Retos y oportunidades para la integración económica de la población venezolana en el mercado laboral peruano Octubre 2023 Con el apoyo de: Tabla de contenido �ndice de figuras ............................................................................................................................................ 3 Agradecimientos ........................................................................................................................................... 4 1. Introducción .............................................................................................................................................. 5 2. Algunos detalles técnicos sobre la ENPOVE II y el enfoque metodológico .............................................. 8 3. Perfil de los refugiados y migrantes venezolanos en edad de trabajar .................................................... 9 4. Trabajadores venezolanos en el mercado laboral peruano.................................................................... 15 5. ¿Qué desafíos enfrenta Perú para integrar a los trabajadores venezolanos a empleos de alta calidad? .................................................................................................................................................................... 29 5.1. Barreras en el proceso regulatorio para convalidar sus títulos educativos ..................................... 30 5.2. Política y estatus migratorio ............................................................................................................ 32 5.3. Actitudes hacia la migración venezolana ......................................................................................... 35 6. Recomendaciones de políticas ................................................................................................................ 38 Referencias.................................................................................................................................................. 44 Anexo 1. Otras fuentes de datos utilizadas en el análisis ....................................................................... 47 �ndice de figuras Figura 1. Distribución de la población venezolana y peruana por sexo ..................................................... 10 Figura 2. Nivel educativo por población en edad de trabajar..................................................................... 11 Figura 3. Distribución de la población en edad de trabajar por cohorte del año de ingreso ..................... 12 Figura 4. Nivel educativo de la población en edad de trabajar por cohorte del año de ingreso................ 12 Figura 5. Carreras técnicas y profesionales de los venezolanos que finalizaron sus estudios ................... 13 Figura 6. Nivel educativo de los trabajadores venezolanos por sexo ......................................................... 14 Figura 7. Perú: Pirámide de población, 2005 y 2022 .................................................................................. 15 Figura 8. Tasa de participación en la fuerza laboral por sexo ..................................................................... 16 Figura 9. Categoría ocupacional por sexo ................................................................................................... 17 Figura 10. Distribución de trabajadores por actividad económica ............................................................. 18 Figura 11. Distribución de trabajadores por ocupación en Venezuela y Perú............................................ 18 Figura 12. Distribución de trabajadores por tamaño de empresa .............................................................. 20 Figura 13. Tasa de informalidad por último nivel educativo alcanzado, 2022 ........................................... 21 Figura 14. Tasa de informalidad y proporción de trabajadores informales por tamaño de empresa, 2022 .................................................................................................................................................................... 21 Figura 15. Trabajadores que realizaron alguna actividad sin recibir el pago acordado por estatus de informalidad................................................................................................................................................ 22 Figura 16. Trabajadores que realizaron alguna actividad sin recibir el pago acordado por tamaño de empresa ...................................................................................................................................................... 22 Figura 17. Trabajadores que realizaron alguna actividad sin recibir el pago acordado por sector económico................................................................................................................................................... 23 Figura 18. Ingresos monetarios por nivel educativo (soles mensuales) ..................................................... 24 Figura 19. Ingresos monetarios por nivel de informalidad (soles mensuales) ........................................... 24 Figura 20. Ingreso monetario por cohorte de entrada (soles mensuales) ................................................. 24 Figura 21. Horas trabajadas por semana en todas sus ocupaciones .......................................................... 25 Figura 22. Ingreso por hora trabajada en todas las ocupaciones (soles por hora) ..................................... 25 Figura 23. País de origen de los conductores y repartidores ...................................................................... 26 Figura 24. Nivel educativo más alto alcanzado por asociados y nacionalidad ........................................... 26 Figura 25. Ingresos mensuales de los asociados venezolanos por tipo de plataforma digital ................... 27 Figura 26. Trabajadores formales por nacionalidad, 2017-2023 ................................................................ 28 Figura 27. Evolución de la participación de la fuerza laboral venezolana en el mercado laboral formal .. 28 Figura 28. Convalidación de títulos en la población venezolana, 2022 ...................................................... 31 Figura 29. Razones para no convalidar sus títulos educativos, 2022.......................................................... 31 Figura 30. Niveles de informalidad por tipo de permiso migratorio para permanecer en Perú, 2022 ...... 34 Figura 31. Estimaciones de densidad del ingreso laboral anual ................................................................. 35 Figura 32. Impuesto sobre la renta del trabajo por nacionalidad .............................................................. 35 Figura 33. Trabajadores venezolanos que reportaron haber experimentado discriminación y discriminación en sus centros de trabajo por nivel educativo, 2022 ......................................................... 36 Figura 34. Percepciones sobre la migración venezolana en Perú ............................................................... 37 Figura 35. Tasa de informalidad por estatus de discriminación, 2022 ....................................................... 38 Figura 36. Ingreso medio mensual por género y situación de discriminación, 2022 ................................. 38 Agradecimientos El informe “Retos y oportunidades para la integración económica de la población venezolana en el mercado laboral peruano� fue elaborado por Yulia Valdivia, Eliana Rubiano y Natalia Garbiras-Díaz. Los autores desean agradecer a Maddalena Honorati, Josefina Posadas, María Eugenia Dávalos, Carolina Mejía-Mantilla, Carlos Rodríguez-Castelán, Jeffery Tanner, Michelle Osorio, Patricia De Narvaez, Paula Rossiasco, Greta Granados, Ane Arce y Leslie Méndez por sus valiosos comentarios y sugerencias. Los autores también agradecen a Gonzalo Rivera por sus importantes contribuciones al informe. Este trabajo se llevó a cabo como parte del programa Práctica Global de Pobreza y Equidad y con financiamiento del Centro Conjunto de Datos (JDC, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial y ACNUR. El equipo agradece a JDC y al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) por la elaboración de la Encuesta a la Población Venezolana Residente en el Perú (ENPOVE) 2022. 1. Introducción Perú es uno de los países de la región con mayor flujo migratorio de venezolanos. Según las últimas cifras publicadas por el Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) en la plataforma de datos R4V (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela)1, a julio de 2022, el número de venezolanos en Perú superó el millón, convirtiéndose en el segundo país receptor más grande de la región después de Colombia (R4V, 2023) 2. A medida que los refugiados y migrantes buscan reconstruir sus vidas en el nuevo país de acogida, pueden verse expuestos a diversas barreras (por ejemplo, idioma, restricciones legales, falta de información, entre otros). De hecho, una larga literatura sobre la integración de inmigrantes ha demostrado que esta población enfrenta numerosos desafíos, incluida la discriminación, la necesidad de permisos formales, inadecuación de competencias o incluso largos períodos de espera y otros obstáculos burocráticos para regularizar su estatus3. La evidencia sugiere que estas barreras tienen consecuencias negativas en la integración económica de refugiados y migrantes. Por ejemplo, un trabajo reciente de Ahrens et al. (2023) muestra que las restricciones del mercado laboral experimentada por los refugiados en Suiza conducen a reducciones significativas y duraderas en sus flujos de empleo y de ingresos. De manera similar, Bratsberg et al. (2002) proporcionan evidencia de retornos laborales positivos a la naturalización.4 En Colombia, Ibáñez et al. (2022) encontraron efectos positivos de un programa de regularización en el empleo formal sobre los ingresos de migrantes venezolanos. Sin embargo, la evidencia también muestra que incluso si los migrantes son capaces de superar las barreras formales a la integración económica, aún pueden enfrentar otros problemas, como la discriminación (por ejemplo, Hangartner et al. 2019; Alesina, Miano y Stantcheva, Stefanie 2022). Estas actitudes negativas hacia los migrantes pueden traducirse en menor inclinación de los empleadores a contratar migrantes a pesar de estar en situación legal. Además, dentro de esta población, se encuentran algunos grupos que son aún más vulnerables. En particular, se ha documentado una “brecha de refugiados� que indica que los migrantes humanitarios (es decir, personas que huyen de la persecución o la falta de protección en su país de origen), en comparación con otros tipos de migrantes o nativos, experimentan resultados aún peores en el mercado laboral, como una menor 1 R4V es un consorcio de más de 200 organizaciones creado para coordinar los esfuerzos existentes para abordar la crisis de migrantes y refugiados venezolanos. En particular, se articulan en torno al Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMRP, por sus siglas en inglés) en varios países de América Latina y el Caribe. 2 Este informe utiliza proyecciones de población producidas por el GTRM y publicadas en R4V. Las proyecciones de población se basan en múltiples fuentes de información: población con una situación migratoria regular (Superintendencia Nacional de Migraciones), migrantes irregulares (Matriz de Seguimiento de Desplazamientos [DTM, por sus siglas en inglés] y CCUI), tendencias en flujos migratorios (aeropuertos y puntos de control fronterizo, DTM y CCUI). Las cifras pueden ser más altas que las del sistema nacional de migración porque incluyen a migrantes irregulares y solicitantes de refugio. 3 Véase, por ejemplo, Kuhn (2022); Mattoo, Neagu y Özden (2008); PNUD (2020). 4 Sin embargo, véase Hainmueller (2023) para conocer algunos resultados nulos en el contexto de un ensayo aleatorio en el estado de Nueva York. participación y salarios (ver, por ejemplo, Connor 2010; Bakker et al. 2016; Ruiz y Vargas-Silva 2018; y Cortés 2004).5 Además, la literatura reciente ha demostrado que las dificultades económicas asociadas a la pandemia del COVID-19 fueron más pronunciadas en ciertos subgrupos, en particular los migrantes. Esto, a su vez, creó nuevas barreras que dificultó su integración económica. Por ejemplo, los migrantes fueron particularmente vulnerables a la pandemia de COVID-19 debido a las estrictas políticas de exclusión (Lee et al., 2021). De manera similar, Ibáñez, Rozo y Urbina (2021) muestran que los venezolanos que viven en Colombia tienen más probabilidades de verse afectados por enfermedades infecciosas.6 Frente a esta evidencia, académicos, profesionales y gobiernos por igual han unido esfuerzos para comprender los desafíos que enfrenta esta población y las condiciones que permiten una mejor integración (por ejemplo, Bansak et al. 2018). Como parte de este esfuerzo, y con el objetivo de documentar de manera más sistemática la situación actual de los venezolanos, el Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI) del Perú realizó la Encuesta a la Población Venezolana Residente en el Perú (ENPOVE) en 2018, la primera encuesta a gran escala de esta población en el Perú. Cuatro años después, y considerando las nuevas realidades globales, regionales y nacionales que enfrentan los refugiados y migrantes venezolanos, se lanzó una segunda ola entre febrero y marzo de 2022. La ENPOVE II buscó explorar estas dinámicas incluyendo una serie de módulos para evaluar el impacto de la pandemia y cómo los encuestados la afrontaron. Este informe – basado en un extenso y detallado conjunto de preguntas incluidas en la ENPOVE II – tiene un doble propósito. Primero, proporcionar una caracterización completa del perfil de los migrantes venezolanos en edad de trabajar que viven en Perú y describir cómo se insertan en el mercado laboral local. Por ejemplo, examinamos la relación entre la formación y habilidades de los migrantes con su ocupación, comparándolos con la población peruana mediante la ENAHO7. En segundo lugar, aprovechando la gran cantidad de datos disponibles, proporcionamos evidencia sobre algunas de las barreras que enfrenta la población migrante venezolana mientras buscan reconstruir sus vidas en Perú y que dificultan su exitosa integración en el mercado laboral del país. Aunque no es exhaustivo8, este informe busca crear conciencia sobre algunas de las dificultades identificadas, iniciando así la discusión (basada en datos actuales y sólidos) sobre los desafíos que enfrentan los migrantes venezolanos en su proceso de integración en las economías de los países de acogida. Esperamos que futuros trabajos puedan desarrollar con más detalle otros desafíos clave que esta población pueda enfrentar. 5 Los refugiados también pueden ser más propensos a enfrentar otros tipos de barreras específicas debido a la naturaleza de su estatus, como largos periodos de espera antes de, por ejemplo, la aprobación de su solicitud de asilo, a menudo con consecuencias perjudiciales para su integración en el mercado laboral (por ejemplo, Kuhn 2022). 6 La evidencia también muestra que otros subgrupos específicos fueron particularmente afectados por la pandemia. Por ejemplo, en Estados Unidos, se observa que afectó más a los resultados en el mercado laboral de las mujeres que a los de los hombres (Albanesi y Kim 2021; Alon et al. 2020). 7 Los migrantes venezolanos en Perú han demostrado ser muy similares culturalmente, pero también más calificados en promedio que los peruanos (Groeger, León-Ciliotta y Stillman 2022. 8 Nos enfrentamos a algunas limitaciones de datos que limitan la medida en la que podemos desarrollar por completo otros problemas importantes que tanto los académicos como los profesionales han identificado como obstáculos para la integración de los migrantes. Este estudio demuestra que, aunque los venezolanos tienen un nivel de educación superior con relación a los peruanos y la mayoría de ellos ha logrado ingresar con éxito al mercado laboral peruano, una gran proporción de ellos trabaja en empleos de baja calidad y experimentan un desajuste de habilidades. La mayoría de ellos están sobrecalificados y han pasado a ocupaciones más elementales. Además, cuatro de cada cinco trabajadores venezolanos trabajan en la economía informal y obtienen menores retornos de la educación superior en comparación con los trabajadores peruanos, a pesar de trabajar más horas por semana. Además, encontramos que los trabajadores venezolanos tienen una participación significativa en la economía digital, principalmente en plataformas de entrega, y que dos tercios de los trabajadores venezolanos envían remesas al extranjero. Finalmente, el informe concluye que el derecho de los migrantes venezolanos a trabajar en puestos de trabajo en congruencia con sus niveles de calificación y capacidad depende de: (i) el proceso de regulación para validar sus títulos educativos, (ii) la política y el estatus migratorio, y (iii) las actitudes locales hacia la migración venezolana. Desde una perspectiva de políticas públicas, este informe proporciona evidencia para el diseño y adaptación de políticas relacionados a algunos de los desafíos más desafiantes que enfrentan los migrantes venezolanos al intentar integrarse en el mercado laboral del país anfitrión. De este modo, complementa otros estudios que brindan evidencia sobre estos desafíos en Perú. Por ejemplo, estudios previos han utilizado datos de la ENPOVE I para estudiar el impacto de la migración venezolana en indicadores del mercado laboral en las comunidades receptoras (Vera y Jiménez 2022; Groeger, León- Ciliotta y Stillman 2022) y el impacto de la informalidad en las percepciones de discriminación de los venezolanos (Groeger, León-Ciliotta y Stillman 2022). Más ampliamente, este informe proporciona evidencia sistemática acerca de los desafíos enfrentados por las personas que migran a países de ingresos bajos a medianos altos. Aunque los trabajos existentes se han centrado en su mayoría en democracias occidentales, los estudios que se centran en la migración de Sur a Sur, aunque en aumento, aún son escasos. 9 Por lo tanto, buscamos contribuir a este creciente cuerpo de conocimiento y proporcionar evidencia que será útil para los gobiernos y profesionales que trabajan en cómo abordar los desafíos de la integración de los migrantes fuera de las democracias de ingresos altos. El informe está organizado de la siguiente manera. La Sección 2 describe los datos y el enfoque metodológico. La Sección 3 analiza las características clave de los refugiados y migrantes venezolanos en edad de trabajar y los compara con los peruanos en el mismo grupo de edad. La Sección 4 explora la dinámica del mercado laboral para los migrantes venezolanos, seguida de una discusión de las barreras clave para su inserción en la actividad económica en la Sección 5. La última sección incluye recomendaciones de políticas basadas en los hallazgos del informe. 9 Sin embargo, la mayoría de las excepciones importantes se centran en el impacto de la migración en los mercados laborales de los países receptores de los trabajadores nativos. Por ejemplo, Tumen (2016) documenta el efecto de la crisis migratoria siria en Turquía; en América Latina, la evidencia es variada, algunos estudios con hallazgos nulos (por ejemplo, Oliveri et al. 2020 en Ecuador) y otros encontrando efectos negativos insignificantes (por ejemplo, Bahar et al. 2021 en Colombia). 2. Algunos detalles técnicos sobre la ENPOVE II y el enfoque metodológico Este informe se basa principalmente en la evidencia de la segunda oleada de la "Encuesta de la Población Venezolana Residente en el Perú" (ENPOVE) realizada por el INEI. La primera oleada se llevó a cabo en 2018 (noviembre-diciembre), y la segunda, respaldada por el Centro Conjunto de Datos del Banco Mundial-ACNUR (JDC, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo entre febrero y marzo de 2022. Entre las otras encuestas que el JDC ha respaldado en la región, esta es la única que implementa entrevistas en persona. Debido a su cronología, esta encuesta es una excelente fuente para analizar la situación de los refugiados y migrantes venezolanos después de la pandemia en el Perú, que fue uno de los países más afectados por la pandemia en el mundo (OMS, 2023)10. La ENPOVE II también aborda otros cambios importantes durante este período, como el aumento en el número de migrantes irregulares y los cambios constantes en el proceso de regularización. Además, proporciona información detallada sobre las características de las viviendas y las de los miembros del hogar, como el estado migratorio, la salud, la educación, el empleo, la discriminación, el género y la victimización. Esta encuesta se llevó a cabo en áreas urbanas de las ciudades que concentran el mayor número de viviendas con población venezolana. Sin embargo, dado que esta población en particular cambia permanentemente de residencia, la cobertura de las ciudades con respecto a la primera oleada también varió. En particular, la ENPOVE II cubre a las ciudades de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Ica, Arequipa, Lima Metropolitana y Callao. Esta encuesta es representativa a nivel nacional, Lima Metropolitana, Callao, y el resto de las ciudades, según se explica en el marco de muestreo basado en información de la ENAMEL (Encuesta Nacional del Mercado de Trabajo), la Superintendencia Nacional de Migraciones y la Comisión Especial para Refugiados. Cabe destacar que el marco de muestreo de la ENPOVE I se basó en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2017 y en la información de personas que solicitaron el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) registrado en la Superintendencia Nacional de Migraciones. El tamaño de la muestra para la ENPOVE I fue de 3,611 viviendas con población venezolana, mientras que este número se incrementa a 3,680 en ENPOVE II (con 2,000 de estas ubicadas en Lima Metropolitana). Enfoque metodológico Este informe aprovecha la riqueza de los datos disponibles en la ENPOVE II para proporcionar una caracterización exhaustiva de la situación actual de los refugiados y migrantes venezolanos. Lamentablemente, las dos oleadas de la ENPOVE no son completamente comparables debido a cambios en el muestreo. Por lo tanto, no podemos comparar directamente las dos encuestas, pues los marcos de muestreo cambiaron entre las oleadas y las poblaciones en cada oleada difieren en muchos aspectos además de la exposición a la pandemia. Mientras que la ENPOVE I incluye a personas que habían decidido migrar por otras razones, la ENPOVE II incluye adicionalmente a personas que hasta hace poco habían decidido quedarse en Venezuela y podrían haber migrado en respuesta a la pandemia. Para abordar el problema de composición y selección, podemos emparejar a los individuos por características sociodemográficas que están correlacionadas con su desempeño en el mercado laboral (por ejemplo, género, ocupación, nivel de educación) y, crucialmente, el año en el que ingresaron a Perú. 10 La encuesta incluye módulos específicos sobre el impacto del COVID-19. La idea es crear contrafactuales en cada oleada, antes y después de la pandemia, aprovechando el hecho de que en la ENPOVE II se tienen migrantes que llegaron a Perú antes del año en que se llevó a cabo la encuesta. De este modo, podemos explorar cómo el COVID-19, así como otros eventos que varían con el tiempo, podrían haber impactado a los migrantes en los resultados que observamos en ambas oleadas. Sin embargo, debemos ser cautelosos al brindar demasiadas conclusiones de este ejercicio por dos razones. Primero, este diseño rompe la lógica del muestreo aleatorio y compromete nuestra capacidad para hacer inferencias sobre los parámetros de la población de interés, es decir, los migrantes venezolanos en Perú. Segundo, incluso si creamos unidades comparables al imponer un soporte común en las características más relevantes, aún no podemos atribuir las diferencias observadas entre las oleadas exclusivamente a la pandemia por dos motivos. Entre las oleadas, ocurrieron otros eventos (por ejemplo, cambios en la política de migración en Perú, pero también en otros países) posiblemente relacionados con la integración de los migrantes11. Asimismo, la comparación a lo largo del tiempo también incorpora el impacto de la migración misma en las perspectivas de los migrantes. Para explorar más a fondo la forma en que la composición de los migrantes ha cambiado con el tiempo, para un conjunto de indicadores, mostramos los resultados de la ENPOVE II por el año en que el encuestado ingresó a Perú. Si bien este enfoque resuelve el problema de los procedimientos de muestreo diferenciado entre ambas oleadas, solo nos enfocaremos en indicadores que caracterizan el perfil de los migrantes (por ejemplo, nivel de educación), y no en resultados (por ejemplo, ingresos) porque los últimos agrupan: i) efectos de la migración para aquellos que han sido migrantes en el país durante más tiempo y ii) cambios en la composición de los migrantes en características que pueden afectar los resultados (por ejemplo, la educación, como mostramos). Gran parte del análisis implica realizar comparaciones con otras fuentes, incluida la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la Encuesta de Percepciones sobre la Migración Venezolana en Perú y una encuesta sobre movilidad digital y plataformas de entrega en Perú, que se describen en el Anexo 1. 3. Perfil de los refugiados y migrantes venezolanos en edad de trabajar La mayoría de los refugiados y migrantes venezolanos se encuentran en la cima de su edad productiva. La tasa de dependencia en Perú, medida como el porcentaje de la población menor de 14 años y mayor de 65 años con respecto a la población de entre 15 y 65 años, es del 57 por ciento en 2022, en comparación con el 42 por ciento entre los refugiados y migrantes venezolanos. Además, mientras que el 64 por ciento de la población peruana está en el rango de edad de 15 a 64 años, este porcentaje se incrementa al 70 por ciento entre los refugiados y migrantes venezolanos (Figura 1). Las diferencias a lo largo de las líneas de género también son llamativas. Alrededor del 71 por ciento de las mujeres venezolanas están en edad de trabajar en comparación con el 65 por ciento de las mujeres peruanas, y mientras el 70 por ciento de los hombres venezolanos tienen entre 15 y 65 años, este porcentaje es solo del 63 por ciento para los 11 Una alternativa sería aprovechar el nivel de exposición de los encuestados a la pandemia utilizando el número de muertes en su área de residencia, pero optamos por no hacerlo debido a la limitada variación en nuestra muestra (la mayoría de las personas están concentradas en muy pocas ciudades) y también debido a los problemas conocidos de usar las muertes por COVID como medida de gravedad (incluyendo la calidad de los datos, pero también otros fenómenos ocultos por este indicador, como la capacidad estatal). peruanos. Además, la población de entre 20 y 35 años representa el 39 por ciento de la población venezolana, lo que es significativamente mayor que el porcentaje para los peruanos (20 por ciento). Como se discute al final de esta sección, la gran afluencia de una población comparativamente más joven de Venezuela ofrece la oportunidad de aprovechar aún más el dividendo demográfico12. Figura 1. Distribución de la población venezolana y peruana por sexo (porcentaje de la población total) 80+ 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 -16.0 -12.0 -8.0 -4.0 0.0 4.0 8.0 12.0 16.0 Perú-Mujeres Perú-Hombres Venezuela-Mujeres Venezuela-Hombres Fuente: Estimaciones en base a ENPOVE II y ENAHO 2022. Los venezolanos tienen, en promedio, más años de educación que los peruanos. Según estimaciones de la ENPOVE II13, el 94 por ciento de los refugiados y migrantes venezolanos de entre 14 y 65 años completaron su nivel educativo más alto en su país de origen, y solo el 6 por ciento lo completó en el Perú. Además, los venezolanos mayores de 14 años han alcanzado niveles de educación más altos que los peruanos. Aproximadamente el 57 por ciento de los venezolanos completaron al menos la educación básica, en comparación con el 67 por ciento de los peruanos en el mismo grupo de edad. En particular, esta cifra es incluso menor que el promedio para los peruanos que viven en los distritos encuestados en la ENPOVE II (61 por ciento). Además, mientras que el 30 por ciento de los venezolanos alcanzó la educación terciaria universitaria, solo el 21 por ciento de los peruanos que viven en las mismas áreas alcanzó este nivel educativo (Figura 2). 12 Se refiere al aumento en la productividad económica que ocurre cuando hay un crecimiento en el número de personas en la fuerza laboral en relación con el número de dependientes. 13 INEI, 2022. Figura 2. Nivel educativo por población en edad de trabajar (porcentaje de población mayor de 14 años) Sin educación Educación básica Terciaria, no universitaria Terciaria, universitaria 15.9 18.5 20.8 29.7 14.1 15.9 16.6 13.4 66.5 63.2 60.9 56.6 ENAHO ENAHO - urbano ENAHO - solo distritos ENPOVE en la ENPOVE Nota: La educación terciaria universitaria incluye programas de maestría y doctorado. La primera barra incluye tanto zonas rurales como urbanas. Fuente: Estimaciones en base a ENPOVE II y ENAHO 2022. La mayoría de los refugiados y migrantes venezolanos que viven en el Perú llegaron entre 2018 y 2019, y aquellos que llegaron desde 2020 alcanzaron niveles de educación más bajos que las cohortes de migrantes anteriores. Dos tercios de los refugiados y migrantes venezolanos en edad de trabajar llegaron entre 2018 y 2019, antes de la pandemia del COVID-19. Casi una cuarta parte llegó desde el 2020 en adelante, y solo el 9 por ciento había llegado antes del 2018. De esas cohortes de entrada, la Figura 4 muestra que aquellos que llegaron antes del 2018 alcanzaron niveles educativos más altos. Por ejemplo, el 41 por ciento tenía estudios universitarios, pero ese porcentaje disminuyó al 31 por ciento para la cohorte de entrada de 2018-2019 y al 21 por ciento para los que llegaron desde 2020 en adelante. Los cambios en los niveles de educación observados en las cohortes de migración más recientes se atribuyen en su mayoría a la forma en que las familias deciden migrar. Los primeros migrantes suelen ser individuos con niveles más altos de educación y habilidades, que buscan allanar el camino y facilitar la posterior reubicación de otros miembros de la familia, que se unen a ellos después de unos años. Figura 3. Distribución de la población en edad Figura 4. Nivel educativo de la población en edad de trabajar por cohorte del año de ingreso de trabajar por cohorte del año de ingreso (porcentaje de población mayor de 14 años) (porcentaje de población mayor de 14 años) 9.3 Terciaria, universitaria Terciaria, no universitaria 24.6 Educación básica Sin educación Antes 2018 31.3 21.3 40.6 8.7 2018-2019 14.6 17.7 Desde 2020 69.4 66.1 53.9 41.6 Antes 2018 2018-2019 Desde 2020 Fuente: Estimaciones basadas en la ENPOVE II. Fuente: Estimaciones basadas en la ENPOVE II. Los venezolanos con un alto nivel educativo han estudiado administración de empresas, construcción y carreras técnicas relacionadas con la industria, así como educación e ingeniería a nivel universitario. La Figura 5 muestra que el 26 por ciento de los venezolanos que completaron la educación técnica estudiaron administración de empresas, seguido por construcción e industria (14 por ciento), y aproximadamente el 30 por ciento estudió informática, mecánica, enfermería y otras carreras relacionadas con la salud. Además, entre aquellos que completaron estudios universitarios (Figura 5), el 23 por ciento estudió educación, seguido por ingeniería (21 por ciento) y administración de empresas (18 por ciento) 14. La distribución de carreras técnicas y profesionales entre los peruanos es muy similar, con algunas excepciones en los estudios técnicos (educación y enfermería) y en los estudios profesionales (contabilidad y economía); carreras en las que los peruanos están comparativamente más concentrados que los migrantes venezolanos. 14 Lima Metropolitana, Chorrillos y San Martín de Porres concentran el 21 por ciento de los migrantes venezolanos altamente educados (aquellos que han completado la educación terciaria). Por zonas, "Lima centro" concentra el 31 por ciento de esta población, seguido por "Lima norte" (29 por ciento), "Lima este" (24 por ciento) y "Lima sur" (17 por ciento). Figura 5. Carreras técnicas y profesionales de los venezolanos que finalizaron sus estudios (porcentaje de población mayor de 14 años) a. Carreras técnicas Administración de empresas Construcción e Industria Otras carreras técnicas Computación Mecánicas Otras relacionadas a la salud Enfermería Diseño, Marketing y Comunicaciones Educación Contabilidad y Economía Turismo, Hotelería y Gastronomía 0 5 10 15 20 25 30 Venezuela Perú b. Carreras profesionales Educación Ingeniería Administración de empresas Otras carreras Enfemería Contabilidad y Economía Derecho Diseño, Marketing y Comunicaciones Otras relacionadas a la salud Doctor Computación 0 5 10 15 20 25 Venezuela Perú Nota: Incluye personas con títulos de maestría y doctorado. Fuente: Estimaciones basadas en ENPOVE II. Entre los trabajadores venezolanos, las mujeres tienen más educación que los hombres y representan la mayoría de los trabajadores que lograron estudios universitarios15. Alrededor del 40 por ciento de las trabajadoras venezolanas completaron la educación terciaria universitaria, lo cual es significativamente 15 Entre los peruanos, no existen diferencias significativas por género. Por ejemplo, mientras que el 33 por ciento de las mujeres logró la educación terciaria universitaria, ese porcentaje se eleva al 32 por ciento entre los hombres. Además, representan solo el 46 y el 45 por ciento de aquellos que obtuvieron educación terciaria universitaria y no universitaria, respectivamente. más alto que el porcentaje para los hombres (27 por ciento). Además, las mujeres representan el 54 por ciento de los trabajadores con estudios universitarios, y solo el 37 y el 35 por ciento de los trabajadores con educación básica o sin educación. Sin embargo, la brecha educativa favorable para las refugiadas y migrantes femeninas no se traduce en resultados laborales igualmente favorables. Como se describe en la siguiente sección, las mujeres venezolanas tienen significativamente menor probabilidad de participar en el mercado laboral y, entre aquellas que lo hacen, sus ingresos son, en promedio, más bajos que los de los trabajadores venezolanos masculinos. Figura 6. Nivel educativo de los trabajadores venezolanos por sexo a. Distribución b. Composición (porcentaje del total de trabajadores) (porcentaje del total de trabajadores) Terciaria, universitaria Terciaria, no universitaria Male Female Educación básica Sin educación 46.4 Terciaria, universitaria 53.6 26.6 39.4 53.0 Terciaria, no universitaria 14.2 47.0 16.2 63.0 Educación básica 37.0 59.0 44.4 65.5 Sin educación 34.5 Female Male Fuente: Estimaciones basadas en ENPOVE II. Fuente: Estimaciones basadas en ENPOVE II. La gran afluencia de población venezolana podría incrementar los beneficios del bono demográfico en el Perú. Según el INEI, entre 1965 y 1970, la población dependiente en Perú alcanzó su punto máximo como porcentaje de la población en edad de trabajar. En ese momento, por cada persona en edad de trabajar, casi había una dependiente. Desde entonces, la tasa de dependencia ha disminuido continuamente y, por lo tanto, la carga potencial soportada por las personas en edad de trabajar alcanzó su nivel más bajo en 2021. Sin embargo, según las estimaciones del INEI, el envejecimiento de la población se acelerará debido al rápido aumento de la población en edad de trabajar, la reducción de la población menor de 15 años y el crecimiento de la población de mayor edad. Esta tendencia ha sido evidente desde 2005, momento en el que se estima que comenzó el bono demográfico. La proporción de la población total menor de 15 años ha disminuido en casi 8 puntos porcentuales entre 2005 y 2022, con una disminución aún más pronunciada de 12 puntos porcentuales para la población menor de 25 años (Figura 7). En contraste, las personas de 40-64 años representan ahora el 27.3 por ciento de la población total en 2022, un aumento de 7 puntos porcentuales desde 2005. Además, la proporción de la población de la tercera edad (65 años y más) casi se ha duplicado desde 2005, pasando del 5.5 por ciento al 9.4 por ciento. Según el INEI, se espera que este bono demográfico dure al menos las próximas dos décadas, hasta 2045. Por lo tanto, la migración venezolana representa una oportunidad única para el país para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo como beneficios del bono demográfico. Sin embargo, el resultado dependerá de la cantidad y calidad de empleo disponible para las nuevas cohortes que ingresan en edad de trabajar y su impacto en la productividad laboral (Huarancca y Castellares 2021). Figura 7. Perú: Pirámide de población, 2005 y 2022 (porcentaje de la población total por sexo) 2005 2022 80+ 80+ 70 - 74 70 - 74 60 - 64 60 - 64 50 - 54 50 - 54 40 - 44 40 - 44 30 - 34 30 - 34 20 - 24 20 - 24 10 - 14 10 - 14 0-4 0-4 -15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% -15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% Hombres Mujeres Hombres Mujeres Fuente: Banco Mundial en base a estimaciones y proyecciones del INEI. 4. Trabajadores venezolanos en el mercado laboral peruano La mayoría de los refugiados y migrantes venezolanos han ingresado al mercado laboral peruano. Según la ENPOVE II, la tasa de participación en la fuerza laboral de la población venezolana en edad de trabajar es del 69 por ciento, lo que es similar al promedio de los peruanos, pero superior en comparación con las personas que viven en áreas urbanas (67 por ciento) y en los distritos incluidos en la ENPOVE II (64 por ciento) (Figura 8). Sin embargo, la participación en la fuerza laboral de las mujeres venezolanas, aunque similar a la de las mujeres peruanas, queda rezagada respecto a la de los hombres, a pesar de tener niveles más altos de educación. La tasa de participación en la fuerza laboral para las mujeres venezolanas es del 60 por ciento y del 79 por ciento para los hombres. Esta disparidad de género en la participación no se puede explicar por diferencias en la matrícula escolar. Mientras que solo el 5.3 por ciento de los hombres no están en educación, empleo o formación (NEET, por sus siglas en inglés), esta cifra aumenta significativamente a casi el 27 por ciento entre las mujeres venezolanas. Esta brecha de género en la participación parece deberse a la diferencia en el tiempo dedicado a las responsabilidades de cuidado de los hijos, con las mujeres dedicando significativamente más tiempo a esta actividad en comparación con los hombres. La alta participación en la fuerza laboral entre los refugiados y migrantes venezolanos se debe principalmente a su necesidad urgente de generar ingresos al llegar, ya que no pueden permitirse estar desempleados. En consecuencia, una parte sustancial de ellos encuentra empleo en trabajos informales o de baja calidad, algunos de los cuales tienen condiciones laborales precarias, a pesar de tener una mayor educación que los trabajadores locales en posiciones similares, como se explica más adelante en esta sección. Figura 8. Tasa de participación en la fuerza laboral por sexo (porcentaje de población mayor de 14 años) Hombres Mujeres Total 90 78 79 80 76 73 69 67 69 70 64 60 58 60 60 55 50 40 30 20 10 0 ENAHO ENAHO - urbano ENAHO - solo distritos en la ENPOVE ENPOVE Fuente: Estimaciones en base a ENPOVE II y ENAHO 2022. Los venezolanos tienen más probabilidades de ser empleados como trabajadores asalariados que los peruanos. Solo el 1 por ciento de los trabajadores venezolanos son empleadores, mientras que el 29 por ciento son trabajadores independientes y el 64 por ciento son asalariados (Figura 9). Entre la población peruana que vive en los distritos incluidos en la ENPOVE, el porcentaje de empleadores se eleva al 3 por ciento, el 31 por ciento son trabajadores por cuenta propia y el 58 por ciento son asalariados. También existen diferencias significativas entre las mujeres, el 50 por ciento de las peruanas son asalariadas, en comparación con el 59 por ciento de las venezolanas. Además, el 13 por ciento de las mujeres peruanas son trabajadoras del hogar o contribuyen a negocios familiares, lo que es ligeramente superior al porcentaje entre las venezolanas (9 por ciento). Entre los hombres, el 64 por ciento de los peruanos son asalariados, un porcentaje menor que el de los venezolanos (68 por ciento). Figura 9. Categoría ocupacional por sexo (porcentaje del total de trabajadores) Empleador o patrono Trabajador independiente Trabajador asalariado Trabajador del hogar o ayudante en el negocio familiar Otro 100 6 4 3 0 4 12 14 8 13 7 9 19 53 47 59 53 64 68 39 45 50 58 59 64 50 37 39 38 32 39 35 29 34 31 29 29 29 0 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total ENAHO ENAHO - urbano ENAHO - solo distritos en la ENPOVE ENPOVE Fuente: Estimaciones en base a ENPOVE II y ENAHO 2022. Dos tercios de los trabajadores venezolanos están empleados en el sector de servicios y hotelería. La mayoría de los trabajadores venezolanos están empleados en comercio, transporte y telecomunicaciones (37 por ciento); hoteles y restaurantes (17 por ciento); y manufactura (13 por ciento) (Figura 10). En general, estos tres sectores concentran dos tercios de los trabajadores venezolanos. Una comparación con los datos de ENAHO indica que existen similitudes entre la población venezolana y los trabajadores locales que viven en las mismas áreas. Sin embargo, una diferencia que destaca es que los trabajadores venezolanos tienen un 9 por ciento más de probabilidad de estar empleados en hoteles y restaurantes que los peruanos que viven en las mismas áreas encuestadas por ENPOVE. Las condiciones laborales de los venezolanos han cambiado significativamente y han pasado a ocupaciones más elementales. Aproximadamente el 78 por ciento de los trabajadores venezolanos en Perú habían trabajado en su país de origen antes de migrar a Perú. Sin embargo, la distribución por tipo de ocupación cambió significativamente, excepto para las personas en el sector de servicios, que representan aproximadamente el 23 y 24 por ciento del empleo en Venezuela y Perú, respectivamente. Específicamente, los trabajadores venezolanos han pasado a ocupaciones más elementales. La proporción de trabajadores en estas actividades mientras estaban en Venezuela era solo del 12 por ciento, pero alcanza el 38 por ciento en Perú (Figura 11). En consecuencia, la proporción de trabajadores empleados como técnicos, gerentes y empleados administrativos y científicos e intelectuales ha disminuido del 39 por ciento en Venezuela al 14 por ciento en Perú. Figura 10. Distribución de trabajadores por Figura 11. Distribución de trabajadores por actividad económica ocupación en Venezuela y Perú (porcentaje del total de trabajadores) (porcentaje del total de trabajadores) Agricultura Pesca Ocupaciones elementales 38 Minería Manufactura 12 Construcción Comercio, transporte y telecom. Servicios y vendedores de tiendas y Hoteles y restaurantes Administración pública mercados 24 23 Electricidad Otras actividades Construcción, electricidad y telecomunicaciones 15 13 18 22 24 Operadores de máquinas industriales, 26 ensambladores y conductores 9 4 8 7 4 0 Técnicos 9 4 7 8 17 14 Gerentes y empleados administrativos 28 5 12 33 Científicos e intelectuales 36 3 7 37 13 9 8 Personal de administración pública y 0 privada 2 11 8 7 Agricultores 0 24 13 1 11 13 Fuerzas militares y policiales 2 0 0 2 ENAHO ENAHO - ENAHO - solo ENPOVE urbano distritos en la ENPOVE Peru Venezuela Fuente: Estimaciones en base a ENPOVE II y ENAHO 2022. Fuente: Estimaciones en base a ENPOVE II y ENAHO 2022. La transición se ha producido principalmente desde ocupaciones más calificadas hacia aquellas que exigen menos habilidades. La Tabla 1 muestra la matriz de transición de las ocupaciones desempeñadas en Venezuela hacia las ocupaciones de los trabajadores venezolanos en Perú. Dado que la mayoría de los refugiados y migrantes se concentran en áreas urbanas, no es sorprendente que los agricultores en Venezuela hayan tenido que cambiar a otras actividades. Además, los venezolanos altamente calificados también experimentaron transiciones significativas a medida que encontraron nuevos empleos en Perú, lo que seguramente plantea desafíos en cuanto a adquirir nuevas habilidades, y la mayoría de ellos están sobrecalificados para las ocupaciones que tienen en Perú. Es decir, científicos e intelectuales se trasladaron principalmente a ocupaciones elementales (33 por ciento) o a servicios y vendedores de tiendas y mercados (24 por ciento). Solo el 15 por ciento permaneció en la misma ocupación. De manera similar, aproximadamente el 67 por ciento de los gerentes y empleados administrativos y el 53 por ciento de los técnicos que tenían esas ocupaciones en Venezuela se trasladaron a ocupaciones elementales y otras, como vendedores de tiendas y mercados, después de llegar a Perú. A pesar de estas transiciones, sigue destacando que el 58 por ciento de los trabajadores en ocupaciones elementales16 permanecieron en esa categoría. 16 Incluye limpiadores y ayudantes domésticos, trabajadores agrícolas, pesqueros y forestales, trabajadores mineros, de construcción, manufactura y transporte, cocineros y ayudantes de preparación de alimentos, vendedores ambulantes, y recolectores de desechos y otras ocupaciones elementales. Tabla 1. Matriz de transición de ocupaciones de migrantes venezolanos en Venezuela a ocupaciones en Perú (porcentaje de ocupaciones en Venezuela) Perso Operador Servici nal de es de Gerentes os y Construcció Fuerza Ocupaciones en admin máquinas Científicos y vended n, Ocupacion s istraci industrial Venezuela / e empleado ores de Agricul electricidad es militar Tota ón Técnicos es, Ocupaciones en intelectual s tiendas tores y elemental es y l públic ensambla es administr y telecomunic es policial Perú ay dores y ativos mercad aciones es privad conductor os a es Personal de administración 0.0 2.8 12.9 7.9 26.1 0.0 9.5 9.7 31.1 0.0 100 pública y privada Científicos e 0.0 15.0 10.3 6.3 24.3 0.0 6.8 4.8 32,6 0.0 100 intelectuales Técnicos 0.0 3.3 15.1 6.3 25.0 0.0 15.7 6.3 28.3 0.0 100 Gerentes y empleados 0.1 0,6 6.4 11.4 29.2 0.0 9.9 4.5 37,8 0.0 100 administrativos Servicios y vendedores de 0.0 0,7 5.5 4.4 32.5 0.0 10.6 5.4 40,9 0.0 100 tiendas y mercados Agricultores 0.0 0.0 0.0 1.4 20.0 0.0 17.8 7.5 53.4 0.0 100 Construcción, electricidad y 0,2 0,4 2.2 2.2 15.6 0.0 36.8 10.0 32,6 0.0 100 telecomunicacione s Operadores de máquinas industriales, 0.0 0.0 2.7 1.5 13.1 0.0 14.5 29.8 38.4 0.0 100 ensambladores y conductores Ocupaciones 0.0 0,4 2.2 2.5 16.4 0,2 14.1 6.1 58.0 0.0 100 elementales Fuerzas militares y 0.3 0.0 2.1 0.0 16.8 0.0 8.2 26,9 45,7 0.0 100 policiales Fuente: Estimaciones basadas en ENPOVE II. Además, los refugiados y migrantes venezolanos han ingresado al mercado laboral peruano en condiciones desfavorables y están sobrerrepresentados en empleos de baja calidad. Según los resultados de la ENPOVE II, la mayoría de los trabajadores venezolanos están empleados en empresas de baja productividad. De hecho, el 66 por ciento de los trabajadores venezolanos en Perú trabajan en microempresas, un porcentaje mayor que la de los trabajadores peruanos comparables (60 por ciento). Mientras que solo el 6 por ciento de los trabajadores venezolanos están empleados en empresas con más de 50 trabajadores, esa proporción aumenta al 23 por ciento entre los peruanos que viven en áreas similares (Figura 12). Es importante destacar que la productividad de las microempresas en Perú es solo el 6 por ciento de la productividad de las grandes empresas, mientras que en Colombia y en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el porcentaje es del 41 y el 57 por ciento, respectivamente (Banco Mundial, 2023). Figura 12. Distribución de trabajadores por tamaño de empresa (porcentaje del total de trabajadores) 0-5 6-10 11-50 Más de 50 ENAHO 68 6 7 18 ENAHO - urbano 64 6 8 21 ENAHO - solo distritos en la ENPOVE 60 6 10 23 ENPOVE 66 14 14 6 Fuente: Estimaciones en base a ENPOVE II y ENAHO 2022. Cuatro de cada cinco trabajadores venezolanos son informales, una proporción mayor en comparación con la ya elevada tasa de informalidad entre los trabajadores peruanos en todos los niveles educativos. Estimaciones basadas en la ENAHO 2022 y la ENPOVE II indican que la informalidad es mayor en los trabajadores venezolanos en comparación con varias muestras de trabajadores peruanos. La brecha en la tasa de informalidad de trabajadores venezolanos y trabajadores peruanos que residen en los mismos distritos donde se llevó a cabo la ENPOVE es mayor a la brecha de tasa de informalidad que compara a los trabajadores venezolanos con trabajadores urbanos y con todos los trabajadores. Ocho de cada 10 trabajadores venezolanos carecen de contratos laborales (es decir, son informales), mientras que esta proporción se eleva al 76 por ciento para todos los trabajadores peruanos, al 71 por ciento para aquellos que viven en áreas urbanas (donde se concentra la mayoría de los venezolanos) y al 64 por ciento para aquellos que viven en distritos comparables. Estas diferencias son consistentes en todos los niveles de educación. La elevada incidencia de la informalidad entre los trabajadores venezolanos se puede atribuir a varios factores, incluyendo la falta de documentación (es decir, permisos de trabajo y credenciales educativas validadas), su salario de reserva comparativamente bajo dado su apremiante necesidad de generar ingresos al llegar, y, en cierta medida, la discriminación de los empleadores. La brecha de informalidad es aún mayor entre los trabajadores con un alto nivel educativo. Mientras que la tasa de informalidad para los trabajadores venezolanos con educación terciaria no universitaria es del 71 por ciento, esta asciende al 46 por ciento para los trabajadores peruanos que viven en distritos comparables (Figura 13). Del mismo modo, la brecha de informalidad aumenta a 35 puntos porcentuales para aquellos con un título universitario y 42 puntos porcentuales para aquellos con una maestría o doctorado. Es importante destacar que la mayoría de los trabajadores informales se concentran en empresas pequeñas, un indicador que a menudo se asocia con la informalidad (Figura 14). Figura 13. Tasa de informalidad por último nivel educativo alcanzado, 2022 (porcentaje del total de trabajadores) ENAHO ENAHO - urbano ENAHO - solo distritos en la ENPOVE ENPOVE 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Educación inicial Primaria - completa Terciaria, universitaria - Terciaria, universitaria - Total Secundaria - incompleta Secundaria - incompleta Sin educación Primaria - incompleta Terciaria, no universitaria - Terciaria, no universitaria - Maestría o Doctorado incompleta completa incompleta Nota: Para la ENPOVE II, la informalidad representa el porcentaje de trabajadores que no tienen contrato de trabajo. completa Fuente: Estimaciones en base a ENPOVE II y ENAHO 2022. Figura 14. Tasa de informalidad y proporción de trabajadores informales por tamaño de empresa, 2022 (porcentaje del total de trabajadores) Informalidad (%) Porcentaje de trabajadores informales (%) 92.8 82.6 66.6 58.3 43.3 19.7 16.9 5.1 0-5 6-10 11-50 Más de 50 Número de trabajadores Fuente: Estimaciones basadas en ENPOVE II. Un tercio de los trabajadores informales realizó una actividad sin recibir el pago acordado. Aunque el 67 por ciento de los trabajadores informales venezolanos recibió el pago acordado cuando trabajaron en Perú, el 14 por ciento no recibió ningún pago y el 19 por ciento recibió menos de lo acordado inicialmente (Figura 15). En contraste, los trabajadores formales experimentan menos falta de pago, aunque la diferencia es relativamente pequeña. Mientras que el 11 por ciento de los trabajadores formales no recibieron ningún pago, el 20 por ciento recibió menos de lo acordado17. Además, las tasas de incumplimiento (es decir, no recibir el pago acordado, ya sea menos o ningún pago) superan el 29 por ciento, independientemente del tamaño de la empresa y del nivel de informalidad. En particular, la tasa de no pago alcanza el 35 por ciento entre los trabajadores informales en empresas con más de 50 trabajadores, aunque el nivel de informalidad para este tamaño de empresa es solo del 43 por ciento (Figura 16). Además, los sectores de electricidad y agua, construcción y agricultura concentran la mayor proporción de trabajadores que no han recibido el pago acordado mientras trabajaban (Figura 17). En estos tres sectores, la proporción de trabajadores que no recibieron ningún pago o menos de lo acordado ascienden por lo menos al 40 por ciento. Mientras tanto, los sectores de pesca, administración pública y minería son los sectores en los que los niveles de cumplimiento del pago acordado son más altos. Figura 15. Trabajadores que realizaron alguna Figura 16. Trabajadores que realizaron alguna actividad sin recibir el pago acordado por actividad sin recibir el pago acordado por tamaño estatus de informalidad18 de empresa (porcentaje del total de trabajadores) (porcentaje del total de trabajadores) No lo sé No lo sé No No Sí, no recibí pago alguno Sí, recibí menos de los acordado Sí, no recibí pago alguno Sí, recibí menos de los acordado 100 100 80 80 60 69 67 68 40 60 6 16 11 12 13 14 10 14 11 14 20 27 18 20 21 24 20 19 17 17 17 40 0 Informal Informal Informal Informal Informal Formal Formal Formal Formal Formal 11 14 13 20 20 19 19 0 0-5 6-10 11-50 Más de 50 Total Formal Informal Total Fuente: Estimaciones basadas en ENPOVE II. Fuente: Estimaciones basadas en ENPOVE II. 17 Aunque no son comparables de manera estricta, menos del 10 por ciento de los trabajadores peruanos informaron no haber recibido ningún pago en 2022. 18 La pregunta dice: “¿Ha trabajado en Perú o realizado alguna actividad sin recibir el pago acordado?� Figura 17. Trabajadores que realizaron alguna actividad sin recibir el pago acordado por sector económico (porcentaje del total de trabajadores) Sí, recibí menos de los acordado Sí, no recibí pago alguno No No lo sé Electricidad y Agua Agricultura Construcción Minería Hoteles y Restaurantes Comercio, Transporte, Telecom. Total Manufactura Otras actividades Administración pública Pesca 0 20 40 60 80 100 Fuente: Estimaciones basadas en ENPOVE II. Una proporción sustancial de los inmigrantes venezolanos considera que sus ingresos son insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Según la ENPOVE II, aproximadamente el 40 por ciento de los refugiados y migrantes luchan por satisfacer sus necesidades relacionadas con la generación de ingresos y el empleo, un porcentaje que aumenta al 42 por ciento para las mujeres en comparación con el 39 por ciento de los hombres. Esto se debe principalmente a la concentración de los trabajadores venezolanos en empleos de baja calidad y productividad, y a su obligación de enviar remesas a sus familias en Venezuela. Junto con el acceso limitado a los servicios públicos, esta situación hace que la mayoría de los refugiados y migrantes sean altamente vulnerables a choques inesperados en sus ingresos. Los inmigrantes venezolanos ganan, en promedio, menos que los peruanos comparables, pero esta brecha se debe principalmente a diferencias entre los trabajadores con alto nivel educativo. El ingreso laboral de los trabajadores peruanos aumenta de manera monótona con su nivel de educación; mientras que el perfil de ingresos de los trabajadores venezolanos permanece completamente plano, lo que indica que sus ingresos son esencialmente constantes independientemente de su nivel educativo (Figura 18). Mientras que los trabajadores venezolanos con educación básica ganan lo mismo que sus contrapartes peruanas, los refugiados y migrantes con educación terciaria experimentan una disminución significativa en sus ingresos en comparación con los trabajadores nativos. Esta reducción es particularmente pronunciada entre las personas con título universitario, ya que los trabajadores venezolanos en este nivel educativo ganan solo la mitad de lo que ganan los trabajadores peruanos. Además, el cambio porcentual en el ingreso promedio entre trabajadores informales y formales venezolanos es solo del 23 por ciento (en lo que respecta al ingreso laboral de los trabajadores informales), mientras que para los peruanos es del 120 por ciento (Figura 19). Curiosamente, los trabajadores venezolanos que llegaron en 2020 parecen tener rendimientos ligeramente más altos por la formalidad en comparación con sus homólogos que llegaron en años anteriores (Figura 20). Estos diferentes rendimientos entre cohortes se alinean con las restricciones de inmigración impuestas en 2019, que pueden haber reducido sus posibilidades de obtener un estatus legal y acceder a oportunidades de empleo formales. Figura 18. Ingresos monetarios por nivel Figura 19. Ingresos monetarios por nivel de educativo (soles mensuales) informalidad (soles mensuales) ENAHO - solo distritos en la ENPOVE ENPOVE Formal Informal 3000 3000 2500 2500 2000 1500 2000 1000 1500 500 1000 0 Educación básica universitaria universitaria Sin educación Terciaria, no 500 Terciaria, 0 ENAHO ENAHO - ENAHO - solo ENPOVE urbano distritos en la ENPOVE Fuente: Estimaciones en base a la ENPOVE II y ENAHO 2022. Fuente: Estimaciones en base a la ENPOVE II y ENAHO 2022. Figura 20. Ingreso monetario por cohorte de entrada (soles mensuales) Formal Informal Total 2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Antes del 2018 2018-2019 Desde 2020 Fuente: Estimaciones basadas en la ENPOVE II. Los venezolanos trabajan más horas por semana que los peruanos y, excepto aquellos sin educación, los ingresos por hora son significativamente más bajos entre los refugiados y migrantes venezolanos. En todos los niveles de educación, los venezolanos trabajan más horas a la semana que los peruanos comparables (es decir, aquellos que viven en los mismos distritos). Por ejemplo, entre aquellos sin educación, los venezolanos trabajan 54 horas a la semana, mientras que los peruanos trabajan 38 horas. De manera similar, entre aquellos con un título universitario, los venezolanos trabajan 52 horas, mientras que los peruanos trabajan 43 horas (Figura 21). En general, los trabajadores venezolanos tienen que trabajar más horas a la semana para compensar un ingreso por hora más bajo. Con la excepción de aquellos sin educación, los trabajadores venezolanos perciben un ingreso por hora más bajo que los peruanos, y la brecha se amplía a medida que aumenta el nivel educativo. Entre las personas con solo educación básica, la brecha es de 1 sol (7.5 soles por hora para los peruanos en comparación con 6.5 soles para los venezolanos). Sin embargo, para aquellos con un título universitario, la brecha aumenta a 9.6 soles, ya que los venezolanos perciben, en promedio, lo mismo que si tuvieran solo una educación básica, pero los peruanos perciben 16.1 soles por hora (Figura 22). Figura 21. Horas trabajadas por semana en todas Figura 22. Ingreso por hora trabajada en todas las sus ocupaciones ocupaciones (soles por hora) (horas) ENAHO - solo distritos en la ENPOVE ENPOVE ENPOVE ENAHO - solo distritos en la ENPOVE 60 50 6.5 Terciaria, universitaria 40 16.1 30 20 Terciaria, no 6.5 universitaria 9.8 10 0 6.5 Educación básica universitaria universitaria Sin educación Terciaria, no Educación básica Terciaria, 7.5 5.9 Sin educación 4.6 Fuente: Estimaciones en base a la ENPOVE II y ENAHO 2022. Fuente: Estimaciones basadas a la ENPOVE II y ENAHO 2022 Recuadro 1. Participación de los trabajadores venezolanos en las plataformas digitales La pandemia representó una oportunidad para el desarrollo de la economía digital en el Perú, principalmente para las plataformas de delivery. Según un estudio reciente sobre el impacto de la economía digital en Perú19, realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) entre marzo y junio de 2020, el uso de plataformas de movilidad ha disminuido significativamente. Por ejemplo, en abril de 2021, hubo 5.6 millones de servicios de movilidad, lo que representa una disminución del 60 por ciento en comparación con el escenario previo a la pandemia (enero de 2020). Por otro lado, las restricciones del COVID-19 aumentaron la demanda de servicios de entrega, que casi se duplicaron en el mismo período. En ambos servicios, el número de asociados de estas plataformas evolucionó en consecuencia. 19 El estudio abarcó a 58 mil asociados, 866 mil usuarios y 4.6 mil empresas aliadas tanto a plataformas de movilidad como de entregas. En particular, para la movilidad, el estudio incluyó a Beat, Cabify, Didi, Directo, InDriver y Uber, mientras que para las entregas incluyó a Cornershop, Fazil, PedidosYa y Rappi. Los venezolanos tienen una participación significativa en las plataformas digitales del Perú. Dado que los venezolanos se encuentran principalmente en Lima Metropolitana y Callao, y que estas regiones concentran la mayoría de los servicios proporcionados por las plataformas digitales, la pandemia representó una alternativa importante para la generación de ingresos para esta población. De hecho, según el estudio, el 63 por ciento de los conductores y el 68 por ciento de los asociados de entrega (es decir, trabajadores autónomos o intermediarios) encuestados comenzaron a utilizar estas plataformas desde la pandemia. Además, el 10 por ciento de los conductores y el 53 por ciento de los asociados de entrega son originarios de Venezuela. Se estima que para abril de 2021, había 4.9 mil conductores y 7.2 mil asociados de entrega de Venezuela, lo que representa el 1.3 por ciento de la fuerza laboral total venezolana en el país20. Entre los asociados a las plataformas digitales, los venezolanos también tienen un mayor nivel de educación que los peruanos. El estudio muestra que los asociados extranjeros de estas plataformas (que en su mayoría son de Venezuela) han alcanzado un nivel de educación más alto que sus pares locales. Por ejemplo, el 34 por ciento de los encuestados extranjeros tiene un título universitario, en comparación con sólo el 10 por ciento de los peruanos. Figura 23. País de origen de los conductores y Figura 24. Nivel educativo más alto alcanzado repartidores por asociados y nacionalidad (porcentaje del total de asociados) (porcentaje del total de asociados) Peru Venezuela Otro 2 1 Peru Extranjero 40 10 34 35 28 30 26 22 23 22 25 53 20 15 15 9 10 10 7 5 2 2 89 0 Terciaria, universitaria - Terciaria, universitaria - Educación básica Terciaria, no universitaria Terciaria, no universitaria Maestría o Doctorado incompleta - incompleta 45 completa - completa Delivery Movilidad Fuente: IPE, 2021. “Impacto de las plataformas digitales en la Economía Peruana�. Las plataformas digitales son una importante fuente de ingresos para los asociados venezolanos. Uno de los principales beneficios de las plataformas digitales para la población venezolana es que les permiten contar con fuentes alternativas de ingresos. Por ejemplo, el 36 por ciento de los conductores y el 34 por ciento de los asociados de entrega tienen una segunda fuente de ingresos. Además, su nivel de ingresos, 20 En abril de 2021, los trabajadores de plataformas digitales representaron el 1.4 por ciento de los trabajadores ocupados en Lima Metropolitana. tanto como actividad principal como secundaria, es superior al ingreso promedio de todos los trabajadores venezolanos (S/ 1,090 según la ENPOVE II), y sus ingresos por hora son entre un 37 y un 41 por ciento más altos en comparación con otras ocupaciones (IPE, 2021). Además, los ingresos en las plataformas de movilidad son significativamente más altos en comparación con las plataformas de entrega. Asimismo, excepto cuando trabajan en plataformas de entrega como su actividad principal, los venezolanos perciben ingresos más altos que el promedio de los asociados. Es interesante destacar que más del 90 por ciento de los asociados (peruanos o venezolanos) en las plataformas de movilidad y entrega son hombres, lo que puede ayudar a explicar la brecha de género en los ingresos de la población venezolana. Figura 25. Ingresos mensuales de los asociados venezolanos por tipo de plataforma digital (Soles) a. Movilidad b. Entrega Ingreso de plataforma digital Otra fuente de ingreso Ingreso de plataforma digital Otra fuente de ingreso 3500 2500 3000 2000 2500 2000 1500 1500 1000 1000 500 500 0 0 Venezolanos Media Venezolanos Media Venezolanos Media Venezolanos Media Principal actividad Actividad secundaria Principal actividad Actividad secundaria Fuente: IPE, 2021. “Impacto de las plataformas digitales en la Economía Peruana�. Si bien las plataformas digitales son una fuente importante de empleo e ingresos para refugiados y migrantes, también hacen que los venezolanos sean más susceptibles a condiciones laborales precarias. Estas plataformas digitales están actualmente bajo una intensa supervisión debido a incumplimientos en las regulaciones laborales y de seguridad social actuales, especialmente en los países en desarrollo donde la aplicación suele ser deficiente. Aprovechando la mayor vulnerabilidad de los venezolanos, las plataformas digitales tienden a someter a los trabajadores a largas jornadas laborales, un acceso limitado a la atención médica y la seguridad social, y menos beneficios, lo que conlleva a un desequilibrio entre el trabajo y la vida personal. Por ejemplo, aunque los ingresos totales ganados a través de estas plataformas son relativamente altos en comparación con otras ocupaciones, los asociados venezolanos informan que trabajan un promedio de 68 horas a la semana, lo que se traduce en una jornada diaria de 10 horas si trabajan todos los días de la semana. La pandemia también afectó desproporcionadamente a los trabajadores venezolanos del sector formal, que representaron solo el 1.3 por ciento del empleo formal total en 2023. Según el Ministerio de Trabajo (MTPE), en 2017, solo 3.5 millones de trabajadores en Perú tenían empleo formal y acceso a beneficios sociales, como seguro de salud, licencia remunerada y pensiones, y, por lo tanto, experimentaban una alta estabilidad. De estos, el 99.3 por ciento eran peruanos, menos del 0.2 por ciento eran venezolanos y el 0.5 por ciento eran de otras nacionalidades. En total, a fines de 2017, solo 5,992 trabajadores venezolanos se encontraban en el sector formal. En 2018, con el aumento de refugiados y migrantes venezolanos en el país, su participación en el mercado laboral formal aumentó significativamente a 23,871 trabajadores para diciembre de 2018, lo que representaba el 0.7 por ciento del total de trabajadores formales en el país, superando la proporción de otras nacionalidades (0.5 por ciento). Desde entonces, la participación de la población venezolana en el empleo formal ha aumentado continuamente hasta la llegada de la pandemia (Figura 26). En marzo de 2020, había 50,726 trabajadores formales venezolanos, pero este número disminuyó a solo 36,725 en mayo de 2020 (-28 por ciento). Esta disminución fue mayor en comparación con los trabajadores peruanos (21 por ciento) y otras nacionalidades (22 por ciento). Además, el mercado laboral formal peruano ha experimentado una recuperación desde entonces. El número de trabajadores peruanos formales aumentó en un 6 por ciento entre enero de 2023 y enero de 2020, mientras que el número de trabajadores venezolanos aumentó solo en un 2 por ciento. Mientras que los trabajadores venezolanos representaban como máximo el 1.5 por ciento de la fuerza laboral formal del país, ahora representan solo el 1.3 por ciento (Figura 27). Figura 26. Trabajadores formales por Figura 27. Evolución de la participación de la nacionalidad, 2017-2023 fuerza laboral venezolana en el mercado (miles de trabajadores) laboral formal (miles de trabajadores, % del total de trabajadores) Venezuela Venezuela Peru Otras nacionalidades Venezuela (% del total, eje derecho) 4,500 60 1.80 4,000 1.60 50 3,500 1.40 3,000 40 1.20 2,500 1.00 2,000 30 0.80 1,500 1,000 20 0.60 500 0.40 10 - 0.20 Jun-17 Nov-17 Dec-19 Jun-22 Nov-22 Jul-19 Oct-20 Apr-18 Sep-18 Feb-19 Aug-21 May-20 Mar-21 Jan-17 Jan-22 - - Nov-22 Dec-19 Oct-18 Jul-20 Feb-21 Sep-21 Apr-22 Aug-17 May-19 Jan-17 Mar-18 Nota: Corresponde a trabajadores del sector privado. Nota: Corresponde a trabajadores del sector privado. La Fuente: MTPE-Planilla electrónica. línea azul representa el número de trabajadores formales venezolanos en miles (eje izquierdo), mientras que la línea naranja representa la proporción de trabajadores venezolanos en el sector formal (eje derecho). Fuente: MTPE-Planilla electrónica. En general, las importantes disparidades en los resultados del mercado laboral entre trabajadores venezolanos y peruanos comparables resaltan una tendencia preocupante de degradación laboral perjudicial para los migrantes, impidiendo que Perú aproveche plenamente sus potencialidades para estimular el crecimiento económico. Los refugiados y migrantes venezolanos en Perú se concentran de manera desproporcionada en trabajos de baja calidad, bajos salarios e informalidad, independientemente de su nivel de educación, experiencia y habilidades. Esta degradación del empleo y los ingresos no es exclusiva de Perú, sino que también se observa en otros países de la región, como Colombia (Caruso et al. 2021; Delgado-Prieto 2021) y Chile (Banco Mundial 2021). Estos patrones son consistentes con hallazgos de estudios anteriores sobre otros grandes episodios de desplazamiento en diversas partes del mundo. Mientras que la mayoría de los estudios en los Estados Unidos documentan una rápida asimilación de los inmigrantes a los salarios de los nativos comparables (LaLonde y Topel 1997; Bratsberg et al. 2006; Villarreal y Tamborini 2018), aunque esta asimilación se ha ralentizado en las últimas décadas (Borjas 2015), los estudios centrados en el éxodo sirio a Turquía (Del Carpio y Wagner 2015; Tumen 2016; Aksu et al. 2018) y en la migración rusa a Israel a fines de la década de 1980 (Eckstein y Weiss 2002; Eckstein y Weiss 2004) informan de una degradación general en la distribución ocupacional y salarial. Esta degradación se atribuye principalmente a la lenta adaptación de la educación y la experiencia importadas al mercado laboral local, especialmente para los migrantes rusos (Friedberg 2000; Weiss et al. 2003). La degradación laboral observada en el éxodo venezolano es particularmente notable, especialmente dada la mayor similitud en términos de idioma, cultura, religión y niveles de habilidad entre los venezolanos y los trabajadores nativos en comparación con otros episodios de migración masiva, lo que debería facilitar su integración en el mercado laboral local (por ejemplo, Peri y Sparber 2009; Cohen-Goldner y Paserman 2011). Esta mala asignación laboral destaca que Perú no está aprovechando el potencial productivo de estos refugiados y migrantes altamente educados y no está capitalizando el bono demográfico generado por este éxodo. 5. ¿Qué desafíos enfrenta Perú para integrar a los trabajadores venezolanos a empleos de alta calidad? Este informe ofrece una visión general de los estudios que muestran cómo las barreras que enfrentan los refugiados y migrantes al intentar integrarse en el mercado laboral del país anfitrión pueden afectar el emparejamiento entre sus habilidades y calificaciones, los trabajos en los que están empleados, sus salarios esperados y resultados relacionados. Las dificultades van desde permisos de trabajo hasta nuevas habilidades demandadas por el mercado emergente, pasando por barreras lingüísticas y culturales. También analizamos las condiciones bajo las cuales los refugiados y migrantes venezolanos trabajan en empleos de baja calidad: bajos ingresos, falta de acceso a beneficios laborales, inestabilidad laboral y condiciones de trabajo inadecuadas (Hovhannisyan et al. 2022). En esta sección, nos centramos en ejemplos específicos que hemos identificado en el caso de los refugiados y migrantes venezolanos que viven en Perú. En este sentido, abordamos algunos de los principales desafíos para la integración de los trabajadores venezolanos en empleos de alta calidad que se ajusten a sus habilidades: (i) barreras en el proceso regulatorio para validar sus credenciales educativas, (ii) políticas y estatus migratorios, y (iii) actitudes hacia la migración. Aunque no es exhaustiva de todas las posibles barreras que los migrantes venezolanos tienen que superar, estos desafíos reflejan el contexto específico de los refugiados y migrantes venezolanos en los países de América Latina y excluyen del análisis otros que no representan desafíos, como posiblemente las barreras del idioma. Creemos que centrarse en estos tres es relevante por al menos tres razones. En primer lugar, todos estos son desafíos con claras implicaciones al uso instrumentos de política que los gobiernos tienen a su disposición y, por lo tanto, pueden tener un impacto significativo a corto y mediano plazo. Además, las recomendaciones de política pueden ser aplicables a varios países de la región que comparten contextos similares. En segundo lugar, los tres desafíos identificados son cuellos de botella que enfrentan los migrantes al principio de su viaje pero que, después, tienen consecuencias a largo plazo (por ejemplo, Hainmueller et al 2023). Por lo tanto, superar estas barreras tempranamente puede desencadenar otras sinergias positivas y puede tener externalidades positivas, allanando así el camino para que los migrantes aseguren un camino más estable hacia su integración económica, incluida la obtención de empleos de mayor calidad que coincidan con sus habilidades y calificaciones. Finalmente, contamos con datos detallados para estos tres dominios de políticas, lo que creemos enriquece la discusión y proporciona recomendaciones de políticas basadas en evidencia. Sin embargo, reconocemos que otros desafíos, como el acceso a servicios de cuidado infantil para las trabajadoras y la información limitada sobre oportunidades laborales, entre otros, aún pueden estar presentes. Por lo tanto, futuras investigaciones deberían centrarse en examinar más a fondo hasta qué punto representan barreras importantes para la integración de los migrantes y refugiados venezolanos. 5.1. Barreras en el proceso regulatorio para convalidar sus títulos educativos Sólo el 8 por ciento de los inmigrantes venezolanos con alto nivel educativo han validado sus títulos educativos y el costo de este procedimiento se percibe como el principal impedimento. Según la ENPOVE II, el 92 por ciento de la población que ha completado una educación universitaria, una maestría o un programa de doctorado tiene un título. Sin embargo, solo 8 de cada 100 personas que han alcanzado este nivel de educación han validado sus títulos en Perú. Aunque este porcentaje asciende al 30 por ciento para programas de maestría o doctorado, el porcentaje de aquellos que no validan sus títulos sigue siendo considerablemente alta (Figura 28). Además, solo el 6 por ciento de quienes llegaron entre 2018 y 2019, cuando se impusieron restricciones de inmigración, han validado sus títulos en comparación con el 11 y 13 por ciento de los que llegaron antes de 2018 y después de 2020, respectivamente. Si bien la principal razón reportada para no validar sus títulos educativos es la falta de dinero (44 por ciento) (Figura 29), otros estudios en la región también identifican la falta de claridad y/o la rigidez de los requisitos de documentación, obstáculos burocráticos, rigideces operativas y conflictos de interés entre los evaluadores como barreras importantes para facilitar la validación de los títulos educativos de los migrantes21. 21 La literatura sobre la "fuga de cerebros" consiste en trabajos empíricos centrados en los efectos de la migración de personas calificadas, en su mayoría en el país de origen (como se describe en Commander et al., 2003), y la literatura sobre el "desperdicio de talento" se centra en casos en los que las personas calificadas y educadas abandonan su país de origen, pero luego hacen poco uso de sus habilidades y educación en el país anfitrión. La literatura de "asimilación" comprende una amplia gama de análisis empíricos rigurosos centrados en el desempeño de los migrantes en el país anfitrión (como se resume en Borjas 1994). Figura 28. Convalidación de títulos en la población venezolana, 2022 (porcentaje) a. Por nivel educativo alcanzado b. Por cohorte de entrada Grado (no validado) Grado (validado) Sin grado Educación universitaria completa 100 Programa de maestría o doctorado 8.6 2.7 8.3 Total 90 6.4 7.6 60 80 30.3 70 50 60 50 40 40 85.0 84.1 30 30 67.0 20 20 10 0 10 Educación Programa de Total 0 universitaria maestría o completa doctorado Antes del 2018 2018-2019 Desde 2020 Fuente: Estimaciones basadas en la ENPOVE II. Fuente: Estimaciones basadas en la ENPOVE II. Figura 29. Razones para no convalidar sus títulos educativos, 2022 (porcentaje de los que no convalidaron sus títulos) No conozco el procedimiento No traje mis diplomas No tengo dinero Otras razones 14.8 22.3 18.8 44.1 Fuente: Estimaciones basadas en la ENPOVE II. La validación de títulos extranjeros es un proceso complejo y, por lo tanto, una de las principales limitaciones para la integración de refugiados y migrantes venezolanos con alto nivel educativo al mercado laboral peruano. En Perú, existen dos procedimientos para validar estudios universitarios extranjeros. El primero es el reconocimiento de los títulos, supervisado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Se espera que este procedimiento sea más económico y flexible que el segundo, que es la revalidación, a cargo de las universidades. El reconocimiento requiere un pasaporte o un carné de extranjería, así como el diploma original y una copia que certifique el título académico o profesional, la tesis que respaldó el título académico y el pago de la tarifa correspondiente (S/645) 22. De hecho, el costo del reconocimiento equivale aproximadamente al 63 por ciento del salario mínimo para el año 2022 y al 59 por ciento de los ingresos mensuales de un trabajador venezolano promedio. Además, la revalidación permite a las universidades peruanas autorizadas por SUNEDU otorgar validez a estudios realizados en el extranjero. Para lograr esto, el título académico o profesional debe ser revalidado o homologado con el plan de estudios de una universidad peruana. El procedimiento, los requisitos y los costos hasta la fecha son determinados por cada centro de estudios. Pese a la flexibilización de la validación de los estudios de la población venezolana durante la pandemia, la rigidez de las instituciones aún perjudica el uso y reconocimiento del capital humano calificado de migrantes y refugiados. La validación de estudios universitarios extranjeros es el primer paso para ejercer una profesión en Perú. Sin embargo, en la mayoría de las especialidades, esto depende de las asociaciones profesionales, que gozan de autonomía según la Constitución Política de Perú. Las leyes y regulaciones de las asociaciones profesionales establecen requisitos específicos para la incorporación de profesionales formados en el extranjero y, en algunos casos, pueden requerir la revalidación de estudios, un proceso diferente al de reconocimiento. Sin embargo, el tiempo, los requisitos y los costos dependen de la carrera profesional a revalidar. Por ejemplo, los médicos deben revalidar su título con SUNEDU, luego tomar el examen médico nacional, que se lleva a cabo solo dos veces al año, y luego pasar por el proceso de inscripción en la asociación profesional. Durante la pandemia, el gobierno lanzó un programa para apoyar la inserción de refugiados y migrantes venezolanos en el mercado laboral peruano y para validar sus títulos universitarios y no universitarios. Como resultado, alrededor de 300 profesionales en enfermería, odontología, tecnología de la salud, ingeniería, ciencias contables, psicología y ciencias de la comunicación validaron sus títulos. En particular, este programa permitió que los profesionales de la salud se sumaran a la atención de pacientes con COVID-19. Sin embargo, estos esfuerzos específicos no tuvieron un impacto sustancial, ya que la proporción de venezolanos que han validado sus títulos sigue siendo considerablemente baja. 5.2. Política y estatus migratorio Desde que comenzó la afluencia de venezolanos al Perú en 2018, las políticas para regularizar su situación migratoria en el país han ido cambiando de acuerdo con los nuevos desafíos que impone la inmigración venezolana. El informe "Oportunidad para todos: refugiados y migrantes venezolanos y el desarrollo de Perú" (Banco Mundial 2019) explora la evolución de las políticas de regularización entre 2017 y 2019 y cómo afectaron el flujo de refugiados y migrantes venezolanos documentados en el país. En ese momento, los canales de regularización eran el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), la Visa de Residente Trabajador, la tarjeta de inmigración y la Visa Humanitaria recientemente aprobada. Además, en octubre de 2018, terminó el plazo para ingresar al país y solicitar el PTP, y a pesar de los cambios en la política, alrededor del 90 por ciento de los refugiados y migrantes venezolanos estaban en situación regular o en proceso de regularizar su situación según el ENPOVE I. Luego, en octubre de 2020, el Gobierno peruano anunció un nuevo documento provisional para regularizar la situación migratoria de la población extranjera en el país que se encuentra en situación irregular, ya sea porque no ingresaron por un puesto de control de inmigración o porque el documento ha vencido: el Carné de Permiso 22 La validación se evalúa en un plazo de 30 días hábiles y, si es positiva, la SUNEDU emite una Resolución de Reconocimiento del título académico y procede con su registro en el Registro Nacional de Grados y Títulos. Temporal de Permanencia (CPP). Con la CPP, en teoría, los extranjeros pueden acceder a servicios educativos, empleos formales, tramitar sus licencias, abrir una cuenta bancaria y realizar actividades lucrativas. En la práctica, sin embargo, varias barreras burocráticas y la falta de comunicación entre instituciones limitan la eficacia de la CPP para acceder a todos estos servicios, lo que resulta en una baja demanda entre los migrantes. Debido a la baja tasa de registro de este permiso, en mayo de 2023, la Oficina de Migraciones inició una amnistía de multas para los extranjeros con el objetivo de beneficiar a más de seis mil extranjeros y aumentar la regularización de los migrantes. Además, en agosto de 2023, creó un grupo de trabajo específicamente encargado de abordar este problema. En Perú, los inmigrantes venezolanos indocumentados tienen más probabilidades de tener empleos de baja calidad. Los migrantes indocumentados tienen un desempeño significativamente peor en el mercado laboral en comparación con otros migrantes, incluso cuando sus habilidades y otros atributos son necesarios en el país de destino. No pueden acceder a la mayoría de los empleos formales porque temen ser detectados, carecen de las licencias y credenciales requeridas, los empleadores no tienen conocimiento sobre la documentación necesaria o incluso no están dispuestos a correr el riesgo debido a la volatilidad de las leyes de migración. Por lo tanto, se ven relegados al sector informal, lo que significa salarios más bajos y condiciones laborales más precarias. Estos patrones son consistentes con hallazgos de estudios anteriores en varias partes del mundo. Dado que los migrantes indocumentados no pueden informar fácilmente abusos a la policía o acceder a los sistemas judiciales, son más fácilmente explotados y mal remunerados (ver Figura 18). La incidencia de la informalidad entre aquellos con una visa humanitaria que no fue canjeada por una tarjeta extranjera, un carné de extranjería para trabajador y por familiar de residente exhibe tasas de informalidad significativamente más bajas (Figura 30). En contraste, la informalidad supera el 90 por ciento entre los trabajadores venezolanos con CPP, PTP, PTP vencido, sin permiso de inmigración o permiso de turista. La regularización de los migrantes indocumentados podría tener impactos positivos en su integración en el mercado laboral. Según el Informe sobre el Desarrollo Mundial, los programas de regularización de migrantes indocumentados han demostrado tener impactos positivos en los salarios, especialmente para aquellos con mayor educación. Por ejemplo, en Colombia, la regularización de nacionales venezolanos en 2018 resultó en un aumento promedio del 35 por ciento en los ingresos de los migrantes y un aumento promedio del 10 por ciento en el empleo formal. Además, investigaciones previas han demostrado que otorgar estatus legal para trabajar o residir en el país anfitrión mejora la integración social de los inmigrantes o incluso fomenta su espíritu empresarial. Figura 30. Niveles de informalidad por tipo de permiso migratorio para permanecer en Perú, 2022 (porcentaje del total de trabajadores) 97 99 100 93 87 88 88 68 69 71 63 47 47 38 Carné de extranjería para Permanencia (PTP) vencido Total Permiso Temporal de Permanencia (PTP) vencido Turista vigente Carné de extranjería por familiar Otro tipo de carné de extranjería No cuenta con un permiso canjeada por carné de extranjería Carné de extranjería por calidad Carné de Permiso Temporal de Carné de extranjería por Carné de extranjería por Permanencia (PTP) Visa humanitaria que no fue Permiso Temporal de Permiso Temporal de migratoria humanitaria vulnerabilidad Permanencia (CPP) refugiado trabajador migratorio de residente Fuente: Estimaciones basadas en ENPOVE II. Hay pocos incentivos para trabajar en el sector formal a pesar de tener el carné de extranjería, ya que los trabajadores extranjeros pagan una tasa impositiva del 30 por ciento. En Perú, el impuesto sobre la renta del trabajo está sujeto a una exención de siete unidades impositivas tributarias (UIT), una unidad de referencia establecida anualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF) para determinar los impuestos, y luego se grava en una escala progresiva. Los ingresos generados por el trabajo por cuenta propia (cuarta categoría) están sujetos a una deducción del 20 por ciento hasta el límite de 24 UIT. Este ingreso, neto de deducciones, se suma a los ingresos generados por el trabajo dependiente (quinta categoría), y el resultado está sujeto a deducciones de hasta 10 UIT. Los primeros siete UIT están exentos de impuestos y se establece que, a partir de enero de 2017, se pueden deducir tres UIT adicionales. Los ingresos extranjeros de individuos domiciliados se suman al ingreso neto del trabajo después de las exenciones, lo que determina la cantidad sobre la cual se aplica una escala acumulativa progresiva con tasas del 8, 14, 17, 20 y 30 por ciento. Sin embargo, este no es el tratamiento que reciben los trabajadores extranjeros. De hecho, están sujetos a una tasa fija del 30 por ciento, lo que representa un claro desincentivo para que se vuelvan formales. Las Figuras 31 y 32 muestran que los trabajadores venezolanos están altamente concentrados en la parte inferior de la distribución de ingresos y que, debido a su tasa fija del 30 por ciento, terminan pagando impuestos más altos que los peruanos con el mismo ingreso bruto. La tasa fija se implementó originalmente como un impuesto progresivo para aprovechar los altos ingresos generados por los extranjeros que llegaban al país para trabajar en corporaciones multinacionales. Sin embargo, esta política se ha vuelto obsoleta e incluso inadecuada dada la situación actual de los refugiados y migrantes. Figura 31. Estimaciones de densidad del ingreso Figura 32. Impuesto sobre la renta del trabajo laboral anual por nacionalidad (Soles) Fuente: Estimaciones en base a la ENPOVE II y ENAHO 2022. Fuente: Estimaciones en base a la ENPOVE II y ENAHO 2022. 5.3. Actitudes hacia la migración venezolana Los lugares de trabajo se encuentran entre los lugares donde los refugiados y migrantes venezolanos tienen más probabilidades de sufrir discriminación. Según los resultados de la ENPOVE II, el 30 por ciento de los refugiados y migrantes venezolanos informaron haber experimentado discriminación desde su llegada a Perú, y el 95 por ciento señaló que fue discriminación debido a su nacionalidad. Más de un tercio informó haber sufrido discriminación en sus lugares de trabajo (38 por ciento), solo por debajo de los espacios públicos (67 por ciento), y el 20 por ciento indicó haber experimentado discriminación por parte de supervisores directos o colegas de trabajo, lo que solo está por debajo de la discriminación por parte de personas desconocidas (81 por ciento). Los trabajadores venezolanos son discriminados independientemente de su nivel educativo. La tasa de discriminación en los lugares de trabajo es más alta que el promedio (es decir, aquellos que experimentaron algún tipo de discriminación desde su llegada a Perú) en todos los niveles educativos, excepto para los trabajadores que no tienen educación y aquellos que no completaron sus estudios terciarios no universitarios. Independientemente de su formación educativa, la mayoría de los trabajadores venezolanos experimentan niveles similares de discriminación. Por ejemplo, el 44 por ciento de los trabajadores que completaron estudios secundarios informaron haber experimentado discriminación, lo que es similar a la tasa de discriminación para aquellos con programas de maestría o doctorado y aquellos que no completaron estudios primarios (Figura 33). Casi la mitad de los trabajadores con estudios universitarios, aunque incompletos, han sufrido discriminación. Además, en general, la mitad de las discriminaciones en sus lugares de trabajo son perpetradas por sus supervisores directos o colegas. Figura 33. Trabajadores venezolanos que reportaron haber experimentado discriminación y discriminación en sus centros de trabajo por nivel educativo, 2022 (porcentaje del total de trabajadores) Discriminación Discriminación en el centro de trabajo 47 49 47 43 40 44 39 39 43 45 44 38 38 38 34 38 35 30 32 34 33 20 incompleta Programa de Total Primaria incompleta Secundaria Primaria completa universitaria universitaria universitaria universitaria Sin educación Secundaria Terciaria no Terciaria no incompleta incompleta completa maestría o doctorado completa completa Terciaria Terciaria Fuente: Estimaciones basadas en la ENPOVE II. La percepción pública sobre la migración venezolana sobreestima el número de refugiados y migrantes en Perú, percibe la migración como negativa para el país y reconoce que existe discriminación contra la población venezolana. La "Encuesta de Percepción sobre la Migración Venezolana en Perú" fue realizada por Equilibrium Social Development Consulting entre el 22 de marzo y el 3 de abril de 2021. Esta encuesta aborda diferentes aspectos de la percepción de la población peruana con respecto a la integración de los migrantes venezolanos y utiliza un marco de muestreo amplio que abarcó a 1,109 personas encuestadas por teléfono en todo el país. El hallazgo principal es que existe una sobreestimación del tamaño de la migración venezolana en el país (Figura 34). En particular, el 47 por ciento de los encuestados considera que el 20 por ciento o más de la población que vive en Perú es venezolana, a pesar de que representan menos del 5 por ciento, según las estimaciones más recientes de R4V. Además, el 71 por ciento de los encuestados considera que la migración venezolana tiene un impacto negativo en el país. En cuanto a las percepciones de los peruanos sobre la discriminación, el 51 por ciento de los encuestados considera que los migrantes venezolanos son discriminatorios o racistas, y el 64 por ciento piensa que los migrantes venezolanos son víctimas de la discriminación. Figura 34. Percepciones sobre la migración venezolana en Perú (porcentaje del total de encuestados) a. Sobre su tamaño b. En cuanto a su impacto 60%+ 4.7 Positivo 8.6 10.8 51-60% 3.8 41-50% 8 10.1 Negativo 31-40% 12.3 21-30% 18.2 Sin impacto 16-20% 13.2 11-15% 6.9 6-10% 15.2 No sabe / Prefiere 70.5 no responder 4-5% 8.7 1-3% 9.1 c. Sobre que los migrantes venezolanos d. Sobre la discriminación contra los sean racistas o discriminatorios venezolanos en Perú 1.9 Sí 5.6 Sí No 18.2 No 25.5 50.8 Tal vez Tal vez 15.6 64.3 18.1 No sabe / Prefiere No sabe / Prefiere no no responder responder Fuente: Encuesta de Percepción sobre la Migración Venezolana en Perú, 2021. IDEHPUCP. Las actitudes de los peruanos hacia los inmigrantes venezolanos afectan su integración económica y su acceso a empleos de alta calidad. Los refugiados y migrantes venezolanos que han experimentado discriminación y que solo han completado estudios primarios, secundarios y terciarios no universitarios tardan más semanas en encontrar trabajo que aquellos que no han experimentado ningún tipo de discriminación. Del mismo modo, Groeger, León-Ciliotta y Stillman (2022) utilizan la ENPOVE I para mostrar que los trabajadores migrantes en el sector informal en Perú tienen más probabilidades de experimentar discriminación. En esta línea, la ENPOVE II muestra que, aunque la discriminación es ligeramente mayor para los trabajadores informales (35 por ciento) en comparación con los trabajadores formales (33 por ciento), aquellos trabajadores que han experimentado cualquier tipo de discriminación también registran tasas de informalidad más altas (Figura 35). Como resultado, los trabajadores venezolanos registran ingresos más bajos cuando son discriminados y estos resultados persisten por género. Por ejemplo, las mujeres que han sido discriminadas perciben un 3 por ciento menos de ingresos que aquellas que no han sido discriminadas, y para los hombres, la disminución es aún mayor, alcanzando el 15 por ciento (Figura 36). Junto con la discriminación, se ha encontrado que los empleadores tienden a evitar contratar a migrantes venezolanos debido al temor a la presión pública, la falta de conocimiento de las regulaciones o las preocupaciones sobre la volatilidad de las leyes de inmigración. Figura 35. Tasa de informalidad por estatus de Figura 36. Ingreso medio mensual por género y discriminación, 2022 situación de discriminación, 2022 (porcentaje del total de trabajadores) (Soles) Female Male Total 81.3 1800 80.5 80.8 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Non-discriminated Discriminated Total No discriminado Discriminado Total Fuente: Estimaciones basadas en la ENPOVE II. Fuente: Estimaciones basadas en la ENPOVE II. 6. Recomendaciones de políticas Este informe busca contribuir al diálogo de políticas sobre las oportunidades y barreras para la integración de los migrantes y, más específicamente, de los refugiados y migrantes venezolanos en el mercado laboral peruano. Los resultados de este estudio muestran que la mayoría de los migrantes venezolanos se encuentran en la cima de su edad productiva y tienen más años de educación en comparación con los peruanos, lo que puede representar una oportunidad única para aumentar los beneficios del bono demográfico en Perú. Sin embargo, esto dependerá de la capacidad del mercado laboral peruano para generar empleos productivos para los refugiados y migrantes venezolanos. Este estudio demuestra que, aunque los venezolanos están más educados en comparación con los peruanos y la mayoría de ellos ingresaron al mercado laboral peruano, en su mayoría están empleados en trabajos de baja calidad en condiciones desventajosas y con un alto grado de desajuste de habilidades. Más recientemente, las condiciones de trabajo de los venezolanos han cambiado a medida que ingresaron al mercado laboral peruano, pasando de ocupaciones calificadas a aquellas que requieren menos habilidades. Dado que esta transición plantea nuevos desafíos en términos de adquirir nuevas habilidades, el resultado más destacado es que la mayoría de ellos están sobrecalificados para las ocupaciones que tienen en Perú. Además, cuatro de cada cinco trabajadores venezolanos están empleados en el sector informal y no tienen acceso a beneficios sociales, como seguro médico, licencia remunerada y pensiones, experimentando así una alta inestabilidad laboral. Por ejemplo, un tercio de los trabajadores informales informó que han realizado una actividad sin recibir el pago acordado. Los rendimientos de la educación superior para los trabajadores venezolanos son inferiores a los de los peruanos, aunque trabajan más horas a la semana. Los trabajadores venezolanos representan solo el 1.3 por ciento del empleo formal total y se vieron desproporcionadamente afectados por la pandemia. Precisamente durante la pandemia, una de las oportunidades que surgió para los migrantes venezolanos fue el empleo en plataformas digitales. Además, el estudio destaca que, aunque trabajan en condiciones desfavorables y ganan menos que los peruanos, dos tercios de los trabajadores venezolanos envían remesas al extranjero, lo que se espera que tenga un efecto significativo en el bienestar de sus familias y que buscan tener un impacto económico en el país de destino. Las oportunidades derivadas del gran flujo de refugiados y migrantes venezolanos dependen del grado en que sus habilidades y atributos puedan coincidir con las necesidades del mercado laboral peruano. Como se muestra a lo largo del informe, las precarias condiciones de trabajo que enfrentan los venezolanos en sus empleos de baja calificación son un problema que también es común entre los trabajadores peruanos con poca educación, lo que apunta a un problema endémico del propio mercado laboral. Los refugiados y migrantes enfrentan barreras adicionales debido a su condición de migración y la discriminación, lo que les impide acceder a empleos de alta calidad y productivos de acuerdo con su nivel educativo y habilidades, al tiempo que aumenta su vulnerabilidad a la explotación laboral. Por lo tanto, el informe concluye que mejorar la calidad de vida de los venezolanos requeriría una reforma laboral nacional que aborde los problemas de informalidad y condiciones laborales precarias que enfrentan tanto los trabajadores venezolanos como los peruanos, al tiempo que tenga en cuenta una perspectiva migratoria para abordar las principales barreras que enfrentan los refugiados y migrantes para acceder a empleos de acuerdo con su educación y habilidades. En cuanto a lo primero, el informe identifica la necesidad de reducir el incumplimiento de las regulaciones laborales y de seguridad social en los trabajos de baja calificación. Por otro lado, el informe identifica que si un migrante tiene la oportunidad de trabajar al nivel de sus calificaciones y potencialidades depende de: (i) el proceso regulatorio para validar sus títulos educativos, (ii) la política y el estatus migratorio y (iii) las actitudes hacia la migración. Basado en este análisis, el informe ofrece las siguientes recomendaciones de políticas: 1. Incrementar el seguimiento y la aplicación de las normas laborales y de seguridad social, especialmente en los empleos poco cualificados. La baja calidad de los trabajos de baja calificación, que suelen caracterizarse por condiciones precarias, largas horas de trabajo y un acceso limitado a beneficios como atención médica y seguridad social, no es un problema único de los refugiados y migrantes venezolanos, sino más bien un problema general inherente al mercado laboral peruano. Abordar este problema requiere una perspectiva nacional que aborde las causas fundamentales de las malas condiciones laborales, independientemente de la nacionalidad de los trabajadores. Un paso clave para mejorar estas condiciones es mejorar la supervisión y el cumplimiento de las regulaciones laborales en las ocupaciones elementales. Este esfuerzo puede complementarse aún más al centrarse en sectores y ocupaciones específicas, como las plataformas digitales, donde se concentran los venezolanos. Dado su estatus vulnerable y la necesidad urgente de empleo, este enfoque específico podría brindar un mejor apoyo y protección a los refugiados y migrantes. Se pueden implementar diversas medidas para abordar la baja supervisión y cumplimiento de las regulaciones laborales. En primer lugar, debe haber una mejora considerable tanto en la cantidad como en la calidad de las inspecciones laborales en las ocupaciones elementales. Al mismo tiempo, se deben imponer sanciones más estrictas, como multas, cierre de negocios y acciones legales, a los empleadores que violen las regulaciones laborales. La educación y los programas de divulgación para informar a los refugiados y migrantes sobre sus derechos laborales también son cruciales y deben proporcionar orientación clara sobre cómo denunciar violaciones laborales. Además, se debe considerar el establecimiento de servicios de asistencia legal y líneas directas que permitan a los trabajadores buscar asesoramiento y denunciar abusos laborales de manera anónima si es necesario. Para asegurarse de que estas iniciativas lleguen a los refugiados y migrantes, debe haber intervenciones específicas adaptadas a sectores como las plataformas digitales y otras ocupaciones donde se emplea a un número sustancial de venezolanos. La colaboración entre el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es esencial para liderar y coordinar estos esfuerzos. 2. Identificar cuellos de botella en los procesos de reconocimiento y convalidación de títulos educativos El bajo porcentaje de venezolanos altamente educados que han validado sus títulos ilustra la magnitud de las barreras que enfrentan estos procedimientos. Las tres razones principales informadas por los venezolanos para no validar sus títulos profesionales son la falta de dinero (44 por ciento), seguida por no entender el procedimiento (22 por ciento) y no tener sus diplomas en Perú (19 por ciento). Además, la revalidación depende de la autonomía de las universidades y avanza lentamente. En algunos casos, el reconocimiento por parte de las universidades no es aceptado por las asociaciones profesionales, que a su vez imponen requisitos y costos difíciles de abordar para los refugiados y migrantes. En este sentido, algunas alternativas para acelerar el reconocimiento y la validación de títulos son: i) fomentar la creación de productos financieros para cubrir los costos de estos procesos; ii) formalizar acuerdos que permitan acelerar los procesos y estandarizar los costos y procedimientos entre las escuelas profesionales y SUNEDU; iii) aumentar la capacidad de procesamiento de solicitudes; y iv) difundir información sobre el proceso. 3. Servicios de intermediación del Ministerio de Trabajo para la inserción de la población venezolana en empleos formales Según el Ministerio de Trabajo, en 2021, el servicio de bolsa de trabajo logró la inserción de un total de 22,226 personas de una oferta de 355,980. Esto significa que solo el 6.2 por ciento de las personas que buscan empleo a través del servicio del Ministerio lo encontraron. Además, aunque los extranjeros representan solo el 3 por ciento de quienes buscan empleo en este servicio, existen diferencias significativas en la tasa de inserción. Por ejemplo, solo 69 de los 8,924 extranjeros fueron asignados a un trabajo, con una tasa de inserción del 0.8 por ciento. La mayoría de ellos eran venezolanos (8,148), pero la tasa de inserción en esta población es aún más baja (0.3 por ciento). En total, solo 22 venezolanos se incorporaron al mercado laboral a través de este servicio en 2021. Es importante mejorar la efectividad de este programa no solo para los refugiados y migrantes venezolanos, sino también para apoyar a los nacionales cuyas habilidades son similares a las de los migrantes y que se ven afectados negativamente debido a la disminución de salarios o empleo. Una reforma de este tipo permitiría a los trabajadores complementarios y al capital moverse a las áreas y sectores que ingresaron los migrantes, y a los trabajadores con habilidades similares trasladarse a otras regiones, sectores u ocupaciones (Banco Mundial, 2023). Además, dado que la mayoría de los trabajadores venezolanos han transitado a nuevas ocupaciones desde su llegada a Perú, esta reforma debería centrarse en mejorar la oferta de servicios de formación para cerrar las brechas entre la oferta y la demanda de trabajo. A medio plazo, esta brecha debería disminuir con la mejora de los procesos de reconocimiento y validación. También es importante que esta oferta de servicios de formación esté diferenciada por territorio y área. 4. Incrementar el acceso de las mujeres venezolanas a programas de cuidado infantil para abordar la brecha en la participación en la fuerza laboral Para abordar la brecha en la participación de la fuerza laboral, se deben implementar políticas que igualen las oportunidades entre hombres y mujeres, como aumentar el acceso y la calidad de la atención infantil para los padres que trabajan. En Perú, la provisión pública de atención temprana comienza a los 72 meses, lo que crea una brecha de 68.4 meses en la política de cuidado infantil. El Programa Cuna Más proporcionó a algunas de las familias más vulnerables una combinación de cuidado fuera del hogar y visitas domiciliarias para niños de 6 a 36 meses. Sin embargo, el programa sigue siendo limitado para los refugiados y migrantes venezolanos. Solo en 2018, Cuna Más extendió su cobertura en Tumbes con el fin de aliviar el estrés causado por el tránsito de familias venezolanas a través de esta zona hacia otras ciudades del país. Evidencia de diferentes países muestra que el acceso a servicios de cuidado infantil de calidad puede beneficiar significativamente la participación de las mujeres en el mercado laboral (especialmente en trabajos a tiempo completo), aumentar los ingresos familiares y tener fuertes efectos económicos en la sociedad y la economía. El acceso a la licencia de maternidad debe ser gratuito y universal para todas las trabajadoras, independientemente de su condición de formalidad y nacionalidad. 5. Política y estatus migratorio Perú ha tenido diferentes estrategias con relación a la aceptación de la entrada de refugiados y migrantes venezolanos y la regularización de su permanencia en el territorio nacional, cuya implementación y resultados dejan lecciones que permiten aprender de la experiencia. En este sentido, los principales desafíos para la regularización de la permanencia de la población venezolana en Perú son la inestabilidad de los mecanismos y procedimientos, la falta de información clara y comprensible tanto para la población venezolana como para los posibles empleadores peruanos y otros agentes públicos y privados, los costos de regularización para los migrantes y el escaso uso que tienen estos documentos en la práctica. Aunque el gobierno ha dado pasos importantes para permitir que los refugiados y migrantes venezolanos regularicen su estatus migratorio, es muy importante definir cómo será la transición desde el CPP, que es válido por dos años y no renovable, a un régimen de inmigración ordinario. Además, el proceso de regularización no permitirá a los migrantes venezolanos acceder a trabajos de alta calidad y formales si la política tributaria para los trabajadores extranjeros les otorga un trato injusto en comparación con los peruanos. Para mejorar la integración de los venezolanos, se podrían tomar diversas medidas. En primer lugar, el Ministerio de Relaciones Exteriores podría establecer una definición clara y coherente de la residencia y los permisos de trabajo, junto con procedimientos bien definidos para obtener y/o hacer la transición a estos permisos. Es esencial asegurar que esta información se difunda de manera efectiva a todas las partes interesadas relevantes, comenzando por otras agencias gubernamentales para evitar obstáculos burocráticos innecesarios al acceder a servicios públicos. Además, se deben llevar a cabo campañas de información y registro dirigidas a refugiados y migrantes a través de plataformas de redes sociales y la implementación de puestos de registro estratégicamente ubicados en distritos con una mayor concentración de venezolanos para reducir los costos de transacción asociados con el registro. Además, es imperativo dirigirse a las instituciones financieras y las empresas del sector formal con campañas de información. Estos esfuerzos desempeñan un papel clave en la validación de los diferentes permisos, lo que otorga a los refugiados y migrantes un mayor acceso a oportunidades laborales de mayor calidad y una amplia gama de productos y servicios financieros. Otro curso de acción implica mejorar el marco legal para el empleo de refugiados y migrantes. Actualmente, existe una ley que restringe a los trabajadores extranjeros a constituir más del 20 por ciento de la fuerza laboral de una empresa. Esta regulación no solo está desactualizada, sino que también no es adecuada para abordar el reciente aumento de la migración. Una solución potencial podría implicar eximir a las micro y pequeñas empresas, donde es más probable que los venezolanos encuentren empleo, de esta restricción, o incluso ofrecer incentivos fiscales a las empresas que alcancen una cuota establecida de trabajadores venezolanos. Estas reformas podrían resultar beneficiosas para facilitar la transición del sector informal al formal. Además, es relevante considerar la exención de los venezolanos de la abrumadora tasa de impuesto fijo del 30 por ciento, que actualmente se aplica a todos los trabajadores extranjeros y sirve como un fuerte desincentivo para su participación en el mercado laboral formal. El respaldo del Congreso, junto con la colaboración del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía y Finanzas, sería fundamental para la implementación de estas reformas. 6. Actitudes hacia la migración venezolana Dadas las dificultades que surgieron con el gran flujo de migrantes y refugiados venezolanos, es importante informar de manera continua a la sociedad civil sobre la respuesta integral del gobierno y las acciones llevadas a cabo con respecto a la ola migratoria. Los mensajes deben transmitir seguridad y orden, pero al mismo tiempo contener una fuerte dimensión humana que refleje una comprensión real del fenómeno migratorio. En cuanto a mejorar la integración de la población venezolana en el mercado laboral peruano, el gobierno debe difundir información sobre los derechos de acceso a servicios y mercados entre los proveedores de servicios y la población migrante; estandarizar procesos y fortalecer la confianza de las instituciones entre los migrantes venezolanos. Además, es importante diseñar estrategias para reforzar la información con campañas de comunicación y concienciación, así como días masivos de educación. Una posible medida podría implicar la implementación de campañas de concienciación dirigidas a promover la integración social de refugiados y migrantes, lideradas por el Ministerio de Relaciones Exteriores en colaboración con la Sociedad Civil de Medios. Específicamente, el lanzamiento de una campaña en redes sociales contra la xenofobia y enfatizando la contribución de los venezolanos representaría un primer paso crucial, especialmente considerando que la mayoría de los refugiados y migrantes residen en Lima, donde el acceso digital es casi universal. Estos esfuerzos podrían reforzarse con intervenciones en escuelas públicas y privadas para prevenir la discriminación en etapas tempranas, con el apoyo del Ministerio de Educación. Referencias Aksu, Ege, Erzan, Refik y Kırdar, Murat Güray. 2018. “El impacto de la migración masiva de sirios en el mercado laboral turco�. Hoja de trabajo Alesina, Alberto, Armando Miano y Stantcheva, Stefanie. 2022. “Inmigración y Redistribución�. La Revista de Estudios Económicos. Altindag, Onur, Ozan Bakis y Sandra Rozo. 2018. “¿Bendición o carga? El impacto de los refugiados en las empresas y la economía informal�. Revista Electrónica SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.3188406. Bahar, Dany, Ibáñez, Ana María y Sandra Rozo. 2021. “Dame tus cansados y tus pobres: Impacto de un programa de amnistía a gran escala para refugiados indocumentados�. Revista de Economía del Desarrollo, 151, 102652 Bakker, Linda, Jaco Dagevos y Godfried Engbersen. 2017. “Explicando la brecha de refugiados: un estudio longitudinal sobre la participación de los refugiados en los Países Bajos en el mercado laboral�. Revista de estudios étnicos y migratorios 43 (11): 1775–91. https://doi.org/10.1080/1369183X.2016.1251835. Bandiera, Antonella, Lelys Dinarte, Sandra V Rozo, Carlos Schmidt-Padilla, María Micaela Sviatschi y Hernán Winkler. nd “Las consecuencias no deseadas de las deportaciones: evidencia del comportamiento firme en El Salvador�, 52. Bansak, Kirk, Jeremy Ferwerda, Jens Hainmueller, Andrea Dillon, Dominik Hangartner, Duncan Lawrence y Jeremy Weinstein. 2018. "Mejora de la integración de los refugiados mediante la asignación algorítmica basada en datos". Ciencia 359 (6373): 325–29. Borjas, George J. 2015. “La desaceleración de la asimilación económica de los inmigrantes: el envejecimiento y los efectos de cohorte revisitados nuevamente�. Revista de Capital Humano, 9(4), 483–517. Bratsberg, Bernt, Erling Barth y Oddbjørn Raaum. 2006. “El desempleo local y los salarios relativos de los inmigrantes: evidencia de las encuestas de población actuales�. Revista de Economía y Estadísticas, 88(2): 243–263. Caruso, Alemán, Christian Gómez Canon y Valerie Mueller. 2021. “Efectos de contagio de la crisis venezolana: impactos migratorios en Colombia�. Documentos económicos de Oxford, 73(2): 771– 795. Cohen-Goldner, Sarit y Paserman, M Daniele. 2011. "El impacto dinámico de la inmigración en los resultados del mercado laboral de los nativos: evidencia de Israel". Revista Económica Europea, 55(8), 1027–1045. Connor, P. 2010. “Explicando la brecha de refugiados: resultados económicos de los refugiados versus otros inmigrantes�. Revista de estudios sobre refugiados 23 (3): 377–97. https://doi.org/10.1093/jrs/feq025. Cortes, Kalena E. sf “¿SON LOS REFUGIADOS DIFERENTES DE LOS INMIGRANTES ECONÓMICOS? ALGUNAS EVIDENCIAS EMP�RICAS SOBRE LA HETEROGENEIDAD DE LOS GRUPOS DE INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS�. LA REVISIÓN DE LA ECONOM�A Y LA ESTAD�STICA. Del Carpio, Ximena V y Wagner, Mathis. 2015. “El impacto de los refugiados sirios en el mercado laboral turco�. El Banco Mundial. Delgado-Prieto, Lukas. 2021. “Dinámica de los salarios y el empleo locales: evidencia de la inmigración venezolana en Colombia�. Hoja de trabajo. Eckstein, Zvi y Weiss, Yoram. 2002. “La integración de inmigrantes de la ex Unión Soviética en el mercado laboral israelí�. La economía israelí, 1985-1998: de la intervención gubernamental a la economía de mercado, 349–77. Eckstein, Zvi y Weiss, Yoram. 2004. “Sobre el crecimiento salarial de los inmigrantes: Israel, 1990 -2000�. Revista de la Asociación Económica Europea, 2(4), 665–695 Friedberg, Rachel M. 2000. “¿No puedes llevártelo contigo? Asimilación de inmigrantes y portabilidad del capital humano�. Revista de economía laboral, 18 (2), 221–251. Hainmueller, Jens, Elisa Cascardí, Michael Hotard, Rey Koslowski, Duncan Lawrence, Vasil Yasenov y David D. Laitin. 2023. “¿El acceso a la ciudadanía confiere beneficios socioeconómicos? Evidencia de un diseño de control aleatorio�. Hangartner, Dominik, Elias Dinas, Moritz Marbach, Konstantinos Matakos y Dimitrios Xefteris. 2019. “¿La exposición a la crisis de refugiados hace que los nativos sean más hostiles?� Revista estadounidense de ciencias políticas 113 (2): 442–55. https://doi.org/10.1017/S0003055418000813. Hovhannisyan, Shoghik, Verónica Montalva-Talledo, Tyler Remick, Carlos Rodríguez-Castelán y Kersten Stamm. 2022. “Calidad global del empleo: evidencia del empleo asalariado en los países en desarrollo�. Huaranca, Mario y Renzo Castelllares. 2021. “Bono Demográfico, Productividad y Crecimiento Económico�. Ibáñez, Ana María, Andrés Moya, María Adelaida Ortega, Sandra V. Rozo y María José Urbina. 2022. Vida fuera de las sombras: impactos de las amnistías en la vida de los refugiados. Documentos de trabajo de investigación de políticas. El Banco Mundial. https://doi.org/10.1596/1813-9450-9928. Kuhn, Eroll. 2022. “¿Efectos del viaje? Períodos de espera en los países de tránsito europeos y posterior integración económica de los refugiados en Suiza�. Revista de Migración Internacional, noviembre, 019791832211183. LaLonde, Robert J y Topel, Robert H. 1997. “Impacto económico de la migración internacional y el desempeño económico de los migrantes�. Manual de población y economía familiar, 1, 799–850. Mattoo, Aaditya, Ileana Cristina Neagu y Çağlar Özden. (2008). “¿Desperdicio de cerebro? Inmigrantes educados en el mercado laboral estadounidense�. Revista de Economía del Desarrollo 87 (2): 255– 69. OCDE. 2011. Naturalización: ¿un pasaporte para una mejor integración de los inmigrantes? OCDE.. Peri, Giovanni y Chad Sparber. 2009. “Especialización de tareas, inmigración y salarios�. Revista económica estadounidense: economía aplicada, 1 (3), 135–69 Rozo, Sandra V. y Juan F. Vargas. 2021. “¿Hermanos o invasores? Cómo los inmigrantes impulsados por la crisis influyen en el comportamiento electoral�. Revista de Economía del Desarrollo 150 (mayo): 102636. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2021.102636. Ruiz, Isabel y Carlos Vargas-Silva. 2018. “Diferencias en los resultados del mercado laboral entre nativos, refugiados y otros inmigrantes en el Reino Unido�. Revista de Geografía Económica 18 (4): 855– 85. https://doi.org/10.1093/jeg/lby027. Tumen, Semih. 2016. “El impacto económico de los refugiados sirios en los países de acog ida: evidencia cuasiexperimental de Turquía�. Revista económica estadounidense 106 (5): 456–60. https://doi.org/10.1257/aer.p20161065. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2020). "Movilidad humana, oportunidades compartidas: una revisión del Informe sobre desarrollo humano de 2009 y el camino a seguir". Nueva York: PNUD. Villarreal, Andrés y Christopher R. Tamborini. 2018. "Asimilación económica de los inmigrantes: evidencia de registros longitudinales de ingresos". Revisión sociológica estadounidense, 83(4), 686–715. Weiss, Yoram, Sauer, Robert M y Gotlibovski, Menachem. 2003. “Inmigración, búsqueda y pérdida de habilidades�. Revista de Economía Laboral, 21 (3), 557–591. Banco Mundial (Washington, DC, Distrito de Columbia), ed. 2023. Informe sobre el desarrollo mundial 2023: Migrantes, refugiados y sociedades. Informe sobre el desarrollo mundial. Washington: Banco Mundial. Banco Mundial. 2019. Una oportunidad para todos. Los migrantes y refugiados. Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/32816 Banco Mundial. 2021. “Barreras Estructurales y Comportamentales a la Integración Económica y Social de la Población Migrante en Chile�. Banco Mundial, Washington DC. Banco Mundial. 2023. En ascenso: Evaluación de la pobreza y la equidad en Perú. Obtenido de Rising Strong: Peru Poverty and Equity Assessment: https://www.worldbank.org/en/country/peru/publication/resurgir-fortalecidos-evaluacion-de- pobreza-y-equidad-en-el-peru Zambrano, Omar, Hugo Hernández, Albani Granado, Gabriel Quiroz, José Gregorio Gómez y Ricardo Benzecry. 2022. “Remesas, pobreza y distribución del ingreso en Venezuela: un análisis a partir de los microdatos de encuestas de hogares�. Banco Interamericano de Desarrollo. Anexo 1. Otras fuentes de datos utilizadas en el análisis Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): La ENAHO es una encuesta nacionalmente representativa realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) que proporciona información detallada sobre las características de las viviendas y las de los miembros de los hogares, como educación, salud, empleo e ingresos, así como gastos del hogar, programas sociales y temas relacionados con gobernabilidad, democracia y transparencia. Esta encuesta abarca todas las viviendas privadas y sus residentes, por lo que excluye a los miembros de las fuerzas armadas que viven en cuarteles, campamentos y barcos, así como a las personas que residen en viviendas colectivas. La encuesta se lleva a cabo en todo el territorio, tanto en áreas urbanas como rurales, en las 24 regiones del país y la Provincia Constitucional del Callao, y es representativa a lo largo de estos niveles (nacional, urbano, rural y regional), así como en las áreas de las diferentes regiones naturales (por ejemplo, costa urbana o costa rural). Además, de manera trimestral, es representativa a nivel nacional y en áreas urbanas y rurales. Su marco de muestra se basa en el Censo Nacional de Población y Vivienda que se realizó en 2017 y 2007, y que se espera que se realice nuevamente en 2025. Dado que la ENAHO se basa en este marco para seleccionar las unidades de muestra, no captura el gran flujo de población venezolana que comenzó a llegar al Perú en 2018. Según el propio INEI, menos del uno por ciento de la población capturada en el ENAHO son venezolanos. En 2022, la muestra anual incluyó 36,822 viviendas privadas, de las cuales 24,206 estaban en áreas urbanas y 12,616 en áreas rurales. Encuesta de Percepción sobre la migración venezolana en Perú: Esta encuesta de opinión fue realizada por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) y fue aplicada por Equilibrium Social Development Consulting. Esta encuesta surge del interés y preocupación por la tendencia negativa observada en la población peruana con respecto a la integración de los migrantes. Por lo tanto, la encuesta profundiza en diferentes aspectos de este problema, como las políticas de migración y el papel de los líderes políticos durante la campaña electoral, el acceso a la salud durante la pandemia de COVID-19 y las percepciones y discriminación contra la población venezolana. Su marco de muestra abarca a 1,109 peruanos mayores de 18 años encuestados por teléfono a nivel nacional entre el 22 de marzo y el 3 de abril de 2021. Encuesta realizada a socios, usuarios y aliados de las principales plataformas de movilidad y entrega digital del Perú: Esta encuesta fue realizada por el Instituto Peruano de Economía (IPE) en nombre de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX), entre febrero y mayo de 2021. La encuesta abarcó a 2,934 socios, 44 aliados y 4,023 usuarios entrevistados de manera virtual. Los informantes estaban asociados con empresas de movilidad como Beat, Cabify, Didi, Directo, InDriver y Uber, mientras que para la entrega a domicilio incluía a Cornershop, Fazil, PedidosYa y Rappi. La encuesta analiza la importancia de las plataformas digitales en la economía peruana y también aborda la contribución de estas plataformas en cuanto a oportunidades de empleo para los inmigrantes, que en su mayoría son venezolanos.