86305 La Serie de Publicaciones Ocasionales sobre Medio Ambiente y Recursos Hídricos La Región de América Latina y el Caribe (LAC, por sus y el Caribe del Banco Mundial (LCSEN, Environment siglas en inglés, Latin America and the Caribbean) reúne Unit of the Sustainable Development Department in PREFACIO una combinación única de cualidades y retos en el ámbito the World Bank’s Latin America and the Caribbean ambiental. La región posee un legado excepcional de Region) se lanzó en 2013. El objetivo de la serie es recursos naturales, diversos ecosistemas, incluyendo contribuir al intercambio global de conocimiento sobre el mayor sumidero de carbono en la Amazonia, una las innovaciones en la gestión del medio ambiente y a la biodiversidad significativa a nivel global como el consecución de un crecimiento verde y más inclusivo. Sistema Arrecifal Mesoamericano, y cultivos valiosos. Estas publicaciones buscan transferir a un público Sin embargo, la región también registra las mayores amplio compuesto por tomadores de decisiones, tasas de urbanización del mundo en desarrollo y altos profesionales del desarrollo, académicos y otros niveles de contaminación y sobreutilización de recursos actores sociales las lecciones extraídas de proyectos, naturales e hídricos, con efectos perjudiciales al medio asistencia técnica y demás actividades financiadas ambiente y a la salud, especialmente la de los pobres. por el Banco Mundial y ejecutados conjuntamente con nuestros socios. La serie aborda temas importantes Durante los últimos veinte años, la región de LAC ha para la agenda de sostenibilidad ambiental de la hecho mejoras impresionantes al abordar estos retos. región incluyendo la conservación de la biodiversidad, Es la región líder del mundo en desarrollo en temas de la gestión de los recursos naturales e hídricos, el conservación de la biodiversidad y gestión de recursos riego, los servicios ambientales, la salud ambiental, naturales e hídricos, y está a la vanguardia en lo que la gestión de la contaminación, las instituciones y respecta a la reducción de la contaminación urbana. A las políticas ambientales, y el financiamiento para el menudo, el Banco Mundial tiene el privilegio de colaborar medio ambiente, el cambio climático y sus vínculos al con los países de la región para promover iniciativas y desarrollo, el crecimiento y la prosperidad compartida. políticas ambientales innovadoras. Estas iniciativas incluyen, entre otras, la mejora de los estándares de Los casos que presentamos en esta Serie muestran calidad de los combustibles y el aire en Perú; la reducción como esta región sigue forjando su crecimiento de de emisiones de carbono en México; el pago por servicios una manera ambientalmente sostenible e inclusiva. ambientales en Costa Rica; la gestión participativa e Esperamos que esta Serie contribuya a la diseminación integrada de la gestión de los recursos hídricos en Brasil del conocimiento, tanto en la región de LAC como en y los nuevos enfoques de la gestión del riego en México. el mundo entero. La Serie de Publicaciones Ocasionales sobre Medio Emilia Battaglini Ambiente y Recursos Hídricos, una publicación de Gerente Sectorial Interina, Unidad del Medio Ambiente la Unidad de Medio Ambiente del Departamento de Departamento de Desarrollo Sostenible Desarrollo Sostenible para la Región de América Latina Región de América Latina y el Caribe i AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................. iii RESTAURACIÓN DEL AMBIENTE COSTERO DE CARTAGENA, COLOMBIA ÍNDICE Cartagena: una ciudad dinámica por su cultura e industria...................................................................... 1 Crisis costera ambiental................................................................................................................................ 2 Reajuste del marco institucional para el manejo de las aguas residuales............................................... 3 Creación de nuevas instituciones ambientales........................................................................................... 3 Inversiones en infraestructura...................................................................................................................... 4 Implementación de un programa de infraestructura por etapas............................................................... 4 Resumen de los logros de ACUACAR............................................................................................................ 7 Mejoras del medio ambiente costero........................................................................................................... 7 Desafíos para la restauración del ambiente costero.................................................................................. 8 Resumen de lecciones claves..................................................................................................................... 10 RECUADROS Recuadro 1 Alianza Mundial por los Océanos........................................................................................ 1 Recuadro 2 Convención de Cartagena.................................................................................................... 3 Recuadro 3 Emisarios submarinos........................................................................................................ 10 GRÁFICOS Gráfico 1 Mapa de Cartagena.................................................................................................................... 2 Gráfico 2 Infraestructuras en el sistema de tratamiento de aguas residuales y datos indicativos de calidad de agua........................................................................................ 9 CUADROS Cuadro 1 Los logros de ACUACAR – Indicadores clave............................................................................. 7 ii Este reporte ha sido preparado conjuntamente por la Unidad de Agua y Saneamiento (LCSWS) y la Unidad de Medio Ambiente (LCSEN) del Departamento de Desarrollo Sostenible para Latinoamérica y el Caribe (LAC) del Banco Mundial en colaboración con Aguas de Cartagena (ACUACAR) y con la Dirección de Asuntos Marinos del Ministerio de Ambiente de Colombia. La Alianza Mundial para los Océanos (GPO) brindó asesoría técnica relacionada a los temas costeros en este reporte. Los autores desean expresar AGRADECIMIENTOS su más sincero agradecimiento a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE) por todo el apoyo brindado. Los autores principales son Greg Browder (Especialista Líder en Agua y Saneamiento, Banco Mundial) y Ricardi Duvil (Consultor, Banco Mundial), con aportes significativos de Luis Alfonso Pinzón y José Zapata Pinedo (ACUACAR), y Evelyn Paola Moreno Nieto (Ministerio de Ambiente). Editora Senior: Maria L. Madrid. Editoras Asistentes: Elvira C. Broeks y Barbara Minguez Garcia (Banco Mundial). Un agradecimiento especial se extiende a los colegas que aportaron comentarios en borradores iniciales del reporte. An initiative from the World Bank for integrated urban water management iii La playa en Cartagena. iv Restoring iv the Coastal Restauración del ambiente Environment costero in Cartagena, de Colombia Cartagena, Colombia Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia RECUADRO 1 Alianza Mundial por los Océanos Con la gestión mejorada de sus aguas residuales, la ciudad histórica de Cartagena, donde se firmó el Convenio para la Protección del Caribe de 1983, está asumiendo su responsabilidad de La Alianza Mundial por los Océanos ofrece un proteger la salud de sus ciudadanos y el medio ambiente marino. La experiencia de Cartagena nuevo y poderoso enfoque para restaurar la salud puede servir de inspiración para la región del Caribe en su conjunto, y de modelo para otras de los océanos. Moviliza fondos y conocimiento ciudades costeras de países en vías de desarrollo. para activar soluciones probadas a una escala sin precedentes para el beneficio de las comunidades, El control de la contaminación del agua es clave para las ciudades costeras en todo el mundo. los países y el bienestar mundial. Es una alianza que Los contaminantes que provienen de las aguas residuales domésticas e industriales pueden crece con más de 140 gobiernos, organizaciones contaminar no solo el medio ambiente del océano sino también dañar estuarios y bahías internacionales, grupos de la sociedad civil y grupos sumamente productivos que proporcionan una conexión ecológica fundamental al medio de interés del sector privado comprometidos en ambiente marino. El manejo deficiente de las aguas residuales también puede contaminar las enfrentar las amenazas a la salud, la productividad playas urbanas y de este modo amenazar la salud pública y perjudicar el turismo. y la resiliencia de los océanos. El propósito de esta alianza es enfrentar problemas de sobrepesca, En la presente nota técnica se resume la experiencia de Cartagena en el manejo de aguas contaminación y pérdida del hábitat. Todos estos residuales. La han elaborado conjuntamente, con fines de difusión internacional, el Banco problemas contribuyen al agotamiento de un Mundial, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la empresa de agua de Cartagena banco de recursos naturales que ofrece nutrición (ACUACAR) y la Alianza Mundial por los Océanos, que se describe en el Recuadro 1. y medios de sustento y presta servicios vitales al ecosistema. Para mayor información véase: Cartagena: una ciudad dinámica por su cultura y industria http://www.globalpartnershipforoceans.org/about. La población del distrito de Cartagena alcanza alrededor de un millón de habitantes y ha crecido con rapidez, duplicándose en los dos últimos decenios. Tanto por su historia como por su espléndido escenario natural, Cartagena es el destino turístico más importante de Colombia, con un flujo anual de alrededor de un millón de visitantes. En 1984, el casco histórico de Cartagena fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cartagena también cuenta con un próspero sector industrial, con industrias petroquímicas, de bebidas y de procesamiento de mariscos. En 2012, el puerto de Cartagena fue el puerto principal de contenedores de Colombia y el tercero con mayor tráfico para el transporte de grano. La estructura socioeconómica de Cartagena es compleja y la ciudad tiene muy altas tasas de pobreza. El 35% de la población se considera como muy pobre, o de estrato 1 (en el sistema colombiano), esto es, un segmento cuya población no logra satisfacer sus necesidades básicas. El siguiente 30% de la población corresponde al estrato 2, un segmento cuyas necesidades básicas no están suficientemente satisfechas. Los hogares de los estratos 1 y 2 pagan Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia 1 Gráfico 1: Mapa de Cartagena IBRD 40638 tarifas subsidiadas por los servicios básicos como el agua y el saneamiento. Un porcentaje considerable de la población corresponde a grupos que han emigrado recientemente de zonas rurales, en busca de mejores condiciones económicas y para huir de la violencia del campo. La Figura 1 muestra que Cartagena está rodeada de agua por todos sus costados: el mar Caribe, al norte, la bahía de Cartagena, al occidente, y una laguna llamada Ciénaga de la Virgen, al oriente. Por lo importante que es para Cartagena el medio ambiente marino, y reconociendo que la ciudad es una de las principales de la región, la Convención para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del yas Gran Caribe, conocida como la Convención de Cartagena, se firmó en esta ciudad en Pla 1983, como se señala en el Recuadro 2. Crisis costera ambiental A mediados de los años 90, un rápido crecimiento poblacional, un desarrollo urbano sin planificar y una mala gestión de las aguas residuales dañó gravemente los abundantes recursos costeros de Cartagena y generó una crisis de salud pública. En ese momento, menos de la mitad de los hogares tenía conexión a un sistema de eliminación de aguas as residuales, y estas no se trataban. Estas aguas fluían hacia las aguas costeras acarreando ay desechos orgánicos y nutrientes que destruyeron valiosos bancos de pesca en la bahía y Pl en la ciénaga (laguna costera). Las aguas residuales no tratadas, que contenían bacterias Cienaga y parásitos patógenos, fluían por las calles hacia los cursos de agua aumentando los de la riesgos para la salud pública, especialmente para las numerosas comunidades pobres Virgen y vulnerables que vivían alrededor de la laguna. Con frecuencia las famosas playas de Cartagena tuvieron que cerrarse debido a la contaminación microbiológica. Además de la contaminación generada por las aguas residuales de los hogares pobres, las industrias también contribuían a contaminar el medio ambiente de Cartagena al descargar impunemente aguas residuales a los cuerpos de agua más cercanos. La crisis ambiental que vivió Cartagena a mediados de los años 90 estaba perjudicando su sostenibilidad a largo plazo; en efecto, amenazaba el turismo de categoría mundial de la ciudad, creaba riesgos para la salud pública y deterioraba la Bahía de calidad de vida. Además, ante la ausencia de un programa exhaustivo y eficaz para Cartagena controlar la contaminación del agua, los ricos ecosistemas de la bahía, la laguna y This map was produced by the Map Design Unit of The World Bank. The boundaries, colors, denominations and any other information la línea costera, con sus manglares, diversos y muy productivos bancos de pesca, praderas marinas y arrecifes de coral, estaban en declive ecológico y sin perspectivas shown on this map do not imply, on the part of The World Bank GSDPM Map Design Unit Group, any judgment on the legal status of any territory, or any endorsement or acceptance of such boundaries. ENERO 2014 de recuperación. 2 Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia Reajuste del marco institucional para el manejo de las aguas residuales Antes de 1995, el servicio de agua y saneamiento de Cartagena dependía de una empresa de agua ineficiente que pertenecía al gobierno municipal y era controlada por este. Debido a las tarifas bajas y a la ineficiencia, la falta de recuperación de los costos del servicio de agua contribuyó a generar RECUADRO 2 problemas financieros que derivaron en la prestación de un servicio deficiente a los usuarios. Gran Convención de Cartagena parte de la población, especialmente los sectores de menores ingresos, se vio obligada a consumir agua distribuida por vendedores privados, y hasta en los hogares conectados al sistema de agua El Convenio para la Protección y el Desarrollo del muchas veces la presión del agua disminuía a tal punto que en la práctica no había servicio. Medio Marino de la Región del Gran Caribe es un El sistema no conseguía recuperar sus costos debido a su ineficiencia, y como funcionaba con acuerdo marco para la protección y el desarrollo grandes pérdidas financieras no tenía suficientes fondos para mantener y mejorar el servicio. del medio marino. Este convenio ambiental Como en esa época la situación de Cartagena no era un caso aislado en Colombia, en 1994 el regional ofrece un marco legal para las acciones gobierno promulgó la ley de servicios públicos mediante la cual se amplió el rol de los operadores cooperativas regionales y nacionales. El Convenio especializados en servicios públicos de agua y se crearon tarifas nacionales y organismos de fue suscrito en Cartagena, Colombia, el 24 de regulación de los servicios. Para enfrentar sus problemas ambientales y socioeconómicos, el marzo de 1983 y entró en vigor el 11 de octubre Distrito de Cartagena fue uno de los primeros municipios de Colombia en incorporar la participación de 1986, para la implementación legal del Plan de empresas privadas en el sector de agua y saneamiento. de  Acción  del Programa Ambiental del Caribe. El Convenio de Cartagena ha sido ratificado En 1995 el concejo del Distrito y el alcalde de Cartagena liquidaron el servicio municipal y crearon por 25 países en la región del Gran Caribe. Lo ACUACAR, una empresa de capital mixto para la operación del sistema de agua y saneamiento. complementan los tres protocolos siguientes, Como operador especializado se eligió una empresa privada de Barcelona, AGBAR, que es que entraron en vigor en los años señalados: propietaria de 46% de las acciones de ACUACAR. El Distrito de Cartagena retuvo 50% de las i) Combate los derrames de petróleo, 1986; acciones y el restante 4% quedó en manos de accionistas privados. Aunque este modelo es ii) Áreas Protegidas y Vida Silvestre, 2000; y común en España, esta fue la primera vez que se utilizó un modelo parecido en América Latina. iii) Contaminación por Fuentes Terrestres, 2010. El contrato de ACUACAR comprendía varias metas de desempeño para mejorar la calidad del Para mayor información véase: http://www.cep. servicio y el mantenimiento, disminuir las filtraciones en el sistema de distribución y mejorar la unep.org/cartagena-convention. tasa de recaudación. La responsabilidad principal de financiar las futuras inversiones de capital le correspondía inicialmente al Distrito mientras ACUACAR asumía la responsabilidad de implementar el programa de inversión en obras. Sin embargo, con el tiempo el contrato evolucionó y actualmente ACUACAR autofinancia parte importante de las obras con ingresos provenientes de las tarifas. Creación de nuevas instituciones ambientales En 1993, una ley nacional permitió crear el Ministerio de Ambiente, formular un marco para la gestión del medio ambiente y designar autoridades ambientales autónomas para la región, encargadas de implementar políticas ambientales nacionales en el ámbito local. En Colombia, las autoridades ambientales regionales están regidas por un conjunto de representantes de los gobiernos nacional, regionales y locales, del sector privado, de organizaciones no gubernamentales y de comunidades indígenas. Si bien las autoridades ambientales regionales cuentan con una Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia 3 fuente constante de financiación, que proviene principalmente de un bajas tasas de interés, acompañados de asistencia técnica, para contribuir recargo del 15% al impuesto predial para realizar proyectos y cubrir los a que Cartagena lograra sus objetivos ambientales. costos de operación, en general esto no es suficiente para cubrir todos los costos, especialmente en el caso de las autoridades ambientales Implementación de un programa de infraestructura regionales costeras, que hoy en día tienen jurisdicción marina y por lo por etapas tanto más responsabilidades y mayores costos de operación. Para enfrentar el grave deterioro ambiental de la costa de Cartagena era La autoridad ambiental de la región que rodea Cartagena se llama necesaria una propuesta a largo plazo y dividida en etapas graduales, con CARDIQUE. Esta institución está a cargo de fijar las normas de calidad del los siguientes componentes: agua, las normas de descarga municipal e industrial y de emitir licencias Mejora del servicio de acueducto. Entre 1995 y 2000 la primera prioridad ambientales. En Colombia, las ciudades grandes como Cartagena también de ACUACAR fue mejorar el servicio de agua para los consumidores cuentan con organismos municipales encargados de la gestión ambiental mediante la rehabilitación y la mejora del sistema de acueducto existente. que tienen derecho a percibir la mitad del recargo al impuesto predial de la Entre las mejoras estaba el aumentar el suministro de agua tratada, ciudad. estabilizar la presión del agua, mejorar el sistema eléctrico de suministro y mejorar las prácticas comerciales como la facturación, la cobranza y el Inversiones en infraestructura servicio al consumidor. Con estas intervenciones se consiguió que ACUACAR A finales de los años 90, el monto necesario para mejorar el sistema de aumentara su estabilidad financiera, su recuperación de costos, y asegurara agua potable de Cartagena era desalentador. Se estimó que la construcción la confianza de sus clientes y del gobierno del Distrito de Cartagena. De este de un nuevo sistema de recolección, tratamiento y eliminación de aguas modo se pavimentó el camino para inversiones de mayor magnitud. requería más de US$150 millones. Afortunadamente, el gobierno de Colombia y el distrito de Cartagena se comprometieron a facilitar la mayor Mejora del drenaje en las zonas de mayor valor económico. Antes de parte de los fondos necesarios, aunque no todos. Algunos organismos 2000, los sectores claves para el turismo y el comercio de Cartagena, internacionales de desarrollo, como el Banco Mundial y el Banco en particular la zona de Bocagrande donde están las mejores playas, se Interamericano de Desarrollo, otorgaron préstamos de largo plazo y con inundaban con frecuencia y las alcantarillas se desbordaban hacia las La ciudad de Cartagena. 4 Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia calles y playas aledañas. Gracias a un préstamo del BID por US$ 40,5 millones, ACUACAR mejoró el sistema de alcantarillado que drena hacia la bahía de Cartagena y eliminó las descargas del alcantarillado en los sectores claves para el turismo. Mejora de la circulación del agua en la ciénaga de la Virgen. A fines de los años 90 y principios de los 2000, mientras ACUACAR se concentraba en el suministro de agua y en los problemas de drenaje de primera prioridad, el Distrito de Cartagena y CARDIQUE desarrollaban un innovador proyecto para mejorar la calidad del agua de la Ciénaga. En su origen, la Ciénaga tenía numerosas salidas al mar y sus aguas salobres acogían ecosistemas acuáticos diversos y altamente productivos. Sin embargo, a fines de los años 80, la construcción de una carretera a lo largo de la costa obstruyó la mayoría de las salidas naturales, y en consecuencia restringió gravemente la circulación de las mareas en el estuario. En 2000, la Laguna recibía alrededor del 60% de las aguas residuales sin tratar de Cartagena; las cargas muy contaminadas sumadas a la mala circulación del agua habían creado un desastre ambiental. A principios de los años 2000, el Distrito de Cartagena y CARDIQUE, con el apoyo técnico del Gobierno Holandés, construyeron una entrada de marea estabilizada, conocida como “La Bocana.” El proyecto consistía en una entrada de agua salada a la Ciénaga a través de un canal amplio, unas compuertas automáticas para incrementar el flujo de agua y unos largos rompeolas para guiar las mareas a través de la Ciénaga y de esta manera ayudar a limpiar la contaminación. El proyecto contribuyó de manera significativa a mejorar la calidad de agua de la Ciénaga y así detener su declive ambiental hasta que ACUACAR pudiera completar su plan maestro de tratamiento de aguas residuales. Recolección, tratamiento y eliminación de las aguas residuales de Cartagena. A principios de los años 2000, ACUACAR había recibido un préstamo de US$ 85 millones del Banco Mundial y estaba preparada para implementar un plan maestro de aguas residuales. El plan, que aparece resumido en la Figura 2, consistió en lo siguiente: ■■ Conducir las aguas residuales de la zona de drenaje de la bahía de Cartagena a la nueva estación central de bombeo; ■■ Completar el sistema de recolección de aguas residuales de la zona de drenaje de la Ciénaga, particularmente en los vecindarios pobres en los asentamientos marginales alreador de la Laguna, y por ende conducir las aguas residuales a la nueva estación central de bombeo; ■■ Bombear todas las aguas residuales recolectadas en Cartagena desde la estación central de bombeo a una nueva planta de tratamiento ubicada 19 km al norte; ■■ Tratar las aguas residuales en una nueva planta de tratamiento de aguas residuales, y luego descargar el efluente en un emisario submarino de 2 m de diámetro y 4,3 km de largo en el mar Caribe, a una profundidad de unos 20 m. El Castillo de San Felipe, una Se optó por un emisario submarino con un pretratamiento de aguas residuales debido a sus costos fortaleza histórica construida relativamente bajos y a las condiciones naturales favorables por la cercanía a la costa de Cartagena. La originalmente en 1536. planta preliminar de aguas residuales se diseñó de modo que se eliminara “Ésta es una obra realmente importante, una obra que significa el material flotante, como los aceites y las bolsas plásticas, además de muchísimo para el desarrollo del país. Significa muchísimo para la arena y las partículas sólidas. La tecnología del emisario subterráneo Cartagena, significa muchísimo para los millones de personas que permite disminuir de manera eficiente la materia orgánica y los aceites en de una u otra forma se van a beneficiar de no tener una bahía cada suspensión, puesto que se logra reducir hasta en 99% la concentración de vez más contaminada o una ciénaga —como la Ciénaga de la Virgen— estos contaminantes claves fuera de la zona de mezcla designada alrededor cada vez más contaminada. Con esta obra, Cartagena se convierte en de los difusores del emisario. Se hicieron numerosos modelos con expertos la primera ciudad de todo el país en tener un verdadero programa de internacionales para confirmar la factibilidad de un emisario submarino y saneamiento básico total, integral. No hay ninguna ciudad que tenga ese CARDIQUE aprobó el plan. El diseño de la planta de tratamiento permite que en el futuro, si es necesario, se mejore el proceso de tratamiento. Sin embargo, la opción de un emisario submarino combinado con un pretratamiento no estuvo exenta de controversia. Los habitantes del pueblo de pescadores ubicado cerca del principio de la tubería del emisario de 4 km de largo, principalmente afrocaribeños, pensaban que el vertido podría afectar su medio de sustento y estaban preocupados. También hubo promotores inmobiliarios locales que inicialmente se opusieron al plan porque temían los malos olores y otros problemas relacionados con la calidad del agua de mar. Finalmente, un grupo de técnicos locales prefería otras alternativas que consistían en grandes lagunas de tratamiento de aguas residuales. En el sistema de regulación ambiental de Colombia se cuestionó la opción de un emisario marino, y en 2002 el Ministerio de Ambiente ratificó la licencia ambiental que CARDIQUE había aprobado inicialmente. En 2004, quienes se oponían al emisario apelaron ante el Panel de Inspección del Banco Mundial, que luego de una revisión larga y exhaustiva concluyó que el emisario podía ser una solución aceptable. A fines de 2010, durante el remolque de la tubería del emisario, ocurrió un accidente que provocó un retraso de más de dos años. El accidente fue acompañado de un escándalo, ya que el contratista responsable huyó dejando que ACUACAR completara la instalación con sus propios medios, un asunto que ahora está en manos del sistema judicial colombiano. Puesta en funcionamiento del sistema de aguas residuales de Cartagena. La Bocana es una estructura de control de agua en la entrada de Reconociendo la importancia de la obra realizada, el presidente de la Ciénaga de la Virgen que promueve la circulación del agua y así Colombia Juan Manuel Santos inauguró el sistema de tratamiento de aguas mejora su calidad. residuales el 20 de marzo de 2013. Sus palabras fueron las siguientes: Credit: Google Earth. Image @2014 TerraMetrics, @2013 Google, Image @2014 Digital Globe 6 Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia beneficio, ese privilegio: 100% de las aguas van a estar 100% tratadas.” Mejoras del medio ambiente costero Y agregó que se trata de “una obra que estaban esperando hace cerca Además de los servicios mejorados de agua, la puesta en funcionamiento de 20 años, porque esto comenzó a imaginarse hace más de 20 años y del sistema de aguas residuales ha generado mejoras ambientales después de muchos esfuerzos, de ires y venires finalmente hoy es una asombrosas que era difícil imaginar hace dos decenios. Aunque el monitoreo realidad. ¡Qué maravilla!1” integral de la calidad del agua lleva menos de un año desde la puesta en marcha del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales, los Resumen de los logros de ACUACAR resultados son evidentes. Ya nadie se opone a la planta de pretratamiento Las mejoras en la gestión del servicio, los aumentos moderados de las con la solución del emisario submarino y hay consenso en que la decisión tarifas y las inversiones en infraestructura han permitido que ACUACAR fue correcta. mejore considerablemente la calidad y la eficiencia de los servicios de La Figura 2 presenta un resumen de indicadores claves de la calidad del agua y saneamiento, y consiga ser sostenible. El agua potable cumple con agua antes y después de la puesta en marcha del sistema de tratamiento las normas nacionales de calidad y llega de manera continua a todos los de aguas residuales, a mediados de 2013. Así mismo, en esta figura los hogares, incluso a los barrios más pobres. Con los ingresos provenientes datos sobre calidad del agua se comparan con las exigencias normativas de las tarifas, ACUACAR puede cubrir todos sus costos de operación y contenidas en la licencia ambiental de ACUACAR. Aunque los resultados mantenimiento y contribuir con la inversión en infraestructura. En Cartagena son solo indicativos y preliminares, porque el sistema de tratamiento de se ha institucionalizado el modelo de capital mixto de ACUACAR, y el control agua se puso en marcha en marzo de 2013, también son muy alentadores. político local combinado con la gestión profesional del sector privado han funcionado extraordinariamente bien. El cuadro 1 presenta indicadores clave de los logros de ACUACAR. 1 http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Marzo/Paginas/20130320_04.aspx Cuadro 1: Los logros de ACUACAR – Indicadores clave Cobertura del Usuarios del Longitud de la red de Continuidad del Agua no Año acueducto acueducto acueducto servicio de agua contabilizada 1995 73% 92.572 700 km 14 horas 45% 2013 99,9% 233.412 1.480 km 24 horas 33% Cobertura del Usuarios del Longitud de la red de Aguas residuales Ingresos Millones de Año alcantarillado alcantarillado alcantarillado tratadas COP 1995 61% 77.553 500 km 0% 25.592 2013 90,3% 211.022 1.062 km >90% 165.889 Fuente: ACUACAR. Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia 7 ACUACAR y CARDIQUE tienen un programa de monitoreo de la calidad del Calidad del agua alrededor del emisario submarino. Con la supervisión agua exhaustivo y continuo. Los efectos pueden describirse cualitativamente normativa de CARDIQUE, ACUACAR ha monitoreado exhaustivamente la de la siguiente manera: calidad del agua alrededor de la zona de descarga del emisario. El programa de monitoreo cumple con las normas nacionales e internacionales e indica Playas sin contaminación. Las playas caribeñas de Cartagena no están que fuera de la zona de mezcla no se aprecia ningún efecto en la calidad contaminadas por el alcantarillado y los días de “bandera roja”, esto es, del agua de mar. Fuera de los 500 m de la zona de mezcla, alrededor del de clausura de playas, pasaron a la historia. Los coliformes son una amplia difusor del emisario las concentraciones de DBO y de sólidos en suspensión clase de bacterias que se encuentra en el ambiente, incluso en las feces son las mismas que las del agua de mar en el ambiente, y los niveles humanas y las de otros animales de sangre caliente. La presencia de totales de coliformes son de menos de 5 NMP / 100 ml, esto es, un nivel bacterias coliformes en el agua puede indicar la presencia de organismos sumamente bajo y considerado adecuado para el contacto humano. peligrosos y patógenos. La norma colombiana para el baño seguro es de 1000 NMP / 100 ml, un índice que se superó muchas veces en el pasado. La Figura 2 muestra cómo las concentraciones totales de coliformes han Desafíos para la restauración del ambiente costero disminuido radicalmente desde la puesta en funcionamiento del sistema Cartagena ha pasado por la primera y quizás la más difícil de las etapas de tratamiento de aguas residuales. del control de la contaminación de agua: la recolección, el tratamiento y la disposición final segura de las aguas residuales. La experiencia Mejoras considerables en la calidad del agua de la bahía de Cartagena. internacional ha demostrado, sin embargo, que para proteger el ambiente Las aguas residuales generadas en la parte occidental de la ciudad, que costero la primera etapa debe complementarse con medidas adicionales. representan cerca de 35% del total de la carga contaminante, ahora se Entre éstas se encuentran: conduce a la planta de tratamiento de aguas residuales y se elimina por ■■ Garantizar que todos los hogares estén conectados al sistema de el emisario submarino. Los niveles de contaminación en la bahía, en alcantarillado y que se termine con los desbordamientos del alcantarillado; particular al costado de Cartagena en la bahía interior, han disminuido significativamente. Sin embargo todavía está pendiente la tarea de completar la limpieza de la bahía, pues ésta aún recibe escorrentía de aguas pluviales contaminadas, contaminación industrial y contaminación del canal del Dique, en la parte sur de la bahía, que descarga efluentes sin tratar de varios municipios pequeños. Restauración de la Ciénaga de la Virgen. La eliminación de la descarga de aguas residuales en la Ciénaga, sumada a la circulación de agua mejorada producida por el proyecto La Bocana, ha transformado el estuario. Hoy en día, todos los indicadores claves como los coliformes, el oxígeno disuelto, la demanda bioquímica de oxígeno y los sólidos en suspensión cumplen con la normativa vigente, y se han eliminado los problemas de olor. Los habitantes de Cartagena ahora pueden disfrutar de la Laguna paseando en bote o pescando, y CARDIQUE se propone transformar la Laguna y sus alrededores en un parque ecológico protegido. La planta de tratamiento de aguas residuales de Cartagena. 8 Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia Gráfico 2: Infraestructuras en el sistema de tratamiento de aguas residuales y datos indicativos de calidad de agua Cienaga de la Virgen Playas Coliformes Totales (CT) Oxígeno Disuelto (OD) Total nitrógeno (TN), Coliformes Totales (CT) (NPM/100mL) (mg/L) Fósforo Total (F)(mg/L) (NPM/100mL) Em 10.000 1.200 Planta de tratamiento de isa 30 CT 9 aguas servidas rio 9.000 ub s 8 TN 1.000 8.000 m 25 CT ari no 7.000 7 800 20 6.000 6 OD NPM/100mL NPM/100mL 5.000 5 F 600 mg/L 15 mg/L 4.000 4 yas 10 400 3.000 3 Pla 2.000 2 OD 5 F=0,2 200 CT mg/L CT=31,4 1.000 1 TN=0,4 NPM/ mg/L 100mL 0 0 0 0 yas Pla Mar Caribe Cienaga Bahía Interna de Cartagena Coliformes Totales (CT) Oxígeno Disuelto (OD) de la 7.000 (NPM/100mL) 9 (mg/L) Virgen CT 6.000 8 CARTAGENA 7 5.000 OD Estación de bombeo El Bosque Estación de Promedio antes 6 bombeo de tratamiento Paraiso (2012 y antes) 4.000 NPM/100mL 5 Promedio despues mg/l 3.000 4 de tratamiento (2013) 3 Normas de calidad de agua 2.000 Estación de bombeo Ceballos 2 Bahía de 10.00 CT 1 OD Cartagena 0 1 2 3 4 5 FEBRERO 2014 Este mapa ha sido preparado por la Unidad de Cartografía del IBRD 40779 Banco Mundial. Las fronteras, colores, denominaciones y demás información incluidos en este mapa no suponen juicio alguno por 0 0 KI LO M E T R O S GSDPM Map Design Unit parte del Banco Mundial acerca de la situación jurídica de ningún territorio, ni el respaldo o la aceptación de esas fronteras. Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia 9 RECUADRO 3 Emisarios submarinos ■■ Conseguir que se cumpla plenamente con las normas de descarga industrial; ■■ Reducir la contaminación relacionada con las aguas pluviales; Un emisario submarino es una tubería o túnel que ■■ Hacerse cargo de los contaminantes no tradicionales como los nutrientes, los metales pesados, descarga aguas residuales bajo la superficie del mar. los pesticidas y los desechos farmacéuticos; Respecto a las aguas residuales que generan los ■■ Monitorear la calidad del agua de manera acuciosa y continua para evaluar los avances en municipios, muchas veces el efluente se descarga materia de control de la contaminación y contribuir a determinar la necesidad de mejorar el después de un pretratamiento, con la intención de tratamiento de las aguas residuales; aprovechar la capacidad de asimilación del mar para un tratamiento ulterior. El diseño y la instalación ■■ Gestionar el uso del suelo, en particular, mantener las zonas ribereñas a lo largo de las playas, de un emisario submarino —mediante sofisticadas estuarios y ríos; y modelaciones y estudios oceanográficos— son ■■ Gestionar las pesquerías y la explotación de recursos naturales para garantizar el uso sostenible decisivos para garantizar que el agua de mar receptora de los recursos. tenga una capacidad de dilución suficiente. Además, se necesita una construcción de excelente calidad para evitar filtraciones en la tubería o el túnel del Resumen de lecciones claves emisario, y es indispensable que haya un monitoreo La enriquecedora experiencia de Cartagena puede resumirse en los siguientes puntos claves: continuo, supervisado por un organismo normativo independiente, para verificar que el emisario funcione Un servicio de distribución de agua eficiente y sostenible es esencial para el manejo eficaz de las como está previsto. aguas residuales, que a su vez es fundamental en las ciudades costeras. La creación de ACUACAR En general los emisarios submarinos con pretratamiento son más económicos que las plantas avanzadas de tratamiento de aguas residuales, debido a que utilizan la capacidad de asimilación natural del mar en vez de procesos de tratamiento que consumen mucha energía en una planta. Los costos del pretratamiento son de cerca de un décimo de los costos del tratamiento secundario y el pretratamiento necesita una superficie mucho menor que el tratamiento avanzado de las aguas residuales. Sin embargo, generalmente el pretratamiento no elimina nutrientes como el nitrógeno o el fósforo, lo que es un problema en algunos ambientes marinos. Los emisarios submarinos son comunes en el mundo y probablemente haya millares de ellos. De hecho, hay al menos 200 grandes emisarios registrados en la base internacional de datos que mantiene el Instituto de Hidromecánica de la Universidad de Karlsruhe para la Asociación Internacional de Ingeniería Hidráulica e ACUACAR logró el complejo Investigación y el Comité de Sistemas de Emisarios proceso de instalación del Submarinos de la Asociación Internacional del Agua. emisario submarino. 10 Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia en 1995 fue un elemento clave para que el proyecto de Cartagena tuviese El manejo completo de las aguas residuales es un proceso a largo éxito. plazo y puede tardar un decenio o más. En Cartagena, se tardó unos cinco años (1995–2000) en contar con la política apropiada, la planificación Las asociaciones locales, nacionales e internacionales pueden facilitar institucional y los arreglos financieros que permitieran dar inicio a la obra, y acelerar las mejoras ambientales. El gobierno de Colombia formuló un y más de diez años (2000–2013) para que el sistema de tratamiento de marco político para la participación privada en el sector del agua, mejoró aguas residuales estuviese construido y funcionando. la gestión ambiental e hizo una importante contribución financiera para la infraestructura de Cartagena. Las sólidas asociaciones locales entre Programas a largo plazo, por etapas y con prioridades son necesarios CARDIQUE, el Distrito de Cartagena y ACUACAR fueron indispensables para para controlar la contaminación del agua y restaurar el ambiente. Con la la continuidad y coherencia del programa. Instituciones internacionales puesta en funcionamiento del sistema de manejo de aguas residuales, como el Banco Mundial brindaron apoyo financiero y asistencia técnica. Cartagena ha completado la primera etapa de su programa a largo plazo para restaurar el medio ambiente costero. Las relaciones públicas, el acercamiento a la comunidad y la construcción de consenso entre los actores locales son elementos Los emisarios submarinos, sumados al pretratamiento de aguas decisivos para planificar y poner en ejecución programas de aguas residuales, pueden ser una buena solución para proteger zonas costeras residuales. En general no hay una “mejor solución técnica” que resulte como playas, bahías y estuarios; son flexibles para permitir mejoras en el obvia; en cambio, muchas veces se llega a una “alternativa preferida” futuro, cuando sean necesarias y asequibles. La factibilidad de un proyecto consultando a todos los actores y considerando todas las dimensiones. El de emisario depende, naturalmente, de la capacidad que tenga la masa de desafío consiste entonces en aplicar este criterio con diligencia y evitar así agua receptora para asimilar las descargas, y debe apoyarse en estudios un mayor deterioro ambiental. ambientales, ingenieriles y sociales minuciosos. Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia 11 12 Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia Títulos de la Serie de Publicaciones Ocasionales Sobre Medio Ambiente y Recursos Hídricos ■■ Ampliando el Financiamiento para la Conservación de la Biodiversidad: Las Experiencias de América Latina y el Caribe (en inglés, 2012 y español, 2013) ■■ Overcoming Institutional and Governance Challenges in Environmental Management: Case Studies from Latin America and the Caribbean Region (2013) ■■ Empowering Women in Irrigation Management: The Sierra in Peru (2013) OTRAS PUBLICACIONES ■■ El Futuro del Riego en el Perú: Desafíos y Recomendaciones (Volumen I: Informe de Síntesis y Volumen II: Informe Principal)(2013) ■■ Impactos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos y Adaptación del Sector de Agua y Saneamiento en las Zonas Rurales de Nicaragua (en inglés y español, 2013) ■■ Prioridades de Política e Inversión para Reducir la Degradación Ambiental de la Cuenca del Lago de Nicaragua (Cocibolca) (en inglés y español, 2010, reimpreso en 2013) ■■ Salud Ambiental en Nicaragua: los Principales Desafíos Ambientales (en inglés y español, 2013) ■■ Uncertain Future, Robust Decisions; The Case of Climate Change Adaptation in Campeche, Mexico (2013) ■■ Climate Change Impacts on Water Resources Management : Adaptation Challenges and Opportunities in Northeast Brazil (2013) Para acceder a estas publicaciones, puede visitar nuestro sitio web: www.worldbank.org/LCSENSeries La Iniciativa Agua Azul para Ciudades Verdes El estudio de caso recibió apoyo de la Iniciativa Agua Azul para Ciudades Verdes (Blue Water Green Cities) de América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar asistencia financiera y técnica para promover la Gestión Integral de Aguas Urbanas (IUWM por sus siglas en inglés). A la fecha, la iniciativa ha producido estudios de caso para las siguientes ciudades: Tegucigalpa (Honduras), Aracaju (Brazil) y Asunción (Paraguay). Para más información sobre la iniciativa y sus publicaciones, por favor visite la página web: http://go.worldbank.org/309NTNZHX0 An initiative from the World Bank for integrated urban water management 13 REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Medio Ambiente y Recursos Hídricos SERIE DE PUBLICACIONES OCASIONALES BANCO MUNDIAL 1818 H Street, NW Washington, DC 20433, EE.UU. Teléfono: 1 (202) 477–1234 Fax: 1 (202) 473–6391 Internet: http://www.bancomundial.org 14 En inglés: http://www.worldbank.org Restauración del ambiente costero de Cartagena, Colombia Correo electrónico: feedback@worldbank.org