos transparentes. La puntuación global del Indicador de Capacidad Estadística (ICE) del Banco Mundial, que mide la capacidad de un país para recolectar, analizar y divulgar datos públicos, califica la transparencia de los datos en los países de la CEMAC por debajo del promedio de África Subsahariana. En la región de la CEMAC, Guinea Ecuatorial y la República Centroafricana registran las puntuaciones más bajas de ICE, mientras que Chad y Camerún se acercan más al promedio de África Subsahariana. No obstante, se han logrado avances en la esfera de la transparencia de la deuda. Un análisis que incluye a Camerún, Chad, Congo y la RCA muestra que la mayoría de los países de la CEMAC publican informes de la deuda, sin embargo, la disponibilidad de datos íntegros suele ser inexistente. Por ejemplo, los informes sobre la deuda suelen tener una cobertura sectorial limitada y, a excepción de Camerún, ninguno de los otros tres países proporciona información sobre su estrategia de gestión de la deuda, su plan de endeudamiento parcial o anual, y la información sobre los pasivos contingentes suele ser limitada (Tabla B2.2). Tabla B2.1. Análisis de sostenibilidad de la deuda en los países de la CEMAC Años de análisis Riesgo general de estrés Riesgo de Sostenibilidad Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) sobreendeudamiento externo Camerún 2024 Alto Alto Sostenible RCA 2024 Alto Alto Sostenible Chad 2022 Alto Alto Sostenible Rep. del Congo 2024 En sobreendeudamiento En sobreendeudamiento Sostenible G. Ecuatorial 2024 Moderado Gabón 2024 Alto Fuente: Banco Mundial, https://www.worldbank.org/en/topic/debt/brief/debt-transparency-report/2024 24 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente Tabla B2.2. Mapa de Calor de publicación de información sobre la deuda pública, países de la CEMAC, 2024 Accesibilidad Cobertura Cobertura de Información Periodicidad Rezago Estrategia de Plan de de Datos de los los sectores en préstamos tiempo gestión de la endeudamiento instrumentos externos deuda anual recientes Camerún 1 1 1 4 1 1 4 2 RCA 4 3 3 1 4 3 1 1 Chad 4 3 2 4 3 2 4 2 Congo 4 4 3 4 4 4 2 1 Fuente: Banco Mundial, https://www.worldbank.org/en/topic/debt/brief/debt-transparency-report/2024 Los firmes compromisos expresados en la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado de la CEMAC en diciembre de 2024 para abordar los desequilibrios macroeconómicos, fortalecer las instituciones regionales y priorizar las reformas estructurales, ofrecen cierto nivel de esperanza para una perspectiva más resiliente de la deuda y de la macroeconomía. Sin embargo, se requieren de medidas contundentes para materializar dichos compromisos y garantizar la sostenibilidad fiscal de la región. Existen distintas opciones en materia de políticas públicas que incluyen (i) la consolidación fiscal mediante el aumento de los ingresos tributarios no-petroleros y la mejora de la eficiencia del gasto público mediante la eliminación gradual de los subsidios regresivos e ineficientes, garantizando al mismo tiempo redes de protección social focalizada en las poblaciones vulnerables; (ii) el fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas, el fortalecimiento de las prácticas de gestión de la deuda, un buen manejo de la mora, la implementación de estrategias integrales para liquidar los atrasos de la deuda existentes y prevenir la Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) generación de nuevos atrasos; y (iii) la mejora de la transparencia de la deuda y evitar deudas garantizadas, especialmente las respaldadas con recursos naturales. SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 25 Para abordar los principales desafíos de desarrollo una estrategia regional de inclusión financiera, un en la CEMAC, es fundamental impulsar las reformas proyecto de política industrial y políticas de mejora en el marco del Programa de Reforma Económica de la productividad para las industrias nacionales. En y Financiera de la CEMAC (PREF-CEMAC II) y la el marco del PREF-CEMAC II, existen once proyectos implementación del próximo Programa Económico prioritarios que buscan mejorar el comercio, el Regional. El PREF-CEMAC II (2021-2025) gira en suministro de energía, la conectividad y el desarrollo torno a la política fiscal, la política monetaria y los de capacidades humanas. Al cuarto trimestre de 2024 sistemas financieros, las reformas estructurales, la (2024T4), se había implementado el 65 por ciento de integración regional y la cooperación internacional. las acciones de la matriz de reformas (frente al 62 Las principales metas en materia de política fiscal por ciento registrado en 2023T3). Es urgente realizar incluyen la mejora del recaudo de los ingresos mayores esfuerzos para abordar las crecientes no-petroleros, la administración tributaria y la vulnerabilidades, incluyendo las asociadas a la eficiencia del gasto público. En el ámbito de los deuda (Recuadro 2) y el comercio (Recuadro 1). En el pilares 3 y 4 del PREF-CEMAC, que se centran en las futuro, el PREF-CEMAC II se alineará con la próxima reformas estructurales y la integración regional, las estrategia regional, el Programa Económico Regional reformas en curso tienen como objetivo fomentar el (PER 2025-2050), estableciendo estrategias de desarrollo y la inversión en el sector privado, a la crecimiento a largo plazo. vez que abordan la integración regional mediante una mejor infraestructura. Los avances incluyen Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Credits: Kelly on pexels 26 SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente Tabla 2. Indicadores de Desarrollo en la CEMAC Legenda (1) Tendencia del indicador 2021- 2023a ↑ Al alza = Estable ↓ A la baja Tercil (2) Posición en el grupo de ingresosb TS Tercil superior TM TI Tercil inferior intermedio (a) La tabla muestra como el valor del indicador evolucionó a lo largo de un periodo de tres años, 2021-2023 (para la mayoría de los indicadores). El valor puede aumentar, disminuir, o permanecer estable. (b) Para cada indicador estructural, se identifica la posición del país en su grupo de ingresos con base en su valor de indicador (para 2022 o 2023). El país puede ubicarse en el tercil superior (países con las calificaciones más altas en el grupo de ingresos), tercil intermedio (países con calificaciones promedio en el grupo de ingresos), o en el tercil inferior (países con las calificaciones más bajas en el grupo de ingresos). Nota: Las celdas en blanco de la tabla significan que no había suficientes datos disponibles como para evaluar la tendencia o para identificar la posición tercil del país. Ingreso Intermedio- Ingreso Intermedio- Grupo de Ingresos Bajos Superior Inferior Guinea Gabón Camerún Congo RCA Chad Ecuatorial Indicadores estructurales (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) SECTOR PRIVADO Inversión extranjera directa, ↓ TS = TM ↓ TM ↑ TS = TI ↑ TS entradas netas (% del PIB) Industria (incluyendo construcción), valor agregado (% ↓ TS = TS ↓ TM ↓ TS = TM ↓ TS del PIB) Agricultura, silvicultura y pesca, = TM = TI = TM ↑ TI ↓ TM ↑ TM valor agregado (% del PIB) Servicios, valor agregado (% del ↑ TM ↓ TM ↑ TM = TI TI TM ↑ TI PIB) INFRAESTRUCTURA Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Conformación del capital fijo bruto ↑ TI ↑ TI ↑ TI ↑ TM = TI ↑ TI (% del PIB) Acceso a electricidad (% de la ↑ TI = TI ↑ TI ↑ TM = TI ↑ TI población) Índice de Desempeño Logístico del ↑ TI ↓ TI ↓ TM = TI TS BM.c Puesto: de 139 países. CAPITAL HUMANO Y DIGITALIZACIÓN Gasto público en educación, total ↓ TI ↑ TI ↓ TM ↓ TM ↑ TI ↓ TI (% del PIB)d Producción por hora trabajada (PIB constante 2017 USD$ ↑ TS = TM ↑ TI ↑ TM ↑ TI ↑ TM internacional en PPA) Personas que utilizan Internet (% = TI ↑ TI = TI ↑ TI TI ↑ TI de la población) SECCIÓN 1 — Evolución económica reciente 27 Ingreso Intermedio- Ingreso Intermedio- Grupo de Ingresos Bajos Superior Inferior Guinea Gabón Camerún Congo RCA Chad Ecuatorial Indicadores estructurales (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) CAMBIO CLIMÁTICO Índice de ganancia de ND sobre vulnerabilidad y preparación = TI ↓ TI ↑ TI = TI = TI = TI climática EMPLEO Empleo de agricultura = TS = TS ↓ TS ↓ TM = TS ↓ TS (% del empleo total) Empleo en el rubro de industria ↑ TI ↑ TI ↑ TM ↑ TM ↑ TI ↑ TM (% del empleo total) Empleo en el rubro de servicios ↑ TM ↑ TI ↑ TM ↑ TM ↑ TI ↑ TI (% del empleo total) GOBERNANZA Clasificación percentil entre todos los países (en un rango desde 0 (el más bajo) hasta 100 (el más alto) 2023 Expresión y rendición de cuentas = TI ↑ TI ↑ TI ↑ TI ↓ TI ↓ TI Estabilidad Política y Ausencia de ↓ TM = TM ↑ TI ↓ TS = TI = TM Violencia / Terrorismo Efectividad del gobierno ↓ TI ↓ TI ↓ TI ↑ TI ↓ TI ↓ TM Calidad normativa / regulatoria = TI ↑ TI = TI ↑ TI = TI = TM Estado de Derecho ↓ TI ↑ TI ↑ TI ↑ TI ↓ TI = TM Control de la Corrupción ↓ TI ↓ TI = TI ↑ TI = TI = TI Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Nota: Todos los indicadores (excepto el índice de desempeño logístico del Banco Mundial y el gasto público en educación) corresponden a 2021, 2022 y 2023. El valor de 2023 se utiliza para asignar a cada país a su tercil dentro de su grupo de ingresos. (c) El índice de desempeño logístico (IDL) del Banco Mundial corresponde a 2023, 2018 y 2016. El valor de 2023 se utiliza para asignar a cada país a su tercil dentro de su grupo de ingresos. (d) El gasto público en educación corresponde a 2020, 2021 y 2022. El valor de 2022 sirve como referencia para la asignación de terciles. Credits: gis photography on pexels 28 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 29 SECCIÓN 2— Evolución económica reciente y perspectivas Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) por país 12 12 La sección Evolución Reciente por País se basa en las Perspectivas Macroeconómicas y de Pobreza (MPOs, en la sigla en inglés) del Banco Mundial como parte de las Sesiones Anuales de 2025 de los seis países de la CEMAC. Las MPOs ofrecen una visión general de la Evolución Reciente, pronósticos de las principales variables macroeconómicas y de la pobreza durante el período 2025-2027 y una discusión de los principales desafíos para el crecimiento económico, la estabilidad macroeconómica y la reducción de la pobreza de cara al futuro en un país específico. Las MPOs para los 147 países cubiertos se emiten dos veces al año para la sesión anual y de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Las MPOs para África Subsahariana pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.worldbank.org/en/publication/macro-poverty-outlook/mpo_ssa. 30 Camerún Tabla 1 Poblacióna Pobrezab millones Millones viviendo con menos de USD $3,65/día 29,4 12,6 Expectativa de vida al nacerc Matrícula escolard años primaria (% bruto) 61,0 112,6 PIBe PIB per cápitaf Miles de millones USD $ a la fecha USD $ a la fecha 52,9 1 798,3 Fuentes: WDI, MFMod, y datos oficiales. Notas: a/ 2024. b/ 2021 (PPAs de 2017). c/ 2022. d/ 2023. e/ 2024. f/ 2024. En 2024 la economía de Camerún creció un 3,5 por ciento, pero la Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) pobreza aumentó al 23,3 por ciento debido a la persistente escasez de empleo. El déficit fiscal aumentó a 1,5 por ciento del PIB en 2024 desde 0,7 por ciento en el año anterior debido a deslizamientos en los gastos corrientes. El crecimiento a mediano plazo se sustenta en una mejora del suministro de energía eléctrica y la inversión pública, pero los riesgos derivados de la incertidumbre asociados a la ayuda internacional, los mercados y las próximas elecciones, amenazan el crecimiento, el comercio y la inflación, a pesar de que los impactos proyectados serían moderados. SECCIÓN 2 — Camerún 31 Situación actual y principales desafíos de desarrollo La economía de Camerún ha demostrado ser resiliente a los choques externos, pero múltiples debilidades estructurales limitan su potencial. Debido a las deficiencias de infraestructura, el subdesarrollo de su sistema financiero y las múltiples crisis que experimentó entre 2020 y 2023, incluida la crisis del COVID-19, el ingreso per cápita se estancó y el crecimiento del PIB registró un promedio del 2,6 por ciento, muy por debajo de la meta del 6,6 por ciento establecido en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo (NDS30). Entre 2005 y 2021, se registró una caída del 79,1 por ciento al 64,3 por ciento en la participación de la fuerza laboral. Camerún necesita un profundo replanteamiento de su modelo de crecimiento, enfatizando en la participación del sector privado, redefiniendo el rol del estado en la economía y abordando las causas principales de su baja productividad laboral. Se estima que el número de personas que viven por debajo del umbral internacional de pobreza (USD $2,15 en PPA de 2017) aumentó de 6,2 a más de 6,9 millones entre 2021 y 2024. El escaso crecimiento económico, combinado con el rápido crecimiento demográfico y la insuficiente generación de empleo, explican la falta de progreso en la reducción de la pobreza. En el período previo, 2014-2021, la incidencia de la pobreza en las zonas urbanas casi se había duplicado, y el número de personas en situación de pobreza de las zonas urbanas creció más del doble, lo que transformó el panorama de la pobreza. El aumento de los conflictos, que afectan actualmente a nueve de cada diez regiones, y los desastres naturales, han motivado la migración rural-urbana, aumentando la presión sobre las áreas urbanas por la escasez de empleo y servicios. Estas vulnerabilidades podrían intensificarse durante este año electoral. Evolución reciente En 2024, el PIB real de Camerún creció en 3,5 por ciento. Las exportaciones de cacao y algodón aumentaron gracias al aumento de los rendimientos y precios y la mejora del suministro de energía eléctrica, lo que impulsó el procesamiento de productos básicos y el crecimiento industrial. Si bien hubo una caída en la producción del petróleo, el déficit por cuenta corriente cayó del 4,1 al 3,4 por ciento del PIB entre 2023 y 2024, gracias al Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) aumento de las exportaciones agrícolas y la disminución de las importaciones. La inversión pública y el consumo privado impulsaron el crecimiento de la demanda. La inflación promedio disminuyó del 7,4 por ciento al 4,5 por ciento al cierre del año, debido a la disminución de los subcomponentes en los rubros de alimentos y transporte, así como el control de precios por parte del gobierno. Se mantuvo una política monetaria estricta para fortalecer la posición externa de la región y mantener la inflación por debajo de la meta del 3,0 por ciento. Sin embargo, las presiones fiscales de otros países de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) afectaron los activos externos netos de la CEMAC, lo que retrasó la revisión del programa del FMI para Camerún. El déficit fiscal general se amplió hasta el 1,5 por ciento del PIB en 2024, frente al 0,7 por ciento del PIB un año antes, debido a desvíos de los gastos corrientes y a un desempeño de los ingresos más débil de lo previsto. En 2024, el desempeño de los ingresos fue más débil de lo esperado, a pesar de que la relación entre ingresos y PIB aumentó ligeramente. 32 SECCIÓN 2 — Camerún Los ingresos derivados del petróleo siguieron cayendo en 2024, del 2,9 por ciento del 2023 al 2,2 por ciento del PIB. El gasto corriente se mantuvo en general estable en el 13,3 por ciento del PIB, a pesar de la eliminación gradual y parcial de los subsidios a los combustibles en febrero de 2023 y marzo de 2024, que redujo estos subsidios del 3,6 por ciento del PIB al 0,6 por ciento del PIB. El espacio fiscal implícito se utilizó para aumentar considerablemente otros gastos corrientes, como la adquisición de bienes y servicios, los gastos en seguridad, y los sueldos y salarios. El saldo primario volvió a ser negativo en 2024 y se situó en el -0,3 por ciento del PIB, frente al 0,4 por ciento del año anterior. La deuda pública de Camerún es sostenible, pero enfrenta un alto riesgo de sobreendeudamiento debido a la relación servicio de la deuda/ingresos públicos y servicio de la deuda/ingresos por exportaciones, que superan los umbrales. Para compensar las presiones inflacionarias, se introdujeron exenciones fiscales a favor de rubros como la agricultura y se aumentó el salario mínimo y los salarios del sector público. El salario mínimo para los empleados públicos amparados bajo el Código de Trabajo aumentó de CFA 36,270 a CFA 41,875; el salario mínimo agrícola aumentó a CFA 45,000; y el salario mínimo no agrícola aumentó a CFA a 60,000. Dado que cerca del 90 por ciento de la fuerza laboral se encuentra en el sector informal, se prevé que estas medidas tendrían un impacto limitado en la mayor parte de la fuerza laboral y en la pobreza, aunque podrían frenar la generación de empleo. Perspectivas Entre 2025 y 2027, se proyecta un crecimiento del PIB real del 3,8 por ciento en promedio, impulsado por un mayor suministro energía eléctrica y la intensificación del programa de inversión pública, de la mano de un aumento en los ingresos tributarios. Se prevé que la inflación bajará a la meta del 3 por ciento para 2027. En el mediano plazo, el déficit fiscal se mantendría en torno al 2,0 por ciento del PIB, lo que permitiría que la relación deuda/PIB siga estable. El ligero aumento proyectado en los ingresos tributarios no compensaría por completo la caída de los ingresos por concepto de petróleo, inducida por el agotamiento de los yacimientos de petróleo. En el mediano plazo, el déficit por cuenta corriente se mantendría en torno al 4,1 por ciento del PIB, lo que refleja una disminución en la producción de petróleo, el efecto mixto de las políticas industriales del gobierno y el Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) aumento de las importaciones requeridas para intensificar la inversión pública. Se proyecta que el crecimiento real per cápita no sería suficiente para aliviar la pobreza en los próximos tres años. Como resultado, se prevé que unas 125,937 personas más se encontrarían en situación de pobreza extrema, lo que elevaría el total a más de 7 millones para 2027. Esta perspectiva sigue siendo vulnerable a múltiples riesgos, incluyendo: (i) la incertidumbre y los cambios en la ayuda internacional, el comercio exterior, la inversión y los mercados financieros y de productos básicos; (ii) una persistente crisis de inseguridad; (iii) un apoyo presupuestario inferior al previsto por parte de los donantes internacionales; (iv) la persistente escasez de energía eléctrica; y (v) posibles tensiones asociadas a las elecciones presidenciales a celebrarse en octubre de 2025. SECCIÓN 2 — Camerún 33 Figura 1 / Camerún: Crecimiento del PIB real y Figura 2 / Camerún: Tasas de pobreza reales y contribuciones al crecimiento del PIB real proyectadas y PIB real per cápita Porcentaje, puntos porcentuales Tasa de pobreza (%) PIB real per cápita (FCFA constante) 15 90 920 000 80 900 000 10 70 880 000 60 5 860 000 50 840 000 0 40 820 000 30 -5 800 000 20 10 780 000 -10 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 0 760 000 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 Cons. Pública Exportaciones CBCF Inventarios Tasa internacional de pobreza Cons. Privada Importaciones Tasa pobreza ing. medianos-bajos Tasa pobreza ing. medianos-altos Disc. Estadíst. PIB PIB real per cápita Fuente: Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial. Notas: ver Tabla 2. Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Credits: Kelly on pexels 34 SECCIÓN 2 — Camerún Tabla 2 / Camerún: Indicadores de la Perspectiva Macroeconómica y de la Pobreza Histórico reciente y proyecciones 2022 2023 2024e 2025p 2026p 2027p Crecimiento del PIB real, bajo precios 3,7 3,2 3,5 3,7 3,8 3,9 constantes de mercado Consumo privado 4,3 3,5 3,2 3,2 3,5 3,5 Consumo del gobierno -5,7 2,9 11,6 4,8 2,3 1,3 Formación bruta de capital fijo 11,1 2,9 1,0 7,0 7,8 11,1 Exportaciones, bienes y servicios 2,7 0,4 0,6 0,5 0,7 0,9 Importaciones, bienes y servicios 5,3 1,9 1,6 3,4 3,6 6,4 Crecimiento del PIB real, a precios de factor 3,6 3,1 3,5 3,7 3,8 3,9 constante Agricultura 3,4 2,2 4,1 2,9 3,0 3,6 Industria 3,3 2,3 2,4 2,9 3,4 4,1 Servicios 3,9 3,8 3,8 4,3 4,3 3,9 Inflación (índice de precios al consumidor) 6,3 7,4 4,5 3,7 3,2 3,0 Balanza de cuenta corriente (% del PIB) -3,4 -4,1 -3,4 -4,0 -4,0 -4,3 Balanza fiscal (% del PIB) -1,1 -0,7 -1,5 -2,0 -2,0 -1,9 Ingresos públicos (% del PIB) 16,1 16,8 15,9 15,9 15,9 16,0 Deuda pública (% del PIB) 43,6 42,9 44,7 44,7 45,0 45,4 Balance primario (% del PIB) -0,4 0,4 -0,3 -0,7 -0,7 -0,6 Índice internacional de pobreza ($2,15 en PPA 22,8 23,6 23,3 23,0 22,7 22,3 2017) a,b Tasa de pobreza ingresos medianos-bajos ($3.65 46,5 47,6 47,5 47,1 46,5 45,9 en PPA 2017)a,b Tasa de pobreza ingresos medianos-altos ($6,85 76,0 76,8 76,7 76,1 75,8 75,3 en PPA 2017)a,b Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Crecimiento emisiones de GEI (mtCO2e) 0,4 0,9 2,2 2,5 2,1 0,3 Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, Comercio e Inversión, y de Pobreza y Equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. a/ Cálculos con base en EHCVM-2021. Datos actuales: 2021. Nowcast: 2022-2024. Los pronósticos son de 2025 a 2027. b/ Proyección utilizando la metodología de micro simulación. 35 República Centroafricana Tabla 1 Poblacióna Pobrezab millones Millones viviendo con menos de USD $2,15/día 5,9 3,4 Expectativa de vida al nacerc Matrícula escolard años primaria (% bruto) 54,5 110,7 PIBe PIB per cápitaf Miles de millones USD $ a la fecha USD $ a la fecha 2,8 481,7 Fuentes: WDI, MFMod, y datos oficiales. Notas: a/ 2024. b/ 2021 (PPAs de 2017). c/ 2022. d/ 2017. e/ 2024. f/ 2024. En 2024, la economía registró un moderado crecimiento del 1,5 por Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) ciento, afectado por el limitado acceso a la energía eléctrica y a los servicios básicos. Dicha situación deja al 65,3 por ciento de los hogares en situación de pobreza extrema. Las preocupaciones para 2025, año electoral, incluyen una precaria situación de liquidez y la disminución de los flujos de ayuda internacional, especialmente la que va dirigida a la asistencia humanitaria y al sector social, lo que traería mayores dificultades para la mayoría de la población expuesta a la pobreza. 36 SECCIÓN 2 — República Centroafricana Situación actual y principales desafíos de desarrollo Como resultado de fuertes desafíos institucionales y los altos niveles de inestabilidad, la República Centroafricana (RCA) sigue estando ampliamente afectada por la pobreza extrema a pesar de su riqueza natural. Desde la guerra civil en 2012, el ingreso per cápita se ha reducido en un tercio y en la actualidad cerca de dos tercios de la población vive con menos de USD $2,15 al día (PPA de 2017). La crónica escasez de combustible debido a la reducción de las importaciones mediante vías de transporte fluvial (estructuralmente, el 80-85 por ciento de las importaciones de combustible) ha afectado la actividad económica y los ingresos públicos en los últimos años, con una leve mejora a finales de 2024. La poca movilización de ingresos, las presiones sobre el gasto en el sector social y la congelación del apoyo presupuestario de los donantes han ejercido presión sobre las finanzas públicas. La RCA corre un alto riesgo de sobreendeudamiento y los riesgos asociados a la liquidez amenazan su capacidad de saldar los salarios de la administración pública y los servicios básicos. Evolución reciente Se estima que el crecimiento económico aumentó del 0,7 por ciento en 2023 al 1,5 por ciento en 2024, gracias al aumento del suministro de combustible y de energía eléctrica. Ciertos rubros, incluyendo el de agro-procesamiento (p.ej., cervecerías), las telecomunicaciones y el comercio minorista, registraron señales de recuperación, mientras que la agricultura alimentaria (p.ej., la yuca) se mantuvo estable. La recuperación del sector de telecomunicaciones fue impulsada por el aumento de la actividad de telefonía móvil, la ampliación de la red 3G, y la venta de licencias 4G a finales de 2024 y principios de 2025, de la mano de un mayor uso de dinero móvil. El financiamiento externo facilitó la ampliación del sector público. A pesar de una leve recuperación y un impulso al consumo a finales de 2024, se estima que la inflación estuvo en un mínimo histórico del 1,5 por ciento anual. Tras mantener una tasa oficial en el 5 por ciento durante dos años, en marzo de 2025, el Banco de los Estados de África Central (BEAC) la redujo al 4,5 por ciento. El sector bancario de la RCA sigue siendo subdesarrollado, con sólo cuatro bancos comerciales y pocos servicios financieros. Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) El balance general bancario se amplió un 14,4 por ciento, impulsado por el aumento de los préstamos, los depósitos y los superávits de efectivo. El porcentaje de préstamos incobrables mejoró al 12,7 por ciento en 2024 frente al 16,4 por ciento registrado en 2023. Se estima que el déficit fiscal aumentó al 4,9 por ciento en 2024 frente al 3,5 por ciento de 2023, debido al aumento del gasto en bienes y servicios, así como las transferencias, incluyendo a favor de misiones en el extranjero, servicios de salud en el exterior y equipamiento para las fuerzas armadas locales, lo que compensó el gasto interno de capital que fue mínimo, así como los esfuerzos sostenidos en gestión del riesgo de desastres. Se estima que la deuda pública y con garantía pública de la RCA alcanzó el 60,7 por ciento del PIB en 2024, frente al 58,2 por ciento de 2023, ya que la deuda nacional/ regional aumentó al 28,8 por ciento del PIB, primordialmente debido a la emisión de bonos hacia finales de 2024 para compensar los retrasos en el desembolso del Programa de Facilidad de Crédito del FMI, ampliado en el marco de la tercera revisión. SECCIÓN 2 — República Centroafricana 37 El déficit por cuenta corriente se mantuvo en aproximadamente el 9,0 por ciento del PIB, impulsado por el aumento de las importaciones de energía eléctrica y equipos, acompañado de la reducción de las exportaciones de oro y diamantes, debido a la reducción temporal de la producción de oro y la caída del precio de los diamantes. Estos minerales, junto con la madera, son clave para la cartera de exportaciones del país. Si bien los precios del oro aumentaron en un 22,9 por ciento alcanzando los USD $2 387,7 por onza troy en 2024, y la RCA reanudó las exportaciones oficiales de diamantes en el marco del Proceso Kimberley después de un embargo de 11 años, la producción de oro disminuyó debido a problemas de seguridad en las zonas mineras, y los diamantes enfrentaron la competencia de alternativas sintéticas. Los desafíos estructurales incluyen el contrabando de minerales, la baja competitividad y la débil integración en la cadena de valor global. La pobreza extrema sigue siendo generalizada. En 2024, se estimaba que aproximadamente el 65,3 por ciento de la población – unas 3,9 millones de personas – vivía con menos de USD $2,15 (PPA de 2017) por persona al día. Las desigualdades territoriales son marcadas y la incidencia de la población en situación de pobreza extrema en las zonas rurales alcanza el 76,1 por ciento, frente al 49,8 por ciento en otras zonas urbanas y el 20,2 por ciento en Bangui. Perspectivas Se proyecta que el crecimiento del PIB real alcanzará el 2,1 por ciento en 2025 y el 2,5 por ciento en 2026-2027, aún por debajo de la tasa de crecimiento poblacional del 3,1 por ciento. Estas cifras dependen aún de los ajustes en materia de políticas públicas orientadas a mejorar aún más el suministro de combustible. Una donación de 30,000 toneladas de diésel por parte de la Federación Rusa podría impulsar temporalmente las actividades privadas en 2025, con posibles beneficios fiscales si se logra una adecuada gestión. Se prevé que la pobreza se mantendrá en torno al 65-66 por ciento debido al escaso crecimiento y la disminución del ingreso per cápita. Además, la suspensión del apoyo de USAID a la RCA, que ascendía aproximadamente a USD $110 millones, a principios de 2025, podría llevar a la pobreza extrema a unas 133 mil personas más. Según las proyecciones, el déficit fiscal se reducirá al 2,3 por ciento del PIB en 2025 y al Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 1,5 por ciento en el periodo entre 2026 y 2027, dependiendo de las subvenciones de los donantes, la gestión del riesgo de desastres y las reformas asociadas a la gestión de las finanzas públicas. Para 2027, la deuda pública debería estabilizarse en el 57,3 por ciento del PIB y la deuda interna en el 26,9 por ciento. La balanza de cuenta corriente podría mejorar con el aumento de la producción de oro y de madera aserrada, pero seguiría enfrentando déficits debido a los gastos en energía eléctrica, equipos y alimentos. Es fundamental mejorar la producción y el acceso a la energía para atraer inversiones en sectores comerciales clave. Se prevé que la inflación se estabilizará por debajo del 3,0 por ciento para 2027, siempre que se moderen los precios de la energía. 38 SECCIÓN 2 — República Centroafricana La reducción de los flujos de ayuda internacional, especialmente la asistencia humanitaria y el apoyo al sector social, generará mayores dificultades para el gran porcentaje de la población del país que ya vive en condición de pobreza extrema. Se prevé que el cambiante contexto del comercio, la inversión y los mercados financieros y de productos básicos tendrá impactos inmediatos moderados en el crecimiento y el comercio debido a las muy limitadas exportaciones de la RCA, incluso a Estados Unidos. Prevalecen los riesgos a la baja. Las elecciones podrían generar desajustes fiscales y riesgos a la estabilidad. El cambiante contexto económico mundial conlleva riesgos significativos para la recuperación económica de la RCA, especialmente si los flujos de ayuda internacional se mantienen limitados o siguen disminuyendo, si persiste la incertidumbre en la política comercial y el costo del endeudamiento se mantiene elevado o sigue aumentando. También surgen riesgos asociados a la muy precaria salida de la RCA del conflicto, vinculados a la restructuración de la arquitectura global de seguridad. Figura 1 / Rep. Centroafricana: Dinámica y Figura 2 / Rep. Centroafricana: Tasas de pobreza conformación de la deuda pública en años recientes reales y proyectadas y PIB real per cápita Porcentaje del PIB Tasa de pobreza (%) PIB real per cápita (FCFA constante) 70 100 300 000 90 60 250 000 80 50 70 200 000 60 40 50 150 000 30 40 100 000 30 20 20 50 000 10 10 0 0 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 0 2008 2015 2022 2020 2021 2022 2023 2024e Tasa internacional de pobreza Deuda interna Deuda externa Tasa pobreza ing. medianos-bajos Deuda pública general Tasa pobreza ing. medianos-altos PIB real per cápita Fuente: Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial. Notas: ver Tabla 2. SECCIÓN 2 — República Centroafricana 39 Tabla 2 / Rep. Centroafricana: Indicadores de la Perspectiva Macroeconómica y de la Pobreza Histórico reciente y proyecciones 2022 2023 2024e 2025p 2026p 2027p Crecimiento del PIB real, bajo precios 0,5 0,7 1,5 2,1 2,2 2,8 constantes de mercado Consumo privado 0,0 1,2 2,1 1,2 2,3 2,9 Consumo del gobierno -8,2 3,5 11,2 -6,4 2,0 2,1 Formación bruta de capital fijo -4,5 -2,7 5,3 4,8 1,9 4,2 Exportaciones, bienes y servicios 2,6 9,0 5,5 13,8 6,7 4,1 Importaciones, bienes y servicios -5,5 5,5 9,9 4,0 4,9 4,3 Crecimiento del PIB real, a precios de factor 1,0 0,7 1,6 2,1 2,2 2,9 constante Agricultura 2,2 2,3 1,7 1,9 2,2 2,3 Industria -3,9 -0,5 0,9 1,2 1,3 1,4 Servicios 2,4 0,1 1,8 2,7 2,5 4,0 Tasa de desempleo (% población en edad de 66,0 66,2 66,2 66,2 66,2 66,2 trabajar, + 15 años) Inflación (índice de precios al consumidor) 5,6 3,0 1,5 2,7 3,3 2,8 Balanza de cuenta corriente (% del PIB) -12,9 -9,3 -9,0 -8,5 -8,1 -7,6 Balanza fiscal (% del PIB) -5,3 -3,6 -4,9 -2,3 -1,3 -1,8 Ingresos públicos (% del PIB) 12,3 14,5 14,6 16,2 17,0 16,5 Deuda pública (% del PIB) 51,0 58,2 60,5 59,5 58,6 57,3 Balance primario (% del PIB) -4,9 -3,0 -4,7 -2,1 -1,0 -1,5 Índice internacional de pobreza ($2,15 en PPA 64,0 65,9 65,3 65,2 65,5 65,3 2017) a,b Tasa de pobreza ingresos medianos-bajos ($3.65 84,8 86,1 85,6 85,5 85,5 85,4 en PPA 2017)a,b Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Tasa de pobreza ingresos medianos-altos ($6,85 95,7 96,4 96,2 96,0 96,0 95,8 en PPA 2017)a,b Crecimiento emisiones de GEI (mtCO2e) -0,3 -0,3 -0,4 -0,3 -0,2 -0,2 Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, Comercio e Inversión, y de Pobreza y Equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. a/ Cálculos con base en EHCVM-2021. Datos actuales: 2021. Nowcast: 2022-2024. Los pronósticos son de 2025 a 2027. b/ Proyección utilizando la metodología de micro simulación. 40 República del Congo Tabla 1 Poblacióna Pobrezab millones Millones viviendo con menos de USD $3,65/día 6,2 2,7 Expectativa de vida al nacerc Matrícula escolard años primaria (% bruto) 63,1 89,0 PIBe PIB per cápitaf Miles de millones USD $ a la fecha USD $ a la fecha 15,7 2 509 Fuentes: WDI, MFMod, y datos oficiales. Notas: a/ 2024. b/ 2011 (PPAs de 2017). c/ 2022. d/ 2023. e/ 2024. f/ 2024. Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) En 2024, el ingreso per cápita registró un modesto aumento por primera vez desde 2015. Por lo tanto, se estima que la pobreza se ha mantenido estable. Las reformas tributarias impulsaron un superávit presupuestario en torno al 2,0 por ciento del PIB en 2024. Se prevé que para 2025 se registrará un crecimiento modesto del 2,8 por ciento, frenado por la incertidumbre sobre la política comercial mundial, la caída prevista de los precios del petróleo y condiciones financieras más restrictivas a nivel internacional. SECCIÓN 2 — República del Congo 41 Situación actual y principales desafíos de desarrollo Entre 2015 y 2023, el PIB real de la República del Congo se contrajo anualmente en promedio un -1,9 por ciento, dando como resultado una disminución del 32,3 por ciento del PIB per cápita. El desplome de los precios del petróleo entre 2014 y 2016, aunado a la pandemia de la COVID-19, provocaron una prolongada recesión y un aumento de la pobreza extrema que pasó del 33,5 por ciento en 2015 al 46,6 por ciento en 2022. La relación deuda pública/PIB alcanzó un máximo del 103.5 por ciento en 2020, pero disminuyó al 93.5 por ciento en 2024 debido al aumento de los precios del petróleo, la mejora en la gestión de la deuda y los acuerdos de reestructuración. Las persistentes presiones de liquidez motivaron al gobierno a implementar el Programa Nacional de Optimización del Tesoro (NTOP) para redefinir el perfil de la deuda regional equivalente a 2,314 miles de millones de francos CFA. Sin embargo, el Congo sigue estando en situación de sobreendeudamiento debido a la persistente acumulación de mora externa. La dependencia de la economía en los ingresos petroleros y las debilidades estructurales en los rubros no-petroleros la exponen a la volatilidad de los precios del petróleo y afectan su potencial de crecimiento a largo plazo. Para impulsar el crecimiento de largo plazo, es necesario diversificar los activos nacionales, invertir en capital humano y físico, lograr una explotación equilibrada de los recursos naturales y fortalecer el ambiente institucional y empresarial. Evolución Reciente En 2024, la República del Congo registró un crecimiento modesto del 2,6 por ciento, impulsado por un aumento del 3,9 por ciento en los rubros no-petroleros, a pesar de haber experimentado una disminución del 1,7 por ciento en la producción de petróleo asociado a problemas técnicos. Esto le permitió al país registrar su primer aumento del PIB per cápita (0,3 por ciento) desde 2015. El índice de pobreza se ha mantenido relativamente estable (pasando del 46,8 por ciento al 46,7 por ciento). Las pérdidas de ingresos como resultado de la caída en los precios y la producción del Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) petróleo fueron compensadas parcialmente con un aumento de los ingresos tributarios y aduaneros nacionales y una reducción de las exenciones tributarias, lo que generó un superávit fiscal del 2,1 por ciento en 2024. La relación deuda pública/PIB mejoró del 96 por ciento en 2023 al 93,5 por ciento en 2024. El superávit de cuenta corriente disminuyó del 8,6 por ciento del PIB en 2023 al 4,0 por ciento en 2024, debido a una disminución en las exportaciones. En el segundo semestre de 2024, el gobierno enfrentó fuertes obligaciones de servicio de la deuda exigibles en el mercado regional, lo que generó importantes presiones de liquidez. Estas presiones provocaron la acumulación de mora tanto externa como interna, lo que impidió la ejecución de gastos básicos, incluyendo en servicios sociales y el pago de ciertos salarios. Para mitigar estos desafíos fiscales, el gobierno implementó un Programa Nacional de 42 SECCIÓN 2 — República del Congo Optimización del Tesoro (NTOP), redefiniendo el perfil del 40 por ciento de la deuda interna (935,6 miles de millones de FCFA) y, por lo tanto, ampliando el vencimiento promedio de 2,3 a 6,4 años. El sector bancario sigue siendo solvente, pero es vulnerable a los préstamos incobrables, que representan el 18,2 por ciento de la totalidad de préstamos. Entre 2023 y 2024, la inflación disminuyó del 4,3 por ciento al 3,8 por ciento, pero se mantuvo por encima de la meta de la CEMAC del 3 por ciento. Para impulsar el crecimiento en los países de la CEMAC, en marzo de 2025 el BEAC redujo su tasa oficial del 5 al 4,5 por ciento. Perspectivas Se proyecta que la economía de la República del Congo crecerá un 2,8 por ciento en 2025 y un 3,1 por ciento en promedio durante el período 2026-2027, con una ligera reducción de la pobreza en un 0,2 por ciento en 2025, impulsada por un crecimiento moderado tanto del sector petrolero como del no-petrolero. Se prevé que la incertidumbre en la política comercial mundial, la caída de los precios del petróleo y condiciones financieras más restrictivas a nivel internacional frenarán la inversión privada, especialmente en el sector no-petrolero. A pesar de las inversiones realizadas a principios de año en el sector petrolero, se prevé que la menor demanda mundial y los precios más bajos del petróleo disminuirán los ingresos por concepto de exportaciones y limitarán la producción. A pesar de los avances en la movilización de ingresos no-petroleros, se requerirá de una sólida consolidación fiscal en 2025 debido a la fuerte caída de los ingresos petroleros y al endurecimiento de las condiciones de financiamiento. Esto implicaría reducciones en inversión pública (por 1% del PIB), las transferencias corrientes (por 0,8% del PIB) y el gasto en bienes y servicios (por 0,2% del PIB). Esto generaría un superávit presupuestario equivalente al 2,7 por ciento del PIB y una disminución de la deuda pública al 89,6 por ciento del PIB en 2025. Debido a la proyección de una caída en los precios del petróleo, se prevé que la cuenta corriente registrará un déficit (3,1 por ciento del PIB) desde 2016. Este déficit es impulsado por una caída significativa en los ingresos por concepto de exportación que no será Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) compensada con la disminución de las importaciones totales. Se prevé que las presiones inflacionarias disminuirán aún más y que la inflación alcanzará el criterio de convergencia de las CEMAC del 3 por ciento en el período comprendido entre 2026 y 2027. Como resultado de tres retrasos en los pagos en el mercado regional en 2024 y el Programa Nacional de Optimización del Tesoro (NTOP), los bancos mostraron un menor apetito por los valores públicos del Congo. Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, la tasa de suscripción de Letras del Tesoro en el mercado regional se redujo drásticamente, pasando del 73 por ciento al 12,74 por ciento y la de bonos del tesoro del 36 por ciento SECCIÓN 2 — República del Congo 43 al 14 por ciento. Recientemente, la tasa de suscripción promedio ha mejorado, con un aumento de las Letras y Bonos del Tesoro, pasando del 12.74 por ciento en diciembre de 2024 al 30,70 por ciento en enero de 2025, y al 67,78 por ciento en marzo de 2025. Sin embargo, los inversionistas están mostrando un mayor apetito por los vencimientos a corto plazo. Para recuperar la confianza de los inversionistas en los títulos valor del tesoro, el gobierno se ha comprometido a implementar reformas en la gestión de la deuda y del tesoro. La economía del Congo se enfrenta a riesgos significativos debido al endurecimiento de las condiciones financieras internacionales, la caída de los precios del petróleo y la reducción de la demanda mundial. Es difícil medir el impacto total de las medidas recientes, ya que los cambios en las políticas globales y la incertidumbre podrían continuar. Es fundamental monitorear e implementar medidas de políticas públicas proactivas para impulsar el crecimiento sostenible y la estabilidad fiscal. Figura 1 / República del Congo: Crecimiento Figura 2 / República del Congo: Tasas de pobreza del PIB real reales y proyectadas y PIB real per cápita Cambio porcentual Tasa de pobreza (%) PIB real per cápita (FCFA constante) 6 100 1 200 000 4 90 1 000 000 80 2 70 0 800 000 60 -2 50 600 000 -4 40 400 000 30 -6 20 200 000 -8 10 -10 0 0 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 2011 2018 2025 -12 2019 2020 2021e 2022e 2023e 2024e 2025p 2026p 2027p Tasa internacional de pobreza Tasa pobreza ing. medianos-bajos Tasa pobreza ing. medianos-altos PIB petrolero PIB no-petrolero PIB real PIB real per cápita Fuente: Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial. Notas: ver Tabla 2. 44 SECCIÓN 2 — República del Congo Tabla 2 / República del Congo: Indicadores de la Perspectiva Macroeconómica y de la Pobreza Histórico reciente y proyecciones 2022 2023 2024e 2025p 2026p 2027p Crecimiento del PIB real, bajo precios constantes 1,5 1,9 2,6 2,8 3,1 3,0 de mercado Consumo privado 5,0 4,9 6,5 5,1 3,5 3,6 Consumo del gobierno -5,0 0,6 0,5 -6,5 3,2 4,1 Formación bruta de capital fijo 10,0 8,6 5,6 3,0 3,1 3,8 Exportaciones, bienes y servicios -0,7 1,0 -0,5 3,0 3,9 1,7 Importaciones, bienes y servicios 5,9 8,9 5,0 2,0 4,6 2,8 Crecimiento del PIB real, a precios de factor 1,5 1,9 2,5 2,7 3,2 3,1 constante Agricultura 3,0 2,8 4,2 2,3 3,3 3,4 Industria -0,6 0,7 0,3 3,0 3,7 2,2 Servicios 4,4 3,4 4,3 2,9 3,1 4,2 Tasa de desempleo (% población en edad de 53,9 54,4 54,4 54,4 54,4 52,7 trabajar, + 15 años) Inflación (índice de precios al consumidor) 3,0 4,3 3,8 3,8 3,0 3,0 Balanza de cuenta corriente (% del PIB) 15,4 8,6 4,0 -3,1 1,3 1,7 Flujo neto de inversión extranjera directa (% del 7,9 9,5 5,0 5,5 5,5 5,3 PIB) Balanza fiscal (% del PIB) 7,9 3,6 2,0 2,7 3,4 3,6 Ingresos públicos (% del PIB) 28,6 24,3 25,2 23,9 25,2 26,4 Deuda pública (% del PIB) 86,6 96,0 93,5 89,6 83,2 79,3 Balance primario (% del PIB) 10,2 6,4 5,6 6,5 6,1 6,2 Índice internacional de pobreza ($2,15 en PPA 46,6 46,8 46,7 46,5 46,1 45,5 2017) a,b Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Tasa de pobreza ingresos medianos-bajos ($3.65 70,9 71,0 70,9 70,7 70,3 70,1 en PPA 2017)a,b Tasa de pobreza ingresos medianos-altos ($6,85 90,7 90,8 90,7 90,7 90,4 90,4 en PPA 2017)a,b Crecimiento emisiones de GEI (mtCO2e) 2,8 2,5 2,3 1,4 1,2 0,6 Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, Comercio e Inversión, y de Pobreza y Equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. a/ Cálculos con base en ECOM-2011. Datos actuales: 2011. Nowcast: 2012-2024. Los pronósticos son de 2025 a 2027. b/ Proyección utilizando distribución neutral (2011) con traslado (pass-through) = 0.87 (Med (0.87)) con base en PIB per cápita en FCFA constantes. 45 Chad Tabla 1 Poblacióna Pobrezab millones Millones viviendo con menos de USD $2,15/día 20,3 5,7 Expectativa de vida al nacerc Matrícula escolard años primaria (% bruto) 53,0 91,8 PIBe PIB per cápitaf Miles de millones USD $ a la fecha USD $ a la fecha 20,8 1 023,3 Fuentes: WDI, MFMod, y datos oficiales. Notas: a/ 2024. b/ 2022 (PPAs de 2017). c/ 2022. d/ 2022. e/ 2024. f/ 2024. Según las estimaciones, el crecimiento del PIB de Chad para 2024 rondaría el 3,7 por ciento (-1,4 por ciento per cápita), impulsado por el sector no-petrolero. Las presiones del lado de la demanda, Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) las inundaciones y los ajustes a los precios de los combustibles empujaron la inflación al 5,7 por ciento. Por tanto, el índice de pobreza ha aumentado al 39,4 por ciento. Se proyecta que el crecimiento se fortalezca gradualmente, respaldado por una expansión en el sector no petrolero. Sin embargo, las perspectivas están sujetas a riesgos a la baja, incluyendo la caída de los precios del petróleo, situación que se ve agravada por la incertidumbre en torno a las políticas comerciales a nivel mundial, los fenómenos climáticos y el aumento de la inseguridad. 46 SECCIÓN 2 — Chad Situación actual y principales desafíos de desarrollo El crecimiento económico de Chad ha sido volátil y débil, lo que refleja su dependencia en el rubro del petróleo. Este rubro representa el 15 por ciento de la producción económica de Chad, el 41 por ciento de sus ingresos fiscales y el 76 por ciento de las exportaciones. Chad también es muy susceptible a la variabilidad climática y a los desastres naturales. La agricultura representa el 40 por ciento de la producción y es medio de subsistencia para gran parte de la población. En años recientes, las frecuentes sequías e inundaciones han afectado la producción agrícola y, de la mano de los conflictos y los desplazamientos, han generado una situación de inseguridad alimentaria crónica. Entre julio y octubre de 2024, las lluvias torrenciales inundaron más de 217,000 viviendas, destruyeron 432,000 hectáreas de cultivos, provocaron la muerte de miles de cabezas de ganado y afectaron a 1,5 millones de personas. En diciembre de 2024, aproximadamente 2,4 millones de personas (el 14 por ciento de la población) enfrentó una situación de inseguridad alimentaria aguda, lo que representa un aumento de 400,000 frente al año anterior. La transición política más reciente de Chad concluyó con la declaración del Presidente Deby como ganador de las elecciones presidenciales de 2024 y la celebración de elecciones parlamentarias, regionales y locales. Sin embargo, Chad sigue siendo afectado por conflictos y grupos violentos de los países vecinos, lo que puede perturbar la estabilidad de las finanzas públicas. En 2024, el gasto militar aumentó un 19, 1 por ciento por encima del presupuesto inicial, alcanzando el 23,5 por ciento del gasto. Según el ACNUR, para febrero de 2025 Chad albergaba a más de 1,3 millones de personas (en su mayoría refugiados sudaneses de la guerra de Sudán). Evolución Reciente Se estima que la economía de Chad creció un 3,7 por ciento en 2024 (-1,4 por ciento per cápita debido a la gran afluencia de refugiados), impulsada principalmente por el sector no-petrolero (+4,6 por ciento), mientras que el crecimiento del sector petrolero Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) fue modesto (+ 1,4 por ciento), lo que refleja un aumento del 4,2 por ciento en la producción de petróleo. Por el lado de la oferta, se estima que los servicios han contribuido 3,0 puntos porcentuales al crecimiento, seguidos por la industria no-petrolera con 0,8 puntos porcentuales. La agricultura tuvo una contribución negativa (-0,2 puntos porcentuales) como resultado de las inundaciones severas. El consumo privado, impulsado por los refugiados, fue el principal motor del lado de la demanda, con una contribución de 3,0 puntos porcentuales, seguido del consumo público, impulsado por el gasto en salarios y las elecciones. Se estima que el déficit de cuenta corriente ha aumentado al 1,8 por ciento del PIB en 2024, lo que refleja un aumento de los ingresos por concepto de inversiones transferidas al exterior y un deterioro de la balanza de bienes y servicios. SECCIÓN 2 — Chad 47 Las presiones asociadas a la demanda de alimentos provocaron un incremento en los precios, mientras que las inundaciones provocaron escasez de alimentos. Estos factores, combinados con el aumento de los precios de los combustibles en febrero de 2024, impulsaron la inflación que alcanzó el 5,7 por ciento en 2024. A lo largo del año, los precios de los alimentos y el transporte aumentaron un 8,5 por ciento y un 15 por ciento, respectivamente. Se estima que el índice de pobreza aumentó 2,6 puntos porcentuales, alcanzando el 39,4 por ciento en 2024, con un total de 7,9 millones de personas viviendo en situación de pobreza extrema. El Banco de los Estados de África Central (BEAC) ha tratado de contener las presiones inflacionarias y apoyar el régimen cambiario. A finales de marzo de 2025 bajó su principal tipo de interés oficial del 5,0 por ciento al 4,5 por ciento, lo que supone su primer recorte desde 2023, mientras que se han reanudado las inyecciones de liquidez, suspendidas desde hace más de un año. Las reservas exteriores de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central (CEMAC) cayeron a 4,4 meses de cobertura de importaciones a finales de 2024, por debajo de la meta de 5 meses. Según las estimaciones, el déficit fiscal de Chad para 2024 equivaldría al 1,9 por ciento del PIB. Los ingresos totales alcanzaron el 13,7 por ciento del PIB, impulsados por un aumento del 18,5 por ciento en los ingresos no-petroleros. Se estima que el gasto público aumentó considerablemente hasta el 15,6 por ciento del PIB, habiendo destinado el gasto a los rubros de elecciones, equipamiento militar y manejo de inundaciones. Como resultado, el balance primario no-petrolero se mantuvo deficitario en el 7,4 por ciento del PIB. La deuda pública aumentó levemente hasta el 33,3 por ciento del PIB. Perspectivas Según las proyecciones, el PIB crecerá en 3,5 por ciento (0,03 por ciento per cápita) en 2025, impulsado por una mayor ampliación de la actividad no-petrolera, particularmente en los rubros de servicios y agricultura. En el mediano plazo, se prevé que el crecimiento del PIB se acelerará gracias al repunte previsto en la producción de petróleo, y un aumento de la inversión pública y del consumo privado. Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Tras alcanzar un máximo de 3,8 por ciento del PIB en 2025, se prevé que el déficit fiscal mejorará al 2,6 por ciento del PIB para 2027, gracias a los continuos esfuerzos por movilizar ingresos no-petroleros y por contener el gasto no prioritario. Según las proyecciones, la deuda pública se estabilizará. Ante la caída de los precios del petróleo como resultado de los cambios en las políticas comerciales e internacionales, se prevé que el déficit de cuenta corriente se deteriorará al 4,1 por ciento del PIB en 2025. Según las proyecciones, la tasa de inflación convergerá gradualmente hacia la meta de la CEMAC del 3 por ciento para 2027. La época de escasez de 2024 fue una de las peores de los últimos años. Se prevé que los daños causados por las inundaciones y la pérdida de cultivos provocarán una caída en la producción y en los ingresos de los hogares y que, como resultado de esto, el índice de pobreza extrema incrementará en 1,0 puntos porcentuales, alcanzando el 40,4 por ciento para 2025, lo que se traduce 48 SECCIÓN 2 — Chad en 0,48 millones de personas más en situación de pobreza extrema. En un contexto caracterizado por continuas restricciones de seguridad, una baja cobertura de protección social y la crisis en curso en Sudán, se prevé que la pobreza extrema alcanzará el 40,6 por ciento para 2026. Los riesgos a la baja para las perspectivas incluyen una mayor caída de los precios del petróleo, conflictos regionales y catástrofes naturales. La suspensión de la ayuda bilateral específica podría afectar el financiamiento externo y la asistencia internacional a los refugiados sudaneses. La implementación proactiva del Plan Nacional de Desarrollo representa un riesgo al alza para las perspectivas. Figura 1 / Chad: Ingresos petroleros, ingresos Figura 2 / Chad: Tasas de pobreza reales y no-petroleros y subvenciones proyectadas y PIB real per cápita % del PIB Tasa de pobreza (%) PIB real per cápita (FCFA constante) 18 100 800 000 16 90 700 000 14 80 600 000 70 12 60 500 000 10 50 400 000 8 40 6 300 000 30 4 200 000 20 2 100 000 10 0 2022 2023 2024e 2025p 2026p 2027p 0 0 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 Donaciones Ingresos no-petroleros Tasa internacional de pobreza Ingresos petroleros Total de ingresos y donaciones Tasa pobreza ing. medianos-bajos Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Tasa pobreza ing. medianos-altos PIB real per cápita Fuente: Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial. Notas: ver Tabla 2. SECCIÓN 2 — Chad 49 Tabla 2 / Chad: Indicadores de la Perspectiva Macroeconómica y de la Pobreza Histórico reciente y proyecciones 2022 2023 2024e 2025p 2026p 2027p Crecimiento del PIB real, bajo precios constantes 13,0 4,1 3,7 3,5 4,5 4,4 de mercado Consumo privado 4,7 4,2 4,5 4,6 4,7 4,9 Consumo del gobierno 8,5 2,5 20,6 5,9 1,5 2,0 Formación bruta de capital fijo 0,9 28,0 1,1 5,7 6,8 6,8 Exportaciones, bienes y servicios 47,7 -7,4 0,2 0,9 6,8 2,6 Importaciones, bienes y servicios 6,8 7,1 7,3 7,1 7,5 4,2 Crecimiento del PIB real, a precios de factor 3,6 4,1 3,7 3,5 4,5 4,4 constante Agricultura 4,1 1,8 -0,5 2,4 2,6 3,1 Industria 2,4 6,7 4,4 -0,2 8,2 3,5 Servicios 4,1 4,9 8,0 7,6 3,9 6,4 Tasa de desempleo (% población en edad de 59,6 59,3 57,7 59,7 59,7 59,7 trabajar, + 15 años) Inflación (índice de precios al consumidor) 5,8 4,1 5,7 4,6 3,5 3,0 Balanza de cuenta corriente (% del PIB) 9,4 -0,7 -1,8 -4,1 -2,3 -1,4 Balanza fiscal (% del PIB) 2,9 -0,5 -1,9 -3,8 -2,4 -2,6 Ingresos públicos (% del PIB)a 13,1 13,5 13,7 13,6 15,4 15,3 Deuda pública (% del PIB) 29,9 29,9 33,3 32,3 32,5 33,1 Balance primario (% del PIB) 3,3 0,2 -1,2 -3,1 -1,7 -2,0 Índice internacional de pobreza ($2,15 en PPA 30,8 36,8 39,4 40,6 40,9 40,9 2017)b,c Tasa de pobreza ingresos medianos-bajos ($3.65 62,8 68,3 72,3 73,9 74,2 74,3 en PPA 2017)b,c Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Tasa de pobreza ingresos medianos-altos ($6,85 88,8 90,6 91,5 92,0 92,0 92,0 en PPA 2017)b,c Crecimiento emisiones de GEI (mtCO2e) 2,1 2,1 2,0 2,1 1,9 2,0 Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, Comercio e Inversión, y de Pobreza y Equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. a/ Los datos de 2024 incluyen ingresos no-tributarios, como ingresos extraordinarios no petroleros, no-tributarios, ganancias extraordinarias derivadas del aumento del precio de los combustibles y dividendos de la Société de raffinage de N’Djamena. b/ Cálculos con base en EHCVM-2022. Datos actuales: 2022. Nowcast: 2023-2024. Los pronósticos son de 2025 a 2027. c/ Proyección utilizando la metodología de micro simulación. 50 Gabón Tabla 1 Poblacióna Pobrezab millones Millones viviendo con menos de USD $6,85/día 2,5 0,7 Expectativa de vida al nacerc Matrícula escolard años primaria (% bruto) 65,7 99.9 PIBe PIB per cápitaf Miles de millones USD $ a la fecha USD $ a la fecha 20,9 8 238,4 Fuentes: WDI, MFMod y datos oficiales. Notas: a/ 2024 b/ 2017 (PPA 2017) c/ 2022 d/ 2021 e/ 2024 f/ 2024 En 2024, según estimaciones del Banco Mundial Gabón registró un crecimiento en torno al 2,9 por ciento, impulsado por los rubros de Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) petróleo, minería, madera y obras públicas. Se requiere de un mayor nivel de crecimiento para reducir la pobreza. Al mismo tiempo, las políticas fiscales expansivas incrementan los riesgos para la sostenibilidad de la deuda. La caída prevista en los precios del petróleo agravará los desafíos fiscales. El retorno al orden constitucional, una sólida consolidación fiscal y la priorización de las inversiones sociales y productivas son temas clave para el crecimiento y la reducción de la pobreza. SECCIÓN 2 — Gabón 51 Situación actual y principales desafíos de desarrollo La transición política en Gabón alcanzó hitos fundamentales con la aprobación de la nueva constitución y un código electoral, así como la celebración de elecciones presidenciales en abril de 2025. La finalización del retorno ordenado al orden constitucional es fundamental para lograr la cohesión social y el crecimiento. La riqueza forestal y minera de Gabón, así como una base poblacional joven, son factores clave en su crecimiento. Para beneficiarse de estos factores, el Plan Nacional de Desarrollo de la Transición busca desarrollar la agricultura, la minería y la pesca, así como apoyar a las pequeñas y medianas empresas y ampliar la vivienda social y los servicios públicos. Sin embargo, los desafíos siguen siendo significativos. Gabón enfrenta altos niveles de desempleo, ya que alcanzan el 20,1 por ciento y la pobreza afecta a un tercio de la población. Si bien la mayoría de los pobres viven en zonas urbanas, la pobreza rural se ha agravado por falta de acceso a los servicios básicos. Gabón experimenta problemas importantes en las áreas de infraestructura, institucionalidad y capital humano. Además, actualmente los recortes de electricidad son frecuentes en el país. A pesar de que han surgido iniciativas orientadas a fortalecer la transparencia, la escasez de información acerca de las fuentes de financiamiento de grandes inversiones genera inquietud sobre la posición fiscal y financiera. La degradación de la calificación crediticia de Gabón por parte de la agencia Fitch en enero de 2025 y el deterioro de los riesgos asociados a la sostenibilidad de la deuda, reportados en el análisis de sostenibilidad de la deuda del FMI a mediados de 2024, sugieren la necesidad de ajustes significativos. Estos acontecimientos redujeron la capacidad de endeudamiento del país dentro de la región y aumentaron las presiones de endeudamiento, lo que limitó el margen fiscal necesario para suplir las crecientes demandas sociales durante la transición. Para aliviar las presiones de liquidez, Gabón realizó una recompra anticipada en dos etapas de su eurobono con vencimiento en junio de 2025, cuya segunda etapa incluyó una costosa colocación privada en febrero. Es fundamental garantizar finanzas públicas transparentes y sostenibles, y mejorar la infraestructura y el clima de negocios para para asegurar el crecimiento y la generación de empleo. Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Evolución reciente Se estima que el PIB creció un 2,9 por ciento en 2024. La producción de petróleo creció un 1,9 por ciento gracias a la reducción de las restricciones de la OPEP+ y la explotación de nuevos yacimientos de petróleo, mientras que la producción de manganeso se recuperó de las interrupciones ferroviarias en 2023, y la industria maderera se vio impulsada por una demanda sostenida por parte de China y Europa. Las grandes obras públicas beneficiaron a los rubros de construcción y servicios. Si bien el aumento en el gasto público en 2024 sirvió para impulsar las importaciones, el superávit de cuenta corriente se mantuvo en niveles elevados, en el 30,7 por ciento del PIB en 2024, gracias a los altos niveles de exportación de productos básicos. 52 SECCIÓN 2 — Gabón Las medidas de movilización de ingresos fiscales, incluyendo la digitalización de las declaraciones de impuestos a través del nuevo sistema Digitax y la digitalización de las oficinas de aduanas en la frontera norte del país, fueron contrarrestadas por una caída del 3,1 por ciento en los precios del petróleo en 2024, lo que redujo los ingresos del sector petrolero en un 4 por ciento. Mientras tanto, el gasto público aumentó un 24 por ciento debido a las grandes obras públicas, la reintroducción de subsidios a los combustibles para las industrias, el aumento de las transferencias y los costos asociados al referendo constitucional. La balanza fiscal pasó de un superávit del 1,8 por ciento en 2023 a un déficit en torno al -3,7 por ciento en 2024. El balance primario no-petrolero se desplomó en torno al -15,9 por ciento del PIB no-petrolero, mientras que la deuda pública estuvo en torno al 72,5 por ciento del PIB, por encima de la meta de los criterios de convergencia de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central, debido a un mayor nivel de gasto y la acumulación de atrasos en los pagos. Durante 2024 disminuyó la inflación, registrando una inflación mensual del 0,9 por ciento en diciembre, reflejo de un mejor control de los precios, la estabilización de los precios a nivel mundial y una política monetaria restrictiva, dado que el Banco de los Estados de África Central (BEAC) mantuvo la tasa oficial en el 5 por ciento desde marzo de 2023 hasta marzo de 2025, cuando la redujo al 4,5 por ciento. A pesar de la política monetaria restrictiva y la alta exposición de los bancos a la deuda pública, el crédito a favor de las empresas aumentó aproximadamente un 8,5 por ciento en 2024. Los préstamos incobrables se mantuvieron en niveles relativamente moderados. Los niveles de crecimiento alcanzados recientemente siguen siendo insuficientes para reducir la pobreza. Históricamente, la pobreza había venido en aumento, pero un crecimiento moderado ayudó a estabilizarla entre 2023 y 2024. En 2024, aproximadamente el 34,6 por ciento de la población de Gabón vivía con menos de USD $6,85 al día (en PPA de 2017). Sin embargo, debido al crecimiento demográfico, el número absoluto de personas viviendo en situación de pobreza aumentó en 20,000, hasta alcanzar casi 880,000 personas en 2024. Perspectivas Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Según las proyecciones, Gabón registrará un crecimiento cercano al 2,4 por ciento entre 2025 y 2027, a medida que disminuya la incertidumbre en el período postelectoral y se compense la caída del petróleo con la ampliación de las industrias de manganeso, madera, aceite de palma y caucho. El reciente inicio de la producción de mineral de hierro en Belinga, uno de los yacimientos más grandes de África, debería darle un impulso al sector minero. El aumento de las exportaciones de minerales, madera, caucho y aceite de palma, junto con la disminución de las importaciones debido a una mayor restricción del gasto público, debería servir para asegurar altos niveles de superávit de cuenta corriente. Los esfuerzos en cuanto a la movilización de ingresos internos ampliarían gradualmente el recaudo tributario, pero la disminución en la producción y los precios del petróleo reducirían los ingresos totales, comprometiendo la inversión pública ante la rigidez de los gastos recurrentes. Por otra parte, las elecciones podrían aumentar las presiones sobre el gasto en 2025. Se proyecta un déficit fiscal en torno al 4,9 por ciento del PIB para el SECCIÓN 2 — Gabón 53 período 2025-2027, lo que mantendría altos los riesgos de sostenibilidad de la deuda. Una política monetaria estricta por parte del BEAC debería mantener la inflación bajo control. Las limitadas perspectivas de inversión afectarían el rubro de servicios, que emplea a dos tercios de la fuerza laboral, elevando la pobreza en 3,2 puntos porcentuales, alcanzando el 37,8 por ciento (aproximadamente 980,000 personas) en 2025. El cambiante contexto del comercio mundial, la inversión, y los mercados financieros y de productos básicos empañan las perspectivas asociadas al crecimiento, el comercio exterior y la situación fiscal de Gabón. La caída de los precios del petróleo, debido a la menor demanda por parte de las economías avanzadas y el aumento de la oferta, reduciría los ingresos por concepto de petróleo, agravando los déficits fiscales. Las condiciones financieras más restrictivas a nivel mundial podrían ralentizar la inversión en los sectores extractivos y agravar los problemas de liquidez ya existentes. La capacidad de endeudamiento de Gabón es limitada debido a la exposición de los bancos a la deuda soberana, intensificada por el creciente aumento de la ponderación de riesgo de deuda soberana por parte de la Comisión Bancaria de África Central. Los desafíos para movilizar financiamiento podrían derivar en una mayor acumulación de la mora o recortes en los gastos de capital, lo que afectaría el crecimiento. Para abordar las necesidades de desarrollo y, al mismo tiempo, asegurar una situación fiscal viable, Gabón necesita una sólida consolidación fiscal, con un gasto eficiente y priorizando en capital humano y físico, y aplicar medidas específicas de reducción de la pobreza. Figura 2 / Gabón: Tasas de pobreza reales y Figura 1 / Gabón: Posición fiscal y deuda pública proyectadas y PIB real per cápita Porcentaje del PIB Porcentaje del PIB Tasa de pobreza (%) PIB real per cápita (FCFA constante) 4 80 40 3 0 35 60 3 -4 30 Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) 3 -8 40 25 20 2 -12 20 15 -16 2 10 -20 0 2 2020 2021 2022 2023 2024e 2025p 5 Deuda pública (derecha) 0 2 Balanza fiscal (izq.) 2017 2019 2021 2023 2025 2027 Balance primario no-petrolero (izq., % del PIB no-petrolero) Tasa internacional de pobreza Tasa pobreza ing. medianos-bajos Tasa pobreza ing. medianos-altos PIB real per cápita Fuente: Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial. Notas: ver Tabla 2. 54 SECCIÓN 2 — Gabón Tabla 2 / Gabón: Indicadores de la Perspectiva Macroeconómica y de la Pobreza Histórico reciente y proyecciones 2022 2023 2024e 2025p 2026p 2027p Crecimiento del PIB real, bajo precios constantes de 3,0 2,4 2,9 2,1 2,2 3,0 mercado Consumo privado -0,3 2,1 2,6 -0,8 2,1 4,4 Consumo del gobierno 3,8 1,5 4,5 4,8 0,3 -0,4 Formación bruta de capital fijo 8,4 6,2 6,9 -4,3 -2,0 -1,9 Exportaciones, bienes y servicios 12,9 -2,5 4,0 0,0 -1,5 -0,5 Importaciones, bienes y servicios 12,5 1,3 6,8 -5,1 -4,1 -3,5 Crecimiento del PIB real, a precios de factor 3,5 2,5 2,7 2,1 2,2 3,0 constante Agricultura 9,7 -2,0 -1,3 7,3 6,6 5,0 Industria 3,4 3,8 0,3 1,4 3,9 2,5 Servicios 2,4 2,6 5,0 1,5 0,4 2,9 Inflación (índice de precios al consumidor) 4,3 3,7 2,4 2,3 2,2 2,3 Balanza de cuenta corriente (% del PIB) 34,4 28,5 30,7 17,9 22,4 24,0 Flujo neto de inversión extranjera directa (% del PIB) 1,6 1,8 1,6 1,6 1,2 1,0 Balanza fiscal (% del PIB) -0,8 1,8 -3,7 -5,4 -4,7 -4,6 Ingresos públicos (% del PIB) 21,1 24,6 23,7 24,3 23,0 22,4 Deuda pública (% del PIB) 57,0 70,6 72,5 80,2 82,6 86,1 Balance primario (% del PIB) 1,8 4,8 -0,6 -1,8 -0,9 -0,7 Índice internacional de pobreza ($2,15 en PPA 2017) a,b 2,0 2,6 2,6 3,1 2,9 3,1 Tasa de pobreza ingresos medianos-bajos ($3.65 en 7,9 9,6 9,7 10,9 10,4 10,2 PPA 2017)a,b Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Tasa de pobreza ingresos medianos-altos ($6,85 en 31,8 34,5 34,6 37,8 36,3 35,8 PPA 2017)a,b Crecimiento emisiones de GEI (mtCO2e) -1,8 -2,5 -1,0 -0,4 1,2 1,7 Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, Comercio e Inversión, y de Pobreza y Equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. a/ Cálculos con base en EGEP-2017. Datos actuales: 2017. Nowcast: 2018-2024. Los pronósticos son de 2025 a 2027. b/ Proyección utilizando la metodología de micro simulación. 55 Guinea Ecuatorial Tabla 1 Poblacióna Pobrezaa millones Millones viviendo con menos de USD $6,85/día 1,9 1,0 Expectativa de vida al nacerc Matrícula escolard años primaria (% bruto) 61,2 107,8 PIBa PIB per cápitaf Miles de millones USD $ a la fecha USD $ a la fecha 12,8 6 794,1 Fuentes: WDI, MFMod y datos oficiales. Notas: a/ 2024 b/ 2022 (PPA 2017) c/ 2022 d/ 2022 e/ 2024 f/ 2024 Se estima que la economía creció un 0,9 por ciento en 2024, con una mayor contribución de los sectores industrial y de servicios. Se Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) estima que la pobreza ha aumentado debido al lento crecimiento en los rubros de agricultura y servicios, junto con el aumento de los precios de los alimentos. Según las estimaciones, las balanzas fiscales y externas se deterioraron en 2024 debido principalmente a la disminución de los ingresos por exportación de hidrocarburos. Según las proyecciones, el PIB se contraerá en el mediano plazo. Una caída más pronunciada de lo previsto en la producción y los precios del petróleo representan el principal riesgo para las perspectivas. 56 SECCIÓN 2 — Guinea Ecuatorial Situación actual y principales desafíos de desarrollo Guinea Ecuatorial ha enfrentado una prolongada recesión durante gran parte de la última década, en medio de una contracción del sector de hidrocarburos, la disminución de la inversión y una serie de shocks internos y externos. Según las estimaciones, en 2023 el ingreso nacional bruto per cápita fue de USD $5,240, un 58 por ciento por debajo de su nivel máximo alcanzado en 2008. En 2022, el 54,8 por ciento de la población vivía con menos de USD $6,85 por persona al día (en PPA de 2017). A pesar de los altos niveles de urbanización, cerca del 24 por ciento de la población carecía de acceso a la electricidad, el 32,4 por ciento carecía de acceso a agua potable o de pozo y el 20,3 por ciento carecía de saneamiento adecuado. El sistema educativo está por debajo de su potencial, con hacinamiento y altas tasas de repetición, lo que deriva en índices de matrícula neta para los niveles de primaria y secundaria del 82 y 59 por ciento, respectivamente. Se requieren reformas contundentes para diversificar los motores del crecimiento y los activos productivos. Esto incluye mejorar la movilización de ingresos internos y la eficiencia del gasto público, fortalecer el ambiente de negocios e invertir en capital humano. Las reformas recientes son alentadoras, incluyendo un decreto que establece una cuenta única del tesoro, un nuevo proyecto de ley de contrataciones públicas, una ley tributaria revisada y un decreto presidencial con medidas para apoyar la sostenibilidad de la economía y de las finanzas públicas. Evolución reciente Tras haber registrado una contracción en 2023 equivalente el 5,1 por ciento, se estima que la economía de Guinea Ecuatorial se recuperó modestamente en 2024. Se estima que el PIB creció un 0,9 por ciento, con una mayor contribución de los sectores industrial y de servicios. Según las estimaciones, la disminución de la producción de hidrocarburos y de los ingresos fiscales ha provocado un deterioro de la balanza fiscal de Guinea Ecuatorial. La producción de hidrocarburos disminuyó un 0,8 por ciento en 2024 debido a la reducción de la producción de petróleo, que se contrajo un 6,9 por ciento debido a la maduración de los campos petrolíferos y al impacto de los recientes Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) incidentes en la plataforma petrolífera de Zafiro. En conjunto, los ingresos públicos disminuyeron hasta el 17,9 por ciento del PIB en 2024 (frente al 21,7 por ciento del PIB en 2023). El gasto público se estima en un 18,5 por ciento del PIB en 2024 (frente al 19,3 por ciento de 2023), debido a la reducción del gasto de capital y de bienes y servicios. Como resultado, la balanza fiscal registró un déficit del 0,6 por ciento del PIB, frente a un superávit del 2,4 por ciento en 2023. Mientras tanto, el déficit fiscal no- petrolero se redujo al 21,8 por ciento al 24,3 por ciento del PIB no-petrolero entre 2023 y 2024. La relación deuda pública/PIB disminuyó al 31,3 por ciento en 2024. Recientemente, el gobierno negoció la liquidación de la mora con los bancos y las empresas constructoras contemplando un periodo de 10 años. Como resultado, la relación préstamos incobrables/cartera total de préstamos disminuyó al 30 por ciento a finales de 2024 frente al 32,5 por ciento de finales de 2023, y se prevé que seguirá disminuyendo. SECCIÓN 2 — Guinea Ecuatorial 57 Tras haber mantenido la tasa oficial en 5 por ciento durante dos años, el Banco de los Estados de África Central la redujo al 4,5 por ciento en marzo en 2025. A pesar de esto, la inflación global aumentó del 2,4 al 3,4 por ciento entre 2023 y 2024, principalmente debido a una mayor inflación de los alimentos (4,1 por ciento). El lento crecimiento en los rubros de agricultura y servicios, junto con el aumento de los precios de los alimentos, no impulsaron la generación de empleo ni los ingresos requeridos para mantener el nivel de vida, lo que llevo a un aumento de la pobreza de 1,2 puntos porcentuales. Perspectivas Se prevé otra recesión en 2025, con un crecimiento previsto del -3.1 por ciento, debido a la disminución de la producción de hidrocarburos y la caída de los precios del petróleo en un contexto de cambios en las áreas de comercio internacional, inversión, mercados financieros y productos básicos. Además de su impacto en el crecimiento económico, la disminución prevista en los precios del petróleo y un ambiente financiero mundial más restringido también tendrían efectos negativos en las balanzas fiscal y comercial del país, así como en la inversión. Sin un avance significativo en las áreas de diversificación y reformas estructurales, la economía de Guinea Ecuatorial seguiría siendo socavada por el declive del sector de los hidrocarburos y la caída de los precios del petróleo. El crecimiento podría alcanzar el 0,6 por ciento en 2026, tras un repunte previsto en el sector de gas, antes de contraerse de nuevo en 2027. Se prevé que entre 2024 y 2027, la pobreza disminuirá del 57,0 por ciento al 55,8 por ciento, tras un crecimiento en los rubros de agricultura y servicios, sectores caracterizados por una alta demanda de mano de obra. A pesar de la consolidación fiscal, se prevé que la balanza fiscal disminuirá en 2025- 2027, ya que los recortes del gasto no compensarán la disminución de los ingresos por concepto de hidrocarburos debido a la caída prevista de los precios y de la producción de petróleo. Según las proyecciones, la balanza de cuenta corriente se deteriorará a un promedio del 2,5 por ciento del PIB durante 2025-2027 debido a la disminución de los ingresos por concepto de exportación. El impacto de la caída de los precios de Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) productos básicos podría agravar los efectos latentes derivados de la incertidumbre asociada al comercio mundial. Los riesgos a la baja para las perspectivas incluyen una mayor caída de la producción o de los precios de los hidrocarburos; una mayor incertidumbre económica a nivel mundial y cambios en las políticas comerciales que podrían afectar las exportaciones y potencialmente desalentar la inversión, además de incrementar los precios de los alimentos y la inseguridad; condiciones financieras globales más restringidas; y una menor demanda de los principales socios comerciales (China y la Unión Europea). Es difícil medir todo el impacto de los acontecimientos recientes, ya que los cambios en las políticas globales podrían continuar. 58 SECCIÓN 2 — Guinea Ecuatorial Figura 2 / Guinea Ecuatorial: Tasas de pobreza reales Figura 1 / Guinea Ecuatorial: Finanzas públicas y proyectadas Porcentaje del PIB Tasa de pobreza (%) 30 60 25 50 20 40 15 30 10 20 5 10 0 0 -5 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2025p 2026p 2027p 2024e 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Tasa internacional de pobreza Tasa pobreza ing. medianos-bajos Balanza fiscal Ingresos Gastos Tasa pobreza ing. medianos-altos Fuente: Banco Mundial. Fuente: Banco Mundial. Notas: ver Tabla 2. SECCIÓN 2 — Guinea Ecuatorial 59 Tabla 2 / Guinea Ecuatorial: Indicadores de la Perspectiva Macroeconómica y de la Pobreza Histórico reciente y proyecciones 2022 2023 2024e 2025p 2026p 2027p Crecimiento del PIB real, bajo precios constantes 3,2 -5,1 0,9 -3,1 0,6 -1,1 de mercado Consumo privado 3,9 4,4 -2,0 1,9 2,0 1,8 Consumo del gobierno 7,0 5,7 8,2 -7,5 1,3 -0,4 Formación bruta de capital fijo 7,6 11,1 -2,0 -9,0 1,7 -3,0 Exportaciones, bienes y servicios 5,7 -28,9 -0,2 -2,9 0,6 -1,9 Importaciones, bienes y servicios 11,2 -25,5 0,2 -0,4 3,8 2,6 Crecimiento del PIB real, a precios de factor 2,9 -4,7 0,9 -3,1 0,6 -1,1 constante Agricultura 6,9 2,4 2,9 3,2 2,0 2,1 Industria 1,8 -12,9 0,8 -10,6 0,5 -2,6 Servicios 4,4 7,6 1,0 6,2 0,7 0,3 Inflación (índice de precios al consumidor) 4,9 2,4 3,4 2,9 2,6 2,1 Balanza de cuenta corriente (% del PIB) -0,9 -1,5 -0,9 -2,5 -2,1 -2,8 Flujo neto de inversión extranjera directa (% del 4,9 1,2 1,0 0,8 0,6 0,6 PIB) Balanza fiscal (% del PIB) 11,4 2,5 -0,6 0,4 0,5 -0,4 Ingresos públicos (% del PIB) 26,5 21,9 18,0 19,6 19,1 17,4 Deuda pública (% del PIB) 33,4 36,9 31,3 31,5 29,4 27,8 Balance primario (% del PIB) 12,5 3,6 0,5 1,5 1,5 0,5 Índice internacional de pobreza ($2,15 en PPA 4,2 4,5 5,0 4,7 4,8 4,9 2017)a,b Barómetro Económico CEMAC – Junio 2025 (Vol. 8) Tasa de pobreza ingresos medianos-bajos ($3.65 20,8 21,6 22,9 22,2 22,3 22,6 en PPA 2017)a,b Tasa de pobreza ingresos medianos-altos ($6,85 54,8 55,8 57,0 54,8 54,8 55,8 en PPA 2017)a,b Crecimiento emisiones de GEI (mtCO2e) 1,9 -5,4 1,5 -3,1 0,2 -0,7 Fuente: Banco Mundial, Prácticas Mundiales de Macroeconomía, Comercio e Inversión, y de Pobreza y Equidad. Los datos sobre las emisiones se obtuvieron de CAIT y OCDE. Notas: e = estimación, p = pronóstico. a/ Cálculos con base en ENH2-2022. Datos actuales: 2022. Nowcast: 2023-2024. Los pronósticos son de 2025 a 2027. b/ Proyección utilizando metodología de microsumulación. EL EQUIPO Robert Johann Utz Djeneba Doumbia Erick Tjong Samba Ba (Economista líder, Líder de (Economista, Líder de (Economista, Líder de (Economista Senior) Equipo) Equipo) Equipo) Rick Emery Tsouck Ibounde Demet Kaya Sonia Barbara Ondo Ndong Pierre Mandon (Economista Senior) (Economista Senior) (Economista Senior) (Economista) Francis Ghislain Blaise Ehowe Nguem Kabinet Kaba Mahamat Abdramane Moustapha Ngomba Bodi (Economista) (Economista) (Economista) (Economista) Chris Belmert Milindi Katindi Sandeep Mahajan Hans Anand Beck (Consultor) (Gerente de prácticas) (Gerente de prácticas) Irene Sitienei Ifeoma Clementina Ikenye (Assistente de programa) (Assistente de programa) Política Económica